Está en la página 1de 262

Unidad 2 – Funciones

En análisis 1:
Teníamos la que denominamos función escalar o función de una sola variable
independiente. La variable independiente es siendo la función o la variable dependiente.
Llamábamos dominio al conjunto de los valores de en donde la expresión estaba
definida: Es decir: la función f es una aplicación de reales a reales.
Las condiciones que debe cumplir una relación entre dos conjuntos para ser denominada relación
funcional o simplemente función, son las siguientes:

1) Existencia: para cada punto del dominio tiene que haber un correspondiente en el
conjunto imagen (conjunto de valores posibles que puede tomar el valor de llegada)
2) Unicidad: a cada elemento del dominio le corresponde uno y solo un elemento del
conjunto imagen.

Estas funciones se pueden graficar el , es decir en el plano . Al trazar los ejes coordenados
ortogonales, para comodidad y localización de algunos puntos o gráficas, dicho plano , se
dividen en cuatro partes denominadas cuadrantes.

Para Análisis Matemático II

Vamos a comenzar con la definición y desarrollo de conceptos sobre funciones de dos o más
variables independientes. Hacemos la aclaración desde ya, que si bien utilizaremos funciones de
dos variables independiente, por ser más sencillo de interpretar debido a que podemos graficarlas
en el espacio ordinario en que vivimos y conocemos: . Todos los conceptos que veremos se
extiende a más de dos variables independientes.

Con las mismas propiedades descriptas: Existencia y unicidad. Tenemos que ; la


denominamos campo escalar o función de dos variables independientes. La variable
independiente ahora son pares ordenados siendo la función o la variable
dependiente. Llamamos dominio al conjunto: incluido en el espacio ; al conjunto de los
pares ordenados en donde la expresión algebraica está definida:
Por ejemplo: √ estaría definida para todos los pares ordenados que
cumplan con la condición:
Es decir: la función f es una aplicación de pares ordenados de reales a reales.
Definimos: : función de dos o más variables independientes o
campo escalar
Grafica para funciones de 2 variables independientes:

El dominio son puntos (pares ordenados) del plano , cuya notación conjuntista es:

Como la gráfica es en: , el espacio que da dividido en ocho partes a través de los planos
coordenados ; denominados octantes:

Grafica para para visualizar los octantes:


Como mencionamos anteriormente, si √ lo graficamos en el
plano con coordenadas cartesianas: √ con dominio

Ahora tenemos otra función de dos variables independientes

lo graficamos en el espacio en coordenadas


cartesianas
Dominio

En Análisis I teníamos una función:

Por ejemplo: √ ; el dominio de esa función, no era necesario graficar,


era el conjunto de valores de x que estaban definidos para esa expresión:
es decir es un subconjunto de los reales, y
como tal lo podíamos representar en la recta de los reales.

Como lo mencionamos en Análisis II la función de dos variables


independientes: Por

ejemplo: √ , análogamente ahora el dominio seria el


conjunto de los pares ordenados para los cuales estaría definida esta
operación, la raíz cuadrada, tampoco es necesario hacer la gráfica. Lo
podríamos representar en el plano “xy”. En forma analítica

{ }

Gráficamente:

Conjunto cerrado y acotado


La zona más oscura indica los pares ordenados que pertenecen al dominio de
la función. Como en la restricción vemos que tiene que ser mayor o igual, por
ello la línea frontera que está incluida en el dominio se dibuja en trazo
continuo.

Se puede hacer una prueba, el punto (0; 0), si lo reemplazamos, vemos que
satisface la desigualdad. Por ejemplo el punto (2; 1) vemos que no satisface.
Para realizar la gráfica nos podemos valer de estas situaciones, construimos
la elipse: en trazo continuo por la presencia del signo igual en

la restricción, nos divide al espacio (plano en dos dimensiones) en dos sub-
espacios, analizamos para un punto y vemos si satisface oscurecemos o
rayamos esa zona. Si no satisface, sombreamos la otra zona.

Otro ejemplo:

En este caso la restricción es: ; construimos la circunferencia de


radio uno y centro en el origen, pero en línea de trazos. Como no satisface el
punto (0; 0), concluimos que el dominio está representado por todos los
puntos que están fuera del círculo. Más oscuros en la gráfica.

Conjunto abierto y no acotado.


Repaso de algunos conceptos de análisis 1 y algebra lineal

Espacio métrico: es todo conjunto no vacío de elementos llamados puntos entre los cuales se ha
definido una función denominada distancia

Distancia: la distancia entre dos puntos y es un número real no negativo que se denota
como | | ; con las siguientes propiedades:

a) | |
b) | | | | | |
c) | | | |

La última propiedad nos indica que la distancia entre dos puntos no depende del orden de los
puntos sino de sus coordenadas.

Una es un conjunto de números reales ordenados. Si son dos números, es un par


ordenado: , si tenemos tres números, es una terna ordenada: en general
para números: se tiene una . Indicamos como al
conjunto de todos los puntos del espacio n-dimensional.

Si , y se define como distancia


euclidiana entre los puntos: y al número real positivo:

| | √

Queda así definido un espacio que se denomina espacio euclidiano n-dimensional. Este espacio es
un espacio métrico.

Notaciones

En análisis 1

Entorno:
E | |

Entorno reducido: E*

E* | |
Un entorno en AM2, en . Análogamente al caso en , podemos denotar:

Entorno circular:

E { √ }

Entorno circular reducido: E*

E* { √ }
Entorno rectangular:

| |
E { { }
| |

Entorno rectangular reducido: E*

| |
E* { { } excluye únicamente al
| |

Cualquier punto del plano lo podemos indicar como un vector, una flecha desde el origen hasta el
punto de coordenadas. Es decir se puede establecer una relacion biunivoca entre un punto del
plano en coordenadas cartesianas y un vector.

Notación.

ó ⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̆ ̆
Generalizando para

es el punto variable del espacio “n” determinado

⃗⃗⃗⃗ es un punto determinado del espacio “n”

Observar que al usar el sub-indice para las variables, utilizamos el supra- indice para determinar un
punto constante. En este caso tenemos como entorno a la esfera en , o Bola en

⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ ‖ ⃗⃗⃗⃗ ‖

La norma euclidia en ; es:

Tambien podriamos definir una “bola abierta reducida”

⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ ‖ ⃗⃗⃗⃗ ‖

Definiciones:

Def: Conjunto abierto:


Sea . Llamamos a conjunto abierto si ⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ esta contenido
dentro de . Simbólicamente escribimos: ⃗⃗⃗⃗ . Todos los puntos de son interiores.
Ejemplo en

El conjunto vacío, por convención es abierto.


Def: Punto frontera:
Sea . Un punto se llama punto frontera de si todo entorno de contiene al
menos un punto de y al menos un punto fuera de
Ejemplo en

Def: Conjunto cerrado:


Sea Un conjunto es conjunto cerrado si contiene a todos los puntos de su frontera.
Ejemplo en

Def: Conjunto acotado:

Sea Un conjunto es conjunto acotado si: ‖ ‖

Ejemplo en ; cualquier número real sirve de cota para el conjunto.


Algunos ejercicios de dominio de la guía

1.c) dominio en forma analítica:

⋀ En síntesis las
restricciones son:

{ podemos graficar (las líneas de trazo están

excluidas del dominio):

Conjunto abierto y acotado.



1.d) el dominio analítico es:
( )

{ ⋀ ⋀ ( ) ⋀ ( ) } ;
resumiendo:

Graficando:

Conjunto abierto y no acotado

Ejercicio 2)


Curvas de nivel

Se denominan curvas de nivel a las que se obtienen de proyectar sobre un


plano coordenado, las intersecciones de la superficie que es la función, con
planos paralelos al mencionado plano coordenado. Ayudan a interpretar
como son las funciones difíciles de apreciar en el espacio al proyectar estas
curvas de nivel en un plano. A cada curva se le puede asociar el valor
constante de la función.

Tomemos como ejemplo para mostrar el tema, al ejercicio 3.a) de la guía:

; aunque ya dimos una gráfica en 3d de esta función al


principio de la clase, la analizamos por su sencillez:

Haremos intersecciones de la función con planos y


proyectaremos sobre el plano coordenado “xy”. Es decir el plano:

{  nos queda ; una familia de circunferencia

de radio √ para graficar algunas curvas les daremos algunos valores a

Observar que si
Y tenemos una idea de la función con esta proyección de curvas con el plano
“xy”. También podemos proyectar sobre cualquiera de los otros dos planos
coordenados. Por ejemplo, proyectemos sobre el plano “yz” ; es decir el
plano x = 0

{  tenemos que:

Aquí también podemos observar que si k = 0, tenemos la intersección de la


función con el plano “yz”  z = y2 Si damos valores a = {-2, -1, 0, 1, 2} y
graficamos:
Bueno, tenemos una buena visión de cómo es la curva. Forma parte de las
superficies cuádricas, que derivan de las curvas denominadas cónicas. Ésta en
particular se denomina paraboloide de revolución, como se observa es una
parábola sobre el plano “zy” que gira un ángulo de 0 a 2 π, alrededor de su
eje.

Otro ejemplo, tomamos el 3.d) de la guía:

{  si aparecen logaritmos o exponenciales conviene trabajar

con la inversa 

{  ; vamos a darle
valores a k y graficar
Las curvas son: {y2- x2 = 2; y2- x2 = 1; |y|=|x|; x2- y2 = 1; x2- y2 = 2};
respectivamente y graficamos en el plano “xy”

{  graficamos en el plano “zx”, la intersección de la curva con

ese plano;
{  graficamos en el plano “zy”, la intersección de la curva con

ese plano
Grafiquemos ahora en 3d
U2 Clase b

Concepto de límite en análisis 1


Concepto de límite: Sea una función y = f(x), si me preguntan cuál es el límite de la
función cuando los valores de la variable x son muy próximos a xo, en este caso debo ir
calculado valores que sean muy cercanos a ese número y voy a obtener una serie de
valores distintos de la función y este deja de ser un concepto puntual para ser un proceso
que trata de determinar qué valor tiende a tomar la función cuando x toma valores muy
próximos a xo.

