Está en la página 1de 33

Modelos polinomiales: lineales y

cuadráticos
Introducción
El estudio de esta materia se centra en los problemas que pueden ser modelizados por
funciones. Hay muchos tipos de funciones y vamos a empezar por las que los
matemáticos llaman polinomiales del tipo:

Siendo 𝑝(𝑥) una función polinomial de grado 𝑛, con 𝑛 entero no negativo y cada
coeficiente de 𝑥 es un número real.

Modelos polinomiales
Dentro de esa clase, las más elementales son la lineal y la cuadrática, asociadas a
polinomios de primero y segundo grado. Veremos cómo la matemática resuelve
problemas de otras áreas como la administración, la ingeniería, la medicina, etc.
Nuestro estudio se completará con las lecturas siguientes en las que desarrollaremos
conceptos como el de límite, derivada e integrales de estos modelos funcionales
particulares. En la siguiente imagen pueden visualizar la parte del mapa conceptual que
abordaremos en la lectura 1 de este módulo.
Figura 1: Mapa conceptual

Fuente: elaboración propia.


1. Funciones polinomiales de grado 1
Para comenzar este estudio resolvemos el siguiente problema:

Problema 1: una empresa de producción de camisetas tiene como costo fijo $10 000
00 y como costo variable $5000 por cada camiseta producida. ¿Cómo se puede
calcular el costo para producir camisetas según la cantidad? ¿Qué diferencia se
puede identificar entre el costo fijo y el variable? ¿Cuáles son las variables que se
relacionan? ¿De qué manera podemos representar tal relación?

Seguramente se puede hacer una tabla que permite calcular, de acuerdo con la
producción, el monto necesario para costearla. Por ejemplo, para 100, 400 y 600
camisetas. La idea es encontrar un modelo matemático que nos permita determinar
estos montos solo con saber la cantidad. Veamos la siguiente figura:

Figura 2: Costo para producir 100, 400 y 600 camisetas

Fuente: elaboración propia.


Como podemos ver, si ubicamos en el eje x los números que corresponden a las
cantidades de camisetas y en el de las y las cantidades que corresponden al monto
necesario, los puntos se encuentran alineados; es decir, podemos unirlos mediante una
recta (ver figura 3). Asimismo, es posible encontrar una expresión algebraica que modele
el problema.

Figura 3: Costo 𝑐1 (𝑥) para producir x camisetas

Fuente: elaboración propia.

Función lineal
Entonces, el modelo matemático de esta situación corresponde a una recta, cuya
ecuación tiene la forma 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 donde m y b son constantes. La variable x es la
variable independiente y 𝑓(𝑥) es la variable dependiente. Para nuestro problema 𝑚 =
5000 y 𝑏 = 1000000 y su expresión algebraica sería 𝑐1 (𝑥) = 5000𝑥 + 1000000.

En general, se pueden modelar muchos problemas de la vida real, de la ciencia o de la


industria mediante una función lineal. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

● Velocidad: la velocidad de un objeto es directamente proporcional a la distancia


recorrida en un tiempo determinado.
● Costos: los costos fijos y variables en un negocio pueden ser modelados por
medio de una función lineal. Los costos fijos se representan por una constante
en la expresión algebraica, mientras que los costos variables dependen de la
cantidad de producción del artículo que se estudie.
● Ingreso: los ingresos en un negocio también pueden ser modelados por medio
de una función lineal.

Dominio e imagen
Un modelo funcional es una relación matemática entre dos conjuntos de números,
llamados de partida y de llegada. En el caso del problema del costo de las camisetas,
los valores que pueden tomar esas cantidades están en el conjunto de los números
reales (símbolo), por lo tanto, decimos que el conjunto de partida y el de llegada son
los números reales.

Ahora, no se puede pensar en cualquier valor real para la cantidad de camisetas, no


tiene sentido hablar de 2,5 camisetas. Tampoco de -8 camisetas. Por lo tanto, esos
valores posibles que pueden tomarse, además de ser reales, deben cumplir ciertas
condiciones, ser positivos y enteros. Entonces, a ese conjunto posible lo llamamos
dominio y, al conjunto formado por los valores que arroja la función lo llamamos
imagen o rango. Entonces, tenemos un conjunto de partida y un conjunto de dominio
que puede ser igual o estar incluido en este. También hay un conjunto de llegada y otro
que llamamos imagen.
Figura 4: Conjunto de partida y conjunto de llegada

Fuente: Redlin et al., 2012, p. 143.

