Está en la página 1de 20

PROCEDIMIENTO DE LEVANTE Y

ESTROBADO
1 OBJETIVO

Este procedimiento tiene como propósito establecer un estándar operacional para las
personas que realizan maniobras con eslingas, estrobos y accesorios con grúas y otros
equipos, entregándoles las herramientas necesarias para:

 Identificar problemas con el izaje.


 Identificar problemas con el equipo.
 Inspeccionar elementos de izaje.
 Hacer prácticas de izaje seguro.
 Seleccionar el tipo de equipo para realizar el izaje.
 Uniformar al personal en la terminología y procedimientos correctos
 Planificar los izajes.

2 ALCANCE

El presente procedimiento debe ser conocido y aplicado por todo el personal que participe en
la ejecución de las tareas, establecidas como necesarias, para el Levante y Estrobado.

3 RESPONSABILIDADES

RESPONSABLES ACTIVIDAD
 Supervisar todo el trabajo que involucra la maniobra
de levante.
 Asegurar que el personal que estrobe la carga sea
Supervisor / Capataz
competente.
 Contribuir al mantenimiento de la seguridad durante
la maniobra.
Operador Camión Grúa Pluma  Velar por el cumplimiento las normas operacionales
vigentes, referentes a la correcta ejecución de
tareas de levante y estrobado por parte de la
empresa.
 Conocer bien el móvil, entender sus funciones y
limitaciones.
 Inspeccionar regularmente.
 Informar a la persona responsable del
mantenimiento cualquier reparación necesaria.
 Revisar si el lugar de trabajo esta apropiadamente
preparado para el levante.
 Mantener comunicación con el Rigger.
 Asegurarse que las cuerdas guías estén en un lugar
seguro durante el levante y sean del material
apropiado.
 Operar la grúa en forma suave, controlada y segura.
 Revisar la tabla de carga para asegurarse que la
grúa tiene suficiente capacidad de carga para cada
levante.
 Estar Certificado y autorizado.
 Tener claro y entender el trabajo a realizar.
 Coordinar en forma segura cada trabajo con los
operadores y otros miembros del equipo.
 Ubicarse donde puedan ser vistos claramente por el
operador y puedan observar la maniobra en forma
segura.
 Usar señales estándar para la operación de grúas.
 Asegurarse que las cuerdas guías estén en lugar
Rigger
seguro durante el levante y sean del material
apropiado.
 Revisar si el lugar de trabajo esta apropiadamente
preparado para el levante.
 Verificar que estén las condiciones climáticas, de
iluminación, estructurales y organizacionales acorde
a las necesidades propias de la maniobra.
 Estar certificado y autorizado.
 Ralizar el estrobado de los materiales a manipular
de acuerdo a las indicaciones del Rigger.
 Manipular los vientos de acuerdo a las indicaciones
Operario
del Rigger.
 Respetar todas las instrucciones impartidas por el
personal a cargo de la maniobra.
 Asegurar que todo el personal relacionado conoce
las pautas fundamentales y los procedimientos de la
política de la administración de levante; y conocen
los principios relacionados con el estrobado y
manejo de carga.
Prevencionista / Administración de
 Asegurar que solo el personal capacitado y
Transportes Cacciuttolo.
certificado opera los distintos equipos de levante.
 Asegurar que todo el personal tenga un fácil acceso
a la información técnica sobre las prácticas de
equipos de levante y de levante propiamente tal.

4 DEFINICIONES

 Rigger: Trabajador capacitado y autorizado para apoyar al Operador Camión


Grúa Pluma en la correcta ejecución de tareas de carga/descarga de materiales y
contenedores usando la Camión Grúa Pluma.
5 DOCUMENTOS APLICABLES

 F-SO-01 Revisión diaria del equipo.


 F-SO-05 Revisión diaria de pluma.
 F-SO-06 Check List eslingas.
 F-SO-07 Protocolo técnico de izaje.
 F-SO-08 Check List izamiento.
 F-SO-09 Check List cables de acero y estrobos.
 F-SO-10 Check List eslingas de cadenas.
 Manual de uso, grúa hidráulica
 Diagramas de capacidad de la grúa.

