Está en la página 1de 27

U1.

Derecho
¿Qué es el Derecho?
Para que la convivencia de los hombres en la sociedad sea armoniosa, el Estado crea un ordenamiento jurídico
estableciendo un sistema de reglas y normas jurídicas a las cuales, obligatoriamente, el hombre debe ajustar su conducta.
Para Borda es “el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con carácter obligatorio y conforme
a la justicia”.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Derecho puede ser:
Derecho Natural:
Toda persona lo adquiere al nacer, son los derechos propios del ser humano que vive en una sociedad jurídicamente
organizada. Las normas que contravengan estos principios son injustas y carecen de inoperatividad legal. No existe un
código universal que las reúna, desprenden de la naturaleza y destino del ser humano (libertad, dignidad, igualdad,
familia) y el derecho debe garantizarlas asegurando su normal desenvolvimiento.
*Ley natural: Es una ley previa al hombre mismo, universal e inmutable, accesible mediante la razón. Ley humana: deriva
de la anterior para disponer más particularmente algunas cosas.

Derecho Positivo:
Es el sistema de reglas jurídicas (leyes) que rigen en un lugar y tiempo determinado, han sido creadas de conformidad a
procedimientos previamente establecidos y describen comportamientos humanos imponiendo deberes y reconociendo
facultades. Comprende normas de derecho público y privado. El hombre crea el derecho positivo, las leyes (siendo estas
la voluntad del soberano) crean derecho.

Relación entre derecho natural y positivo:


 El derecho natural se sitúa por encima del derecho positivo.
 El derecho natural posee validez y eficacia jurídica por sí mismo, en tanto la validez del derecho positivo depende de
una norma legal vigente.
 El derecho natural debe orientar la creación del derecho positivo y actuar como un freno cuando sus normas resultan
contrarias a sus preceptos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Derecho puede ser empleado bajo dos puntos de vista:
*Estos dos conceptos coexisten. Por ejemplo, el “Derecho Objetivo” impone la obligación de que el deudor pague sus
deudas, pero a la vez otorga al acreedor el “Derecho Subjetivo” de exigir el pago del crédito.

Derecho Objetivo:
El derecho como un conjunto de normas, reglas que regulan la conducta humana en la sociedad.

Derecho Subjetivo:
El derecho como otorgador facultades o poderes, que las normas jurídicas reconocen a las personas, para que puedan
satisfacer sus necesidades y exigir de las demás personas un determinado comportamiento. Según tenga o no valor
económico, pueden clasificarse en:

D. PATRIMONIALES: Son los derechos susceptibles de tener un valor económico (son apreciables en dinero), e
integran el patrimonio.
 Derechos reales: otorgan facultad o poder sobre una cosa, sea para disponer de ella, usarla, aprovechar sus frutos, etc.
El derecho real se ejerce siempre sobre una cosa (ej: departamento, auto). Puede ser sobre cosa propia (ej: dominio,
condominio y superficie) o sobre la cosa ajena (ej: inmobiliario, superficie, uso, habitación, servidumbre, hipoteca).
 Derechos personales (o creditorios): otorgan a su titular (acreedor) la facultad de exigir de otra persona (deudor) el
cumplimiento de una determinada obligación (de dar, de hacer, o de no hacer). Crean un vínculo jurídico, entre personas
determinadas. Se denomina obligación y constituye para el sujeto activo, un crédito y para el sujeto pasivo, una deuda.
 Derechos intelectuales: corresponden al autor de una obra artística, literaria o científica, para explotar o disponer de la
misma, y para impedir que otros la copien o reproduzcan. Estos derechos integran el patrimonio.

D. EXTRAPATRIMONIALES: Estos derechos no son susceptibles de apreciación económica, no integran el patrimonio.


 Derechos de familia: son facultades concedidas a determinadas personas, en razón de un vínculo familiar. Reciben el
nombre de “potestades”.
 Derechos personalísimos: Consiste en proteger la personalidad humana en sus distintos aspectos. Son libertades y
derechos propios del hombre, sin los cuales no sería posible su existencia. En el nuevo código civil y comercial, se
declara acerca de la dignidad de la persona humana y reconoce los derechos a la intimidad, honor, imagen e identidad;
regula el derecho a disponer del propio cuerpo; se define el consentimiento informado (necesario para actos médicos);
se prevén las directivas medicas anticipadas y se establece un régimen sobre la disposición del cadáver.

1
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clasificación de los Derechos Personalísimos:
 Derecho a la imagen y a la voz: el art. 31 protege la imagen, disponiendo que no se podrá publicar o poner en el
comercio el retrato fotográfico de una persona, salvo que exista autorización de ella o de sus descendientes. La
prohibición no existe si la publicación del retrato tiene un fin científico, didáctico, cultural o de interés público.

 Derecho a la intimidad: el Art. 19 establece que las acciones privadas que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercer, no se pueden divulgar. El uso o la divulgación sin autorización de los datos
personales de una persona pueden constituir violación del derecho, en especial cuando se trata de sus ideas religiosas,
políticas, conducta sexual o enfermedades padecidas.

 Derecho a la vida: el Art. 4, protege la vida humana no solo desde el nacimiento sino también desde que el individuo
está concebido. El código penal castiga el homicidio, el aborto y cualquier otro atentado contra la vida ajena.

 Derecho a la integridad física: el código penal califica el delito de lesiones, el Código Civil y comercial, califica las
indemnizaciones en base a los daños sufridos por las lesiones.

 Derecho al honor: se castiga la injuria, la calumnia y todo hecho contra el honor o el pudor ajeno.

 Derecho a la identidad e identidad sexual: es el derecho a gozar de un conjunto de atributos y calidades que
determinan como es la persona que la identifican e individualizan dentro de la sociedad. El derecho que tiene toda
persona “a ser uno mismo y no otro”.

 Derecho a la no discriminación: el Art. 43 concede la acción de amparo contra cualquier forma de discriminación. Los
comportamientos a no ser discriminado se refieren a raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política, sexo,
posición económica, condición social características físicas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Caracteres de los Derechos Personalísimos:
 Son innatos: corresponden a la persona desde su nacimiento.
 Son vitalicios: su titular los tiene durante toda su vida.
 Son necesarios: no pueden faltar en el hombre, aunque pueden limitarse.
 Son extrapatrimoniales: no son valorables económicamente, (puede surgir derecho patrimonial si son lesionados).
 Son inalienables: están fuera del comercio, no pueden ser enajenados de ninguna manera, ni por venta, ni por cesión.
 Son imprescriptibles: el transcurso del tiempo no determina que se adquieran ni se pierdan.
 Son absolutos: se ejercen y oponen contra cualquiera que les afecte, se ejercen frente a todos.

Art. 51 – “Inviolabilidad de la persona humana: La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene
derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad física (vida y salud), dignidad espiritual (imagen, intimidad, identidad,
honor, reputación, etc.) y a su libertad”.

Art. 52 – afectaciones a la dignidad: La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o
reputación, imagen o identidad, pueden reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ramas del Derecho Positivo:

Derecho Público:
Uno de los sujetos es el Estado actuando como poder público. Regula su organización, deberes, relación de particulares,
funcionamiento y atribuciones.
 D. Constitucional: organiza el Estado, determina las relaciones y facultades de los distintos poderes y establece las
normas de convivencia social.
 D. Administrativo: organiza y administra el funcionamiento de la administración pública (nacional, provincial o
municipal) y las relaciones entre ellas.
 D. Penal: establece la legislación represiva de los delitos, en protección del orden social.
 D. Procesal: organización de la justicia y modo de administrarla.
 D. Internacional Público: rige las relaciones de los Estados entre sí.
 D. Financiero: conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado.
 D. del trabajo: conjunto de normas jurídicas que se establecen en la relación entre trabajadores y empleadores
(participa el derecho público y privado).

2
Derecho Privado:
Regulan las relaciones de los particulares entre sí, y eventualmente de los particulares con el Estado, pero cuando este
actúa como persona del Derecho Privado.
 D. Civil: regula las relaciones de personas entre sí y de éstas con el Estado, contiene normas referentes a las personas,
familia, propiedad, etc.
 D. Comercial: contiene normas específicas referidas a las relaciones jurídicas que nacen del ejercicio del comercio, son
aplicables a comerciantes y actos de comercio.
 D. Agrario y Rural: relaciones nacidas de la explotación agropecuaria y de vecindad rural.
 D. Especial: aparta categorías, actos y cosas del ámbito, con el objeto de someterlos a un régimen específico.
 D. Internacional Privado: tiende a la resolución de conflictos o situaciones con extranjeros.
 D. Industrial: regula todo lo relativo a marcas y patentes.

Diferencias entre Derecho Privado y Derecho Público:


 En el D. Púbico está en juego el interés general, en el D. Privado el interés de los particulares.
 En el D. Público se da una relación de subordinación, por la supremacía del Estado sobre los particulares, y en el D.
Privado una relación de coordinación, por el plano de igualdad que ocupan los particulares entre sí.
 Están estrechamente ligadas: la violación de D. Privados trae como consecuencia la aplicación de normas de D. Público;
todas las acciones civiles tienden a poner al servicio del actor la fuerza pública del Estado para asegurarle el goce de
sus Derechos. La Constitución Nacional es la base sobre la que reposa todo el ordenamiento legal.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuentes del Derecho Positivo:
Son los distintos modos de expresión del derecho positivo, elementos que tienen importancia tanto para la sociedad
como para el individuo en particular, en caso de ser violados se hace posible la intervención del poder judicial para lograr
la aplicación del derecho a través de la actividad de los jueces y de las decisiones de tribunales. Tiene por objeto
determinar cuáles son las causas (sociales, morales, políticas, etc.) que originan una norma y cuales los modos de
expresión del derecho.

Fuentes Formales:
Normas de aplicación obligatoria establecidas específicamente para manifestar el derecho vigente, emanando de
órganos con atribuciones para ello. En el nuevo Código Civil y Comercial los casos deben ser resueltos conforme a un
sistema de fuentes:
 La Ley: es la principal fuente formal. Su aplicación significa delimitar el supuesto e incorporarlo en la norma (deducción).
Tiene dos acepciones: en sentido amplio (o material) la ley es toda norma general dictada por autoridad competente,
ejemplo un decreto presidencial; en sentido estricto (o formal) las leyes son las que emanan del poder legislativo,
procedimientos y formalidades establecidos en la constitución.
La ley presenta caracteres: es obligatoria y coactiva (en caso contrario, habrá sanciones); generalidad (contempla un
número indeterminado de hechos y se aplica a cualquier persona que los realice); origen público (establecida por la
autoridad pública competente).
 La Constitución Nacional: establece una comunidad de principios entre la constitución, el derecho público y privado.
Regula los derechos individuales e innova al darle una importancia a los derechos de incidencia colectiva. La ley que se
aplique debe ser conforme a la Constitución Nacional.
 Los tratados de derechos humanos: tienen jerarquía constitucional.
 Los usos, prácticas y costumbres: son vinculantes cuando las leyes se refieren a ellos en situaciones no regladas
legalmente. La costumbre es la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que adoptan los miembros de una
comunidad, tiene elementos objetivos (debe ser uniforme, constante, de largo uso, general) y elementos subjetivos (es
una necesidad jurídica obligatoria).