Diferentes representaciones: tablas, gráficas y fórmulas


La función se puede describir de diferentes maneras, ya sea a través de una fórmula
matemática, una gráfica, una tabla numérica o mediante una descripción verbal. Esto
depende de qué se quiera mostrar. El objetivo es brindar una mejor interpretación en
función del problema o la situación. La descripción de una función es importante para
comprender su comportamiento y poder utilizarla de manera efectiva en la
representación y solución de los problemas.

Analítica o algebraicamente en esta descripción se utiliza una fórmula matemática para


expresar la función. Por ejemplo, la función polinómica de grado 2:

Esta es una expresión analítica de una función cuadrática.

Por medio de una gráfica, aquí se puede ver el comportamiento de la función en un


plano cartesiano. Hay que tener en cuenta que esta visualización es limitada por lo que
se puede mostrar en el plano y por las posibilidades de los distintos tipos de escala.
Como vimos más arriba, la función la representamos de la
siguiente manera (figura 3):

Figura 5: Costo 𝑐1 (𝑥) para producir x camisetas

Fuente: elaboración propia.

También se puede expresar numéricamente (por una tabla de valores). Se utiliza una
tabla cuando es ágil o necesario que se muestren los valores de la función para
diferentes valores de la variable independiente.

Para representar la función de forma numérica, teniendo


presente cuál es el conjunto de partida y los valores permitidos según la situación.
Veamos el ejemplo para esta función cuyo conjunto de partida y de llegada es y no
hay restricciones para el dominio y para la imagen.
En nuestra industria de las camisetas, la tabla se muestra en la figura 4:
Tabla 1: Tabla de valores que muestra el costo 𝑐1 (𝑥) para producir 100, 400 y 600
camisetas

Fuente: elaboración propia.

En esta tabla, se pueden observar los valores de 𝑐1 (𝑥) para algunos valores específicos
de x. Por ejemplo, para 𝑥 = 100, se tiene 𝑐1 (𝑥) = 1500000, para 𝑥 = 400, se tiene
𝑐1 (𝑥) = 3000000 y para 𝑥 = 600, se tiene 𝑐1 (𝑥) = 4000000.

Vamos a estudiar un poco más de los modelos lineales


Pensemos en que el costo de las camisetas varía según el material que se usa. En el
gráfico vemos representada la situación en el caso de un costo de 2000, 5000 y 8000
según diferentes tipos de materiales. ¿Encuentran alguna relación entre los valores de
esos costos y las características de cada gráfica en la situación propuesta? Como
vimos antes en la expresión algebraica del modelo, este número recibe el nombre de
pendiente. Entonces, ¿encuentran alguna relación entre los valores de la pendiente de
las rectas y las características de cada gráfica en la situación propuesta?
Veamos la figura.
Figura 6: Representación gráfica de las funciones costos para x camisetas

Fuente: elaboración propia.


Entonces, podemos ver que el valor de la pendiente influye en la representación gráfica
que se puede lograr. Esto lo vemos en la figura 7, que muestra 2 puntos cualesquiera
de la recta.
Figura 7: Representación gráfica de las funciones costos para x camisetas

Fuente: elaboración propia.

En el siguiente enlace: https://bit.ly/3Lb7tsG podrán ver cómo al tomar diferentes


valores para las cantidades de camisetas. En la

el cociente entre las medidas de los segmentos representados, que son los lados del
triángulo, permanece siempre igual a 5000. Esto se puede ver al desplazar los puntos
𝑃1 y 𝑃2 .

Entonces, la pendiente (m) de una recta se puede calcular como el cociente entre la
diferencia de las coordenadas verticales (y) de dos puntos cualquiera de la recta y la
diferencia correspondiente de las coordenadas horizontales (x), es decir:
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
donde 𝑃1 = (𝑥1 ; 𝑦1 ) y 𝑃2 = (𝑥2 ; 𝑦2 ) son dos puntos distintos en la recta. La pendiente de
una recta es un valor numérico que indica la inclinación de la misma. Ingresen al
siguiente enlace y observen, al mover el deslizador “m” que representa la pendiente,
cómo se modifica la gráfica de una función lineal: https://bit.ly/3ADFsFm.

Ordenada al origen
El costo de la producción de camisetas cambia al modificar el costo por unidad. Ahora
veremos qué sucede si cambian los costos fijos. Dado los incrementos de los servicios,
la energía y los alquileres aumentaron, por ende, ahora los costos fijos son de
1.500.000. Sabemos que lógicamente el costo aumenta, veamos cómo influye esto en
la representación gráfica de la situación.