Todo esto se lo representa finalmente de la siguiente manera:

( ) con una expresión que utiliza el signo igual, el mismo signo igual
que usamos: en ecuaciones, identidades cálculos aritméticos, etc. lo que puede llevar a
confusiones porque en este caso simboliza, no una igualdad, sino un proceso. Pero se
distingue esa situación porque en la notación, antes del signo igual utilizamos la palabra
limite, con la característica flechita que indica el x tiende a… Es de decir que en este
proceso no nos interesa para nada que pasa o qué valor toma la función cuando la
variable independiente es xo.

Si f(x) = 2 x + 4 cuyo dominio es: podemos hacer una tabla de valores:

x 1,5 1,9 1,99 2 2,01 2,1 2,5

f(x) 7 7,8 7,98 ---- 8,02 8,2 9

 8 

No indicamos el valor de la función en 2 porque no nos interesa para el concepto de


límite, observando la tablita si x se aproxima a 2 por la derecha (entendemos derecha por
nuestra posición mirando el texto), vemos: 2,5; 2,1; 2,01 y que para cada uno de esos
valores el valor de la función se acerca a 8. Análogamente, analizamos ahora el valor de la
función cuando venimos por la izquierda y vemos que se acerca a 8. Concluimos
finalmente que el límite de la función es 8.
Definición de límite: comprendido el concepto de límite que es muy sencillo, en
matemática se necesita formalizar el concepto y dar una definición con claridad. Entonces
se apela a una herramienta importante para poder definirlo con precisión. El entorno: es
un subconjunto abierto de números reales, del que podemos decir que es un entorno
(vecindario) de cualquier punto interior a él. Para mejor definirlo construiremos un
entorno simétrico sobre el eje de las x (abscisas) y lo denotamos así:

( ) ; se denomina entorno alrededor del punto x = xo de radio delta


minúscula ( ). Y es el subconjunto de todos los números reales contenidos en el intervalo
abierto:
( ) * + * | | +, a veces
puede interesar que el punto x = xo no pertenezca a dicho entorno, entonces definimos el
entorno reducido:

( ) ( ) ( ) * | | +

Otro entorno simétrico, lo podemos definir sobre el eje de las y (ordenadas), alrededor de
un punto central que lo llamaremos, por ejemplo L , y ahora al radio del mismo ,
con la letra griega épsilon minúscula.

( ) ( ) * + * | | +

Ahora con estos dos entornos podemos definir el límite de una función:

( ) ( ) | | | ( ) |

Se lee: el límite de f(x) cuando x tiende a xo es L , si y solo si, para todo (tan pequeño
como se quiera) existe delta función de épsilon mayor que cero, tal que el valor absoluto
de (x-xo) es menor que delta y distinto de cero, entonces el valor absoluto de (f(x) – L) es
menor que épsilon.
O también, que finalmente es lo mismo, utilizando la notación de entorno:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )
Concepto de límite en análisis 2
Es exactamente el mismo concepto que en análisis 1, ahora para funciones de dos o más
variables independientes. En el caso particular de funciones de 2 variables
independientes: cuando los valores del par ordenado (x, y) se aproximan al (xo, yo), nos
interesa saber si la función tiende a tomar un único valor L, si ello ocurre decimos que la
función tiene límite y ese límite es L. Vemos también que el limite no es un concepto
puntual, sino un proceso.

Definición de límite doble o simultáneo

( )
( ) ( )

( ) √( ) ( ) | ( ) |

Se lee: el límite de f(x,y) cuando (x, y) tienden simultáneamente a (xo , yo) es L , si y solo si,
para todo (tan pequeño como se quiera) existe delta función de épsilon mayor que
cero, tal que la distancia √( ) ( ) es menor que delta y distinto de cero,
entonces el valor absoluto de (f(x,y) – L) es menor que épsilon.

Utilizando la notación de entorno:


( ) ( ) ( ) (( ) )
( ) ( )
( ) ( )

No es más que la formalización del concepto que teníamos, que cuando (x,y) toma valores
próximos a (xo, yo) la función f(x,y), toma valores próximos a L , pero con la definición nos
aseguramos la existencia concreta de ese límite para cualquier valor del par ordenado,
dentro del entorno (x, y), al introducir una nueva función: ( ) que es una
aplicación ( ) desde reales positivos a reales positivos:
En análisis 1, al ser una sola variable podía tomar valores próximos al valor xo ,
aproximando valores tanto por derecha como por izquierda y así se definía que:

En dos variables, los pares ordenados (x,y) pueden tomar infinitos caminos por las infinitas
rectas contenidas en el plano “xy” que pasan por el punto (xo,yo), y aún más, pueden
acercarse al punto por infinitos caminos que no son rectas, sino otros tipos de relaciones
que combinan ambas variables. Por lo dicho, en análisis 2, más que calcular el limite
vamos a tratar de encontrar un camino que nos dé un resultado distinto al de muchos
otros, para afirmar que ese límite no existe, antes que desarrollar el cálculo de ese límite.
Definiremos otros límites:
Limites reiterados o sucesivos

Sea f(x,y) una función para hallar el límite cuando (x, y)  (xo, yo), se buscan dos caminos
para llegar a dicho punto P(xo, yo) del dominio de la función.

Camino 1

1) Desde los múltiples planos de y = constante, con el proceso de limite se llega al


plano x = xo , y en dicho plano se forma una función φ1(y)
( ) ( ) ( ) ( )

2) Se halla el límite de φ1(y) cuando y  yo


( )
[ ( )]
Camino 2

1) Desde los múltiples planos de x = constante, con el proceso de limite se llega al


plano y = yo , y en dicho plano se forma una función φ2(x)
( ) ( ) ( ) ( )

2) Se halla el límite de φ2(x) cuando x  xo

( )

[ ( )]
Utilizando los métodos y conocimientos de análisis 1, puedo calcular estos dos límites.
Que llamamos para funciones de dos variables independientes L1 y L2 arbitrariamente, es
decir a cualquiera de ellos lo puedo llamar L1, entonces al otro lo llamo L2.

Limite radial

Consiste llegar al punto P(xo, yo) a través de infinitos caminos rectilíneos que pasan por
ese punto. Recordemos la ecuación de una recta contenida en el plano del dominio que
pasa por un punto: ( ) ( )
reemplazando “y” en el cálculo del límite, podemos definir el limite radial.

( ( ))

Y lo calculamos como si fuera un ejercicio de análisis 1.

Conclusiones:

¡) Si existen los limites reiterados L1 y L2 y son iguales, no puedo afirmar nada sobre la
existencia del límite simultáneo. Si existe el límite doble deberá valer lo mismo que los
otros límites.

ii) Si los límites reiterados existen y son distintos. Puedo afirmar que no existe el límite
simultáneo.

iii) Puede ser que no exista uno o los dos limites reiterados, pero si exista el limite doble o
simultaneo.

Para calcular el límite simplemente reemplazamos los valores de (x, y) por (xo, yo) y
hallamos el límite, el inconveniente es cuando nos encontremos como en análisis 1 con las
siete indeterminaciones: , en ese caso debemos
encarar el proceso del cálculo:

Ejercicios de la guía, analizar el limite cuando las variables (x,y)  (0,0)

4.a) => ( ) ( ) indeterminado

Calculamos primero los límites reiterados, para ver si podemos evitar el cálculo del límite
doble:

0 1
0 1

Hacemos igual el L3:

no es único, depende de m (pendiente variable)

Observar que si:

4.c) . /

Hacemos:
0 . /1

0 . /1 , -

Ejemplo de una función que no tiene límite: . /

Vemos en la gráfica que por pequeño que sea delta, el valor de épsilon que debo tomar es
siempre mayor que 1, por lo tanto el límite no existe, porque no contempla la definición
que nos dice que épsilon debe ser tan pequeño como se quiera.
Sabemos por propiedad iii) que en ese caso si existe el limite debe ser igual a cero
El límite simultáneo o doble es:

( ) ( ) . / = infinitésimo por función acotada = infinitésimo => L = 0

Por teoremas de infinitésimos de Análisis I:

4.d) => ( ) ( ) indeterminado

0 1

0 1

( ) ( )

Estos tres limites cero no implican la existencia del límite, pero de existir será igual
a cero.

Para resolver el límite doble vamos a utilizar un concepto ya visto también en


análisis 1, sabiendo que el cociente de infinitésimos tiene 3 resultados posibles {0,
k ≠ 0 , ∞}, independientemente del camino. Así que plantearemos en numerador y
denominador cocientes de infinitésimos, dividiendo numerador y denominador
por el mismo infinitésimo.

( ) ( ) ( ) ( )

El numerador es cero, pero los denominadores que son cocientes de infinitésimos y podemos

observar que son recíprocos. Es decir si: así que vamos a analizar en el

{
límite anterior todas las posibilidades de resultados.

Si queremos determinar
4.f) => ( ) ( ) indeterminado

Vemos rápidamente que: Entonces no hay otra opción más que


calcular el límite doble. Que de existir debe valer cero.

( ) ( ) ( ) ( )

Con análogo razonamiento como en el ejercicio anterior, llegamos a la conclusión de que


no existe el límite para este caso.

Continuidad
Una función es continua en un punto si y solo si se cumple la siguiente condición:
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )

Observamos que la continuidad es un concepto puntual, vamos a definir la continuidad en


un punto (xo, yo) y después la extenderemos a algún sub conjunto del dominio o a todo el
dominio.
Si una función es discontinua en un punto, Nos interesa saber si se puede evitar esa
discontinuidad, entonces para definir la continuidad y poder clasificar además
discontinuidades recurrimos a la definición más conocida, la de las tres condiciones:
( ) ( ) ( )
) ( )
) ( ) ( )
( ) ( )
) ( )
Con esta definición podemos decir que si se cumplen las tres es continua, si se cumple 2) y
no se cumple ninguna o alguna de las otras, decimos que la discontinuidad es evitable.
Si no se cumple 2) es no evitable o esencial.
Clasificación de discontinuidades:

( )
( ) ( ) ( )
{ ( ) ( )
{

Ejercicios de la guía: determinar y clasificar la discontinuidad en el punto (0,0)

6.a) . / *( ) +

) ( )
) ( )
( ) ( )
)

Aunque sabemos que es discontinua en (0,0) debemos calcular el límite para ver si es
evitable o no.