6 RECURSOS A UTILIZAR

 Chofer - Operador (Camión Grúa Pluma): Personal calificado y autorizado por


la Administración para operar, responsablemente tanto el Camión y la Grúa
Pluma.

 Rigger: Trabajador capacitado y autorizado para apoyar al Operador Camión


Grúa Pluma en la correcta ejecución de tareas de carga/descarga de materiales y
contenedores usando la Camión Grúa Pluma.

 Camión Grúa Pluma: Camión habilitado con Grúa pluma para diferentes
tonelajes según necesidad del cliente.

7 DESCRIPCION DEL PROCESO

7.1.- ADQUISICION DE LOS ARTICULOS DEL EQUIPO DE ESTROBADO

Los ítems del equipo de estrobado y maniobras se comprarán y controlarán a través de


bodega. Esto ayudará a controlar los materiales relacionados con las compras y las entregas
de los materiales y se podrá tener un registro de su uso recambio y costo. Una vez que una
eslinga o ítem de estrobado sea entregada desde bodega, su control es responsabilidad del
departamento de operaciones controlar este ítem.

El personal de Adquisiciones se asegurará que se reciba la certificación aceptada del


proveedor cuando se entreguen eslingas nuevas a la bodega.

7.2.-TIPOS DE LEVANTE

Para definir el tipo de y grado de planificación necesaria, se considerarán los siguientes


tipos de levante:
 Levantes Básicos
 Levantes de Producción
 Levantes Críticos

a) Levantes Básicos

Caracterización de los levantes básicos:

 De menos del 50 % de la capacidad de la grúa.


 De menos del 50 % de un camión de izaje.
 Levantes que no involucren dos o más dispositivos de levante

Todo procedimiento de levante exige una revisión previa para asegurar que se consideraron
todos los aspectos relacionados con el levante y las medidas de seguridad asociadas.
Se deja evidencia de esta revisión en los siguientes formularios:

 F-SO-01 Revisión diaria del equipo.


 F-SO-05 Revisión diaria de pluma.
 F-SO-06 Check List eslingas.
 F-SO-07 Protocolo técnico de izaje.
 F-SO-08 Check List izamiento.
 F-SO-09 Check List cables de acero y estrobos.
 F-SO-10 Check List eslingas de cadenas.
 F-SO-11Check List Ganchos y grilletes.

Estos formularios se utilizaran según la necesidad de la operación

Los levantes básicos modifican su categoría a la de Levante Crítico cuando:

 Se encuentran con circunstancias en las cuales el área de trabajo es de difícil


acceso.
 El área de traslado del componente una vez izado pase por lugares de mayor
riesgo potencial.
 Se deba usar otro elemento de izaje no tradicional.

b) Levantes de Producción o Rutinarios

Son aquellos donde las cargas son de las mismas dimensiones, pesos y centro de gravedad
y son movidas en forma repetida y rutinaria.

c) Levantes Críticos

Se deben considerar como críticos si se aplica alguno de los siguientes criterios:

 Cargas de levante en proximidad de líneas energizadas.


 Si el levante requiere cuidado excepcional con respecto al manejo debido al
tamaño, peso, comunicación por radio, lugar de instalación reducido, alta
susceptibilidad para causar daño u otros factores extraños.
 Si el levante involucra el uso de elementos adicionales para hacerlo.
 Si el levante excede el 75 % de la capacidad de levante de la grúa en cualquier
punto durante la evolución de la maniobra.

7.3.- PELIGROS CUANDO SE HACEN LEVANTES

Dentro de los puntos más importantes que deben considerarse antes de iniciar un levante
están los relacionados con los riesgos potenciales, tales como:

 Líneas de energía eléctrica elevadas


 Líneas de servicio elevadas tales como vapor, gas, agua, teléfono. Servicios bajo
tierra.
 Terreno disparejo y/o inestable.
 Distribución de carga sobre el piso permitida como apropiada
 Otros trabajadores o personas en el entorno
 Edificios, estanques, estructuras y equipos.
 Materiales peligrosos.
 Sustancias corrosivas.
 Barricadas.
 Iluminación inadecuada.
 Interferencia de radio frecuencia.