En la fábrica de camisetas, el costo fijo inicial era de 10 00 000, ¿Podemos ver esa
cantidad representada en la gráfica? ¿A qué cantidad de camisetas corresponde un
costo total de 10 000 00?, ¿Y para el caso del costo fijo de 15 000 00? ¿Podemos sacar
alguna conclusión?

Veamos la figura siguiente que representa ambas funciones llamadas respectivamente:


𝑐1 (𝑥) y 𝑐4 (𝑥).

Figura 8: Representación gráfica de las funciones costos 𝑐1 (𝑥) y 𝑐4 (𝑥) para x


camisetas

Fuente: elaboración propia.


El costo fijo corresponde a los valores que se deben pagar, aunque no se fabrique
ninguna camiseta. Matemáticamente, corresponde a x=0, 𝑐1 (𝑥) = 1000000. En la
situación de diferente costo, será x=0 y 𝑐1 (𝑥) = 1500000.

En la expresión algebraica de la función 𝑐1 (𝑥) = 5000𝑥 + 1000000, con 𝑚 = 5000 y


𝑏 = 1000000. Por su parte, en la expresión algebraica de la función 𝑐4 (𝑥) = 5000𝑥 +
1500000, con 𝑚 = 5000 y 𝑏 = 1500000.
El b de cada expresión algebraica se llama ordenada al origen (b) y, en la recta, es el
valor de la coordenada y en el punto donde la recta intersecta el eje vertical yy´(es decir,
donde x = 0).
También podemos ver que si cambia el valor de b, cambia el punto en donde la recta
corta al eje yy´. Si mantenemos constante la pendiente (m) y variamos b, generamos
una familia de rectas paralelas.
Ingresen al siguiente link y mantengan constante la pendiente (m). Hagan variar b y
verán cómo se modifica la gráfica de una función lineal y se genera una familia de
rectas paralelas: https://bit.ly/3Hn6k08.
Entonces, para determinar si los modelos de funciones tienen como representación dos
rectas paralelas o no, debemos analizar las pendientes (el valor de m en cada expresión
algebraica) de cada una de ellas. Si ambas expresiones algebraicas tienen la misma
pendiente, las rectas que resultan son paralelas; de lo contrario, si las pendientes son
diferentes, entonces, no serán paralelas.

Otro punto en el gráfico que suele ser importante es el de la intersección de la recta


con el eje xx¨. Ese punto se corresponde a c(x)=0 y recibe el nombre de raíz.
El cálculo de estos valores de manera algebraica se realiza cuando se resuelve lo que
se llama ecuación. Para nuestro problema:

, entonces, si x=0 queda determinada la siguiente ecuación:


𝑐1 (0) = 5000.0 + 1000000 = 1000000

Si usamos los conceptos de pendiente y ordenada al origen, para una función lineal,
encontraremos varias formas algebraicas de representación.
Las tres formas más comunes son:
● Usar las coordenadas de un punto y su pendiente:𝑦 − 𝑦1 = 𝑚. (𝑥 − 𝑥1 ), donde m
es la pendiente de la recta y (𝑥1 ; 𝑦1 ) son las coordenadas de un punto cualquiera
de la recta. Esta forma de la ecuación es útil si se conocen la pendiente y un
punto de la recta.
● Con la pendiente y el punto de intersección con el eje yy´, 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 donde m
es la pendiente de la recta y b es el término independiente, que representa el
punto en el que la recta corta el eje y. Esta forma de la ecuación es útil si se
conocen la pendiente y el punto en el que la recta corta el eje yy´.
● La ecuación general: 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 = 𝐶, donde A, B y C son constantes. Esta forma
se obtiene al realizar transformaciones algebraicas de las anteriores.
2. Funciones polinomiales de grado 2
Analizaremos en este caso, otra situación que se modela mediante diferentes funciones
polinómicas de grado 2.

Problema 2 (a)
Un diseñador industrial intenta programar la máquina para obtener diferentes diseños
escoceses para sus telas. Como en toda industria hay necesidad de optimizar costos
de materiales, mano de obra, etc. Y debe realizar cálculos que le ayuden en este
proyecto. Para eso, busca el modelo que le permita realizar estas estimaciones.

¿Cómo varía el área del cuadro que toma como origen del diseño cuando cambia la
medida de sus lados? ¿Y si quisiera agregar centímetros a la medida de uno de sus
lados, tomando como base al anterior? Ayudemos al diseñador a hacer estas
estimaciones.