Fuentes Informales:
No son de aplicación obligatoria y solo se aplicarán según su bondad o poder de convicción. Se recurre cuando las fuentes
formales no contemplan la solución necesaria para un caso concreto.
 Jurisprudencia: conjunto de fallos, decisiones de los tribunales sobre una materia determinada, emitidas en ocasiones
de juicios sometidos a su resolución, no teniendo fuerza obligatoria, se imponen por el valor persuasivo y la autoridad
del órgano del que emanen.
 Doctrina: conjunto de opiniones de los estudiosos del derecho, carece de toda fuerza obligatoria, su opinión suele ser
citado por los jueces, fallos de tribunales, fundamentar las leyes y la sentencia. Su valor depende del prestigio y
autoridad científica del jurista que la ha emitido. Sus caracteres son: independencia, autoridad doctrinal y
responsabilidad. Es necesaria para la confección de leyes, señala los límites y orientación de las leyes.

3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Normas Éticas:
El Derecho cumple la función esencial de servir para prevenir la anarquía y el desorden social. El hombre vive en sociedad
interactuando con otros hombres, cada particular tiene necesidades y deseos cuya satisfacción puede producir choques
y controversias con los demás. Para evitar estos conflictos resulta indispensable establecer reglas que sean respetadas
por todos. La ética regula las normas de conductas o comportamiento de los hombres cuando actúan en sociedad, son
divididas en tres categorías:

Normas Jurídicas:
Reglas de conducta humana que son impuestas por la autoridad del estado, con el fin de ordenar las relaciones del
hombre en sociedad. Integran asimismo un sistema, un conjunto de normas coordinadas y subordinadas entre sí.
Ejemplos: está prohibido secuestrar a una persona o hacer trabajar a un niño, respetar las Leyes de tránsito.

Sus características son:


 Es bilateral, crea deberes y derechos, crea el deber de una conducta y autoriza a exigir el cumplimiento del deber.
 Es coercible, en caso de violación de la norma jurídica debe sobrevenir una sanción por parte estado.
 Procede a regular la conducta, a través de categorías de sujetos determinados (acreedores, jueces, padres).
 Es abstracta, concibe la norma para categorías de hechos concretos de conducta (tipos).
 Es legítima, para ser obligatoria debe cumplir con requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico al cual pertenece.
 Tiene su periodo de validez.

Normas Morales:
Buscan regular los actos de las personas, de forma individual y colectiva, dentro de una sociedad. No se puede exigir su
cumplimiento tal como sucede con la norma jurídica, depende de la conciencia del individuo.
Ejemplos: realizar actos de caridad, no mentir, dar prioridad a embarazadas.

Sus características son:


 No es impuesta, surge de la persona misma.
 No tiene capacidad de castigo, solo desaprobación de la conducta por el grupo.
 Implica deber, pero no crea derecho. Puede haber consejo, pero no obligación.
 Ningún organismo del estado tiene competencia en la moral.
 Su propósito es realizar el bien.

Normas de Uso Social:


Impuestas por una fuerza exterior, no lo son por parte del Estado, sino por presión social. Son todas aquellas reglas que,
tras un pacto implícito, son reconocidas y aceptadas por todos los ciudadanos, se encuentran relacionadas con la cultura
de cada sociedad. Se destinan para regular el comportamiento de todas las personas incitando al respeto, diversidad,
libertad, a fin de alcanzar una convivencia armoniosa.
Ejemplos: no fumar en lugares cerrados, ser puntual, respetar opiniones distintas.

Sus características son:


 Varían de acuerdo al contexto, tipo y función de la comunidad (académica, laboral, ciudadana).
 Expresan los valores del grupo social.
 Son flexibles, se adecúan a las transformaciones históricas.
 Son puntuales y de fácil asimilación.
 Pueden transmitirse mediante la costumbre, la tradición oral o la escrita.
 Son establecidas por instituciones formales (escuelas o municipalidad), incorporan sanciones.

4
U2. Personas y Hechos
Persona Humana:
Todo ser humano por el hecho de serlo, goza de personalidad por derecho propio.

Comienzo de la Persona Humana:


 Comienzo de la existencia (Art. 19): comienza con la concepción.
 Duración del embarazo (Art. 20): época de concepción, excluyendo el día del nacimiento.
 Nacimiento con vida (Art. 21): los derechos y obligaciones del concebido quedan adquiridos si nace con vida. Si no
nace con vida, se considera que la persona nunca existió.

Fin de existencia de la Persona Humana:


 Muerte natural (Art. 93): la existencia de la persona humana termina por su muerte.
 Comprobación de la muerte (Art. 94): queda sujeta a estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación
especial en el caso de extracción de órganos del cadáver.
 Conmoriencia (Art. 95): se presume que mueren las personas que se encuentran en un desastre común o en cualquier
otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario.
 Caso ordinario (Art. 85): ausencia de la persona de su domicilio sin tener noticia de ella por el término de tres años.
 Casos extraordinarios (Art. 86): por incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso semejante, y no se tiene noticia
de él por el término de dos años.
 Declaración del fallecimiento presunto (Art. 89): pasados seis meses, recibida la prueba, el juez debe declarar el
fallecimiento presunto, fijar el día presuntivo del fallecimiento.
 Conclusión de la prenotación o indisponibilidad (Art. 92): transcurridos cinco años desde el presunto fallecimiento u
80 años desde el nacimiento, puede disponerse libremente de los bienes (si reaparece puede reclamar).

Atributos de Persona Humana:


1. DOMICILIO: Asiento jurídico de una persona, lugar donde podrá encontrarse para soportar cualquier efecto legal. Sus
caracteres son: legal (está fijado por la ley), necesario, único. Existen:
 De origen: general, lugar del domicilio del padre, al momento del nacimiento del hijo. Ejemplo: al nacer, mi padre tenía
domicilio en Vista Alegre, Neuquén.
 Real: lugar donde realmente vive la persona y tiene el centro de sus actividades. Es voluntario, (lo fija la persona), es
mutable (puede cambiarlo) e inviolable. Ejemplo: mi domicilio actual es en Rio Negro, General Roca, calle Italia, altura
X, departamento A.
 Legal: lugar donde la ley presume, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones. Es forzoso (no puede ser cambiado), es excepcional (se aplica en casos denunciados
por la ley). Ejemplo: en mi documento figura mi domicilio en Neuquén, Vista Alegre, calle G. Álvarez, altura X.
 Especial: se establece solo para ciertas relaciones jurídicas determinadas. Existen dos tipos: contractual (la persona fija
en un contrato, para todos los efectos legales derivados de un acto jurídico) y procesal (toda persona que intervenga
en un juicio debe tenerlo). Ejemplo: en caso de abrir un negocio, tendría que contar con un domicilio comercial.

2. NOMBRE CIVIL: medio de individualización e identificación de las personas que lo distingue de las demás, se prueba
con la partida expedida por el registro civil. Sus características son:
 Necesario, único, inembargable, inalienable e intransmisible.
 Imprescriptible, no se pierde ni se adquiere por prescripción adquisitiva.
 Irrenunciable, por quedar sustraído a la autonomía de la voluntad.
 Erga omnes, se ampara frente a cualquiera que pretenda desconocerle o perjudicarle.
 Queda sujeto a la inmutabilidad, por su función identificadora.
 El nombre se adquiere por atribución inicial de quienes ejercen la patria potestad o tutela.
 El apellido se adquiere por filiación, concesión judicial (causada) y designación (expósitos).

3. PATRIMONIO: conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económica
constituida por deberes y derechos (activos y pasivos). Para personas reales “lo heredado” refiere a bienes y derechos a
los que acceden como miembros de alguna comunidad. Existe el patrimonio como la herencia, patrimonios regionales y
nacionales (industrial, nacional, histórico, cultural, de la humanidad). Sus características principales son:
 Solo las personas (físicas y jurídicas) tienen patrimonio y es inembargable.
 La persona es titular de su patrimonio, pero no tiene sobre él derechos de disposición.
 Transmisión mortis causa: cuando el sujeto muere, se extingue la personalidad titular del patrimonio, se desvincula de
la persona y se transmite a herederos, (extensión de su personalidad).
 Transmisión inter vivos: la cesión del patrimonio inter vivos queda prohibida.
 Indivisibilidad del patrimonio: se puede tener un patrimonio.

4. ESTADO CIVIL: Posición jurídica que una persona ocupa en la sociedad y de la cual surgen sus derechos y
obligaciones. Puede considerarse desde el vínculo matrimonial (soltero, casado, viudo, divorciado) o del vínculo de
parentesco (padre, hijo, sobrino, suegro, yerno, etc.) Ejemplo: en mi caso soy en sociedad soltera, en familia hija de Marcelo
y Gladys, hermana menor de 5.

5
5. CAPACIDAD: aptitud que poseen las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones.
 Capacidad de derecho (Art. 22): toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.
 Capacidad de ejercicio (Art. 23): toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en sentencia judicial.
 Personas incapaces de ejercicio (Art. 24): persona por nacer, persona que no cuenta con edad y grado de madurez
suficiente, persona declarada incapaz por sentencia judicial.
 Incapacidad de derecho: es relativa, son actos con incompatibilidades de orden moral o jurídicos (ej: está prohibido
que los padres adquieran los bienes de sus hijos).
 Incapacidad de hecho: puede ser absoluta (imposibilitadas de ejercer por si solo sus derechos u obligaciones, como las
personas por nacer, menores, dementes, borrachos y drogadictos, disminuidos mentales) o relativa (la imposibilidad
cuenta para actos que la ley autoriza expresamente, como las personas por nacer, menores impúberes, dementes).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Persona Jurídica
Ente al cual el ordenamiento jurídico le confiere aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones, para el cumplimiento
de su objeto y fines de su creación. La legislación les confiere personalidad limitada (Art. 141). Pueden ser:
 Públicas (146): en su creación, existencia y funcionamiento interviene el Estado. Se rigen por el derecho público, aun
cuando parte de su actividad está bajo regulación del derecho privado. Son: el estado, provincias, municipios, iglesia.
 Privadas (151-156): en su creación, existencia y funcionamiento intervienen los particulares. Se rigen por el derecho
privado cuando requieren autorización para funcionar. Son: asociaciones y fundaciones de bien común, asociaciones
civiles, comerciales o entidades que tengan la capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Comienzo (142):
La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No necesita autorización legal para funcionar,
excepto disposición legal. En los casos en que se requiere autorización estatal, no puede funcionar antes de obtenerla.

Extinción (art. 163):


La persona jurídica se disuelve por: decisión de sus miembros, cumplimiento de la condición resolutoria, conclusión del
objeto por el cual se formó o la imposibilidad de cumplirlo, vencimiento del plazo, declaración de quiebra, fusión de las
personas jurídicas con personas jurídicas cuyo patrimonio es absorbido, reducción a uno del número de miembros,
denegatoria o revocación firme de la autorización estatal para funcionar, agotamiento de los bienes.

Liquidación y Responsabilidades (art. 167):


Vencido el plazo de duración, resuelta la disolución u ocurrida otra causa declarada en su caso por los miembros, la
persona jurídica no puede realizar operaciones, debiendo en su liquidación. La liquidación es el cumplimiento de las
obligaciones pendientes con los bienes del activo del patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero. Previo
pago de los gastos de liquidación y de las obligaciones fiscales, el remanente se entrega a sus miembros o a terceros,
conforme lo establece el estatuto o lo exige la ley.

Atributos de la personalidad de las Personas Jurídicas:


1. NOMBRE: a efectos de su identificación, el nombre elegido libremente se le debe agregar la forma jurídica adoptada
(Ej: Electron SRL), lo cual permite saber la naturaleza y sistema de responsabilidad. El nombre debe satisfacer recaudos
de veracidad, novedad y aptitud distintiva. No pueden contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público
o las buenas costumbres, ni inducir a error sobre la clase u objeto.
* Formas jurídicas adoptadas: S.A (Soc. anónima), S.R.L (Soc. responsabilidad limitada), S.C (Soc. colectiva), S.L (Soc.
laboral), S.C (Soc. cooperativa).