7.4.- PLANIFICACION PRE-LEVANTE

El listado que se expone a continuación proporciona una pauta sobre “como revisar”, “que se
necesita hacer” y “como decidir la clasificación del levante”.

Este proceso mental necesita llevarse a cabo antes de cada maniobra, de tal forma que se
pueda realizar el grado apropiado de planificación.

Lista de Revisión de Pre-Levante:

 ¿Conoce el peso de la carga y la capacidad del equipo de levante?


 ¿Ha seleccionado el equipo de estrobado adecuado?
 ¿Ha inspeccionado las condiciones del equipo de estrobado?
 ¿Ha estrobado la carga correctamente?
 ¿Se ha cerrado el área de trabajo, despejado donde se va a depositar la carga?
 ¿Conoce todo el personal la función que tiene en la maniobra de levante?
 ¿Cómo se va a relacionar con la gente involucrada en la maniobra?}
 ¿Afectarán las condiciones del tiempo o terreno la correcta ejecución de las
maniobras de levante?
 ¿Existe suficiente iluminación?
 ¿Qué obstáculos se encuentran en el paso de la carga?
 ¿Requiere alguna otra información?

Se debe en todo momento respetar el principio fundamental de toda maniobra de levante:

¡Nadie se debe poner debajo de la carga, en ningún momento y bajo ninguna


circunstancia!

Todo personal involucrado en la maniobra deberá hacer uso de la tarjeta de los 5


pasos y cumplir cada punto del ECF 4 Y 7 aplicables a izamiento.

7.5.- SELECCIÓN DEL MATERIAL DE MANIOBRA

La selección apropiada de eslingas y otros aparejos de estrobado es un factor crítico cuando


se planifica un levante. Los ítems que se deben considerar cuando se seleccionan eslingas,
accesorios de levante y técnicas de estrobado o levante deben incluir, aunque no se limitan
a, lo siguiente:

 Determinar el peso de la carga antes de seleccionar el equipo de estrobado.


 Localizar el centro de gravedad de la carga, este se ubica siempre bajo el gancho
de levante.
 Asegurar que todos los elementos y componentes de estrobado tengan la
capacidad necesaria de levante.
 Nunca se debe estrobar la carga con eslingas que estén posicionadas a menos de
45 grados.
 La pérdida de capacidad se determina antes del levante, donde se unen los
ángulos bajo las eslingas.

7.6.- IDENTFICACION E INSPECCION DE LOS ACCESORIOS DE IZAJE

El encargado de la maniobra seleccionará el equipo a utilizar bajo los siguientes criterios:

 Seguro, eliminando fallas potenciales


 Relativamente rápido y fácil de instalar
 Simple en su utilización

La mayoría de las cargas podrá ser manejada con los siguientes equipos:

 Estrobos / eslingas, cables


 Grilletes
 Ganchos
 Cuerdas o cables sintéticos
 Cadenas
 Bloques y poleas
 Barras separadoras y barras balancines
Los elementos a utilizar deberán ser inspeccionados periódicamente a través de los
formularios mencionados en punto 7.2 :

Los accesorios mal sujetos, poco seguros o defectuosos pueden provocar la caída
de la carga, en este caso existe peligro de muerte para el operario y otros.

7.7.- DETERMINAR EL PESO DE LA CARGA

El primer paso y el más crítico en cualquier procedimiento de izaje es determinar el peso del
equipo o de la carga.