0 . /1

0 . /1 , -

. / . / no es único, depende de

Rta: la función . / es discontinua esencial en (0,0)

( ) ( )
6.c) ( ) {
( ) ( )
) ( )

)
( ) ( )
) ( )

0 1

0 1 ( )

=0
( )

Hay que calcular el límite doble:

( ) ( ) ( ) ( )

{
{

Encontramos un camino en que nos queda una indeterminación, no sabemos si es cero o


no, entonces vamos a calcular el límite que resulta si las variables vienen acercándose al
(0,0) por ese camino. El camino es:  reemplazamos cuando
esas dos variables se desplazan relacionadas por esa curva del plano “xy”

encontramos un solo camino en que el límite no da

cero y ello implica que el límite de esta función cuando (x,y) tienden a (0,0) no existe.

( ) ( )
Rta: ( ) { es discontinua esencial en (0,0)
( ) ( )
Ejercicios de la guía:

8) b) Aplicando la definición, calcule las derivadas parciales de:

( ) ( ) ( )

( )

( ) ( )

Por formula, mismo ejercicio: recordemos que: ( )

( ) ( )
( )
( ) ( )

( ) ( )
( )
( ) ( )

9)

a) ( )

( ) ( )

( ) ( )

d)
10)

a) ( )

b)

Def: Derivada direccional: dada una función z = f(x, y) y un punto (xo, yo) que
pertenezca a su dominio, se pueden establecer infinitas derivadas, en las direcciones
de las infinitas rectas que pasan por ese punto. Así que podemos establecer una
dirección y sentido determinada a través de un versor: ̆ ̆ ̆ ( )y
definir la derivada direccional de la función en un punto dado y una dirección y sentido
determinado, como:
( ) ( )
̆
( ) si este límite existe.

Recordemos la relación biunívoca entre derivada y pendiente de la recta tangente, así


que esta derivada numéricamente nos representará la pendiente de la recta tangente
para ese punto (xo, yo), en la dirección del versor: ̆

También si la dirección esta expresada por cualquier vector, por ejemplo ̅ ( )


recordemos del algebra que las componentes del versor son : √


13)

√ √
) ( ) ̆ ( )

( ) ( ) √
̆ ( ) ( ) √

Podemos observar también como el dominio esté en que la dirección se puede definir con
un ángulo , medido en forma anti-horaria desde el eje de abscisas x.


( ) ⁄√ Además √ es el

( )
incremento combinado de las variables independientes: {

Otra forma de denotar la derivada direccional es:

( ) ( )
( ) √

) ( ) ( ) ( ) ̆ ( )
( ) ( )
̆ ( )

( ( )( ) ( ) )

( )

También podemos comprobar el resultado, porque observamos que el versor ̆ indica


la dirección negativa del eje de ordenadas y, entonces: ̆ ( ) ( )

( )
Ejercicios de la guía de diferenciabilidad

En resumen tenemos una condición necesaria y suficiente de diferenciabilidad :


que nos sirve para encarar los ejercicios:

Si f(x, y) es diferenciable en (xo, yo) 

Si f(x, y) es diferenciable en (xo, yo)  Admite plano tangente en (xo, yo, zo)

Si f(x, y) es diferenciable en (xo, yo) => es continua en ese punto (la reciproca no es cierta)

Desarrollaremos el ejercicio 14, en forma simbólica en lugar de hacerlo en el punto (3; 3)


desde el arranque, para obtener algunas conclusiones interesantes:

14) Dada la función Evalúelos en (xo, yo) = (3; 3)


con ; finalmente calcule aproximadamente z(2,5; 3,1) y compare
con su valor exacto.

Esta función:

Ordenando convenientemente:

podemos observar la similitud entre los dos


cálculos
Aplicando la condición necesaria y suficiente de continuidad:

=> f(x, y) es diferenciable en todo su dominio.

Evaluando en

Observamos que en un entorno: al aproximar la función con el


plano tangente (es la aproximación lineal, la más sencilla)

Para: z(2,5; 3,1): seguimos considerando:

18) Analice la diferenciabilidad de las siguientes funciones en (xo, yo) = (0; 0)

{√

Directamente aplicamos la condición necesaria y suficiente de diferenciabilidad:

Siempre se puede derivar aplicando métodos y formulas, pero no en este caso que nos
quedara cero en el denominador, así que directamente derivamos por definición

(√ )

Análogamente
( )

Entonces:

( ) => la función z(x, y) no es


diferenciable en (0; 0)

( ) => f(x, y) es diferenciable en (0; 0)

{
( )

( )

( )
=> la función z(x, y) no es diferenciable en (0, 0)

19) Derivada direccional por formula. Gradiente y verificar propiedad.

√ √ √

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̆ ̆

Verificando la propiedad que los relaciona:

( ) ( )

Llamamos

|⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ | |⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ | √

vemos que verifica la propiedad


Según la dirección y sentido del vector
̆ ̆

Al versor lo determinamos: ̆ | |
( ) como sabemos del
algebra sus componentes son los cosenos directores. En nuestro caso: { }
respectivamente.

̆ ( )

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

( ⁄ ) ;

̆ |⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ | √ verifica la propiedad

20) Calcular las derivadas direccionales en los puntos indicados

a)
( ⁄ ) ;

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

( ⁄ ) ; como corresponde al 3er cuadrante: =>

√ - 2.846 verifica la propiedad

b) ; en (-1; 1; 3) ; en la dirección del vector que dirige la recta:

Dirección: ̆ ( ) es el versor que me


indica la dirección, recordemos que sus componentes son los cosenos directores. | ̆ |

La fórmula en el espacio de 3 dimensiones, sale del producto escalar:

̆
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̆

̆ ( )

En este caso necesitaría 3 datos y no uno como en el plano si quisieran darme una
dirección determinada:
{ } { }

La fórmula sería: ̆ ; dónde los cosenos son


los cosenos directores componentes del versor que me indica la dirección.

22) Halle la derivada direccional de: ; según la dirección y sentido del


vector que une los puntos Halle el gradiente en P1 y
verifique la propiedad que lo relaciona con la derivada direccional. Por último, en qué
dirección es máxima la derivada direccional en P1 y cual es dicho valor.

La dirección y sentido están dadas por el vector:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̆ ( )

̆
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̆ ( ) ( ) ( )

La dirección de la derivada direccional máxima es la dirección del gradiente y su valor el


modulo del gradiente, lo denotamos para la respuesta de este problema: dirección ̆ y
valor máximo ̆

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
̆ ( )
|⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ | √ √ √ √

̆ |⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ | √ √
Ejercicios de la guía

23) Recta tangente y plano normal a una curva en paramétricas

La función vectorial es:

⃗ ̆ ̆ ̆

⃗⃗⃗⃗⃗ ̆ ̆ ̆

Al punto Po , lo determinamos reemplazando to en cada una de las ecuaciones


paramétricas

El vector posición: ⃗ funciones paramétricas de t que determinan la


curva, sabemos que el vector derivado es tangente a la curva, por lo tanto nos puede
dirigir a la recta tangente buscada ⃗

Recordemos que la ecuación de la recta en R3, puede estar dada en forma: vectorial,
paramétrica o simétrica:

1, 1, 1) - recta tangente dada en forma vectorial

{ - en paramétricas

=> - en la ecuación simétrica

Al plano normal lo conseguimos de la condición de perpendicularidad de dos vectores.

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ - me define el plano normal

- ecuación del plano normal


24) Plano tangente y recta normal a una superficie dad en paramétricas

{ en uo = vo = 1

La función vectorial es:

⃗ ̆ ̆ ̆

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̆ ̆ ̆

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̆ ̆ ̆

Así como en R3, las tres ecuaciones con una sola variable me representa una curva en
el espacio, para las superficies se necesitan dos variables al parametrizar. Utilizaremos
el producto mixto para definir el plano tangente.

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ ⃗

| |

| | => - es

el plano tangente

- ecuación de la recta normal


| | | | | |
{ - recta normal

- recta normal en forma vectorial

25) Plano tangente y recta normal a una superficie dada por una ecuación implícita

Como está dada en forma implícita, lo primero es comprobar si el punto satisface la


igualdad.

Luego hay dos formas de encarar el problema:

a.1) parametrizar, utilizando las dos variables “u” y “v”, que también pueden ser “x”
e “y” u otro par de las variables dadas en rectangulares.

{ - tomamos la raíz positiva porque z = 3 > 0


| ⁄ | => - es el

plano tangente

- es la recta normal

a.2) utilizando propiedades del gradiente

Propiedad: el gradiente de una superficie dada en forma implícita es un vector normal


a dicha superficie en el punto dado.

De esta propiedad se puede obtener ese vector normal y hacer que me dirija la recta
normal y el mismo será vector normal al plano tangente

Llamemos sigma a la superficie;

⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
- recta normal

- plano tangente

26) Curva dada como intersección de dos superficies definidas por ecuaciones
implícitas. Recta tangente y superficie normal.