2. DOMICILIO Y SEDE SOCIAL: fijado en su estatuto o autorización que se le dio para funcionar. Si posee muchas
sucursales tiene domicilio especial en dichos establecimientos, pero solo para la ejecución de las obligaciones allí
contraídas. El cambio de domicilio requiere modificación en el estatuto, el cambio de sede lo resuelve la administración.
Las notificaciones que se hagan en la sede social inscripta son válidas y vinculantes para la persona jurídica.

3. PATRIMONIO: debe tener un conjunto de bienes de los cuales sea titular. Cuando está en formación puede inscribir
preventivamente a su nombre los bienes registrables.

4. CAPACIDAD: pueden adquirir derechos y contraer obligaciones, pero actúan por medio de sus representantes. Su
capacidad está limitada por el objeto y fin del ente, solo podrá adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento del objeto y los fines de su creación.

5. DURACIÓN: es perpetua, no tiene un límite, salvo que la ley o el estatuto dispongan lo contrario. Si tiene un plazo
determinado de duración, puede ser prorrogado si lo deciden sus miembros o por pedido a la autoridad (antes del
vencimiento del plazo).

6. OBJETO: actividad a la que se dedica, debe ser indicado con claridad y exactitud, evitando indicaciones ambiguas.

6
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Características de las personas:
Los atributos de las personas son cualidades inherentes al hecho de ser persona, por ende. Las características de los
atributos son comunes a las personas humanas y a las jurídicas:
 Necesarios: son imprescindibles para las personas, inherentes a su calidad de persona.
 Únicos: no podemos compartir o tener más de un atributo del mismo tipo.
 Imprescriptibles: no se pierden ni se adquieren por el paso del tiempo.
 Vitalicios: con el cese o fin de nuestra existencia o disolución de la persona jurídica cesa el atributo.
 Absolutos: no tienen ningún tipo de excepción y se ejercen erga omnes.
 Irrenunciables: ni las personas titulares, ni sus representantes legales pueden renunciar.
 Inalienables: no se encuentran dentro del comercio, no es objeto de transacción comercial (no se vende ni se compra).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hechos Jurídicos:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto Jurídico:
Manifestación de la voluntad emitida con la intención de que se produzcan efectos de derecho, es decir, el propósito de
crear, trasmitir o cambiar situaciones jurídicas concretas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elementos de los Actos Jurídicos:
1. VOLUNTAD: es indispensable, ya que es la expresión de aceptación de un acto jurídico.
 Voluntad indirecta: se declara con palabras o actos que tengan un fin próximo, de las cuales puede inferirse la voluntad
del negocio.
 Consentimiento tácito: se exterioriza por lenguaje oral, escrito, mímico, o medios electrónicos.
 Consentimiento expreso: se desprende de hechos u omisiones que de manera necesaria e indubitable, revelan un
determinado propósito.

2. OBJETO: materia del acto jurídico, es posible, lícito, determinado. No debe ser un hecho imposible o prohibido por la
ley, contrario a la moral, buenas costumbres, orden público o lesivo de los derechos ajenos y dignidad humana, ni un bien
prohibido. Sus requisitos es la existencia en la naturaleza, ser determinado en cuanto a su especie y estar dentro del
comercio. Puede ser:
 Directo: crear, transferir o modificar derechos y obligaciones.
 Indirecto: presentación o conducta de dar, hacer o no hacer.

7
3. CAUSA: “Efecto jurídico que se pretende lograr. Es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha
sido determinante de la voluntad”. Se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario.

4. FORMA: libertad de formas, impuesta, escrita, instrumento particular, instrumento público.

5. VICIOS DE LA VOLUNTAD: Defectos que pueden tener los actos en su celebración, ocasionan invalidez o nulidad.
 Lesión: una de las partes, explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtiene una ventaja
desproporcionada y sin justificación. Ej: cláusulas en letra chiquita en contratos.
 Simulación: imitación, aplicada en general a hechos que aparentan algo y son otra cosa.
Fraude: engaño económico con intención de conseguir un beneficio, hay un perjudicado.
 Error: falsa noción que se tiene sobre una cosa determinada. Ej: compra un inmueble más pequeño que el que creía.
 Ignorancia: falta de noción sobre dicha cosa, ambos producen la nulidad del acto jurídico. Ej: contrato con un menor,
creyendo que es mayor de edad.
 Dolo: disimulación de lo verdadero y cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee. Ej: usurpación de títulos
universitarios.
 Fuerza o intimidación: exigencia física o amenazas ejercidas sobre una persona para obligarlo a realizar un acto.

6. MODOS:
 Condición: acontecimiento futuro e incierto.
 Plazo: efecto del acto en un momento futuro, cierto y certero.
 Cargo: imposición al beneficiario de una liberalidad de un comportamiento.

7. EFECTOS: confirmación, ineficacia (absoluta o relativa) o nulidad (total o parcial).


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clasificación de los Actos Jurídicos:
 Positivos: implican la realización de actos, de hacer. Ej.: compraventa, construir una casa.
 Negativos: implican la omisión de actos, de no hacer. Ej.: no construir una pared.

 Unilaterales: requiere la voluntad de una sola persona. Ej.: donación.


 Bilaterales: requiere el consentimiento de dos o más personas. Ej.: compraventa.

 Colectivos: requieren la concurrencia de dos o más personas. Ej.: manifestación, huelga.


 De unión: contractual, las partes persiguen fines distintos. Ej.: consejos, comisiones.

 Entre vivos: se consuman en cualquier momento de la vida. Ej.: celebrar un contrato.


 De última voluntad: regulan después de la muerte, relaciones que este origina. Ej.: testamento.

 Onerosos: cuando conlleva para ambas partes la contraprestación. Ej.: compraventa.


 Gratuitos: su autor se compromete a realizar un acto a favor de otra persona sin retribución, incide sobre patrimonio.
Ej.: donación.

 Formales: requieren ajustarse a formas solemnes establecidas en la ley. Ej.: escritura pública.
 No formales: no exigen la observación de ninguna forma para su validez. Ej.: compra de un bien.

 Principales: existen por sí mismos, sin depender de otros actos. Ej.: comodato, locación.
 Accesorios: no existen por sí mismos, solo valen adicionados al acto principal. Ej.: venta con garantía hipotecaria.

 Simples: desde el momento de su celebración surgen sus efectos jurídicos. Ej.: pago de deuda.
 Modales: las partes acuerdan su exigencia a un término, condición o carga. Tienen elementos accidentales (condición,
plazo o cargo). Ej.: compraventa de un vehículo.

 Patrimoniales: tienen un contenido económico, bienes o cosas. Ej.: compraventa.


 Extrapatrimoniales: no tienen contenido económico, ámbito del derecho de la familia. Ej.: matrimonio o adopción.

 De administración: no hay modificación del patrimonio, tiende a conservarlo por la simple actividad. Ej.: reparar un
inmueble, cobrar el alquiler.
 De disposición: una de las partes resuelve sobre el destino futuro de la cosa, el patrimonio está sujeto a una
disminución. Ej.: venta de un bien.

 Conmutativos: la contraprestación se conoce desde el momento del acto. Ej.: contrato de compra venta de una casa.
 Aleatorios: no se conoce la contraprestación con certeza. Ej.: apuesta, juego.

8
U3. Obligaciones
Obligaciones:
Son las relaciones jurídicas entre dos personas en virtud de la cual una de ellas, llamada deudor, queda sujeta para con
otra, llamada acreedor el cual a su vez tiene derecho de exigirle al deudor.
 Acreedor: por ser el titular del derecho tiene facultades para exigir una conducta determinada.
 Deudor: tiene el deber jurídico de realizar una prestación, debe actuar con lealtad y buena fe.

Características:
 Son derechos personales de carácter exclusivamente patrimonial.
 Tienen contenido económico.
 Hay una vinculación jurídica que une a dos personas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elementos de las Obligaciones:
 Sujetos de derecho: acreedor (activo) y deudor (pasivo), o también aceptado en pluralidad.
 Objeto: prestación debida por el deudor, consiste en un hecho positivo. El contenido de la obligación es el bien debido
que es posible, licito, determinado, valorable patrimonialmente.
 Vínculo: relación jurídica que se establece entre las partes, se reduce a la facultad que tiene el acreedor de poder exigir
al deudor que cumpla, y la situación del deudor de debe cumplir con la prestación de su acreedor.
 Causa: razón que determina a las partes a obligarse, no hay obligación sin causa.

* Ejemplo: Juan (vendedor) y Pedro (comprador) celebran un contrato de compraventa de un T.V (objeto), pero todavía
Juan no se lo entrego a Pedro. (Pedro el comprador, en este caso es el acreedor porque realizo su pago y espera la tv
comprada, Juan el vendedor es el deudor por no entregar aun la tv).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuentes de las Obligaciones:
Conjunto de hechos o ideas de las cuales el Derecho ha tomado inspiración para establecer reglas jurídicas. Existen:

CONTRATO: es un pacto entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden
ser obligados. El código Civil establece que son los convenios que producen o transfieren obligaciones o derechos.
Ejemplo: Un vendedor de zapatos vende unas zapatillas a Juan. El vendedor tiene la obligación de entregar el bien, y Juan
de pagar el precio.

DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD: compromete a uno solo de los sujetos que intervienen en el negocio.
Parte del principio de autonomía de la voluntad, la persona es soberana sobre sus propias manifestaciones, el
compromiso que adquiere por la declaración de la voluntad, se convierte en obligación. Ejemplo: La obligación de pasar
alimentos de los padres a sus hijos, pago de impuestos al estado.

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO: el que de buena fe haya aceptado un pago indebido de cosa cierta y determinada, sólo
responderá los daños o pérdida de esta y de sus accesorios, en cuanto por ellos se hubiera enriquecido.

GESTIÓN DE NEGOCIOS: una persona denominada gestor, sin mandato y sin estar obligada a ello, se encarga de un
asunto de otro dueño, con el fin de ayudarlo. Deben encontrase la existencia de un negocio ajeno al gestor y que este
obre sin deber legal o sin mandato del dueño.

ACTOS ILÍCITOS: acciones u omisiones sancionadas por la ley, las conductas humanas culpables por dolo, (que pugna
por un deber jurídico, lo acordado por las partes o con una manifestación unilateral de voluntad sancionada por la ley). El
que, obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres, cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que
demuestre que el daño que produjo es consecuencia de la culpa o negligencia inexcusable de la víctima. Ejemplo: Una
persona mata a otra con intención de hacerlo, la ley lo castiga llevándolo a la cárcel, (Acto ilícitos por dolo). Otro caso, un
conductor de un automóvil sin querer, pero estando alcoholizado hiere a un peatón, (Acto ilícito por culpa).

RIESGO PROFESIONAL: los patrones son responsables de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales
de los trabajadores sufridas con motivo o en ejercicio de sus labores, deberán cubrir mediante indemnización
correspondiente, según hayan sido las consecuencias del accidente. Esta responsabilidad subsistirá aun en el caso de
que el patrón contrate el trabajo por intermediario.

9
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clasificación de las Obligaciones:
CONDICIONAL: cuando su cumplimiento depende de un acontecimiento futuro incierto, suspendiéndola hasta que
exista, resolviéndola según el acontecimiento previsto. Mientras no acontezca, lo único que puede hacer el acreedor es
ejercitar todos los actos conservatorios de su derecho, pero nunca podrá exigir que se le cumpla el contenido de la
obligación. Ejemplo: Pagaré tus estudios hasta finalizar el ciclo lectivo 20/21.

A PLAZO: su cumplimiento se ha señalado un día cierto y determinado. El acontecimiento forzosamente tiene que ocurrir,
existe incertidumbre de que llegue. Ejemplo: el día 15 de septiembre de 2018 me tiene que entregar una torta.