Supongamos que el lado del cuadrado mide 3 cm, su área será de 9𝑐𝑚2 . Si fuera de 5
cm, su área será de 25𝑐𝑚2 . Veamos qué sucede con el modelo matemático para
cualquier valor del lado. Veremos cómo varía el área del cuadrado mientras cambia la
medida del lado. Si llamamos x al valor del lado, el área se calcularía con 𝑥 2 . En el
siguiente Applet se pueden ver los sucesivos puntos que representan el área del
cuadrado en función de su lado (a medida que se modifica el deslizador “a” el cual
representa la medida del lado del cuadrado).

Nota: para ver las variaciones ingresen al siguiente enlace:


https://www.geogebra.org/classic/qehshsv2. Al mover el deslizador a, verán una
imagen como se muestra en la figura.
Figura 8: Representación gráfica del área 𝐴1 (𝑥)del cuadrado de lado x

Fuente: elaboración propia. Disponible en https://www.geogebra.org/classic/qehshsv2

Seguramente este gráfico les resulte familiar, es de una función que se denomina
cuadrática, porque relaciona el valor de la variable con el de su cuadrado. Si hacemos
una aproximación polinómica con la ayuda de GeoGebra, podemos encontrar su
expresión algebraica.

𝐴1 (𝑥) = 𝑥 2

Aquí en 𝐴1 (𝑥), la 𝐴1 expresa simbólicamente el valor del área por cada valor de x.

¿Qué pasaría si se amplía un lado del cuadrado una cierta cantidad de unidades fija?
¿Cambia el modelo matemático? ¿Cambia su expresión algebraica? ¿Cómo se
visualiza la gráfica? Veamos un ejemplo en que a uno de los lados se le suma 3.
Observen la figura 9 e ingresen al enlace (https://bit.ly/3ADkSEV) para analizar la
variación del área del rectángulo dado al modificar el deslizador a.
Figura 9: Representación gráfica del área 𝐴2 (𝑥)de un rectángulo de lado 𝑥 𝑦 𝑥 +
3

Fuente: elaboración propia.

Como verán, esta también se corresponde con la gráfica de función cuadrática. Si


hacemos una aproximación polinómica usando GeoGebra, podemos encontrar la
expresión algebraica que modela la situación propuesta.

También podemos encontrar la expresión para el área del sector rectangular al realizar
los siguientes cálculos:

𝐴2 = 𝑥. (𝑥 + 3)
𝐴2 = 𝑥 2 + 3𝑥
¿Qué pasaría si al rectángulo del diseño anterior se le agrega un cuadrado de lado 3?
¿Cambia el modelo matemático? ¿Cambia su expresión algebraica? ¿Cómo se
visualiza la gráfica? En el siguiente Applet: https://bit.ly/40RAIGG se pueden ver los
sucesivos puntos que representan el área de ambas figuras a medida que se modifica
la longitud de un lado (esto sucede al mover el deslizador a que representa la medida
del lado del rectángulo) (ver figura 10).
Figura 10: Representación gráfica del área 𝐴3 (𝑥)de un rectángulo de lado𝑥 𝑦 𝑥 +
3, y el cuadrado de lado 3

Fuente: elaboración propia.

En este caso, se trata de una suma de dos expresiones: una función cuadrática y una
constante, por lo tanto, también se corresponde con una función cuadrática. Si
hacemos una aproximación polinómica usando GeoGebra, podemos encontrar dicha
expresión.

Entonces, la expresión algebraica que representa al área de todo el sector de diseño,


y que realiza los cálculos de la suma de ambas áreas (la naranja y la celeste):

𝐴3 = 𝑥. (𝑥 + 3) + 9
𝐴3 = 𝑥 2 + 3𝑥 + 9
En el caso de los tres diseños podemos ver que se relacionan dos variables: la medida
de un lado y el área mediante un modelo cuadrático porque los tres modelos son
polinómicos y tienen una variable elevada al cuadrado. El dominio de la función son los
valores que puede tomar la medida del lado x (en estos ejemplos, son los números
reales positivos). La imagen son los valores del área de cada sector según sea x (que,
en este ejemplo, son números reales positivos). Esto lo podemos escribir de la siguiente
manera:

𝐷𝑜𝑚. : 𝑥/𝑥 > 0


𝐼𝑚. : 𝐴(𝑥) > 0

Función cuadrática
Figura 11: Definición de función cuadrática

Fuente: Redlin et al., 2012, p. 224.