{ en Po = (1; 1; 1)

Aquí directamente vamos a utilizar propiedades del gradiente: primero verificamos si


el punto satisface las dos ecuaciones. De ser así hay dos posibilidades, una que el
punto dado sea punto de tangencia entre las dos superficies y en ese caso los vectores
normales que obtenemos son paralelos. La otra es que el punto pertenezca a la curva
intersección de ambas superficies, entonces los dos vectores pertenecen al plano
normal a dicha curva. Llamamos a las curvas respectivamente

⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ - vemos que ambos vectores no son paralelos

Entonces el producto mixto nos determina el plano normal: ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ) = 0

| | =>

- es el plano normal

- es la recta tangente
Unidad 3 – Funciones compuestas y funciones implícitas
En análisis 1:

Hipótesis: ambas funciones son derivables. “y” respecto de


“x” y “x” derivable respecto de “t”

Reemplazando:

Pasando al límite:

[ ]

Por ser derivable, es continua: si

ó con notación de diferenciales

Generalizando: {
{

En este curso:

Hipótesis: “z” es diferenciable respecto de de “x” e “y”. Además “x” e “y”; ambas funciones
son derivables respecto de “t”


Dividiendo m. a m. por y pasando al límite:

[ ]

Aclaremos que derivabilidad implica continuidad: {

Vemos que: por cambio de variables

Finalmente:

ó con notación de diferenciales

Si:

; ó

Hipótesis: las tres funciones son diferenciables; “z” es diferenciable respecto de de “x” e “y”.
Además “x” e “y”; ambas funciones son diferenciables respecto de “u” y “v”


( ) ( )

Si

Dividiendo y pasando al límite:


ó con notación de diferenciales

Si

Dividiendo y pasando al límite:

ó con notación de diferenciales

Teorema de existencia de una función definida en forma implícita

Dada una ecuación F(x,y) = 0; y un punto P0(x0,y0), si cumple con las siguientes condiciones:

1) F(x0,y0) = 0
2) F(x,y) es diferenciable en (x0,y0)
3) |

Entonces, existe una función en un entorno de centro x0 ; y tal función es


derivable en ese entorno.

Nota: este teorema da condiciones suficientes pero no necesarias para la existencia de


funciones implícitas.

Calculo de la derivada

Dada F(x,y) = 0 que define implícitamente a y = y(x), queremos obtener la derivada

Derivamos F(x,y) respecto de x como función compuesta:

Otra forma de calcular es:

Por hipótesis: es diferenciable, entonces diferenciando m. a m.


Teorema de existencia de una función implícita de dos variables independientes

Dada una ecuación F(x,y,z) = 0 ; y un punto P0(x0,y0,z0) , si cumple con las siguientes
condiciones:

1) F(x0,y0,z0) = 0
2) F(x,y,z) es diferenciable en (x0,y0,z0)
3) |

Entonces, existe una función diferenciable en un punto (x0,y0)

Calculo de la derivada

Por hipótesis; el diferencial de es:

De acuerdo a la tesis:

Vemos que:

Ejercicios de unidad 3
Funciones compuestas

1)Siendo z función de t, halle la derivada de z (respecto de t) para:

√ siendo {

= 1 x

z t

y


√ √

, siendo {

2) Siendo , con { , resulta


. Halle:

x r

z s

y t

Hay tres variables independientes, entonces hay tres derivadas parciales


4) Verifique que la función ⁄ satisface la ecuación

u x

w y

v z

Reemplazamos en la ecuación:

( ( ) )

Vemos que verifica la ecuación dada.

Funciones implícitas
6) Dada la ecuación ;

i. Determine todas las posibles funciones de dos variables que dicha ecuación definiría
implícitamente.

ii. Estudie cuales de esas funciones existen en un entorno del punto

iii. Calcule las derivadas parciales de las funciones obtenidas en ii.


i. Como hay tres variables involucradas, podemos prever las siguientes
funciones:

ii. Para el estudio de la existencia de esa función, apelamos al teorema:


1) la ecuación implícita se verifica en el punto dado.

2) diferenciable en el punto Po. Lo es por combinación lineal de


funciones elementales derivables de análisis 1, según cada una de las
variables.
3)

observamos que solamente b) cumple


la condición del teorema => la única función definida para ese
punto es:
y = y(x, z)

iii. Calculo de las derivadas parciales de y(x,z):

7) Si las siguientes ecuaciones definen implícitamente , calcule sus


derivadas parciales y evalúelas en el punto dado.

| |

| |
8) Calcule ⁄ , siendo , una función de y, a través de la ecuación
=> es

=> ( )

10) Si , define implícitamente

Sea
Sistemas de funciones implícitas

Consideramos el sistema de ecuaciones implícitas; y al sistema de ecuaciones


explicitas:

{ {

variables independientes
variables dependientes
Nota: la cantidad de ecuaciones implícitas debe ser igual a la cantidad de funciones
explicitas o variables dependiente

Definición: se denomina Jacobiano a un determinante funcional cuyo elemento genérico es:

Es un determinante funcional cuyo valor numérico se obtiene al valorizar cada función en un


punto dado:

La expresión general del Jacobiano del sistema ; es:

| |

| |

Teorema de existencia de un sistema de funciones implícitas

Dado el sistema si en el punto se verifican:

Entonces existen en un entorno de del punto, definidas:


siendo todas ellas diferenciables en

Calculo de las derivadas

Ejemplo: consideramos el siguiente sistema de ecuaciones implícitas:

Que define en forma implícita (cumple las condiciones del teorema) a:

{ {

Siendo diferenciables, por condición del teorema:

Vamos a resolver este sistema de ecuaciones con la Regla de Cramer cuyas incógnitas
son porque en ellas están las derivadas que estamos buscando, ver :

Recordemos (del algebra) la Regla de Cramer:

{ | |

| | | |

| | | |
| |

| |
( ) ( )

| | | |

( ) ( )

| |

Finalmente:

| | | |

| | | |

Comparando con vemos que:

| |
( ) ( )

| | | |
( ) ( )

| |

Finalmente:

| | | |

| | | |

Comparando con vemos que:

Ejercicio de ejemplo

{ {

En:

| |
| || | |
| |

| |

| |
| |

| |

| |

| |

Ejercicio 11

Dado el sistema: {

i)Compruebe que en un entorno del punto: ; define


implícitamente al sistema:

1)
2) son diferenciables en por combinación lineal de funciones
elementales derivables de análisis 1. Verifica

3) | | | || | |

Define implícitamente al sistema dado: {

ii)Calcular en ese punto;


| |
| |

| |
| |

| |
| |

| |
| |

Ejercicio 12


Dado el sistema: {

i. Determine todas las posibles parejas de funciones de una variable que puede
definir implicitamente
ii. Estudie cuáles de las funciones anteriores existen en un entorno del punto:
( )
iii. Calcule las derivadas de las funciones obtenidas en ii.


{

{ { {

| ⏞ | ⏞ | ⏞

| √ | |
| √ | |

|√ | |√ | √ | |
√ √

El único par de funciones que existe en el punto es: {

√ √

Ejercicio 13

Calcule en siendo: una función de e ; a través


del sistema: { que define implícitamente a: {

{
|

En primer lugar hay que calcular que corresponde para el punto dado:

{ son ecuaciones trascendentes, el par ordenado satisface la


ecuación.

| | | || | |

| |
| |
| |

| |
| |
| |
Ejercicio 14

El sistema: { define: { en

tal que: { define: { en

hallar:

|| || | || | |

| |
| |
| |

| |
| |
| |

| |
| |
| |

| |
| |
| |
| | | || | |

| |
| |
| |

| |
| |
| |

| |
| |
| |

| |
| |
| |

Un asunto de notación

el sistema: { que define implícitamente a: {

También lo podemos denotar por ejemplo, de la siguiente manera:

el sistema: que define


implícitamente a:
Ejercicios Guía 4

Derivadas y diferenciales sucesivas

1)-Calcule las siguientes diferenciales sucesivas


2) si tal que ; halle
3) Calcule

t x

t x

t x

y y

[ ] [ ]
Ejercicios Guía 4

Formula de Taylor

5) Desarrolle mediante la fórmula de Taylor el polinomio

Desarrollo es expresarlo en forma exacta, en este caso hay que derivar el polinomio que tiene
un numero finito de derivadas sucesivas y expresarlo en función del entorno solicitado de
centro Po
6) Conociendo el valor de la función ( ) en el punto Po(1, 1), aproxime mediante
un polinomio de segundo grado el valor de la función en el punto (1.05; 1.07)

( )

( )

( ) con calculadora
Extremos libres
Halle los extremos libres de las siguientes funciones:

9.

Condición necesaria

{  {

Como las variables no están ligadas entre si podemos formar cuatro puntos críticos:

Condición suficiente

| | | |
9.

Condición necesaria

{  { Sumando m. a m.:

   √

√ √
√ √

Condición suficiente

| | | |

√ √
√ √

√ √
√ √
9.

Condición necesaria

{  { { }

Condición suficiente

| | | |
9. define implícitamente una función;

Condición necesaria

{ {

Condición suficiente

| | | |

{
17) Demuestre mediante el método de los multiplicadores de Lagrange, que un
triángulo es equilátero si el producto de los senos de sus ángulos es máximo.

Sabiendo que la sumatoria de los ángulos interiores de cualquier triangulo es de 180°,


vamos a maximizar la función producto de los senos de esos ángulos.

; siendo:

Armando la función de los multiplicadores de Lagrange

Condición necesaria buscamos puntos críticos de la forma:

 y queda el sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas:


{

( )

Condición suficiente. Que

√ √

Diferenciando la ligadura: es igual a ejercicios anteriores =>


( )

Rta.: queda demostrado que en el triángulo equilátero la suma del producto de los
senos de sus ángulos interiores es máximo.
U5 Clase a – Integral doble
Así como en análisis 1 se puede introducir el concepto de integral con el cálculo de un
área plana, en análisis 2 vamos a introducir el concepto de integral doble con el cálculo
del volumen de un sólido.

Haciendo un repaso de análisis 1: Concepto y definición de integral definida.