CONJUNTIVAS Y ALTERNATIVAS:
 Conjuntiva: el que se ha obligado a pagar con diversas cosas o hecho conjuntamente. El deudor está obligado
optativamente a dar una cosa o prestar un hecho.
 Alternativa: cuando no puede, contrariando la voluntad de su acreedor, prestar parte de una cosa y parte de otra o
ejecutar en parte un solo hecho. Ejemplo: Conjunta: te pago con $3000 y un televisor, alternada: te pago con $40000
o entregándote un auto.

MANCOMUNADA: cumplimiento tanto de acreedor y deudor.


 Solidaridad activa (divisible): dos o más acreedores tienen derecho para exigir por separado el cumplimiento total de
la obligación.
 Solidaridad pasiva (indivisible): uno o más deudores reporten la obligación de prestar, cada uno, en su totalidad o en
su caso la prestación debida.

DE DAR: las partes transfieren el dominio o la mera tenencia de una cosa, o constituyen un derecho real sobre ella.
Ejemplo: Jesús Morales Nieves (deudor) se compromete a entregar un cuadro a María Dolores Ruiz (acreedora) para el
día 22 de agosto de este año.

DE HACER O DE NO HACER: si el obligado a prestar un hecho no lo hiciese, el acreedor tiene derecho a pedir que se
ejecute, cuando la sustitución sea posible. El que estuviere obligado a no hacer una cosa, quedará sujeto al pago de daños
y perjuicios, aun en caso de contravención. Ejemplo: Juan es inquilino y no paga el alquiler hace dos meses, por lo que
Manuel el propietario, le reclama el pago del mismo a Juan y María que es la garante.

PERSONALES Y REALES:
 Personal: liga solamente a la persona que la contrae y a sus herederos, son los que tiene una persona en relación con
otra determinada, puede exigirle una prestación positiva o una renuncia.
 Real: afecta a una cosa material y obra en contra del poseedor de ella.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cumplimiento de las Obligaciones:
PAGO: hace referencia al cumplimiento de la obligación. Con el pago del acreedor deja de ser, por haber obtenido del
deudor la prestación a la que se encontraba sujeto. El Código Civil dispone que pago o cumplimiento es la entrega de la
cosa, cantidad o prestación del servicio que se prometió, en el tiempo designado en el contrato.

PAGO Y CONSIGNACIÓN: si el deudor se ve imposibilitado de cumplir con su obligación, la ley acude para concederle
la posibilidad de pago y consignación.
Las instituciones jurídicas del ofrecimiento de pago y consignación aparecen, cuando el acreedor se rehúsa sin causa
justa a recibir el pago o a dar documento justificativo de pago, o cuando la persona fue incierta o incapaz de recibir,
cuando esté ausente o sea dudoso su derecho.
La consignación es el pago que el deudor hace al acreedor mediante depósito judicial de la deuda por haberse rehusado
a recibirlo. Cuan un juez aprueba la consignación, la obligación queda extinguida.

PUNTUALIDAD DE TIEMPO DE PAGO:


 Exigibilidad inmediata: en el momento de su nacimiento.
 Plazo determinado cierto: cuando fuese fijado para terminar en designado año, mes y día.
 Plazo determinado incierto: cuando fuese fijado con relación a un hecho futuro necesario, para terminar el día en que
ese hecho necesario se realice.
 Plazo tácito: fecha que conforme a los usos y buena fe debe cumplirse.
 Plazo indeterminado: en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes.

10
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Incumplimiento de las Obligaciones:
Circunstancia en la que el deudor no ha satisfecho o pagado al acreedor en la pretensión obligatoria. La relación jurídica
que existe por la obligación, está dirigida a la satisfacción del sujeto. El incumplimiento de las obligaciones puede ser
voluntario o involuntario, es decir, que el deudor con conocimientos de ello, no realiza la prestación debida, o bien no se
ha llevado por causas ajenas a la persona. Sus efectos son:

DAÑOS Y PERJUICIOS: pérdida sufrida en el patrimonio por falta de cumplimiento de una obligación, es una
consecuencia inmediata y directa.

DOLO: produce el incumplimiento normal de la obligación, es la actitud contraria a las leyes de la honradez, una voluntad
maliciosa mediante engaños para inducir a los demás al error y mantenerlos en el mismo.

MORA: el retardo es culpable en la prestación debida, no toda tardanza en el incumplimiento de la obligación hace que
el deudor incurra en mora, puede haber circunstancias que lo justifiquen.

CULPA: cuando el deudor incurre en actos contrarios a la conservación para evitar la pérdida de la cosa. Se trata de
culpar los hechos basados en la negligencia o impericia de quien ejecuta un acto, engendrando la obligación de
indemnizar y cubrir la responsabilidad civil.

EVICCIÓN: tiene que haber transmisión de una cosa, juicio seguido por quien tenga derecho sobre la cosa, sentencia
ejecutoria de que se obligue al adquiriente a devolver la cosa. Puede ser total (cuando el que adquirió es privado del todo)
o parcial (cuando el adquiriente es privado de una parte). Cuando el adquirente ha sido privado de la cosa en vista de un
derecho anterior a su adquisición, le asiste el derecho de que se cubra el daño que ha sufrido.

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CON RELACIÓN A TERCEROS: puede suceder que no solo intervengan
el deudor y el acreedor, sino que también participen terceras personas. Esto ocurre cuando el deudor realiza actos
de fraude de acreedores o simula actos jurídicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Transmisión de las Obligaciones:
Sustitución de una persona que figuraba en la relación jurídica por otra que ocupe su lugar con los mismos cargos y
derechos. Puede ser, en la persona del sujeto activo o del pasivo.

CESIÓN DE DERECHOS: Es un acto jurídico por el cual el titular de un derecho crediticio (cedente), transmite los derechos
que tiene a favor de otra persona (cesionario):
 Si tiene por objeto un crédito que deba inscribirse, desde la fecha de su inscripción en el Registro Público de la
Propiedad.
 Si hace en escritura pública, desde la fecha de su otorgamiento.
 Si se trata de un documento privado, desde el día en que se incorpore o inscriba en un Registro Público.

CESIÓN DE DEUDAS: Transferencia de las obligaciones por sustitución de deudor, permite al deudor cambiar sin que
por ello la obligación se extinga o se modifique, el acreedor debe consentir expresa o tácitamente. Cuando se declara
nula la sustitución del deudor, la antigua deuda renace con todos sus accesorios, pero también con la reserva de derechos
que pertenecen a tercero de buena fe.

SUBROGACIÓN (sustitución): Cuando un tercero paga o presta fondos para la deuda de otro y se transmiten a su favor
los derechos del acreedor a quien le pago. No debemos confundir la subrogación con el pago ordinario.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Extinción de las Obligaciones:

Por el cumplimiento o pago de la cosa debida:


 Efecto normal: hecho de que se cumpla, que se pague.

 En término: tiempo que se concede para hacer o dejar una cosa, el momento en que él acto jurídico debe comenzar a
producir ciertos efectos. Plazo cierto del deudor para que cumpla.

El acreedor recibe cosa distinta a la debida:


 Dación del pago: entregar al acreedor como pago, una cosa distinta a la pactada, pero siempre y cuando respetando
el criterio y autorización del acreedor. Ejemplo: Lucas debe $9000 a Pedro, el primero le ofrece pagarle $8000 en
efectivo. Después de una negociación, Pedro acepta, la obligación concluye.

11
 Compensación: cuando dos personas tienen calidad de deudores y acreedores recíprocamente. El efecto solo se
procede cuando ambas deudas son en dinero o cuando siendo fungibles son misma especie y calidad. Ejemplo: Sandra
debe $1000 a Juan, este también tiene una deuda con ella, pero por un monto menor, $500, en este caso Sandra le
podría pagar $500 y la obligación estaría saldada.

 Confusión de derecho: se reúnen en una sola persona las cualidades de acreedor y deudor respecto de la misma
relación obligatoria. Ejemplo: Un hombre le debe dinero a un pariente, antes de devolverlo, dicho pariente fallece y él
es el único heredero, la figura del acreedor y deudor se confunden, como son la misma persona la obligación se extingue.

 Novación: extinción de obligación por la creación de una nueva, una reemplaza a otra. Ejemplo: Juan debe pagar
mañana $700 a Ricardo, pero le dice que necesitaría unos días más, Ricardo, sin necesidad de cobrarlo, decide extender
el plazo.

El acreedor no recibe nada:


 Emisión de deuda: el acreedor consiente gratuitamente al deudor, el abandono parcial o completo de su crédito. Ej.:
Camila debe $5000 a Sergio, este al ver que ella no podría cancelar decide renunciar a los derechos de cobro.

 Nulidad: ineficacia de un acto jurídico en virtud de la ilicitud del objeto que lo ha creado, o porque el fin que perseguía
era contrario a derecho. Puede ser un acto nulo cuando carezca de requisitos para su realización o que existan vicios
en la voluntad de las partes al celebrarlo.

 Condición: hecho futuro e incierto de que dependen la validez de algún contrato del cual se hace depender el
nacimiento o existencia de una obligación.

 Revocación: acto jurídico que pone fin a otro que tiene plena validez. Ejemplo: Sara decide comprar unas botellas
importadas, pero por regulaciones en las importaciones esto no se puede llevar a cabo, se extingue la obligación.

 Perdida de la cosa: la obligación se termina, por caso fortuito o de fuerza mayor. Ejemplo: Rebeca compra una vaca en
particular a Don Juan, pero en el momento de la entrega dicho animal fallece, la obligación se pierde.

 Rescindir: deshacer o invalidar un acto que era plenamente válido y obligatorio en condiciones normales, poniendo fin
a los efectos que estaban en curso del cumplimiento. Puede ser, porque en ambas partes están de acuerdo mutuo o
porque alguna de ellas no cumplió con la obligación contraída y la otra parte pide que concluya.

-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-

12
U4. Contratos
Teoría general del Contrato:
Parte general del contrato que abarca aspectos comunes a todos los contratos particulares que puedan existir. Se basan
en dos principios fundamentales:
 Autonomía de la voluntad: el hombre es libre de contratar o no, elegir con quien contrata y de establecer el contenido
del contrato.
 Fuerza obligatoria del contrato: lo querido voluntariamente por las partes es obligatorio.

Contrato:
Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Los caracteres del contrato son: acto entre vivos, bilateral y de
carácter patrimonial.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aspectos Generales:
 Libertad de contratación: las partes son libres para celebrarlo y determinar su contenido, dentro de los límites
impuestos por la ley, orden público, moral y buenas costumbres.

 Efecto vinculante: todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido solo puede ser
modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

 Facultades de los jueces: no pueden modificar lo convenido por las partes en el contrato, excepto cuando la ley lo
autoriza (podrá hacerlo a pedido de una de las partes) o cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público (podrá
hacerlo de oficio o a pedido de la parte).

 Buena fe: deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan a lo que está formalmente expresado y a
todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos. En materia contractual obliga que las partes
actúen con diligencia, lealtad y cooperación para el cumplimiento de su objeto.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clasificación de los Contratos:
 Unilateral: crean obligaciones solo para una de las partes. Ej.: fianza, donación.
Bilateral: las partes se obligan recíprocamente. Ej.: locación, compraventa.
 Plurilaterales: existen muchas partes obligadas. Ej.: contrato de creación de sociedad.