Esta función se representa gráficamente mediante una curva denominada parábola. En


el siguiente Applet pueden analizar cómo varía la gráfica de una función al modificar
sus parámetros: https://bit.ly/3NhLwLf.
El parámetro “a” (también llamado coeficiente cuadrático) de la ecuación indica si esta
curva posee sus ramas hacia arriba o hacia abajo, dependiendo del valor de "a".

- si a<0, la parábola abre hacia abajo.


- si a>0, la parábola abre hacia arriba.
Figura 12: Forma normal de una función cuadrática

Fuente: Redlin et al., 2012, p. 224.

Los parámetros b y c determinan su posición en el plano cartesiano. El parámetro b


(también llamado coeficiente lineal), determina el desplazamiento horizontal de la
curva. Si b es positivo, la curva se desplaza hacia la izquierda, y si b es negativo, la
curva se desplaza hacia la derecha.
El parámetro c (también llamado término independiente), determina el
desplazamiento vertical de la curva. Si c es positivo, la curva se desplaza hacia arriba,
y si c es negativo, la curva se desplaza hacia abajo. El valor de c indica el punto de
corte de la gráfica con el eje y; es decir, f(0)=c.

Dominio e imagen de una función cuadrática

● El dominio de una función cuadrática es el conjunto de todos los valores


posibles de x para los cuales la función está definida.
● La imagen de una función cuadrática es el conjunto de todos los valores posibles
que la función puede tomar.
Elementos de una parábola
En la figura 13 pueden observar los diferentes elementos de una parábola que
describiremos a continuación.

Figura 13: Elementos de una parábola


Fuente: elaboración propia.

● Vértice de una parábola: es un punto de coordenadas (𝑥𝑣 ; 𝑦𝑣 ):

−𝑏 −𝑏
𝑉=( , 𝑓( ))
2𝑎 2𝑎
donde a, b y c son los coeficientes de la función cuadrática.
El vértice se encuentra en el punto medio del eje de simetría de la parábola.
● Eje de simetría: es una recta paralela al eje y, que pasa por el punto medio de
los dos puntos de intersección de la parábola con el eje x. Este se puede
encontrar con la siguiente fórmula:
−𝑏
𝑥= 2𝑎

Al sustituir este valor en la ecuación cuadrática, podemos obtener la coordenada


y el vértice. Entonces, el vértice de la función cuadrática se encuentra en las
coordenadas (𝑥𝑣 ; 𝑦𝑣 ), de tal manera que:
−𝑏
𝑥𝑣 = 2𝑎
𝑦𝑣 = 𝑓(𝑥𝑣 )
● Máximo y mínimo: los valores máximos y/o mínimos de una función se refieren
a los puntos más altos y más bajos de la curva de la función, respectivamente.

Un punto es máximo cuando la función crece hasta que alcanza el valor máximo
y comienza a decrecer, mientras que un punto de mínimo se da cuando la
función decrece, alcanza un punto mínimo y comienza a crecer.
En el caso de una función cuadrática, si su parámetro a es positivo, la parábola
tendrá un valor mínimo; mientras que si a es negativo, la parábola tendrá un
valor máximo.
Figura 14: Valor máximo o mínimo de una función cuadrática

Fuente: Redlin et al., 2012, p. 225.

● Intersección con los ejes

Raíces o ceros: las raíces o ceros de una función cuadrática son los valores de
la variable independiente (x) que hacen que la función sea igual a cero. Es decir,
son los valores de x donde la función interseca al eje de las abscisas. Para
encontrar las raíces o ceros de esta función, podemos utilizar la fórmula conocida
como fórmula general o fórmula cuadrática:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1,2 =
2𝑎
Es importante tener en cuenta que una función cuadrática puede tener dos, una
o ninguna raíz dependiendo del valor del discriminante (𝑏 2 − 4𝑎𝑐) en la fórmula
cuadrática. Si el discriminante es positivo, la función tendrá dos raíces reales y
distintas; si el discriminante es cero, la función tendrá una raíz real doble; y si el
discriminante es negativo, la función no tendrá raíces reales y distintas, sino dos
raíces complejas conjugadas.

Ordenada al origen: la ordenada al origen de una función cuadrática se refiere


al valor de la función cuando x = 0, es decir, el punto donde la gráfica de la
función corta al eje y. Para encontrar la ordenada al origen de una función
cuadrática, debemos evaluar la función en x = 0:

𝑓(0) = 𝑎(0)2 + 𝑏(0) + 𝑐 = 𝑐


Es decir, la ordenada al origen de la función cuadrática es el valor del término
independiente c.