Introducimos la noción de integral definida mediante el cálculo de área de la región


encerrada por: f(x); y = 0; x = 0; x = b. Siendo f(x) continua y mayor que cero para todo
x [a;b]
y

3
A
2.5

2
A
1.5
A
Ax
1

0.5

0 x
a xb
-0.5

-1

-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Hacemos una partición Pn del intervalo [a;b]: Pn={x0, x1, x2, … xn}

Progresión estrictamente creciente: a = x0 < x1 <…< xi-1 < xi < xi+1 <…< xn-1 < xn = b

xi = xi – xi-1 para i = 1, 2, …,n y tomamos ti[xi-1; xi]un numero cualquiera


interior a cada intervalo xi

y
3
f(ti)
2.5

1.5 Ai
1

0.5

0 x
a ti Xi b
Xi-1
-0.5

-1

-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3


n
Ai  f (ti ) xi finalmente el área total se aproxima por: A  f ( t ) x
i 1
i i

Para mayor exactitud hacemos particiones sucesivas posteriores y finalmente para


determinar el área en forma exacta pasamos al límite:


b
A  lin
n 
x  0 i 1
f (ti ) xi 
 f ( x) dx
a
al límite de la sumatoria con n, y

simultáneamente x0,
b
se define como la integral definida entre a y b, con la
siguiente notación:
 f ( x) dx
a

Cuyo resultado es un número real (si f(x)>0 en [a,b] es un numero positivo)

Calculo de la Integral definida: Regla o teorema de Barrow

Hipótesis) f(x) es continua sobre [a; b] y P(x) es una primitiva de f(x) en [a; b]
b
 f ( x) dx  P( x)
b
Tesis)  P(b)  P(a ) ; P(x) es una primitiva cualquiera de f(x)
a
a

Ejemplos:

1) Hallar el área encerrada por la curva f(x)=x2; entre x=2; x=4 ; y=0.

4 4
x3
 2 1 56
A x dx   (4 3  2 3 )   18.67
2 3 3 3
2

2) Hallar el área de la región formada por las siguientes curvas: f(x ) = 6 - x2; g(x) = x2 – 2

7 y

6 f(x)=6-x2
5

3
Area
2

0 x

-1 2
g(x)=x -2
-2
-2 -1 0 1 2

2
2 2 2
  
2 x3 16 64
A  f ( x )  g ( x ) dx  6 - x 2  x 2  2 dx  8  2 x 2 dx  8 x   2(16  )  21.33
2 -2 2 3 3 3
2
Ejercicios de la guía
Integrales dobles

1)Dibuje el dominio, invierta el orden de integración y resuelva (cuando sea posible)


las siguientes integrales:

Hacemos una explicación preliminar para este ejercicio, que es extensiva al resto de
integrales múltiples que veremos más adelante:

∫ ∫ (1) aunque no hay paréntesis ni corchetes esta integral


deberíamos verla de la siguiente manera: ∫ [∫ ] es decir primero
resolvemos la integral dentro del corchete y luego la que está más afuera. En las integrales
dobles la de más afuera tiene que tener extremos numéricos, porque sabemos que el
resultado es de una integral definida es un número real, por lo tanto no puede haber variables.
En este caso los límites me indican una franja del dominio; siendo que;
y cuando pasamos a la integral interior restringimos el valor de y en forma de
funciones respecto de la variable x, que puede ser constantes también. En este ejercicio es
desde: hasta , definiendo el dominio que es el triángulo sombreado
de la figura. Invirtiendo el dominio que nos pide el ejercicio, pasamos a la integral:

∫ ∫ (2) en este caso, con el mismo dominio establecemos una franja en


la variable “y” en la parte exterior siendo ahora, en este caso
y vamos a establecer la restricción ahora de x en forma funcional desde ; hasta
; estas dos integrales (1) y (2) se denominan integrales iteradas y son iguales entre
sí: ∫ ∫ ∫ ∫

El ejercicio está concluido, en este caso no se puede calcular las integrales porque el
integrando f(x,y) esta expresado en forma simbólica.
Para practicar un poco integrales, supongamos que nuestra función es
siendo como podemos observar mayor a cero en todo el dominio triangular dado, si
calculamos la integral sería un número real positivo y coincidiría con el volumen del solido cuya
base es el triángulo del dominio y la altura variable dada por la función, siempre positiva.
Hagamos el cálculo de esa integral, en este caso será igual al volumen.

Con (1): ∫ ∫ ∫ [ | ∫

∫ |

Con (2): ∫ ∫ ∫ [ |

∫ ( ) ( )|

( ) ( )

Verificamos que las integrales iteradas son iguales.

∫ ∫ (1)

La franja de la variable “y” ahora es entre 1 y 2, analizando la recta horizontal vemos que la
variable “x” tiene una variación funcional desde

De la inversión de las variables resulta ahora en x, una franja entre 1 y 8, pero si observamos
las dos rectas verticales dibujadas, tienen el mismo piso, pero varía el techo, así que por
propiedades de la integral definida debemos hacer la suma de dos integrales.

∫ ∫√ ∫ ∫√ (2)
Calculo de (1) ∫ ∫ ∫ ∫

( )

Calculo de (2)

∫ ∫√ ∫ ∫√ ∫ ∫

∫ ∫

∫ ∫ (1) La franja numérica de x es: , entonces la variación


de y es funcional:

Si

∫ ∫

Calculo de (1) ∫ ∫ ∫
Volumen por integrales dobles

Tendremos que graficar por tratarse de aplicaciones de la integral definida, debemos


definir los límites de la misma en forma precisa. Por norma, para que no se complique
el esquema, vamos a dibujar en 1° octante independientemente de lo que nos pidan y
después trataríamos de llevarlo al problema concreto. En esos esquemas, más que
prolijidad debemos buscar la interpretación exacta del problema para plantear bien la
integral a resolver.

3)Determinar el volumen delimitado por:

a) { ver grafica  ∫ ∫ ∫

b) { ver grafica  ∫ ∫

∫ ∫


1
Volumen por integral doble

Integral Doble: Cálculo de volumen


Gráficos de las superficies que se graficaron y graficarán el martes

Ejercicio 3a)
6

0.5 1.0 1.5 2.0

Aquí apreciaras el gráfico de la superficie, su dominio en el plano xy y el planteo de


la integral
2 3
𝒗𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ ∫ (𝑥 + 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥 = 15 𝑢3
0 0

Ejercicio 3b)

1
2
Volumen por integral doble
(𝟐−𝒙)
𝟏 𝟐 𝟏
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = ∫ ∫ (𝟐 − 𝒙 − 𝟐𝒚)𝒅𝒚𝒅𝒙 =
𝟎
𝒙 𝟑
𝟐

Ejercicio 3c)

Aquí te presento algunas vistas del sólido el cual tenes que calcular el volumen, una
vista de frente (que es la que vemos en la cursada) y la otra como una lateral viendo
como el plano juega el papel del techo. El planteo de la integral, con dominio en el
plano xy, es:
Eje y

2 √8𝑥 128 3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ ∫ (2 − 𝑥 )𝑑𝑦𝑑𝑥 = 𝑢
0 −√8𝑥 15
2

Eje x
Se puede plantear utilizando simetría
0 .5 1 .0 1 .5 2 .0

2 √8𝑥
2 128 3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2 ∫ ∫ (2 − 𝑥 )𝑑𝑦𝑑𝑥 = 𝑢
0 0 15

2
3
Volumen por integral doble

Otra forma de plantear la integral es


4 2 128 3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ ∫ 2(2 − 𝑥 )𝑑𝑥𝑑𝑦 = 𝑢
−4
𝑦 15
8

Ejercicio 3c)

La vista de la izquierda es el cilindro en todo el semiespacio superior y el plano.


Indudablemente es complicado graficar así salvo haciendo una aproximación. En
cambio en el gráfico de la derecha se graficó tanto el cilindro como el plano en el 2do
octante (se consideró el eje x negativo).
2 √4−𝑥2
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ ∫ (4 ∗ 𝑥 )𝑑𝑦𝑑𝑥 = 16𝜋 𝑢3
−2 −√4−𝑥 2

Si la planteamos con simetría


2 √4−𝑥 2
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2 ∫ ∫ (4 ∗ 𝑥 )𝑑𝑦𝑑𝑥 = 16𝜋 𝑢3
−2 0

3
4
Volumen por integral doble

Ejercicio 3d)

El sólido se puede proyectar sobre los tres planos coordenados. Plantearemos las
integrales proyectando sobre todos ellos.

Dominio sobre el plano yz Dominio en el plano xz


Eje z Eje z
3.0 3.0

2.5 2.5

2.0
2.0

1.5
1.5

1.0
1.0

0.5
0.5

Eje y
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Eje x
3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5

3 3 3 √9−𝑥 2
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫0 ∫𝑦 (√9 − 𝑥 2)𝑑𝑧𝑑𝑦 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫0 ∫0 𝑧𝑑𝑧𝑑𝑥

Dominio en el plano xy
3.0

2.5

3 √9−𝑥2
2.0
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ ∫ (√9 − 𝑥 2 − 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥
1.5 0 0
1.0

0.5

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

4
5
Volumen por integral doble

En todos los caso el resultado de la integral es de 9 unidades cúbicas

5
Ejercicios de la guía
Área plana por integrales dobles

Así como calculábamos el área de una superficie plana en Análisis 1, de una región
encerrada por dos funciones:  ∫ es
exactamente igual a plantear una integral doble siendo el integrando igual a 1.

∫ ∫

2)Calcule el área (plana) de los recintos delimitados por:

{  ∫ ∫ ∫


{  ∫ ∫ ∫ √
ÁREA ALABEADA

Ejercicios que faltaron resolver de área alabeada


4c) Te presento el dibujo de la parte del cilindro que debes calcular
el área, recorda que está limitada por el plano z=4. Fijate el dibujo

La figura de la izquierda es la parte del cilindro que debes calcular el área y


el gráfico de la derecha es una proyección de la curva intersección entre el
plano y el cilindro, pero no es el dominio ¿por qué? No estamos calculando
el área del plano sino del cilindro. La idea es que puedas ver la forma de la
circunferencia proyección así decidís cual es la mejor opción para
considera la proyección (dominio), que en este caso es sobre el plano xz y
no conveniente sobre el el plano yz ya que la proyección no es completa
sobre ese plano (aunque no es una misión imposible determinarla). Seguro
que no sobre el plano xy ya que…no hay proyección.
Mira el dominio debajo, como veras es un cuadrado

1
ÁREA ALABEADA

Ahora el planteo de la integral y el dibujo a pulmón

4b) El ejercicio pide calcular el área del plano z = x+y limitado por el cilindro
elíptico

2
ÁREA ALABEADA

En los gráficos podes ver distintas vistas del plano que debes calcular el
área. La proyección del plano sobre el plano xy es una elipse en el primer
octante. Debajo ves el gráfico hecho a “pulmón”.