 Título Oneroso: hay ventajas o prestaciones reciprocas. Pueden ser:


- Conmutativos, cuando las ventajas están determinadas (son ciertas) al celebrarse el contrato y no dependen de un
acontecimiento incierto (Ej.: compraventa, locación).
- Aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas para uno o para todos, dependen de un acontecimiento incierto (Ej:
juegos, seguro).
 Título Gratuito: una de las partes recibe la prestación sin dar nada a cambio. Ej.: donación.

 Formal: la ley exige una forma para validarlo, pueden ser absolutos, relativos o probatorios.
 No Formales: la ley no exige una forma específica para su validez y constitución, basta con el acuerdo de voluntades
cualquiera sea su expresión (escrita, verbal). Ejemplo: compra en quiosco.

 Nominados: la ley los regula especialmente, aparecen incluidos en el CC. Ej: compraventa.
 Innominados: la ley no los regula especialmente, no aparecen incluidos en el CC. Ej.: garaje.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elementos de los Contratos:
Esenciales: Deben existir para que haya contrato. Si falta alguno, el contrato es inexistente.

 Consentimiento: es la integración de las voluntades de las partes tendiente a la celebración del contrato. Se forma con
dos actos jurídicos unilaterales, la oferta y la aceptación.
- La oferta: manifestación dirigida a persona determinada, con la intención de obligarse y con las precisiones
necesarias para establecer efectos que producir de ser aceptada.
- La aceptación: es la conformidad que presta el destinatario a la oferta que se le ha hecho. Es una declaración de
voluntad unilateral y receptiva, el destinatario es el oferente.

 Objeto: puede consistir en hechos o bienes, entre los requisitos: debe ser lícito, ser posible material y jurídicamente, ser
determinado o determinable y corresponder a un interés de las partes. Los bienes susceptibles de ser objeto de los
contratos son los bienes futuros, ajenos y cuestionables, gravados o sujetos a medidas cautelares.

13
 Causa: es un fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También
integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o
tácitamente si son esenciales para ambas partes.

 Forma: medio por el cual las partes manifiestan exteriormente su voluntad o el consentimiento para colaborar el
contrato. Las partes pueden utilizar la forma que quieran salvo que la ley designe una forma determinada. Se clasifican
en no formales (la ley no les impone ninguna formalidad especial) o formales (la ley exige determinadas formalidades
para su realización).

 Capacidad: aptitud de la persona, para ser titular de derechos y deberes jurídicos y para ejercer por sí mismo los
derechos o el cumplimiento de los deberes. Son incapaces las personas por nacer, sin edad o grado de madurez y las
declaradas incapaces por sentencia judicial. Existen dos tipos de capacidad:
- De derecho: aptitud para ser titular de un derecho o deber jurídico, la ley puede privarla o limitarla respecto de
determinados hechos, simples actos o actos jurídicos.
- De ejercicio: aptitud para ejercer por sí mismo sus derechos o el cumplimiento de sus deberes.

Naturales: Se encuentran en un contrato y forman parte de él, pero las partes pueden dejarlos de lado por medio de
una clausula expresa.

Accidentales: No corresponden a un contrato, las partes pueden incorporarlos por medio de una clausula expresa.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Prueba de los Contratos:
Consiste en demostrar por los medios y las formas que indica la ley, la existencia y alcance de un contrato. En cuanto a
la admisión de los medios de prueba, el CCCN permite probar el contrato por todos los medios de prueba cuando se
cumplan 2 requisitos (que los medios sean aptos para que el juez llegue a ser razonable y que se respeten las leyes
procesales). Excepto cuando existe una disposición legal que establezca un medio especial para probar un contrato.

Medios de prueba:
 Documentos: objetos que representan una manifestación del pensamiento humano, pueden ser materiales o literales.
 Instrumento público: otorgado con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial público a quien la
ley confiere facultades para autorizarlos.
 Instrumento privado: instrumento particular firmado que las partes otorgan sin la intervención del oficial público.
 Correspondencia: comunicaciones escritas que una persona dirige a otra, manifestando sus pensamientos, opinión,
voluntad o intención sobre algo.
 Libros contables: todas las personas (humanas y jurídicas) que desarrollen una actividad económica o sean titulares
de empresas tienen la obligación de llevar su contabilidad.
 Testigos: un tercero que es llamado a declarar sobre hechos que han caído bajo sus sentidos.
 Confesión: declaración que hace una de las partes contra sí misma, reconociendo la verdad de un hecho. Si hay
confesión, el juez tendrá por probados los hechos confesados. La confesión puede ser judicial (cuando se presta dentro
del proceso) o extrajudicial (es prestada fuera de un proceso).
 Informes: solicitar información a entidades públicas, privadas o a escribanos que conste en su documentación, archivo
o registro contable.
 Reconocimientos judiciales: el juez tome conocimiento directo de hechos, cosas o lugares, por medio de sus sentidos.
 Presunciones: consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para afirmar un hecho desconocido.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Efectos de los Contratos:
Son las consecuencias jurídicas que ellos producen. En general consisten en crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.

Efectos con relación a las partes:


 Partes del contrato: son los titulares del interés jurídico que está en juego en el contrato.
 Efecto relativo de los contratos: solo tiene efecto entre las partes contratantes, no lo tiene con respecto a terceros,
excepto en los casos previstos por la ley.
 Libertad de contratación: las partes son libres para celebrarlo y determinar su contenido.
 Efecto vinculante: es obligatorio para ambas partes. Su contenido solo puede ser modificado o extinguido por acuerdo
de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
 Buena fe: los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan a lo que está formalmente
expresado y a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos.

Efectos con relación a los sucesores de las partes:


 Sucesores universales: los efectos del contrato se extienden activa y pasivamente a ellos.
 Sucesores particulares: los contratos firmados por el transmisor del bien no afectan a ellos.

14
Efectos con relación a los terceros:
El contrato no tiene efectos respecto a terceros, no hace surgir obligaciones, ni los terceros tienen derecho a invocarlo
para hacer recaer sobre las partes obligaciones que estas no han convenido. Existen excepciones, en caso de acreedores
(tienen acción de simulación, de fraude, directa y subrogatoria) o al incorporar terceros al contrato.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Extinción de los Contratos:
 Cumplimiento: es el modo natural de extinción de los contratos, las partes ya han cumplido con sus obligaciones,
desaparece la finalidad del contrato y lógicamente se extingue.
- Cumplimiento normal: cumplir exactamente lo prometido.
- Cumplimiento anormal: pago de daños y perjuicios.

 Rescisión bilateral: extinción del contrato por el mutuo acuerdo de las partes. Se funda en la autonomía de la voluntad.
Debe exteriorizarse por los medios previstos para la celebración.

 Pacto comisorio: cláusula por la cual el contratante puede pedir la resolución del contrato, si la otra parte no cumple
con las obligaciones a su cargo.

 Imprevisión: instituto por el cual una de las partes adquiere el decreto a plantear la resolución del contrato o su
adecuación, cuando la prestación a su cargo se volviese excesivamente onerosa.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contratos Tradicionales:
 Compraventa: una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Existe un vendedor (se obliga a transferir la propiedad de la cosa) y el comprador (se obliga a pagar el precio).

 Permuta: las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son dinero. Cambio o trueque
de una cosa por otra.

 Locación: una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de un inmueble, a cambio del pago de un precio
en dinero. Existe un locador (arrendador) y un locatario (inquilino).

 Obras y servicios: cuando una persona (contratista o prestador de servicios), actuando independientemente, se obliga
a favor de otra (comitente), a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
- En el contrato de obra el contratista se obliga a ejecutar una obra determinada a favor del comitente, y este se obliga
a retribuírselo, la obra puede ser de naturaleza material o intelectual.
- En el contrato de servicios el prestador de servicios se obliga a prestar un servicio, a favor del comitente, este se
obliga a retribuírselo, el servicio puede ser continuado y pactarse por tiempo determinado o indeterminado.

 Mandato: cuando una parte (mandatario) se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra (mandante).
Se presume oneroso.

 Deposito: una parte (depositario) se obliga a recibir de otra (depositante una cosa mueble o inmueble, con la obligación
de custodiarla y restituirla.

 Mutuo: una de las partes (mutuante) se compromete a entregar a la otra parte (mutuario), una determinada cantidad
de cosas fungibles, y esta se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma entidad y espacio.

 Comodato: una parte (comodante) se obliga a entregar a otra (comodatario) una cosa fungible, mueble o inmueble,
para que se sirva gratuitamente de ella y restituye la misma cosa recibida.

 Donación: una parte (donante) se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra (donatario) y esta lo acepta.

 Fianza: una persona se obliga satisfacer una prestación para el caso de un incumplimiento. Existe un fiador y el acreedor
de la obligación que se garantiza, el deudor principal de la obligación no es parte en el contrato.

 Cesión de derechos: una de las partes (cedente) transfiere a la otra (cesionario) un derecho, obligando a pagar un
precio o a entregar otro derecho o cosa.

 Contrato informático: se crean relaciones jurídicas entre partes, relativos a la transferencia o uso de bienes informáticos
o a la prestación de servicios informáticos. Existe un usuario o cliente que solicita el servicio del proveedor, y el
proveedor que suministra el sistema al usuario.

 Contrato de publicidad: una de las partes se compromete a hacer anuncios publicitarios (comitente), a cambio de una
retribución en dinero. Se trata de un contrato de locación de obra, criterio aceptado en su mayoría tanto por la doctrina
como por la jurisprudencia.

15
U5. Defensa del Consumidor

Disposiciones Generales:

Consumidor:
Persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar.

Proveedor:
Persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional actividades de producción,
distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios.

Relación de Consumo:
Vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario. Las disposiciones de esta ley se integran con las normas
generales y especiales aplicables a las relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la
Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial. En caso de duda sobre la interpretación de los principios que
establece esta ley, prevalecerá la más favorable al consumidor.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sujeto Protegido:

Responsabilidad del proveedor:


Está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características
esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización. La información debe ser siempre
gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte físico, con claridad necesaria que permita su comprensión.

Protección al consumidor:
Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o
normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

Cosas y servicios riesgosos:


Las cosas y servicios cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o integridad física de los consumidores,
deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la
seguridad, debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, instalación y mantenimiento de la cosa o servicio
y brindarle adecuado asesoramiento.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derechos del Consumidor:
Es un microsistema de normas, principios y herramientas diseñado para proteger al consumidor.

Jerarquía constitucional:
Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud,
seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato
equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, educación para el consumo, defensa de la competencia,
control de los monopolios naturales y legales, la calidad y eficiencia de servicios públicos nacionales, y la constitución de
asociaciones de consumidores y usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios
de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de
consumidores, usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Clasificación de los derechos del consumidor:


 D. A la protección de la salud y seguridad: los bienes deben proveer toda la información sobre riesgos potenciales
para la salud o seguridad. Las normas prevén una tutela específica al deber de seguridad e incluyen una obligación de
advertir acerca de las condiciones de uso que puedan ocasionar un daño a la salud y/o seguridad del usuario. Por
ejemplo: si adquiriste un producto alimenticio, este no puede contener ningún elemento extraño en su interior.

 D. A la información: el proveedor suministra en forma cierta clara y detallada información respecto a las características
de los bienes y servicios que provee y a las condiciones en que los comercializa. Por ejemplo: al contratar un servicio
de telefonía celular existe el derecho a que te informen las características de tu plan, cantidad de megabyte, etc.

16
 D. A educación como consumidor: se debe recibir educación e información como consumidor para poder tomar
decisiones bien fundadas, para tener conciencia de los derechos y obligaciones.

 D. Al trato digno: los proveedores garantizan buenas condiciones de atención, trato digno, equitativo y no
discriminatorio. Deberán abstenerse de conductas que coloquen a los consumidores en situaciones a vergonzantes o
intimidatorias. Por ejemplo: es una práctica abusiva y contraria al trato digno la atención al público en la cual las esperas
sean mayores a 30 minutos, aguardar a ser atendido a la intemperie o exterior del local.

