Está en la página 1de 35

Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Integrales Múltiples

Así como hicimos con extremos de funciones, comenzamos haciendo un repaso de lo visto en
Análisis Matemático I.
En el cálculo diferencial, se utiliza el concepto de tangente y velocidad para introducir la idea de
derivada, mientas que en el cálculo integral se hace uso del concepto de distancia y de áreas
para introducir la idea de integral.
Consideremos una función y una partición del eje x, en el intervalo I= [a, b].
Podemos determinar el área de la curva en forma aproximada subdividiendo el intervalo I en n
partes. Consideremos esas subdivisiones iguales, quedan formados así rectángulos de área:

En la figura de la izquierda vemos el cálculo del área


bajo la curva por exceso o por polígonos inscriptos.
El caso del cálculo por defecto o por polígonos
circunscriptos se da en el lado derecho.
El área bajo la curva o
el grafico, desde x=a
hasta x=b de la función
continua en el intervalo
y positiva, satisface la siguiente desigualdad:

Donde:

En definitiva, podemos calcular el área, sumando el área de los polígonos por partes.

Sumas de Riemann
La teoría de límites de aproximaciones finitas fue formalizada por el matemático alemán
Bernhard Riemann (1826 – 1866).
Consideremos una función definida en un intervalo cerrado , donde puede haber tanto
valores positivos como negativos; sea P una partición o subdivicion de I en n subintervalos (No

26
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

necesariamente de la misma longitud) por medio de los puntos


y sea .
En cada subintervalo seleccionamos un punto (Que puede ser un punto de frontera);
el cual denominamos punto de muestra del i-ésimo subintervalo.
La suma:

Se denomina suma de Riemann para f correspondiente a la partición P. El ancho del


subintervalo más grande de la partición P, se denomina norma de la partición y se denota por
. Si todos los interalos tienen la misma anchura, la partición se denomina regular y la norma
se denota por:

En una partición general, la norma se relación con el número de subintervalos de la siguiente


manera:

De tal modo, el número de subintervalos en una partición tiende a infinito cuando la norma de
la partición tiende a cero.
Es decir,

Como f es continua en cada subintervalo de P, toma sus valores máximos y minimo en


puntos de dicho subinteralo, por lo tanto, existen números y en tales que:

Así, definimos la suma inferior de Riemann L(f,P) y la suma superior de Riemann U(f,P) de
la función f y la partición P se define como:

Si hacemos un refinamiento de P, es decir, particiones cada vez más pequeñas; y tomamos


límite para llegamos a la definición de integral definida o integral de Riemann de f de a
hacia b, es decir:

27
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.
Donde sabemos que:

Habiendo hecho este repaso, podemos definir las integrales múltiples, dentro de ellas, la clase
más simple es la integral doble. Así como la definición de integral definida para una sola
variable, fue motivada por el problema de calcular el área debajo de la curva ; la
definición de integral doble se inspira en el cálculo del volumen V de un sólido; un cuerpo limitado
superiormente por una función no negativa y que se apoya en un rectángulo R del plano
.
Para comenzar nuestro análisis,
consideremos una función
definda en un rectángulo cerrado

El primer paso es dividir el rectángulo R en


rectángulos más pequeños, consideremos
una partición P regular de orden n, es
decir, dos colecciones ordenadas de n + 1
puntos igualmente espaciados y
, esto es puntos que satisfacen:

y
Y

Es decir, formamos rectángulos:

Cada uno con área

28
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Si elegimos un punto de muestra es cada , entonces podemos aproximar la parte de


S, siendo S el sólido que aparece arriba de R y debajo de la gráfica de f. que está arriba de
cada mediante una delgada caja rectángulo (o “columna”) con base y altura , el
volumen de la esta caja viene dado por:

29
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.
Sean:

Podemos definir entonces, las siguientes sumas:

Cualquier otra suma de Riemann, cumple con:

Intuitivamente, si tomamos límites para llegaremos a una aproximación mejor del


volumen, a tal punto de poder definir la integral doble.
Definición
La integral doble de f, sobre el rectángulo R es:

Si dicho límite existe.