La función cuadrática es muy utilizada en matemáticas y ciencias, y es especialmente


útil para modelar situaciones en las que una variable depende del cuadrado de otra,
por ejemplo, el movimiento de un objeto que sigue una trayectoria parabólica.

Veremos ahora otra situación que permite estudiar algunas características de las
funciones cuadráticas.

Problema 2 (b): luego de ver algunos de los diseños y el área que ocupan según su
forma, teniendo en cuenta la cantidad de hilo que se necesita para los bordes de cada
cuadro y el hilo interior, el diseñador decidió analizar la última opción que combina un
cuadrado de 3cm de lado y un rectángulo de lados variables. Teniendo como
condición que la suma de ambos perímetros sea igual a 36 ¿Cuáles son las
dimensiones que puede tener ese rectángulo? ¿Cuáles son las dimensiones del
rectángulo de mayor área? ¿Y el de menor? ¿Cómo se relacionan los lados con el
perímetro total? ¿Y con el área total?

En el siguiente Applet (https://bit.ly/3Nifvmg) se pueden ver los sucesivos puntos que


representan el área del sector diseñado en función del lado de la región rectangular
variable (a medida que se modifica el deslizador a que representa la medida del lado
del rectángulo naranja). Veamos la siguiente figura.
Figura 15: Representación gráfica del área 𝐴4 (𝑥) de un rectángulo y un cuadrado

Fuente: Elaboración propia.

Por un lado, al considerar que se tiene un perímetro constante, podemos ver que un
lado del rectángulo variable (de lados a y b) se representa por medio del deslizador a.
Como el perímetro es constante (igual a 36), el otro lado b del rectángulo depende de
a. En el Applet podemos ver esa relación. Si llamamos, 𝑃𝑇 al perímetro total, 𝑃1 al del
rectángulo variable y 𝑃2 al del cuadrado, algebraicamente lo escribimos como:

𝑃𝑇 = 𝑃1 + 𝑃2
36 = 𝑃1 + 12
36 − 12 = 𝑃1
24 = 𝑃1
Esto indica que el perímetro del rectángulo variable debe ser de 24 ¿Cómo se relaciona
esto con el área total?

Como el área de un rectángulo 𝐴𝑟 es igual al producto entre la base y la altura del


mismo, podemos multiplicar en nuestro caso 𝐴𝑟 = 𝑎. 𝑏 . Como existe una relación entre
a y b dada por el perímetro, podemos escribirlo de la siguiente manera:

𝑃1 = 2(𝑎 + 𝑏)
24: 2 = 𝑎 + 𝑏
12 − 𝑎 = 𝑏
Entonces, el área es:

𝐴𝑟 = 𝑎. (12 − 𝑎)
𝐴𝑟 = 𝑎. 12 − 𝑎2
Por lo tanto, el área total 𝐴4 del sector diseñado es:

𝐴4 = 𝑎. 12 − 𝑎2 + 9
Esta expresión que representa el área del sector diseñado es una ecuación cuadrática.
También la podemos obtener al utilizar un par de puntos y crear una lista de puntos que
nos permitan realizar un ajuste polinómico. Reescribimos la ecuación y usamos la
variable x en lugar de a:

𝐴4 = 12𝑥 − 𝑥 2 + 9
Nos preguntamos ahora ¿Cuáles son las dimensiones del lado del rectángulo? Para
esto podemos analizar el dominio en el contexto del problema que, como sabemos,
representa las dimensiones del lado a al que llamamos x, el cual debe ser un valor
positivo que devuelva un área positiva.

𝐷𝑜𝑚. 𝑥/0 < 𝑥 < 12,708


¿Qué valores puede tomar el área del sector diseñado? Para esto podemos analizar la
imagen de la función que representa al área total. Como el área del cuadrado de 3cm
de lado no varía, el área total es mayor a 9.

𝐼𝑚. 𝑦 > 9
¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo de mayor área? ¿Y el de menor? Para
esto, podemos calcular el vértice de la parábola.