3
ÁREA ALABEADA

4d) En este ejercicio se pide calcular el área de la esfera entre dos planos,
mira la figura y sus dominio de integración, en este caso, sobre cualquiera
de los tres planos.

Su dominio sobre los planos xz o bien yz quedan de la siguiente forma:

4
ÁREA ALABEADA

En cambio sobre el plano xy , el dominio es una.(recorda la cerveza), si,


una corona circular que surge de realizar las intersecciones de la esfera
con los planos z=o y z=4

En este último caso no conviene por la partición que hay que realizar .Por
eso conviene escribir los límites en base las proyecciones anteriormente
consideradas. Fijate su resolución

5
Cambio de coordenadas o de variables

∫ ∫ ∫

{ {

∫ ⏟ ⏞

Siempre que se realiza un cambio de coordenadas, aparece un factor de conversión. Que es


función del las ecuaciones de conversión de un sistema a otro.
Concepto de Integral curvilínea
Introducción del concepto a partir de una definición de física 1: trabajo de una fuerza

1er. caso: fuerza ⃗ constante que se desplaza linealmente sobre una trayectoria recta en
sentido positivo de la misma (fi = 0), se define como trabajo de la fuerza al producto del
módulo de la misma por la distancia de desplazamiento. Hacemos el desplazamiento paralelo
a uno de los ejes cartesianos, por ejemplo: paralelo al eje de abscisas.

| ⃗|

2do. caso: fuerza ⃗ constante que se desplaza en forma oblicua a su dirección, con un
ángulo ; sobre una trayectoria recta, se define entonces al trabajo de la fuerza al
producto de la proyección de la fuerza por la distancia recorrida:

Aquí vemos que el trabajo puede ser positivo o negativo según: sea agudo u obtuso

3er. caso: fuerza ⃗ variable en cada punto del plano, sobre una trayectoria rectilínea.
Hacemos una partición sobre el segmento de recta L. En n partes, por ejemplo y
efectuamos trabajos elementales:

Para mejorar la aproximación hacemos particiones sucesivas posteriores, pasando al límite


posteriormente cuando: ; obtenemos el valor exacto:

∑ ∫ ∫ ⃗ ̆
4to. caso: fuerza ⃗ variable en cada punto del plano, sobre una trayectoria curvilínea
cualquiera. Hacemos una partición sobre el arco de curva C; desde un punto hasta
un punto Siendo S la longitud de la curva rectificada. En n partes, por ejemplo
y efectuamos trabajos elementales:

Análogamente al caso anterior: para mejorar la aproximación hacemos particiones sucesivas


posteriores, pasando al límite posteriormente cuando: ; obtenemos el valor exacto,
con la definición de integral:

∑ ∫ ∫ ⃗ ̆
̂

Notación más común:

∫ ∫

Es una integral de Rieman que se denomina integral de línea o integral curvilínea. Vemos que
dentro del símbolo de integral aparece una función por el diferencial de otra función.
Otro formato; siendo la fuerza y el vector desplazamiento:
⃗ ̆ ̆ ⃗⃗⃗⃗⃗ ̆ ̆

⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗

∫ ⃗ ̆ ∫ ⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ∫

Para: podemos generalizar el concepto:

∫ ∫
En general la integral curvilínea es una integral simple, de una sola variable, se puede
parametrizar y resolver como una integral de análisis 1

∫ vemos dentro de la integral una función multiplicada por el diferencial de otra


función (en este caso puede ser una curva)

Sea y una curva C dada en paramétricas: {

podemos parametrizar, a la longitud de la curva la denominamos: S = ∫ ; siendo:

√[ ] [ ]

Entonces: ∫ ∫ [ ] √[ ] [ ] ; y se calcula como


una integral de análisis 1, siendo el integrando una función del parámetro t; también se
pueden elegir como parámetro algunas de las variables de la función: “x” o “y”

Otra propiedad: 4) La integral curvilínea sobre una curva C cerrada tendrá el mismo
valor numérico, independientemente del punto P desde donde se comience la
integración.

Además, convencionalmente tomaremos el sentido anti horario como positivo, por


propiedades anteriores sobre una curva cerrada, la integral en el sentido opuesto
tendrá el mismo valor absoluto pero diferente signo.

Integrales curvilíneas

1_ Calcule las siguientes integrales curvilíneas

Parametrizando con la variable “x”:

i. El segmento que va del punto (0, 0) al (1, 1)


{

∫ ∫ ∫

ii. El arco de la curva dado por desde el punto (0, 0) al (1, 1)

∫ ∫ ∫
|

∫ siendo C una circunferencia de radio unitario y centro en el origen,



en sentido antihorario (positivo según nuestra convención)

Debido a la simetría parametrizamos con el ángulo “t”

∫ ∫ ∫

∫ siendo

donde { ; { desde el punto (1, 0) al (1, - 1)

Por propiedades: ∫ ∫ ∫
{

∫ ∫ |

∫ ∫ |

∫ ∫ ∫
Conjuntos o regiones en

Nos referimos a pares ordenados ; cuya representación la realizamos en los


ejemplos en zonas rayadas que representan el conjunto de pares ordenados.

Def. Un conjunto es conexo si dos puntos cualesquiera del mismo pueden unirse con una
curva C sin salirse de dicho conjunto.

Ejemplo 1) Conjuntos conexos: observamos dos conjuntos en este ejemplo:

Ejemplo 2) Conjunto no conexo


Def. Un conjunto es simplemente conexo si una curva C cerrada del mismo puede contraerse a
un punto sin salirse de dicho conjunto

Ejemplo 1) Conjunto simplemente conexo

Ejemplo 2) Conjunto múltiplemente conexo


Calculo de áreas mediante integrales curvilíneas

2_calcule el área delimitada por:

∮ ∫ ∫ ∫ ∫

La fórmula del área es: ∮

∫ ∫ ∫ |
{

∫ ∫

∫ ∫ ∫ |

∫ ∫

Vemos también por geometría que el área pedida es el área del triángulo más grande
menos la del pequeño; área del triángulo:
{ y {

∮ ∫ ∫

La fórmula del área es: ∮

∫ ∫ ∫ |

{
∫ ∫

Teorema de Green en el plano

Recordar verificar hipótesis siempre:

3_calcule las siguientes integrales curvilíneas aplicando el teorema de Green

∮ siendo ∮ ∫ ∫ ∫

{ { { √
Vemos las hipótesis del teorema si se cumplen: la región es un conjunto simplemente
conexo y la curva C es rectificable a trozos, las funciones y sus derivadas primeras
existen y son continúas en todos los puntos de la región y su frontera, por lo tanto es
aplicable el teorema de Green:

Por teorema de Green

∮ ∬


√ √
∮ ∫ ∫ ∫ | ∫ √

⁄ ⁄ ⁄ ⁄
∫ |

4_ compruebe el teorema de Green en el plano

Revisar siempre las hipótesis del teorema antes de aplicarlo.

∮ siendo

{ { {
I_ Resolvemos primero la integral doble.



∮ ∫ ∫ ∫ √ |

II_ Resolvemos ahora la integral curvilínea.

∮ ∫ ∫ ∫

∫ ∫ |
{

∫ ∫ |

{ √


∫ ∫ √ √ |

∮ ∫ ∫ ∫

Verifica!

∮ siendo el contorno del cuadrado de


vértices: (0, 0); (2, 0); (2, 2) y ( 0, 2)
I_Resolvemos primero la integral doble.

∮ ∫ ∫ ∫ |

∫ |

II_Resolvemos ahora la integral curvilínea.

∮ ∫ ∫ ∫ ∫
{

∫ ∫ |

∫ ∫ |

∫ ∫ |

∫ ∫ |

∮ ∫ ∫ ∫ ∫

Verifica!
Función potencial – Ecuaciones diferenciales exactas

5_ determine si las siguientes expresiones diferenciales son exactas, en caso


afirmativo, halle la función potencial correspondiente.

Vamos a calcular la función potencial a partir de hallar la integral definida (integral


curvilínea) como vimos en la teoría. Comenzamos por el punto A(a, b) = A(0, 0) ,
porque ambas funciones: P y Q están definidas en dicho punto. Utilizando los caminos
paralelos a los ejes coordenados, porque se nos eliminan los diferenciales de las
variables que tomamos como constantes. Denominamos al punto B(X, 0) , siendo X
mayúscula una constante. C(X, Y), también Y mayúscula es constante.

∫ ∫ ∫

{
∫ ∫

∫ ∫ |

∫ ∫ ∫ es un número.

Si hay una función potencial, hay infinitas que difieren en una constante, se construye
la expresión de la función potencial reemplazando las constantes por las variables y
agregando una constante C.

De las operaciones realizadas podemos generalizar la fórmula:

∫ ∫

También para

∫ ∫ ∫
∫ ∫ ∫

{ =>

∫ ∫ ∫

∫ ∫
Ecuaciones diferenciales totales y exactas
Lo anexamos a los métodos ya vistos en la Unidad 1

Es de la forma: ; con

Resolución: recordemos la función potencial

Entonces la solución de la ecuación diferencial exacta será:

7_ halle las soluciones solicitadas en cada una de las siguientes ecuaciones


diferenciales exactas.

(1)

Hallamos de la expresión diferencial y luego decimos que: es


la Solución General.

∫ ∫ ∫

es Solución General de (1)

La llevamos al formato que estamos viendo:


∫ ∫ ∫ ∫

es Solución General

es Solución Particular

Ejercicio resuelto: otra forma de encararlo puede ser haciendo integral indefinida, que
la desarrollamos a continuación. De la expresión diferencial (3) se puede comenzar
haciendo la integral indefinida de cualquiera de los dos términos. Comenzamos por el
primero (tomamos la variable “y” como constante):

Ahora la constante de integración es una función de “y”. Sabemos que por definición
de función potencial que , entonces derivamos la obtenida
respecto de “y” : y comparamos termino a termino con el
segundo de la expresión diferencial (3);

y observamos que => ∫

Que es la misma solución obtenida por integral curvilínea.