 D. A que se cumpla con la oferta y publicidad: se deben respetar las condiciones en que son publicitados y ofrecidos
al público los bienes o servicios. Por ejemplo: derecho a que se cumplan los descuentos prometidos en una publicidad
del bien o servicio que comercializan.

 D. Al cumplimiento de la garantía y provisión de servicio técnico: que se garantice el bien durante el plazo legal y el
pactado con el proveedor, la reparación o sustitución del bien que adquiriste. El plazo legal de garantía para productos
nuevos es de seis meses, se cuenta a partir de la entrega del producto.

 D. A protección de los intereses económicos del consumidor: en caso de incumplimiento de la oferta o del contrato
se puede pedir la restitución del dinero o exigir el cumplimiento de la obligación. Las cláusulas que generen un
desequilibrio en la relación de consumo son consideradas abusivas y contrarias a la ley.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoridad de aplicación:
Aplicación nacional y local: la Secretaría de Comercio Interior dependiente del Ministerio de Economía y Producción, será
la autoridad nacional de aplicación de esta ley. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias actuarán como
autoridades locales de aplicación ejerciendo el control, vigilancia y juzgamiento en el cumplimiento de esta ley y de sus
normas reglamentarias respecto de las presuntas infracciones cometidas en sus respectivas jurisdicciones.

Facultades y atribuciones: sin perjuicio de las funciones específicas, en su carácter de autoridad de aplicación de la
presente ley tendrá las siguientes facultades y atribuciones:
 Proponer el dictado de la reglamentación de esta ley y elaborar políticas tendientes a la defensa del consumidor a favor
de un consumo sustentable con protección del medio ambiente.
 Mantener un registro nacional de asociaciones de consumidores y usuarios.
 Recibir y dar curso a las inquietudes y denuncias de los consumidores o usuarios.
 Disponer la realización de inspecciones y pericias vinculadas con la aplicación de esta ley.
 Solicitar informes y opiniones a entidades públicas y privadas con relación a esta ley.
 Disponer de oficio para la celebración de audiencias con la participación de denunciantes damnificados, presuntos
infractores, testigos y peritos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Procedimiento:
1. Etapa conciliatoria: el consumidor puede llegar a un acuerdo con el proveedor, que satisfaga total o parcialmente su
reclamo. Comienza con una denuncia de un consumidor, se aporta la documentación que se conoce y se relatan los
hechos que afectan al consumidor.
2. Etapa de imputación: la autoridad administrativa queda a cargo de interpretar si el proveedor cometió o no una
infracción a la normativa.
3. Etapa sancionatoria: si fracasa la etapa anterior, y el proveedor no puede desvirtuar la denuncia del consumidor (el
hecho que se le imputa debe ser probado), se lo sanciona.
4. Etapa de prueba: si hay necesidad de probar algún hecho, el juzgado abre esta etapa. Al consumidor se le debe requerir
lo menos posible y al proveedor requerírsele prueba documental o pericial.
5. Etapa de sanción: si se consideran probados los hechos, se sanciona al proveedor. Esta sanción es impugnable ante
la justicia contencioso administrativa.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sanciones:
Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan cometido serán pasibles de las siguientes sanciones, las que se
podrán aplicar independiente o conjuntamente, según resulte de las circunstancias del caso:
 Multa de $ 100 a $ 5.000.000.
 Decomiso de las mercaderías y productos, objeto de la infracción.
 Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta 30 días.
 Suspensión de hasta 5 años en los registros de proveedores para contratar con el estado.
 Pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales.

En todos los casos, el infractor o la autoridad de aplicación podrá publicar a costa del infractor, la resolución condenatoria
o una síntesis de los hechos que la originaron, el tipo de infracción cometida y la sanción aplicada, en un diario de gran
circulación en el lugar donde aquélla se cometió y que la autoridad de aplicación indique.

17
U6. Derecho Intelectual
Propiedad Intelectual:
La ley 11.723, de propiedad intelectual protege los derechos de las y los autores creadores de obras científicas, literarias,
artísticas o didácticas. Esta ley le permite al autor exponerla o reproducirla por cualquier medio, traducirla, explotarla
comercialmente o autorizar a otros a hacerlo. También le permite impedir que cualquier persona no autorizada ejerza
estos derechos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derecho De Autor:
Constituyen uno de los principales derechos de propiedad intelectual, cuyo objetivo es dar solución a una serie de
conflictos de intereses que nacen entre los autores de las creaciones intelectuales, editores e intermediarios que las
distribuyen y el público que las consume. Es conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales
y patrimoniales que la ley concede a los autores, se basa en la idea de un derecho personal del autor, fundado en una
forma de identidad entre el autor y su creación.

Registro:
Las obras están protegidas desde el momento de su creación sin ningún otro requisito. Pero si se registra la obra, es más
fácil probar la autoría y los derechos sobre esas obras. Registrar las obras también permite probar cuándo se hizo,
importante cuando otra persona dice que una obra le pertenece. Los registros se realizan en la Dirección Nacional del
Derecho de Autor.

Obras protegidas:
Cualquier creación original artística, literaria o científica expresada por cualquier medio o soporte, tangible o intangible,
actualmente conocido o que se invente en el futuro son obras protegidas por el derecho de autor.
Estará protegida también cualquier obra: libros, escritos, obras dramáticas, diseños, dibujos, pinturas, esculturas y obras
de arquitectura, planos, mapas y maquetas, obras cinematográficas y audiovisuales, emisiones de radiodifusión, fotos,
composiciones musicales, grabaciones y fonogramas, coreografías, programas de computación, bases de datos.

Titular de los derechos:


El titular de los derechos es el autor, es la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica. La condición
de autor tiene un carácter irrenunciable, no puede transmitirse inter vivos ni mortis causa, no se extingue con el transcurso
del tiempo así como tampoco entra en el dominio público ni es susceptible de prescripción.

Las obras en las que participa más de un autor se clasifican en:


 Obra de colaboración: son el resultado unitario de la colaboración de varios autores y los derechos corresponden a
todos ellos.
 Obra colectiva: es creada por la iniciativa y bajo la coordinación de una persona natural o jurídica que la edita y divulga
bajo su nombre, está constituida por aportaciones de diferentes autores, los derechos corresponden a la persona que
la edita y divulga bajo su nombre.
 Obra compuesta: incorpora una obra preexistente sin la colaboración del autor de esta última, sin perjuicio de los
derechos que a éste correspondan y de su necesaria autorización.

Contenido del derecho de autor:


La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter moral y patrimonial, que atribuyen al autor la plena
disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra.
 Derechos morales: irrenunciables e inalienables (paternidad, integridad, divulgación).
 Derechos patrimoniales: transferibles y de duración limitada (reproducción, distribución, comunicación pública,
transformación).

Alcance:
La ley protege principalmente al autor, pero también protege a colaboradores, herederos, quienes que con permiso del
autor traducen la obra, la adaptan o modifican.

Uso de obra ajena:


Pueden incluirse trozos de obras ajenas en una obra cuando el máximo de palabras en obras literarias sean 1000 y
cuando en las obras musicales no superen los 8 compases. El uso de obras sin permiso del autor o autora está penado
por la ley con pena de prisión. También se puede secuestrar el material publicado sin permiso.

18
Derechos de explotación:
Son los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. Facultan al autor a decidir sobre
el uso de su obra, no podrá llevarse a cabo sin su autorización, salvo límites o excepciones de la ley de Propiedad
Intelectual. Los derechos que pueden cederse a terceros, son:
 Reproducción: acto de fijación de la obra en un medio que permita su comunicación y la obtención de copias de todo
o parte de ella.
 Distribución: acto de puesta a disposición del público del original o copias de la obra mediante su venta, alquiler,
préstamo o cualquier otra forma.
 Comunicación pública: acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución
de ejemplares a cada una de ellas.
 Transformación: acto de traducción, adaptación y cualquier otra modificación de una obra en su forma de la que se
derive una obra diferente.

La Ley también reconoce otros derechos de carácter patrimonial a los autores:


 Derecho de remuneración por copia privada: la reproducción de una obra (divulgada en forma de libros o publicaciones
asimiladas, realizada exclusivamente para uso privado del copista, mediante aparatos o instrumentos técnicos no
tipográficos), originará una remuneración equitativa y única a favor de sus titulares. Las copias para uso privado son
las que se efectúan en el ámbito doméstico, sin fin lucrativo, ni uso colectivo ni se distribuyen mediante precio.

Duración:
No permanecen eternamente, la ley estipula su período de duración. El plazo general de los derechos de explotación de
la obra comienza cuando el trabajo ha sido plasmado en un soporte tangible, continúa durante la vida del autor y 80 años
tras la muerte del autor. Si se trata de obras anónimas, seudónimas o colectivas el plazo es de 70 años desde la
divulgación de la obra. Al terminar el plazo, la obra puede ser utilizada por cualquiera de manera libre porque pasa a ser
del dominio público.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derechos Conexos:
Conjunto de atribuciones relacionadas a una obra a partir de tareas que la vinculan con el público, son los derechos de
los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de
fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de
televisión. También incluye la propiedad intelectual, como patentes, marcas, diseños industriales, etc.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El funcionamiento de Internet:
Los sistemas de redes como Internet permiten intercambiar información entre ordenadores. En una red de transmisión
de datos se interconectan un gran número de fuentes de información haciendo que los datos puedan transmitirse entre
ellas libremente. Pueden ser una noticia, novela, composición musical, film, producción multimedia, etc.

En informática, el protocolo de intercambio es el conjunto de normas que se utilizan para realizar una comunicación en
el sistema de redes. El protocolo TCP/IP permite que diferentes tipos de ordenadores se comuniquen a través de redes
heterogéneas. El protocolo FTP de transmisión de archivos entre un ordenador y otro conectado por Routers que eligen
el camino a seguir y envían la información.

En internet existe un direccionamiento que consiste en darle un nombre y dirección electrónica a cada ordenador que
está conectado a la red de redes, que se denomina URL, es el localizador de un objeto en la web (www.), se compone de
la forma de acceso hacia el servidor, indicando que protocolo se está utilizando (http), y la dirección de la web del
proveedor de contenidos (por ejemplo, www.unesco.org).

Hay una equivalencia entre las direcciones puramente numéricas que maneja el TCP/IP y las direcciones mnemotécnicas
como los URL, en los cuales están comprendidos los nombres de dominio que ayuda a los usuarios a navegar en internet,
pues en la red mundial cada ordenador tiene una dirección única. La dirección IP (dirección de protocolo de internet), es
una cadena de números difíciles de recordar, por este motivo se usan los DNS que permiten usar una cadena de letras
(nombre de dominio) para que el usuario pueda recordarlo. Por ejemplo, escribir “www.unesco.org” en vez de
"193.242.192.100".

Responsabilidades por lesiones:


Para establecer las responsabilidades por actos lesivos a los derechos de autor y conexos en redes digitales e internet,
se toman en cuenta una cadena operativa, intervienen diversas personas físicas y jurídicas, que tienen diferentes grados
de responsabilidad: el proveedor de contenidos, proveedores de servicios en línea, operadores de servicios web,
proveedores de buscadores, proveedor de red, fabricante de equipos y el usuario final.
En el entorno de las redes digitales los proveedores no proveen los contenidos ni toman parte en la decisión de difundir
las obras o prestaciones, sin embargo, participan directamente en la difusión de esos contenidos y están obligados a
responder por el carácter fraudulento de estos, aun cuando se trate de actos de intermediación en los cuales el prestatario
del servicio en un mero conductor de mensajes. Se han regulado limitaciones de la responsabilidad de los proveedores
de servicios de intermediación en línea:

19
 Copyright: comprende la parte patrimonial de los derechos de autor. La protección del copyright se limita estrictamente
a la obra, sin considerar atributos morales del autor en relación con su obra, no lo considera como un autor, pero tiene
derechos que determinan las modalidades de utilización de una obra. El símbolo © asociado a un nombre indica
titularidad de derechos de explotación.