Veamos algunas propiedades de las integrales dobles:


Propiedades
Sean funciones integrales en el rectángulo R, y sea k una constante. Entonces:
1) (Linealidad)

2) (Homogeneidad)

3) (Monotonía) Si , entonces

30
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

4) (Aditividad) Si son rectángulos ajenos entre sí, tales que f es integrable


sobre cada y si es un rectángulo, entonces una funcion acotada
es integrable sobre Q y:

Las propiedades 1) y 2) son consecuencia de la definición de integral como límite de una suma
y los siguientes hechos acerca de series convergentes y , que se demuestran en cálculo
de una variable:

Para demostrar la monotonía, observemos primero que si y es una sucesión de


Riemann que converge a , entonces, para todo n, de modo que
.

Si para todo par , entonces para todo par, y usando


las propiedades 1) y 2), tenemos:

Lo cual prueba la propiedad 3). La demostración de la propiedad 4) es más técnica y la veremos


más adelante.
Otras propiedades que nos resultaran útiles, son aquellas referidas a las particiones o
subdivisiones que nos permitirán demostrar los teoremas de condición necesaria y/o suficiente.
Lema 1:
Si esta definidia y acotada en , para cualquier subdivisión o partición P, la suma inferior
no supera a la suma superior. Es decir,
De acuerdo a las definiciones de suma inferior y suma superior, en la primera interviene el ínfimo
de f en cada subrectángulo de la subdivisión P y en la segunda el supremo. Por definición de
ínfimo y supremo, tenemos que

Luego:

31
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Es decir:

Lema 2:
Si esta definidia y acotada en ,y y son dos particiones de R, siendo T mas fina que
P, entonces se verifica

Sea, un subrectangulo de la subdivisión P. Puede suceder para subdivisión mas fina T, que
haya permanecido invariable o haya sido reemplazado un número finito de subrectángulo cuya
suma de áreas, coincide con el área de .

En la primera situación, su contribución a la suma inferior es la misma. Mientras que, en la


segunda, el producto será reemplazado por una suma de productos en cada uno de
los cuales aparece el ínfimo de f en el subrectángulo parcial, que es mayor o igual a .
Por lo tanto, si llamamos a la suma de dichos productos.

Como esto sucede en cada rectángulo de P, queda justificada la primera parte de la tesis.
Análogamente, se procede con la segunda.
Lema 3:
Si esta definida y acotada en ,y y son dos particiones cualesquiera de R, entonces
la suma de inferior de una cualquiera de ellas no supera a la superior de la otra.
Sea T un refinamiento común a P y H.
Si y , un refinamiento común puede hallarse con y

Luego, por el lema 2, tenemos:

Vinculando dichas relaciones mediante el lema 1, queda:

Luego, por transitivididad tenemos:

Si llamamos A al conjunto de todas las sumas inferiores de una función, definida y acotada sobre
un rectángulo R, podemos observar que tiene dos cotas:
Una inferior,
Y una superior (Que por el lema 3) puede ser cualquier suma superior. Pero, por el axioma de
continuidad del conjunto de los números reales, existe un supremo de A. Dicho supremos recibe
el nombre de integral inferior de f sobre R y se denota por:

32
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Análogamente, si B es el conjunto de todas las cotas superiores, el ínfimo de B es la integral


superior
Es inmediato ver que (Ver demostración en Rabuffetti páginas 204 a 206). Que:

Condición de integrabilidad de Riemann


Sea una funcion acotada y definida en un rectángulo R, dicha funcion es integrable si, y
solo si, para todo numero positivo existe una subdivisión P de R, tal que:

Demostración I (Si f es integrable, entonces se cumple la condición)


Como la función es integrable, se cumple que la integral inferior y superior son iguales.
Recordando la definición de cada una, y por propiedades del supremo, tenemos que:

De manera análoga, por propiedades del ínfimo:

Si P es un refinamiento común a H y T, por el lema 2, tenemos:

De (2) y (4), aplicando transtividad, tenemos:

Y de (1) y (3), por transitividad:

Restando las dos últimas desigualdades, obtenemos:

Que es la condición propuesta


Demostración II (Si entonces f es integrable)
Por propiedades anteriores, cualquier subdivisión P del rectángulo R es:

Restando resulta:

Luego, . Como ambas integrales, son numero sreales, se verifica que


y la funcion es integrable.