La fuente más exacta y razonable que nos podría proporcionar la información suficiente para
conocer el peso total de un equipo, carga o componente es mediante la siguiente revisión:

 Planos del fabricante


 Placa de información y especificaciones del equipo
 Etiquetas de embarque
 Facturas y documentos de carga
 Documentos de pesaje o balanza de transporte

7.8.- DETERMINACION DEL CENTRO DE GRAVEDAD

Antes de que una carga pueda ser izada con seguridad, su centro de gravedad debe ser
localizado. Adicional a ello el centro de gravedad de una carga debe ser conocido con el fin
de izar la carga a cierta altura o a un ángulo determinado con respecto a la horizontal.

El centro de gravedad de una carga es el punto sobre la cual la carga se balanceará. En


otras palabras el centro de gravedad siempre se localizará directamente bajo el gancho.

Los objetos que tienen forma y composición uniforme no tienen ningún problema en
determinar donde descansa el centro de gravedad ya que lo hace exactamente en el centro
de la carga. Pero cargas no uniforme presentan un problema diferente. El Rigger deberá
determinar lo siguiente antes de izar la carga:

 Angulo inicial de izaje (carga nivelada o inclinada) para recoger la carga


 Como estrobar la carga de tal manera que el izaje se mantenga en forma estable

Si se encontrara una carga irregular en la cual no se ha determinado el centro de gravedad


pero sí su peso, se puede colgar del gancho en una postura y se marca una línea con una
plomada directamente bajo el gancho y posteriormente se cambia de posición de la
maniobra y se traza otra línea. El punto de intersección de ambas líneas es donde se
encuentra el centro de gravedad.

7.9.- DETERMINACION DE LOS PUNTOS DE IZAJE DE LA CARGA

Una vez conocidos el peso de la carga y su centro de gravedad se procede a seleccionar los
puntos en que se estrobará la carga.

7.10.- PROCESO DE CARGA / DESCARGA

7.10.1.- Instrucciones para la prevención de accidentes:

 La grúa debe ser operado por personal calificado y certificado.


 Ningún trabajador puede manipular los dispositivos de seguridad del equipo.
 Todos los trabajadores involucrados en la terea deben mantener la distancia de
seguridad establecida.
 Mantener la distancia de seguridad a líneas de alta tensión
 El operador deberá estar atento durante la maniobra de la grúa a posibles averías.

7.11.2.-Antes de utilizar la grúa:

 Realice la inspección diaria del equipo


 Asegúrese de que no existen vertidos de aceite hidráulico
 Debe controlar los dispositivos de seguridad.

7.12.3.- Puesta en marcha:

 El operador nunca debe posicionarse donde la inclinación del equipo sea superior a
3° en cualquier dirección.
 El operador debe mantener las distancias de seguridad al sacar las extensiones y los
gatos.
 El operador debe aumentar la superficie de apoyo en caso de que el terreno sea
irregular.
 El vehículo no debe ser alzado al apoyar los gatos
 Bloquear las extensiones manuales convenientemente.
 Evitar el hundimiento de los gatos.
 Ajustar los gatos al cargar y descargar

7.13.4.-Trabajar con la grúa


Para efectuar correctamente las tareas de carga/descarga, la dotación de personal asignado
a la tarea, debe estar formada, a lo menos por:

 1 Chofer - Operador
 1 Rigger
 Los que sean necesarios para cada maniobra.

El personal ejecutor asignado debe realizar las siguientes acciones:

Recibir la correspondiente orden para realizar el trabajo, de parte de su jefe directo, junto con
la charla recordatoria sobre los riesgos específicos de la tarea.

Antes de realizar cualquier maniobra deberá haber utilizado la AST Según Faena y evaluar
los Riesgo junto al equipo de trabajo al correspondiente HPT, la cual deberá ser visada por
el Supervisor o Jefe de Terreno.

Se debe tener presente en todo momento los Estándares de Control de Fatalidades que
rigen la operación.

Además el Rigger deberá realizar las el protocolo de izaje y check list de izamiento, así como
el chequeo de maniobras (estado y código de colores mensual) y condiciones ambientales,
climáticas y de luminosidad, individualizados en los siguientes formularios:

 F-SO-06 Check List eslingas.