 Copyleft: es un movimiento social y cultural alternativo al sistema tradicional del copyright que aboga por el uso de
licencias libres para compartir y reutilizar las obras de creación. Hay diferentes tipos de licencias libres entre las que se
puede elegir según el ámbito que se trate (software, obra científica, música, arte). Las más utilizadas son las Licencias
Creative Commons, en las que el autor otorga a la comunidad una mayor libertad de uso sobre su obra, aunque bajo
determinadas condiciones que son escogidas por el propio autor, de modo que frente una obra con "todos los derechos
reservados" estas licencias proponen "algunos derechos reservados".

Ley de promoción de la industria del software y servicios informáticos:


La Ley 25.922 brinda 10 años de estabilidad fiscal y alcanza a todos los tributos nacionales. Este beneficio no es aplicable
a los derechos de importación y exportación, ni a los reintegros a las exportaciones. Otorga beneficios en las
Contribuciones Sociales Patronales y en el Impuesto a las Ganancias.

Son beneficiarias las personas físicas y jurídicas cuya actividad principal sea la industria del software, desarrollen la
actividad en el país y por cuenta propia. Se entenderá que un sujeto desarrolla como actividad principal la industria del
software cuando más del 50% de sus actividades estén comprendidas en el sector de software y servicios informáticos.

Tratado WCT:
El Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT) es un arreglo particular adoptado en virtud del Convenio de
Berna que trata de la protección de las obras y los derechos de sus autores en el entorno digital. También se ocupa de
dos objetos de protección por derecho de autor: programas de computadora y compilaciones de datos u otros materiales
(bases de datos).

Tratado WPPT:
En el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT) se contemplan los derechos de
propiedad intelectual de dos categorías de beneficiarios en el entorno digital: artistas intérpretes y productores de
fonogramas (personas físicas o jurídicas que tienen la responsabilidad de la fijación de los sonidos de la interpretación o
ejecución).

20
U7. Marcas
Ley de Marcas (22.362):
La marca es un signo distintivo por el cual diferentes productores, comerciantes y proveedores de productos o servicios,
se diferencian en el mercado. Los expedientes de marcas en trámite o registradas son de acceso público. Pueden estar
constituidas por distintas características:
. Denominativas: compuestas por palabras, letras, números y sus combinaciones.
. Figurativas: símbolos gráficos, dibujos y logotipos.
. Mixtas: combinación de elementos denominativos y figurativos.
. Tridimensional: forma de objeto exteriorizado a través de diferentes vistas.
. Sonora: sonido distintivo para algún producto o servicio.
. Olfativa: el signo es olfativo para distinguir un producto.
. Secuencial: secuencia de movimientos (animada).

Derechos que confiere:


El registro de una marca le garantiza al titular la propiedad y el uso exclusivo. Lo habilita a ejercer defensas para impedir
que terceros, sin autorización, comercialicen productos idénticos con la misma marca o denominación similar que pueda
crear confusión. También protege contra imitaciones parciales, (nombres, palabras, signos, frases publicitarías, dibujos y
colores). El titular de la marca puede autorizar su uso por terceros mediante contratos de licencia, venderlas total o
parcialmente por productos u obtener créditos ofreciéndolas en garantía con registro de prenda.

Se puede registrar:
Todo signo que tenga aptitud para distinguir productos o servicios: una o más palabras con o sin contenido conceptual;
dibujos; emblemas; monogramas; grabados; estampados; sellos; imágenes; bandas; combinaciones de colores,
envoltorios; envases; combinaciones de letras y números; frases publicitarias; relieves distintivos y todo otro signo con
tal capacidad.

No se puede registrar:
 Nombres, palabras y signos que constituyen la designación necesaria o habitual del producto o servicio, o que sean
descriptos de su naturaleza, función, cualidades u otras características.
 Nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general.
 La forma que se dé a los productos, color natural o intrínseco.
 Marca idéntica o similar a una registrada para distinguir los mismos productos o servicios.
 Las denominaciones de origen nacional o extranjeras.
 Marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza, propiedades, calidad, técnicas de elaboración,
función u otras características de los productos o servicios a distinguir.
 Palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres;
 Letras, palabras, nombres, símbolos, que usen o deban usar la Nación, provincias, municipalidades, organizaciones
religiosas y sanitarias.
 Nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos.
 Designaciones de actividades, (nombres y razones sociales), para distinguir productos.
 Las frases publicitarias que carezcan de originalidad.

Exclusividad de uso:
Se obtienen con su registro. Para ser titular de una marca o para ejercer el derecho de oposición a su registro o a su uso
se requiere un interés legítimo del solicitante o del oponente.

Duración de la marca:
Será de 10 años. Podrá ser renovada indefinidamente por períodos iguales si la misma fue utilizada, dentro de los 5 años
previos a cada vencimiento, en la comercialización de un producto, prestación de un servicio, o como parte de la
designación de una actividad.

Obtención de registro:
Debe presentar una solicitud que incluya nombre, domicilio real y especial electrónico según las condiciones que fije la
reglamentación, la descripción de la marca y la indicación de los productos y/o servicios que va a distinguir. Presentada
la solicitud de registro, la autoridad de aplicación, si cumple las formalidades legales, efectuará su publicación por un día
en el Boletín de Marcas a costa del peticionante. Dentro de los 30 días de efectuada la publicación, el Instituto Nacional
de la Propiedad Industrial efectuará la búsqueda de antecedentes de la marca solicitada y dictaminará la registrabilidad.

Autoridad de aplicación:
Es la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, dependiente de la Secretaría de Estado de Desarrollo Industrial del
Ministerio de Economía, la que resolverá respecto de la concesión de las marcas. Anotará las solicitudes de registro y
renovación en orden se volcarán la fecha y hora de presentación, número, marca solicitada, nombre, domicilio del
solicitante y productos o servicios.

21
Renovación:
Cuando se solicite la renovación del registro, se deberá presentar la solicitud y una declaración jurada en la que se
consignará si la marca fue utilizada en el plazo establecido y se indicará según corresponda, el producto, servicio o
actividad. Dictada la resolución aprobatoria del registro o de la renovación se entregará al solicitante el certificado
respectivo.

Extinción del derecho de propiedad:


Por renuncia de su titular, por vencimiento del término de vigencia sin renovación, por la declaración de nulidad o
caducidad del registro.

Nulidad de marcas:
 Si al solicitar el registro conocía o debía conocer que ellas pertenecían a un tercero, para su comercialización o por quien
desarrolla como actividad habitual el registro de marcas.
 La acción de nulidad prescribe a 10 años. Se declara la caducidad de la marca, en relación a los productos o servicios
para los que no hubiere sido utilizada en el país dentro de los 5 años previos a la solicitud de caducidad. La resolución
que recaiga en materia de caducidad de marca será apelable en el plazo de 30 días hábiles desde la notificación, sólo
mediante recurso directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, el que deberá ser
presentado en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.

Delitos:
Será reprimido con prisión de 3 meses a 2 años pudiendo aplicarse una multa de $4.000 a $100.000 al que:
 Falsifique o imite fraudulentamente una marca registrada o una designación.
 Use una marca registrada o designación falsificada o si pertenece a un tercero sin autorización.
 Venda o comercialice una marca registrada, productos o servicios de forma falsificada e imitada.

Existen tres tipos de acciones contra estos delitos:


 Medidas precautorias: embargo, inventario y descripción, secuestro, explicaciones.
 Civiles: comiso y venta de mercaderías, prohibición de venta, destrucción, indemnización por daños y perjuicios.
 Penales: penalidad, multa o costas (gastos que se deben cubrir durante un proceso judicial).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Registro de nombres de dominio:
Los nombres de dominio son creaciones intelectuales de los solicitantes, sirven como identificación exclusiva de cada
titular asociado con la dirección IP física de internet, integran el concepto de propiedad intelectual.

Dentro del sistema de nombres de dominio de nivel superior correspondientes a códigos de países, a la República
Argentina le corresponde la sigla AR, conforme a la Organización Internacional de Normalización.

La NIC-Argentina es la sigla que, siguiendo las prácticas internacionales, identifica al Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto en su carácter de administrador del dominio argentino de Internet. Asigna el registro de
los nombres de dominio solicitados a través de un procedimiento en línea, bajo uno de los siguientes subdominios: com.ar,
org.ar, int.ar, edu.ar, net.ar, gov.ar, mil.ar.

Uso de marcas y nombres de dominio:


Los dominios pueden coincidir o no con las marcas, sin embargo hay diferencias, mientras que las marcas identifican un
producto, servicio o un establecimiento, el dominio es solo una dirección electrónica. El uso de marcas en los dominios se
puede presentar de una forma variada:
 El uso puro de un dominio como dirección electrónica o la utilización del dominio de forma destacada en la página,
como logotipo o marca (donde dominio y marca son iguales).
 El uso de un dominio como marca puede o no tener carácter universal, un dominio puede ser consultado desde cualquier
país del mundo, las marcas tienen una protección territorial y están limitadas por el principio de la especialidad. Para
esto es necesario determinar si el uso del dominio como marca requiere tener conexión con productos específicos y
territorio determinado.
 Existen legislaciones que sancionan como infracción a la ley marcaria, formas de uso engañosas mediante impresos o
publicidad. Para que una dirección electrónica sea considerada en el uso de marca debería tener los requisitos propios
y signos distintivos.
 Podrá constituir una marca cualquier signo o combinación de signos que sean capaces de distinguir los bienes o
servicios de una empresa. El nombre de dominio, no constituye un elemento identificador equivalente a una marca.
 El uso de una marca como nombre de dominio es suficiente para cumplir los requisitos de uso que exigen las
legislaciones para el mantenimiento de la vigencia de marcas o para su renovación.
 El uso de la marca como dirección electrónica, necesita una conexión evidente con el mercado, se exige que los
productos se encuentren disponibles en país.

22
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Designación Comercial:
Es el nombre o signo con que identifica o individualiza una actividad, tenga fines de lucro o no. La protección está limitada
a la actividad en que se está utilizando el nombre.

 La función del nombre comercial: consiste en su aptitud para individualizar a un establecimiento, empresa, razón
social, actividad económica, de manera que pueda distinguirse adecuadamente de cualquier otro que explote
actividades similares.

 La designación comercial: constituye una propiedad y da derecho a su titular a oponerse a que otra sociedad opere en
las mismas actividades con nombre igual o semejante, pero limitando ese derecho a la actividad efectivamente
explotado.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuadro comparativo:
Marca Nombre de Dominio Designación Comercial
Distingue un producto o servicio Dirección electrónica de la marca Distingue una actividad con o sin fin de lucro
Debe registrarse Debe registrarse en línea. No se registra
Se adquiere por su inscripción Se adquiere por solicitud. Se adquiere por su uso
Concluye por vencimiento (se Tiene vigencia de un año (se Concluye cuando cesa la actividad.
renueva) o renuncia del titular. renueva).