Interpretación física del Rotor

En el seno de un fluido en movimiento (gas o líquido) sea un campo de velocidades definido:

⃗ ̆ ̆ ̆

colocamos una especie de caudalimetro,


es decir una ruedita como la de la figura,
para que nos ponga en evidencia la
existencia del campo. Podemos observar el
giro de la misma. Haciendo un corte en la
región y graficando el perfil de velocidades,
establecemos tres casos:

1er. Caso 2do. Caso 3er. Caso

Si no hay movimiento (2do. caso): se dice que el campo es irrotacional

Definición: si tomamos un punto del campo ubicado sobre una superficie cualquiera y
tomamos una curva sobre dicha superficie que contenga al punto Lo mismo dicha
superficie puede ser un plano, alguno de los infinitos planos que contienen al punto ese
plano puede ser el plano tangente a esa superficie alabeada a la que hicimos referencia.
Hacemos la circulación del campo ⃗ a través de la curva

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗

Nos dará un determinado valor, y si hacemos contraer la curva hasta el punto

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗

Este límite será siempre igual a cero. No nos proporciona mucha información. En cambio si
relacionamos dicha circulación con el área encerrada por la curva sobre la superficie que
encierra a cuando el área tiende a cero, o sea nos queda:

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗

En realidad nos queda una típica indeterminación del tipo: que tenemos que resolver.
Levantando la indeterminación para resolver ese límite:

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗
(⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ) |⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ |
̆

Siendo : el ángulo entre el ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ y la normal a la superficie elegida ̆

Lo que definimos no es el rotor, sino que el resultado de este límite es la proyección del rotor
sobre la normal de la superficie o lo que es lo mismo, sobre la normal del plano tangente a
la superficie en el punto
De la definición de la componente del rotor en la dirección del eje coordenado z; vamos a
hacer el cálculo:

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗
(⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )
̆

Tomemos una circunferencia de radio ; definida en el plano

El área del círculo encerrado es

Aproximando por Taylor en un entorno del punto

| |

| |
∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ∮

∮ | |

∫ ( )

Y finalmente nos queda:

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ( )
(⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ) ( )
̆
Cálculo del rotor:

(⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )
̆

(⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )
̆

(⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )
̆

De todos modos, para el cálculo del rotor utilizaremos, después de definir el operador Nabla,
un procedimiento mucho más sencillo, pero no podíamos omitir el significado físico del mismo
y su cálculo matemático..

El rotor se obtiene simplemente, al resolver el siguiente determinante:

̆ ̆ ̆
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗ || || ( ) ̆ ( ) ̆ ( )̆

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗ ( )

Operador vectorial Nabla

Aplicaciones del operador vectorial nabla: ( ̆ ̆ ̆)

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
Integral de superficie

Caso 1: Sea un campo escalar y una superficie orientable : hacemos una


partición sobre la superficie en superficies elementales de forma que para cada uno
de esos elementos asociamos un valor de la función

son las coordenadas de algún punto interior al elemento de superficie .


Efectuamos el producto para cada elemento de superficie definido por la
partición, hallamos la sumatoria y pasamos al límite cuando n tiende a infinito y
simultáneamente la norma de la partición tiende a cero. norma de la partición, la diagonal
mayor del cuadrilátero curvilíneo elemental definido por la partición.

∑ ∬

Así definimos la integral de superficie, donde el signo de dicha integral será de acuerdo a la
cara de la superficie en que se ha calculado la misma. Propiedad:

∬ ∬

Calculo de la integral de superficie

Si la superficie está definida por una función:



recordamos de área alabeada
∬ ∬

Podemos observar que el signo del ⃐ define sobre qué cara de la superficie estábamos
haciendo el cálculo (trabajamos con superficies de dos caras)

∬ ∬

⃐ ⃐
⃐ ⃐

Nos sirve para verificar la propiedad entre ambas caras: ∬ ∬


Caso 2: si actúa un campo vectorial sobre una superficie, la integral de superficie nos permite
definir el flujo del campo sobre la misma.

Flujo para un campo vectorial

1er. caso: sea ⃗ un campo vectorial uniforme que incide normalmente sobre una superficie
plana σ , de área A , se define como flujo del campo ⃗ al producto:

|⃗ |

2do. caso: sea ⃗ un campo vectorial uniforme que incide oblicuo (con ángulo ) sobre
una superficie plana σ , de área A , se define como flujo del campo ⃗ al producto de la
componente normal de ⃗ ; sobre la superficie por el área:

|⃗ |

|⃗ |
⃗ ̆

Siendo ̆ versor normal a la superficie, es el ángulo entre: ⃗ ̆

3er. caso: sea ⃗ ̆ ̆ ̆ ; un campo vectorial


variable en cada punto del espacio, que incide sobre una superficie alabeada σ. Hacemos
una partición de dicha superficie y definimos un flujo elemental con el mismo
razonamiento de una integral de superficie.
⃗ ̆

∑ ∑ ⃗ ̆

⃗ ̆ |⃗ | | ̆ | ⃐⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

Y en forma exacta:

∑ ∑ ⃗ ̆ ∬ ⃗ ̆

Para una superficie σ se puede obtener:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗
̆
|⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ | |⃗⃗⃗⃗⃗ |

Recordemos que las componentes del versor son los cosenos directores:

̆ ⃐⃗⃗⃗⃗ ̆ ⃐⃗⃗⃗⃗ ̆ ⃐⃗⃗⃗⃗ ̆ ⃐⃗⃗⃗⃗ ⃐⃗⃗⃗⃗ ⃐⃗⃗⃗⃗

Ejemplos:

a) dada la superficie

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ̆ ̆ ̆

⃗⃗⃗⃗⃗
̆ ( )
|⃗⃗⃗⃗⃗ | √ √ √ √

b) dada

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ̆ ̆ ̆

⃗⃗⃗⃗⃗
̆
|⃗⃗⃗⃗⃗ | √ √
Para calcular el flujo de un campo vectorial recordar:

∬ ⃗ ̆ ∬ ⃗ ̆
| ⃐⃗⃗⃗⃗|

En el caso del signo del flujo ahora está dado por la expresión ⃗ ̆ y el área de la superficie
debe ser positiva, por ese motivo se divide por | ⃐⃗⃗⃗⃗| ; con sus correspondientes barras de
modulo.

11) Calcule el flujo del campo ⃗ a través de la superficie . Indique la orientación elegida
para el vector normal unitario.

Para obtener el versor ̆ tenemos la conocida formula y recordemos que las componentes del
versor son los cosenos directores:

̆ ⃐⃗⃗⃗⃗ ⃐⃗⃗⃗⃗ ⃐⃗⃗⃗⃗

⃗⃗⃗⃗⃗
̆ ( )
|⃗⃗⃗⃗⃗ | √ √ √
Una vez determinado el versor normal, lo tomamos como el conveniente o podemos tomar el
opuesto.

En este ejercicio el opuesto sería:


⃗⃗⃗⃗⃗
̆ ( )
|⃗⃗⃗⃗⃗ | √ √ √

En todo caso, al cálculo efectuado le debemos acompañar el sentido del versor, ya que
definirá el signo del resultado obtenido. Lo hemos indicado en la gráfica.

⃗ ̆
√ √

∬ ⃗ ̆ ∬ ⃗ ̆ ∫ ∫
| ⃐⃗⃗⃗⃗⃗| √

∫ ∫ |

Observamos que si tomabamos el versor ̆ opuesto, el resultado coincide en valor absoluto


pero con signo cambiado.

11.d) Flujo del campo:

⃗ Superficie del cubo de lado: centrado en el origen

∬( ⃗ ̆)

El cubo tiene seis caras:


V III
z IV
Cubo, lado: 2 a

II
2a
a
2a
I
2a
o a
y VI

x
Cara I: plano

̆ ̆ ⃗ ̆ ∫ ∫

Cara II: plano

̆ ̆ ⃗ ̆ ∫ ∫ |

Cara III: plano

̆ ̆ ⃗ ̆ ∫ ∫ |

Cara IV: plano

̆ ̆ ⃗ ̆ ∫ ∫

Cara V: plano

̆ ̆ ⃗ ̆

∫ ∫ |

Cara VI: plano

̆ ̆ ⃗ ̆

∫ ∫ |
Verificamos con teorema de Gauss:

∯( ⃗ ̆) ∭ ⃗

∫ ∫ ∫ ∫ |

⃗⃗⃗⃗⃗
̆
|⃗⃗⃗⃗⃗ | √

La normal opuesta es: ̆ ; deberá analizarse en cada superficie particular cuál


de ellas se debe usar.

La simplificación del denominador se debe, al tratarse de la superficie de la esfera, que se


cumple en cualquier punto de la misma la igualdad:
En el caso de una superficie cerrada, debemos realizar una división de la misma en tantas
superficies como sean necesarias para representar las funciones que nos permitan realizar la
integral doble a cada una de ellas. Por propiedades de la integral definida, el flujo total será la
sumatoria de todos los flujos parciales. Para superficies cerradas, el sentido del versor por
norma, se tomará el sentido saliente de la misma.

∯ ∬ ∬

Analizamos primero el casquete superior de la esfera

Calculo de :

Analizando la superficie vemos que: ̆ ̆ porque estamos en los cuadrantes


con ; nos asegura que la normal es saliente al casquete en cualquier punto.

⃗ ̆

∬ ⃗ ̆ ∬ ⃗ ̆ ∬
| ⃐⃗⃗⃗⃗⃗| | |

Pasamos a coordenadas polares por tener una simetría polar:

∫ ∫ ∫ [ |


Analizamos después el casquete inferior de la esfera

Calculo de :

Analizando la superficie vemos que: ̆ ̆ porque estamos en los cuadrantes


con ; nos asegura que la normal es saliente al casquete en cualquier punto.

⃗ ̆

∬ ⃗ ̆ ∬ ⃗ ̆ ∬ ⏞
| ⃐⃗⃗⃗⃗⃗| | |

Aquí la simplificación de z con el módulo de z es menos uno porque estamos en los octantes de
z negativa, así nos queda, la misma integral que antes con signo negativo.