 F-SO-07 Protocolo técnico de izaje.
 F-SO-08 Check List izamiento.
 F-SO-09 Check List cables de acero y estrobos.
 F-SO-10 Check List eslingas de cadenas.
 F-SO-11Check List Ganchos y grilletes.
 F-R-01 Capacitación Interna
 F-R-04 Certificado entrega documentos de apoyo.

No se podrán realizar maniobras de izaje con:

 Vientos fuertes,
 Bajo condiciones de lluvia o nieve,
 Sin la adecuada luminosidad,
 Con maniobras no certificadas o en mal estado,
 Sin contar con el equipo humano necesario
 Sin las autorizaciones respectivas según área de trabajo

Estar debidamente implementado con sus EPP reglamentarios: casco, calzado, guantes,
lentes, arnés, etc. (según corresponda).
Usar el equipo conforme a las disposiciones legales.

Recibir la orden de su jefe directo para realizar el trabajo, junto con la charla recordatoria
sobre los riesgos específicos de la tarea.

Estar debidamente implementado con sus EPP reglamentarios: casco, calzado, guantes,
lentes, arnés, etc. (según corresponda).

Realizar inspección física del lugar de la carga o descarga, verificando la condición o estado
del piso en donde se posicionará el vehículo para la maniobra. Esto es muy importante ya
que el Chofer-Operador, antes de iniciar las maniobras con la Grúa Pluma debe posicionar
los gatos de la Grúa.

En lo posible, el lugar de la operación debe estar alejado de líneas eléctricas aéreas de alta
tensión y líneas eléctricas de ferrocarriles, transvias ect. En este caso el operador deberá
revisar el manual del fabricante donde se muestran las distancias de seguridad.

El trabajo cerca de líneas electrificadas y de alta tención puede resultar muy


peligroso para el operario y sus ayudantes pues al no respetar la distancia mínima de
seguridad puede producirse un arco voltaico.

 Igualmente el piso en donde se depositará la carga, deberá estar alineado.


 El operador debe mantener la zona de trabajo en su campo de visión.
 Se debe respetar las distancias de seguridad :

a) CUERPO 500 mm.


b) PIERNA 180 mm.
c) PIE 120 mm.
d) BRAZO 120 mm.
e) MANO 100 mm.
f) DEDO 25 mm.

El no respetar estas distancias de seguridad conlleva riesgos de accidentes e


incluso peligro de muerte.

Realizar inspección física del lugar de la carga o descarga, verificando la condición o estado
del piso en donde se posicionará el vehículo para manipular el equipo. Esto es muy
importante ya que el Chofer-Operador, antes de iniciar las maniobras con la Grúa Pluma
debe posicionar las Patas Telescópicas de la Grúa, sobre bases sólidas que deberá portar.
En lo posible el lugar de manejo, debe estar alejado de líneas eléctricas aéreas, de lo
contrario se deberá hacer una evaluación de riesgo y pedir las autorizaciones
correspondientes, lo que deberá ser llevado a cabo por el Supervisor del Área.
Igualmente el piso en donde se depositará el material (para descarga), deberá estar
alineado; tratando en lo posible de dejarlo posicionado sobre bases sólidas de hormigón
(poyos).

El Operador y Rigger podrán no autorizar la carga/descarga si de acuerdo a su criterio


alguna de las condiciones de seguridad no están siendo respetadas, debiendo avisar
inmediatamente a su supervisión para que se soliciten las mejoras pertinentes a la
supervisión de parte del Cliente. Solo se reanudará la maniobra si las condiciones sub
estándar han sido corregidas.

Una vez inspeccionado el lugar de la descarga, se deben retirar o bajar las barandas del
vehículo de transporte para proceder a la instalación del Pulpo de Cadenas o Eslingas y
Grilletes, con el cuál conectado al Gancho de la Grúa Pluma procederá a efectuar la
descarga.