23
U8. Patentes
Ley de patentes de Invención (ley 24.481):
Es un derecho exclusivo que el Estado otorga al inventor a cambio de que este brinde a la sociedad el fruto de su
invención. La solicitud de patente se publica a los 18 meses, deja de ser secreta para pasar al estado de público
conocimiento. La patente de invención es un bien intangible y puede transferirse siendo vendida, heredada o incluso
regalada a través de una cesión de derechos. Se aplica a un objeto, procedimiento, aparato para fabricar el objeto,
compuesto químico, microorganismo, etc.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Requisitos:
Para analizar la posibilidad de obtener una patente a partir de un desarrollo, se debe evaluar el cumplimiento de 3
requisitos:

 NOVEDAD: La noción de novedad se contrapone con la de divulgación. Se considera novedosa toda invención que no
esté comprendida en el estado de la técnica (conjunto de conocimientos técnicos que se han hechos públicos hasta el
momento).
- Si la invención fue divulgada por el inventor o sus causahabientes (ej. sucesores) en algún medio de comunicación o
hayan exhibido en una exposición nacional o internacional, el inventor cuenta con un año para realizar la solicitud de
patente. Deberá presentarse documentación comprobatoria de la divulgación previa y establecer la fecha de la misma
en la solicitud de patente.
- Si la invención fue divulgada por terceros, o por medios no mencionados en el artículo de la Ley de Patentes, se
considera ese conocimiento como dominio público, impidiendo el patentamiento de la invención.

 ACTIVIDAD INVENTIVA: Para que un desarrollo tenga actividad inventiva no puede deducirse de un documento en
particular, ni de la combinación de varios documentos pertenecientes al estado de la técnica.

 APLICACIÓN INDUSTRIAL: Una invención será considerada como susceptible de aplicación industrial si puede
reproducirse o utilizarse en cualquier campo de la industria.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No se considera invención:
 Descubrimientos, teorías científicas y métodos matemáticos.
 Obras literarias, artísticas, creaciones estéticas y obras científicas.
 Planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos, actividades económico comerciales o
programas de computación.
 Formas de presentación de información.
 Métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico al cuerpo humano.
 Mezclas de invenciones conocidos, su variación de forma, dimensiones o materiales.
 Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No se puede patentar:
 Las invenciones cuya explotación en el territorio de la República Argentina deba impedirse para proteger el orden
público, moralidad, salud, vida de las personas y animales, preservar vegetales o evitar daños graves al medio ambiente.
 La totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los procesos biológicos implícitos
de la reproducción animal, vegetal y humana.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gestión de patente:
 Búsqueda inicial: para averiguar si esa patente o una similar ya fue solicitad o concedida.
 Acopio de documentación: informes, dudas y control de documentación a presentar.
 Presentación de la solicitud: a través de Internet, correo postal o personalmente en el INPI.
 Pago de aranceles.
 Publicación de la solicitud: A los 18 meses de iniciado el trámite, la solicitud se publica en el Boletín de Patentes,
cualquier persona puede acceder al contenido y presentar observaciones que funcionan como recomendaciones para
ser evaluadas por los examinadores.
 Eventuales observaciones: en caso de que la solicitud merezca observaciones de los examinadores del INPI, la
Administración Nacional de Patentes pedirá que dentro del plazo de 60 días, se realicen las aclaraciones pertinentes o
documentación complementaria.
 Examen de fondo: existe un plazo de 18 meses para abonar la tasa de Examen de Fondo. Los examinadores realizarán
una búsqueda en bases de datos nacionales e internacionales para determinar si la solicitud cumple con los requisitos
de patentabilidad.
 Concesión y publicación en el Boletín de Patentes.

24
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para la obtención de patente se deberá presentar:
 La denominación y descripción de la invención.
 Los planos o dibujos técnicos para la comprensión de la descripción.
 Una o más reivindicaciones.
 Un resumen de la invención, copias de los dibujos e información técnica.
 La constancia del pago de los derechos.
 Los documentos de cesión de derechos y de prioridad.
Si transcurrieran 90 días corridos desde la fecha de presentación de la solicitud sin que se acompañe la totalidad de la
documentación, ésta se denegará. La falta de presentación dentro del mismo plazo de los elementos consignados
originará la pérdida del derecho a la prioridad internacional.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Publicación:
El anuncio de la concesión de la patente de invención se publicará en el boletín que editará la Administración Nacional
de Patentes y en el libro que editará en INPI (Instituto nacional de propiedad intelectual). Las patentes concedidas serán
inscriptas en el Registro de Patentes Otorgadas por orden correlativo, asentando su número, título, nombre completo del
titular, fecha y número de la solicitud, fecha de otorgamiento y vencimiento. Serán de público conocimiento y se extenderá
copia de la documentación a quien la solicite, previo pago de los aranceles que se establezcan.

La novedad de la patente debe ser internacional pero la protección es nacional, el solicitante debe presentar la solicitud
de patente en cada país donde le interese protegerla, de acuerdo a las distintas legislaciones nacionales en vigencia. Para
ello, puede utilizar las ventajas ofrecidas por el Convenio de París.

El convenio de parís para la protección de la propiedad industrial: es un tratado firmado por el país, entre sus beneficios
más notorios establece que quien hubiere depositado en un país miembro, una solicitud de patente o modelo de utilidad
y estuviera interesado en presentar la misma solicitud en algún otro país, tiene derecho a pedir un certificado de prioridad.
Esto significa, que cuando se evalué la novedad de lo propuesto en los países donde se invocó la prioridad, la fecha que
tendrán en cuanta será la de la presentación original, siempre y cuando dicha segunda presentación se hubiese realizado
dentro de un año a partir de la presentación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Efectos:
Pasado ese lapso, la patente pasa a ser de dominio público. El derecho que confiere una patente no producirá efecto
alguno contra:
 Un tercero que en el ámbito privado o académico y sin fines comerciales, realice actividades de investigación científica,
tecnológica, experimentales, ensayo, enseñanza, y para ello fabrique o utilice un producto o proceso igual al patentado.
 La preparación de medicamentos realizada en forma habitual por profesionales habilitados y por una receta médica.
 Cualquier persona que adquiera, use, importe o comercialice el producto patentado, una vez que dicho producto hubiera
sido puesta lícitamente en el comercio de cualquier país.
 El empleo de invenciones patentadas en el país a bordo de vehículos extranjeros, terrestres, marítimos o aéreos que
accidental o temporariamente circulen en jurisdicción de argentina.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Licencia obligatoria:
Significa una suspensión temporal del derecho de exclusividad del titular sobre una patente, permitiendo la producción,
uso, venta o importación del producto o proceso patentado, por un tercero, sin la necesidad de su consentimiento,
pagando al titular los derechos por su uso.

Es una excepción a las reglas generales de la propiedad intelectual. Este instrumento es accionado por el gobierno del
país que concede la patente, interviniendo sobre el monopolio de su explotación. Esta licencia es un mecanismo de
defensa contra los posibles abusos cometidos por el titular de una patente, o para casos de interés público.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Extinción:
El derecho de propiedad de una patente se extingue por vencimiento de su vigencia a los 20 años, renuncia del titular o
del conjunto de titulares, no cubrir el pago de tasas anuales de mantenimiento, cuando concedido el uso a un tercero no
se explotara la invención en un plazo de 2 años por causas imputables al titular de la patente.

25
U9. Modelos Industriales
Decreto Ley Modelo o Diseño Industrial (6673/63):
Protege modelos o diseños industriales, formas o aspectos incorporados o aplicados a un producto industrial, para que
le confiera carácter ornamental y tenga reproducción industrial.
Arte aplicado a la Diseño o Dibujos Modelo Modelo de Utilidad
Industria Industriales Industrial
Definición Creación artística con Toda nueva Nuevas formas Disposición o forma
funciones utilitarias o concepción en incorporadas o nueva introducida en
incorporadas en un productos industriales, aplicadas a un herramientas,
artículo útil, producida destinado a satisfacer producto industrial o instrumentos de trabajo,
a escala industrial. Son el sentido estético sin artesanal que le da utensilios, dispositivos u
expresiones visuales, cambiar su utilidad. características objetos conocidos que
formas, contexturas o estéticas o implique una mejor
características que de decorativas. utilización en la función.
un aspecto original.
Novedad Es relativa, se Es relativa, es nuevo Es relativa, no debe Es relativa, corresponde
incorporan a artesanías cuando no hay ningún estar registrado con a la naturaleza de la idea
o productos a escala otro diseño idéntico. anterioridad por otro o proyecto. Tiene que
industrial. modelo, la crea un ser original, novedosa y
autor calificado. tener valor.
Carácter Es ornamental y Es ornamental y Es ornamental y Es de utilidad y
bidimensional, tiene un bidimensional, no tridimensional, le tridimensional, no tiene
carácter artístico pero tiene existencia confieren carácter que estar registrado
su utilización es propia, es inseparable agradable y pero debe tener
industrial. del producto al que se atractivo. aplicación industrial,
aplica para aumentar (para producirlo en
su valor y su belleza. serie).
Regulación Ley 11.723 Decreto 6673/63 Decreto 6673/63 Ley 24.481
Plazo 5 años 5 años (renovación 5 años (renovación 10 años improrrogables
por 2 veces) por 2 veces)
Ejemplo Modelos en joyería, Productos de Formas que se le Objetos, utensilios,
orfebrería, bisutería, ornamentación puede brindar al aparatos o herramientas
muebles, vestidos y (etiquetas, telas, vidrio (vasos), que con cambio en su
decoración. alfombras, tapices, madera (mesas), disposición, forma o
porcelanas). bronce (maceta), estructura, presentan
metal (cubiertos), una función distinta
otros (zapatillas, respecto de las partes
autos, productos). que lo integran.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Requisitos y condiciones para su protección:
 Ornamentación: cierta emoción estética, exterior y visible, impresionante a la vista con su forma y color.
 Novedad: características que den un aspecto nuevo y original a los productos utilitarios de la industria. Es nuevo cuando
no es conocido públicamente ni por representación gráfica, ni explotación comercial.
 Novedad parcial: pueden emplearse cosas y objetos conocidos, que por su aspecto o combinación peculiar lo
transforman en una creación original.
 Divulgación antes del registro: solo cuando se hace dentro de los tres meses anteriores a la fecha de la solicitud, sino
ya no es novedoso.
 Aplicación industrial: los diseños deben estar destinados a ser reproducidos industrialmente. Basta con que pueda
obtenerse una ventaja industrial de orden estético y que la ornamentación lograda sirva para estimular la venta y
difusión del producto.
 No contrario a la moral ni a las buenas costumbres.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sujetos Protegidos:
Autores, coautores y sucesores legítimos y trabajadores en relación de dependencia: cualquier obra pertenece a su autor.
Si el modelo o diseño fuera obra conjunta del empleador y del empleado pertenecerá a ambos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derechos del titular:
Tiene derecho exclusivo de explotarlo, transferirlo, registrarlo, cederlo. El titular de registro de modelos y dibujos
industriales, tiene derecho a acción judicial contra aquel que explote su diseño.

26
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Registro caracteres:
 De folio real: n° de archivo, no por nombre.
 De archivo y expedición: se archiva por orden correlativo.
 Causal: junto con la solicitud de transferencia se presenta el documento que la instrumenta.
 Constitutivo, público y oneroso.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Plazo de protección y renovación:
El plazo es de 5 años. Existe la posibilidad de renovarlo por 2 periodos más, iguales y consecutivos. Debe renovarse 6
meses antes de la finalización del periodo de vigencia.

Protección legal:
Consiste en una acción indemnizatoria privilegiada, cuando alguien explota indebidamente un diseño, aunque no pueda
culpársele. El ordenamiento crea un sistema de responsabilidad para el cese de la explotación y reparación del daño
emergente.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Delitos previstos:
Alguien sin ser el autor o sucesor, cede, usa, falsifica o imita los derechos del diseño a otra persona. Contra el procede la
acción reivindicatoria y debe responder por daños y perjuicios.
- --

27

También podría gustarte