Pasamos también a coordenadas polares por tener una simetría polar:

∫ ∫

∫ [ |

Finalmente el flujo total es:


Teorema de Gauss o Teorema de la divergencia

Sea un recinto en el espacio (volumen) definido por la unión de superficies orientables


un campo vectorial ⃗ ̆ ̆ ̆ definido en
todos los puntos del volumen y la superficie que lo define, con derivadas parciales primeras
continuas de { }

La divergencia del campo ⃗ a través del recinto , es igual al flujo de dicho campo ⃗ a través
de la superficie que lo limita

∭ ⃗ ∯(⃗ ̆)

Demostración

⃗ ∭ ⃗

∭ ∭ ∭

En primer lugar tomamos la superficie cerrada:

{
∬∫ ∬ |

∬ ∬

Recordando de lo visto en área de superficie alabeada: ⃐⃗⃗⃗⃗

Pasando a integrales de superficie:

∬ ∬ ∬ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ∬ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃐⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃐⃗⃗⃗⃗
⃐⃗⃗⃗⃗ {
⃐⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃐⃗⃗⃗⃗

∬ ⃐⃗⃗⃗⃗ ∬ ⃐⃗⃗⃗⃗ ∯ ⃐⃗⃗⃗⃗

∭ ∯ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗

Análogamente, si tomamos los dominios: , llegamos a:

∭ ∯ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗

∭ ∯ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗

Recordando que:

⃗ ̆ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗

Sumando miembro a miembro, (1) ; (2) y (3):


∭ ∯ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗

∭ ⃗ ∯(⃗ ̆)

Ejercicios para aplicar Gauss

13.-Flujo de ⃗

A través de la superficie (cerrada) formada por


y los planos cartesianos, con la orientación de la normal hacia
afuera.

Recordemos para graficar:


Observamos el cumplimiento de las hipótesis del teorema y lo podemos aplicar:

por Gauss

∯ ⃗ ̆ ∭ ⃗

∭ ⃗ ∫ ∫ ∫

∫ ∫ ∫ ∫

∫ | ∫

∫ |

14.-Flujo de ⃗

A través de la superficie (cerrada) formada por y los planos


cartesianos, en el 1° octante, con la orientación de la normal hacia afuera.
Observamos el cumplimiento de las hipótesis del teorema y lo podemos aplicar:

por Gauss

∯ ⃗ ̆ ∭ ⃗

∭ ⃗ ∭ ∭

Pasamos a coordenadas cilíndricas por tener una simetría cilíndrica:


∫ ∫ ∫
15.-Verificar el resultado del ejercicio 11.e)

∯ ⃗ ̆ ∭ ⃗

⃗ ∭

16)a) Verificar Gauss

Por Gauss
∬ ⃗ ̆ ∭ ⃗
⏟ ⏟

I.-Primero calculamos la integral triple, por ser más sencilla.

∭ ⃗ ∭

Como hay una simetría cilíndrica, pasamos a coordenadas cilíndricas

∭ ∫ ∫ ∫

∫ ∫

∫ ∫

∫ ∫
II.-Ahora calculamos la integral doble.

∯ ∬ ∬

⃗⃗⃗⃗⃗
Superficie ̆ |⃗⃗⃗⃗⃗ | √

⃗ ̆
√ √

∬ ⃗ ̆ ∬ ⃗ ̆ ∬
| ⃐⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗| √

Pasamos a polares porque hay simetría polar:

{

∬ ∫ |

Superficie { ̆ ⃗ ̆

∬ ⃗ ̆ ∬ ⃗ ̆ ∬
| ⃐⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗|

Verifica: las integrales calculadas en I y II coinciden numéricamente


Teorema de Stokes o Teorema del rotor

Sea una superficie orientable, limitada por una curva C rectificable (o rectificable a trozos) y
un campo vectorial ⃗ ̆ ̆ ̆ definido en todos
los puntos de la superficie y de la curva C. Y { } con derivadas parciales primeras
continuas

La circulación del campo ⃗ a lo largo de la curva cerrada C, es igual al flujo del rotor de dicho
campo ⃗ a través de cualquier superficie que tenga esa curva C como borde

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ∬ (⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̆)

Demostración

Hacemos una partición de la superficie bordeada por la curva C, en elementos


bordeados por las curvas elementales ; fijando la normal ̆ y el sentido de circulación de
acuerdo a la terna con la cual se trabaje (terna derecha). Considerando un punto cualquiera
en cada elemento de superficie aplicamos la definición de rotor.
∮ ⃗ ̆ ∮ ⃗ ̆
( ⃗) ( ⃗) ⏞

Despejando la circulación:

∮⃗ ̆ ( ⃗)

Realizando la sumatoria de todos los elementos:

∑ ∮⃗ ̆ ∑( ⃗) ∑

Hacemos la sumatoria en el primer término. La sumatoria en todos los lados adyacentes


interiores de los cuadrilateros se anulan uno a uno, quedando finalmente la sumatoria de los
lados exteriores que completan la curva C.

∑ ∮⃗ ̆ ∮⃗ ̆

∮⃗ ̆ ∑( ⃗) ∑
Pasando al límite:

∮⃗ ̆ ∑( ⃗) ∑ ⏞

∮⃗ ̆ ∬( ⃗) ∬ (⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̆)

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ∬ (⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̆)

El teorema de Stokes dice “a través de cualquier superficie que tenga por borde la
curva C”. Tomemos por ejemplo las superficies de la figura. Las tres superficies
{ } tienen como borde la curva C; y en toda la región se cumplen las hipótesis
del teorema.

Entonces de acuerdo al enunciado del teorema de Stokes se cumple:

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ∬ ⃗ ̆ ∬ ⃗ ̆ ∬ ⃗ ̆
Ejercicios para aplicar Stokes

17.-Calcular la circulación de ⃗ , a lo largo del cuadrado de


vértices:

Siendo:

∮ ∫ ∫ ∫ ∫

Aplicando el teorema de Stokes

por Stokes

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ∬ ⃗ ̆

̆ ̆ ̆
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ || ||

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̆
∬ ⃗ ̆ ∬ ∫ ∫
| ⃐⃗⃗⃗⃗|

21)a) Verificar Stokes

A través de:

por Stokes

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ∬ ⃗ ̆
⏟ ⏟

I.- Calculamos la integral doble. Tomamos porque parece más sencilla.

̆ ̆ ̆

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ | |
| |
∬ ⃗ ̆ ∬ ⃗ ̆

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ̆

Pasamos a polares:

∬ ⃗ ̆ ∫ ∫ ∫

II.- Calculamos la integral curvilínea ∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ∮ ∫

Verifica: de ambas integrales llegamos al mismo resultado ( )

Nota: de la tabla de integrales:


En resumen:

Las tesis de los teoremas que vimos:

Teorema de Green en el plano

∮ ∬

Teorema de Gauss o de la divergencia

∯ ⃗ ̆ ∭ ⃗

Teorema de Stokes o del rotor

∮ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ∬ ⃗ ̆

En el anexo, hay ejercicios resueltos agregados de esta unidad:

Ejercicios 10), 16.b): 16.c); y 21.c)


Factor integrante

Toda ecuación diferencial de primer orden, en su forma normal puede llevarse


al formato:

ecuación diferencial total exacta cuya resolución ya estudiamos. Ahora, que pasa si
no lo es: => es posible encontrar, aunque no siempre es sencillo, un factor
conveniente para transformar la ecuación en una diferencial exacta (EDTE). Es una función de
llamado factor integrante y que expresamos como: de forma tal que:

[ ]

Es decir: [ ]

⏟ ⏟

Nos queda una ecuación diferencial cuya incógnita es ; se trata de una ecuación
diferencial en derivadas parciales (EDP) , normalmente de difícil resolución.

Nos limitaremos en este curso a hallar un factor integrante que dependa de una sola variable
(que no siempre existe). Ver más adelante, un ejemplo (A), de una ecuación diferencial
sencilla que nos muestra que puede haber varios factores integrantes distintos para una
misma ecuación diferencial.

En primer lugar vamos a ver cómo se puede calcular y luego vemos las condiciones que debe
cumplir una ecuación diferencial, para que admita un factor integrante de la forma:

Nos limitamos a hallar un factor integrante que dependa exclusivamente de la variable en la


expresión (1)
EDO de 1er. orden, con incógnita . A variables separables.

Resolución:

Ahora vamos hallar un factor integrante que dependa exclusivamente de la variable en la


expresión (1)

EDO de 1er. orden, con incógnita . A variables separables.

Resolución:


Observaciones:

1) Para que exista se debe cumplir que:

Sea una función exclusiva de la variable

Análogamente, para que exista se debe cumplir que:

Sea una función exclusiva de la variable

2) Si existe un factor integrante, entonces existen infinitas, que difieren en una


constante. Surge de la integración
3) Puede ocurrir que pero si ó puede ocurrir que pero si
4) Si la ecuación diferencial dada es total exacta => , por lo tanto el
factor integrante es igual a 1
5) Una vez hallado el factor integrante se multiplica la ecuación dada por él y se resuelve
la EDTE que resulte
6) Al hacer: [ ] se puede haber introducido una
solución extraña, para Se debe excluir la curva que corresponda a si
ella no satisface la ED. Si no se anula nunca => las soluciones de [
] son soluciones de:

Ejemplo A:

Se puede verificar que son factores integrantes, las siguientes funciones:

Tomamos cualquiera de ellas y resolvemos:


Calculamos la integral curvilínea de la EDTE

{ ∫ ∫ |

{ ∫ ∫ |

∫ ∫ ∫

Hacemos ejercicios de la guía:

Ejercicio 8.a)

⏟ ⏞

Entonces hallamos:
Se trata de ver si algunas expresiones es función exclusiva de alguna variable:

Entonces vemos que existe una

∫ ∫

[ ] ⏟ ( )

Calculamos la integral curvilínea de la EDTE

∫ ( )

{ ∫ ∫ |

{ ∫ ∫ |

∫ ∫ ∫
Ejercicio 8.b)

∫ ∫

[ ]

( )

∫ ∫ | |
Ejercicio 8.d)

[ ]

Desarrollando:

∫ ∫

| [ |

Una solución particular:

Por ejemplo, si:

Graficamos:
Superficies cuádricas
Cono elíptico: corregir 

También podría gustarte