Para llevar a cabo la instalación del pulpo o eslingas los Operarios a cargo de la estiba
(personal aportado por el Cliente) deberá llegar hasta el punto de enganche con el apoyo del
material necesario para ello, en este caso es indispensable la utilización de una escalera, en
lo posible del tipo telescópica para ajustar su alcance al punto exacto que se deba alcanzar,
y el correspondiente arnés de seguridad, el cual evitará posibles lesiones por caídas a
distinto nivel, este deberá ser enganchado en la cuerda de vida que porta el equipo de
transporte y de lo ser posible en algún medio de similares características que sea
proporcionado por el Cliente para estos efectos pero que aseguren cumplir la misma función.

Esta maniobra será realizada sólo por personal autorizado por la Administración del Cliente,
previa inducción del Rigger a cargo de la Maniobra y señalización con conos para
aislamiento del lugar, a fin de evitar la presencia o paso de terceros que pudieran ser
alcanzados por el receptáculo en movimiento.

Los vientos deberán ser instalados de acuerdo a las indicaciones del Rigger, estos deberán
permanecer tensados durante la maniobra y serán fundamentales para guiar la carga
suspendida una vez que esta deje de posarse sobre la plataforma de carga. Los
lineamientos de dirección serán también entregados de acuerdo a las indicaciones del
Rigger.

Durante todo el tiempo que dure la tarea de carga/descarga utilizando la Grúa Pluma, el
Rigger debe estar atento a cualquier eventualidad, para actuar en caso de ser necesario por
alguna contingencia operacional en que se requiera o sea necesaria la evacuación del lugar.

Durante este proceso el Rigger será responsable de la maniobra y será quien imparta las
instrucciones, el Supervisor podrá detener la maniobra pero solo a través del Rigger, siempre
y cuando vea situaciones fuera de estándar que puedan poner en riesgo a las personas,
equipos o infraestructura relacionada con la tarea a realizar.

Nadie podrá ubicarse bajo carga suspendida, si este hecho ocurriese la maniobra
deberá ser detenida inmediatamente, la persona sacada del equipo de trabajo y puesta
a disposición de la jefatura para el tratamiento de las acciones correctivas, solo una
vez que el supervisor de la indicación se podrá continuar con los trabajos.
Para deslindar responsabilidades directas y posteriores, el Operador de la Grúa Pluma, sólo
atenderá las señales realizadas por su Ayudante, lo que deberá ser establecido y respetado
por el responsable de las maniobras (Supervisor Cliente) al inicio de las mismas.

Las señales estándar por las cuales se guiaran los involucrados en la maniobra se
encuentran detalladas en el Anexo:

 “SEÑALES MANULAES PARA OPERACIONES CON GRUA”

7.11.- REVISION DE AJUSTES DE AMARRAS

A continuación se presentan pautas para la revisión de las amarras realizadas en el proceso


de estrobado de la carga:

 En cada izaje va a utilizar 1 de tres tipos de amarres básicos: vertical, ahorcado o


canasto.
 Siempre considere los efectos de la relación D/d y el ángulo del estrobo aplicado a la
carga del mismo.
 Nunca adivine los ángulos de los estrobos, tome el tiempo necesario para calcular las
fuerzas reales en ellos.
 Siempre utilice buenas prácticas de amarre como protectores de estrobos, barras
separadoras y grilletes de amarre tipo ahorcado.
 Para cargas rígidas con sistemas de izaje de multipiernas, compense de tal manera
que se cuente con piernas del mismo largo, pero siempre realice los cálculos como si
en realidad se estuviera izando con solo dos estrobos.
 Cuando use 3 ó más cables que van a un gancho, use un grillete.
 No permita torceduras en el estrobo cerca de los casquillos o los ojos de los estrobos.
 Manténgase lejos de las eslingas o estrobos cuando se están tirando cargas desde
abajo.
 No pararse bajo la carga o ponerse donde la carga lo pueda aplastar.
 Tenga cuidado al estrobar, cuide sus manos y dedos.
 No pase la eslinga o estrobo en un mismo ojo cuando levante cargas pesadas, use
un grillete.
 No enganche los estrobos o eslingas en ángulos muy abiertos en los ganchones ya
que es peligroso puesto que las eslingas o estrobos podrían deslizarse saliéndose del
gancho, provocando un accidente. Además la capacidad de los estrobos decrece
considerablemente.