𝐴4 = 12𝑥 − 𝑥 2 + 9
Como el parámetro a=-1 es negativo, podemos identificar que la parábola posee un
máximo debido a que sus ramas se encuentran hacia abajo. El vértice tiene
−𝑏 −𝑏
coordenadas: (𝑥𝑣 ; 𝑦𝑣 ) = ( 2𝑎 , 𝑓( 2𝑎 ))
Entonces,
−𝑏 −12 −12
𝑥𝑣 = = = =6
2𝑎 2. (−1) −2
−𝑏
𝑦𝑣 = 𝑓( ) = 12.6 − 62 + 9 = 45
2𝑎
Es decir que el área máxima se da cuando el lado del rectángulo variable es igual a 6,
siendo el área total de 45. ¿Cuál es la medida del otro lado del rectángulo? Sabíamos
que: 12 − 𝑎 = 𝑏.

12 − 6 = 𝑏
6=𝑏
Por lo tanto, el área máxima se da cuando el rectángulo variable es, en realidad, un
cuadrado de lado 6 cuya área es de 36.

Diferentes representaciones de la expresión algebraica de la función de


cuadrática

La función cuadrática puede representarse de diferentes maneras, entre las que se


incluyen:
● Forma general o llamada polinómica:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
donde a, b y c son coeficientes reales y x es la variable independiente.

● Forma factorizada, en la que se escribe el polinomio como producto:

𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 ) (𝑥 − 𝑥2 )
donde a es el coeficiente principal y 𝑥1 y 𝑥2 son las raíces de la función cuadrática.

● Forma canónica en la que se visibiliza el vértice y las coordenadas de un


punto cualquiera:

𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 𝑥𝑣 )2 + 𝑦𝑣
donde a es el coeficiente principal, (𝑥𝑣 ;𝑦𝑣 ) es el vértice de la parábola y x es la variable
independiente.

Es importante conocer todas las formas en que se puede escribir una ecuación
cuadrática para saber elegir la más adecuada según el caso.
3. Otras funciones polinómicas: las de grado 3
Analizaremos en este caso, otra situación que se modela mediante diferentes funciones
polinómicas de grado 3.

Figura 16: Máquina expendedora Problema 3


de pelotas
En una fábrica de pelotas para máquinas como la
de la figura encontraron que el modelo
matemático que corresponde al volumen de
material que se utiliza para fabricar cada pelotita,
según cómo varía su radio, es:

El costo de fabricación por unidad de volumen de


material es de 50, y el volumen depende del radio.
Fuente: VEVOR, s.f., ¿Qué modelo nos permite describir el costo de las
https://bit.ly/3oUKsCI. pelotitas al cambiar el radio?

El costo 𝐶(𝑥) por unidad de volumen de material está dado por el modelo:

Si desarrollamos esa fórmula y hacemos los cálculos correspondientes, se sabe que el


costo de fabricación cambia en función de la cantidad de material empleado. Podemos
desarrollar la fórmula para el volumen y hacer la potencia del binomio: .

Al aproximar los valores de los coeficientes:


Entonces, el modelo que representa el costo de fabricación en función del volumen de
la pelotita (que, a la vez, depende del radio de la misma) es:

Tanto, 𝑉(𝑥) como 𝐶(𝑥) son funciones polinomiales de grado 3. Esto es porque el mayor
exponente de la variable x es tres.

En esta instancia ¿podemos saber si hay algún valor del radio de la pelotita para el cual
el costo sea cero? ¿Podremos encontrar un costo máximo o mínimo? ¿Para qué
tamaño sería?

Si representamos gráficamente la función costo 𝐶(𝑥), podemos analizar algunas de


estas cuestiones. Veamos la figura siguiente.

Figura 17: Representación gráfica de la función 𝐶(𝑥)

Fuente: elaboración propia.


Vemos que hay dos puntos importantes, el A y el B. El punto A es el que llamamos raíz.
Es este el punto, cuya ordenada es nula o cero y, además, es el lugar donde el gráfico
corta al eje xx´. Este punto indica el valor de x para el cual el costo sería nulo, un x=
3,6 aproximadamente, lo cual en una fábrica no es real porque siempre existirá un costo
aunque sea muy pequeño. El punto B es el corte con el eje de ordenadas, en este caso,
es un valor negativo y no tiene una interpretación válida en este problema.

Vemos que la función matemáticamente no tiene un máximo ni un mínimo, pero si


pensamos en el contexto de la fabricación de pelotas deberíamos definir un dominio
que sea aceptable y, por ende, ver qué costos resultan.

Si pensamos en que el radio de la pelotita tiene un valor mínimo de 1 cm y uno máximo


de 3 cm para que puedan ser extraído por la tronera de la máquina, entonces,
representamos gráficamente la función y destacamos en color los valores posibles para
el radio de la pelotita y el costo correspondiente que resulta (ver figura 18):

Figura 18: Representación gráfica de la función C(x) en relación al radio x de la


pelotita

Fuente: elaboración propia.