33
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.
Utilizando esta condición de Riemann, podemos demostrar que toda función continua sobre un
rectángulo R es integrable sobre él.
Teorema
Si f es continua en R, entonces es integrable en dicho rectángulo
Demostración
Sabemos que para toda partición P se cumple:

Donde al ser la función continua en R, es el máximo absoluto de f en y el minimo


absoluto.
Por el teorema de Heine para funciones de dos variables, es uniformemente continua en R, por
lo tanto, la diferencia de dos valores cualquiera puede hacerse (En valor absoluto), menor que
cualquier número que se elija. Para ello, consideremos dos puntos que
pertenecen al dominio de f, suficientemente próximos. Es decir:

Ahora bien, elijamos una partición P tal que si norma sea menor a . En cualquier subrectángulo
de P, la diferencia entre dos valores de f es menor que . Esta relación se verifica también para
el valor máximo y minimo de f en cada subrectángulo. Luego, para todo existe P tal que,
en todo subrectángulo de P; se cumple:

Quiere decir que:

Que es igual a y se cumple la condición de integrabilidad.


Para finalizar, vemos una última propiedad la integral doble:
5)

Esto se ve fácilmente, si recordamos la definición de valor absoluto, , por lo tanto,


de la monotonía y la homogeneidad de la integración (con )

34
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Que es la expresión anterior.

Llego el momento de establecer un método general para poder calcular integrales. En Análisis
Matemático I, evitamos tener que calcular a partir de su definición como limite de la
suma de Riemann gracias al teorema fundamental del calculo integral. Es decir, podíamos
calcular la integral encontrando una primitiva o antiderivada de la función.
Esta técnica no funciona como está enunciada para funciones de dos variables, sin embargo, es
posible calcular mediante integrales iteradas, una forma muy similar a cuando trabajábamos con
derivadas parciales.
Primero, hay un importante principio a tener en cuenta, el Principio de Bonaventura Cavalieri
(1598 – 1647) el mismo dice:
“Si dos cuerpos tienen la misma altura y además tienen igual área en sus secciones planas
realizadas a una misma altura, poseen entonces igual volumen”.

Es decir, el volumen de un cuerpo viene dado por:

Donde a y b son las distancias mínima y máxima a partir del plano de referencia.
Ahora bien, consideremos una
región solida bajo la gráfica de
definida en la región
donde la funcion es
continua y mayor que cero. Hay
dos funciones naturales para el
área de sección transversal:
Una, obtenida usando planos
cortantes perpendiculares al eje
x y la otra usando planos
perpendiculares cortantes al eje
y.
La sección transversal
determinada por un plano
cortante del primer tipo
es la región plana debajo de la
gráfica de y de
.
Cuando fijamos
tenenemos la funcion que es continua en .
El área de la sección transversal es , por lo tanto, es igual a la integral:

35
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Así, la función A de área de sección transversal tiene dominio [a, b] y regla


que por el principio de Cavalieri, el volumen
V de la región debajo de debe
ser igual a:

Esta última expresión se denomina


integral iterada, puesto que se obtiene
integrando respecto a y (Manteniendo fija
x) y luego respecto a x (Manteniendo fija y).
Podemos decir entonces:

Ejemplos:

1) Sea y sea . Evaluar

Planteamos la integral:

Que es:

(Verificar)

2) Sea y sea . Evaluar

36
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.
Al igual que en el ejemplo 1) plantemos las
integrales:

(Verificar)