7.12.- PRACTICAS FINALES

Cada trabajo en que esté involucrado un levante deberá contar con los procedimientos de
izaje y la planificación asociada, el programa, la operación y supervisión.
Se deberá elaborar un permiso de izaje de alto riesgo para las maniobras que cumplan con
las siguientes condiciones:

 Si se excede la capacidad de utilización de equipo de levante más del 75 %


 Si el equipo pesa más de 10 toneladas.
 Si la maniobra es compleja y/o representa algún riesgo para los equipos e
instalaciones ya existentes.

Se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:


 ¿Es el clima adecuado para izar el tipo de carga?
 ¿Existe la presencia de vientos de alta velocidad, tormentas eléctricas, suficiente
luz disponible?
 ¿Polvo, nieve, oscuridad y lluvia pueden limitar severamente la visibilidad y
pueden cambiar las condiciones de la maniobra de izaje?.
 ¿Existe la presencia de algún elemento ya sea sobre o bajo de la tierra los cuales
pueden ser golpeados o aplastados por cargas pesadas?
 Se ha realizado una reunión de planificación de izaje o permiso de levante con el
supervisor y el personal involucrado en la maniobra?
 ¿El personal involucrado en la maniobra entiende sus tareas y responsabilidades?
 ¿Se han tomado en cuenta todos los pesos de los accesorios y equipo auxiliar?
 ¿Se ha probado e inspeccionado todo el equipo y maquinaria de izaje, sea
principal o auxiliar? ¿Se ha hecho de acuerdo a los estándares y procedimientos
de la empresa?
 ¿Quién va a ser el responsable de la operación de izaje?
 ¿Están utilizando señales de manos o radios o ambas el supervisor, el operador y
el señalero?
 ¿Se han colocado demarcaciones y señalizaciones alrededor del área de
maniobra?
 ¿Se ha revisado el equipo de izaje por última vez antes de realizar la maniobra?

Finalmente:

 Aplique y utilice líneas de control de carga en todos los izajes.


 Realice el izaje lentamente para evitar impactos y desplazamientos del centro de
gravedad.
 No dejar nada al azar.

7.13.-CONTROL AMBIENTAL

Los principales riesgos asociados a aspectos ambientales son:

Derrame de hidrocarburos en transporte de carga por incidentes, generación de Gases por


Combustión de Vehículos y pérdida de aceite hidráulico, para mitigar y prevenir estos
aspectos se debe:
 Cumplir con programa de mantención de los vehículos.

 Mantener certificado de emisión de gases al día.

 Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.

 Informar inmediatamente al supervisor cualquier condición subestándar o incidente


operacional.

 Respetar siempre las señalizaciones.

 Generación y clasificación de RISES, se debe disponer de sustancias absorbentes


para la mitigación de derrames en la carga y descarga de reactivos, en caso que
ocurra un evento como este, como una medida básica de prevención, mitigación y
remediación.

La pérdida de aceite hidráulico conlleva un elevado riesgo de accidentes y causan


daños al medio ambiente.

8 MONITOREO

El Procedimiento de Trabajo es monitoreado constantemente por la línea de mando


mediante el control exhaustivo del cumplimiento de lo señalado en el presente
procedimiento.

9 REGISTROS

 F-SO-06 Check List eslingas.


 F-SO-07 Protocolo técnico de izaje.
 F-SO-08 Check List izamiento.
 F-SO-09 Check List cables de acero y estrobos.
 F-SO-10 Check List eslingas de cadenas.
 F-SO-11Check List Ganchos y grilletes.
 F-R-01 Capacitación Interna
 F-R-04 Certificado entrega documentos de apoyo.
ANEXO: “SEÑALES MANUALES PARA OPERACIONES CON GRUAS”

También podría gustarte