Cuando

Para
Otros ejemplos de modelos funcionales
Analicemos otro ejemplo que se modela mediante una función por partes.

Figura 19: Cuadro tarifario de Metrogas Problema 4


Metrogas publicó en 2023 las tarifas finales a
usuarios del servicio de gas natural. Las tarifas
varían de acuerdo con la cantidad de 𝑚3
consumidos y los cargos fijos que establece la
distribuidora según la región.
Por ello, las compañías cobran tarifas por
tramos.
El cargo por 𝑚3 para un usuario de Metrogas
para Buenos Aires a partir del 1 de mayo del
2023 será:
- si consume de 0 a 1000 𝑚3 , $17,72.
- Si consume más de 1000 y hasta 9000
𝑚3 , $17,56.
Fuente: Metrogas, 2023, - más de 9000𝑚3 , $17,37.
https://bit.ly/3AzPKq2.
Los cargos fijos para las dos primeras categorías
son de 375,75 y, para la tercera, 435,96. Si
aprendiéramos a modelizar la variación del costo
en función de la cantidad de gas consumida
deberíamos considerar cada tramo en que la
tarifa cambia.
Si representamos gráficamente los costos en función de los metros cúbicos
consumidos, podemos observar cómo varían los costos. Veamos la figura siguiente.
Figura 20: Costos por el consumo de gas según los tramos

Fuente: elaboración propia.

Mostramo Figura 21: Funciones 𝑔1 (𝑥) y 𝑔2 (𝑥).


s el corte
entre
𝑔1 (𝑥) y
𝑔2 (𝑥)
Fuente: elaboración propia.

Mostramo Figura 22: Funciones 𝑔2 (𝑥) y 𝑔3 (𝑥)


s el corte
entre
𝑔2 (𝑥) y
𝑔3 (𝑥)

Fuente: elaboración propia.

Este es un ejemplo de un modelo matemático llamado por partes. Esta es una función
matemática que se define en diferentes intervalos o "partes" de su dominio, en este
caso, esas partes del dominio serán los que están limitados por el consumo, 0 a 1000,
más de 1000 a 9000 y más de 9000 hasta el máximo que se pueda consumir en el
periodo de un mes.
Por ejemplo, veamos la siguiente función definida por partes:

Esta función tiene tres partes, cada una de ellas está definida en un intervalo diferente.
Las funciones definidas por partes son comunes en matemáticas, especialmente en
cálculo y análisis. Se utilizan para describir funciones que no pueden ser descritas por
una sola expresión matemática en todo su dominio, porque tienen comportamientos
diferentes en distintos intervalos de su dominio.
Este tipo de función puede utilizarse para modelar una amplia variedad de situaciones,
incluyendo:

● Situaciones en las que la relación entre dos variables cambia abruptamente en


diferentes regiones. Por ejemplo, una función por partes puede utilizarse para
modelar la relación entre la velocidad y el tiempo en un viaje en coche, donde la
velocidad cambia cuando se pasa de una zona urbana a una zona rural.
● Problemas de optimización en los que hay diferentes funciones que deben
utilizarse en diferentes regiones para maximizar o minimizar una cierta cantidad.
Por ejemplo, una empresa puede querer maximizar sus ganancias y emplear
diferentes estrategias de precios para diferentes productos.
● Situaciones en las que hay diferentes restricciones en diferentes regiones. Por
ejemplo, una función por partes puede utilizarse para modelar el costo de la
producción de una fábrica que tiene diferentes costos de producción para
diferentes niveles de producción.

En las próximas lecturas seguimos con el estudio de las funciones polinomiales.


Veremos qué sucede con los valores de la variable dependiente 𝑦, cuando los valores
que toma la independiente 𝑥 se acercan a algunos considerados importantes, y cómo
calcular los límites.
Referencias

Redlin, L., Stewart, J. y Watson, S. (2012). Precálculo. Matemáticas para el cálculo.


Sexta Edición. Cengage Learning Editores.

VEVOR (s.f.). Máquina expendedora VEVOR, máquina expendedora de caramelos.


VEVOR. https://www.vevor.com/candy-vending-machine-c_10566/vevor-gumball-
machine-gumball-coin-bank-25-2-height-vending-machine-vintage-
p_010192590159?lang=es.

También podría gustarte