En estos dos ejemplos, hemos intercambiado los


órdenes de integración, tal acción es posible gracias
al Teorema de Fubini, Pero primero, si recordamos lo que vimos en Cálculo I, sabemos que las
funciones continuas no son los únicos ejemplos de funciones integrables; también lo son las
funciones continuas por partes, es decir, aquellas que están acotadas en [a, b] y poseen un
número finito de puntos de discontinuidad en dicho intervalo. Por lo tanto, su grafica consta de
un numero finito de “pedazos” continuos.
Para funciones de dos variables, hay un teorema que asegura que, si una función es acotada
sobre un rectángulo R y si el conjunto de discontinuidades de R tiene un área igual a cero,
entonces existe la integral doble sobre R. Dicho teorema se conoce como teorema de Lebesgue
y fue formulado por Henri Lebesgue hacia el año
1900. No veremos una demostración ya que es
extensa, pero puede consultarse en el libro Análisis
Clásico Elemental de Jerrold E. Marsden y Michael
J Hoffman capítulo 8.
Pero, qué quiere decir un área igual a cero ¿. Decir
que una función tiene un área igual a cero, es decir
que es posible cubrir el conjunto de
discontinuidades, llamémoslo U, con rectángulos
de manera tal que , cuya
suma de áreas puede hacerse arbitrariamente
pequeña.
Teorema (Fubini sobre rectángulos)
Sea una funcion continua con dominio rectangular , supongamos que las
discontinuidades de f forman una unión finita de graficas de funciones continuas. Sea
, la integral doble la funcion sobre la región R.

Si; para cada fija, la integral de Riemann existe, entonces la integral iterada
existe y es igual a

Análogamente, si para fija, la integral de Riemann existe, entonces la


integral interada existe y es igual a

Así, si todas las condiciones se cumplen simultáneamente, tenemos:

37
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.
Demostración
Sea . Por la condición de Riemann de integrabilidad, hay una partición
de R tal que:

Asumamos que para cada x fija en [a, b] la integral de Riemann existe;


consideremos la funcion definida por:

Como, para toda x en [a, b], vemos que la funcion A, es una


funcion acotada. Ademas, por la propiedad de aditividad del dominio de Riemann, tenemos que:

Por lo tanto, para cada i fija en , obtenemos:

Para toda
Entonces, haciendo y , tenemos que:

Multiplicando estas inecuaciones por y sumando desde , obtenemos:

Por lo tanto, la partición P de R, produce una partición de [a, b] tal que la diferencia
entre la suma superior de Riemann y la suma inferior de Riemann en A, dada por:

Por lo tanto, por la condición de Riemann de funciones de una variable, la función A es integrable
en [a, b]. Además, puesto que:

Y que:

Tenemos que:

38
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Puesto que es arbitrario, queda probado la primera parte. Si asumos para cada
fija, que la integral de Riemann existe y consideramos la funcion
definida por:

La demostración es similar a como hemos hecho anteriormente.


Si estas condiciones se cumplen simultáneamente, entonces la igualdad deseados son
consecuencia inmediata de las demostraciones anteriores.

No siempre vamos a encontrarnos con problemas, donde la región de integración sea un


rectángulo, por lo que debemos expandirnos un poco más y ver como calcular integrales en
regiones elementales o generales.
Lo ideal sería dar una definición precisa de , donde D es la
zona en forma de ameba de la imagen derecha, es decir, es la
región acotada arbitraria en el plano. De acuerdo con la definición
de integral sobre un rectángulo R, debe ser un limite de
algún tipo de suma de Riemann y debe representar el volumen
neto bajo la gráfica de f sobre D.
Desafortunadamente los detalles técnicos que implicaría el trabajo
si utilizáramos este enfoque directo son tales que complicaría la
exposición. En vez de ello, debemos considerar ciertas regiones
especiales (En vez de las totalmente arbitrarias) y suponer que en el integrando, la función es
continua sobre la región de integración (Lo que nos permitirá usar lo que ya sabemos sobre
integrales sobre rectángulos).
Aunque el enfoque no nos dará una definición completamente general, en esencia es suficiente
para todas las situaciones prácticas que encontramos.
Definición (Región elemental)
Diremos que D es una región elemental en el plano, si puede escribirse como un subconjunto de
de uno de los tres tipos siguientes:
Tipo I

Cualquier recta x constante, corta a la función en dos puntos o en un segmento. Vemos


que tiene por frontera (Que denotaremos como ) segmentos rectilíneos (Posiblemente
puntos aislados) a la izquierda y derecha, y gráficas de funciones continuas de x arriba y
abajo. Gráficamente:

39
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Tipo II

Cualquier recta y constante, corta a la función en dos puntos o en un segmento. Tiene por
frontera rectilínea de arriba y abajo, y consta de graficas de funciones continuas de y a la
derecha e izquierda. Gráficamente:

Tipo III
Ambas, del Tipo I o del Tipo II.
Ahora estamos listos para definir , donde D es una región elemental (Sino lo fuera,
mediante particiones adecuadas se puede llevar a regiones del Tipo I o II) y f es continua sobre
D. Construimos una nueva función , llamada extensión de f, por medio de la siguiente regla:

40
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Observemos que, en general no será continua, pero las discontinuidades de están


contenidas en que no tiene área. Asi, según el teorema de Lebesgue es integrable en
cualquier rectángulo cerrado R que contenga a D. Como vemos en la grafica siguiente:

Con las suposiciones y notaciones anteriores, si R es cualquier rectángulo que contiene a D,


definimos para que sea .

Nótese que de manera implícita que la elección del rectángulo R que contenga a D no afecta el
valor de . Esto es casi obvio, pero debemos demostrarlo, para ello establecemos el
Teorema de Fubini para regiones elementales.
Teorema (Fubini regiones elementales)
Sea D una región elemental en y sea una funcion integrable.
i) Si D es una región de tipo I, donde son integrable según
Riemann, y si para cada fijo en [a, b]. la integral de Riemann existe,
entonces:

ii) Si D es una región de tipo II, donde son integrable según


Riemann, y si para cada fija en , la integral de Riemann existe
existe, entonces:

Demostración
Sean D y definidas como en i). En particular, asumamos que para cada x fija en [a,
b], la integral de Riemann existe. Definimos:

Entonces, . Sea . Ahora para cada x fija en [a, b]:

41
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Por lo tanto, por la propiedad de aditividad del dominio de Riemann para


integrales, para x en [a, b], la integral existe, y tenemos:

Así, por el teorema de Fubini para la función , tenemos:

La demostración ii) es similar.


Ejemplos:
1) Calcular donde D es la región que se encuentra en el primer cuadrante, limitada
por las curvas e
Aquí podemos observar la gráfica de las regiones, para
encontrar los limites, igualamos las funciones:

Los límites son:

Si hacemos por región de tipo I.

Como región de tipo II.

42
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.
Veremos ahora, antes de dar ejemplos, algunos temas importantes dentro de las integrales
dobles:
Volumen entre dos superficies
Sean y funciones integrables en una región D con . Entonces
el volumen V del solido en la región entre las superficies esta dado por:

Para ver esto, asumamos que para todos los puntos , como vemos en la
figura de abajo.
Entonces, designamos por a la región que se encuentra entre
las superficies y la región formada por la superficie superior y
el plano , tenemos:

Podemos plantear un argumento similar cuando las dos


superficies no están sobre el plano

Descomposición de regiones
Podemos encontrarnos con regiones que son complicadas de calcular,
pero no imposible, puesto que podemos hacer uso de una técnica
llamada descomposición, la cual nos permite subdividir una región de
integración en dos (o más) subregiones. Si las integrales sobre estas
subregiones pueden ser evaluadas individualmente, los resultados
pueden ser sumados para obtener el valor de la integral original. Por
ejemplo, sea la región R de la imagen de la derecha, la cual es dividida
en dos subregiones y ; por particiones de estas regiones y usando
las sumas de Riemann, podemos ver que:

Áreas
Si bien la idea central de la integral doble, surge como el problema de hallar el volumen, es
posible aplicarlas para calcular áreas. Para ver esto, recordemos que un cilindro recto es un
sólido generado cuando una región plana es trasladada a través de una línea, que es
perpendicular a la región. Establecimos que el volumen V de un cilindro recta con un área de
sección cruzada A y altura h es:

43
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.
Ahora, supongamos que estamos interesados en encontrar el
área A de la región R en el plano xy, si trasladamos la región R,
una unidad hacia arriba, entonces el sólido resultante será un
cilindro recto que tiene un área de sección cruzada A, base R, y
el plano z=1 como tapa. Esto es, de acuerdo a la formula anterior:

La cual puede ser rescrita como:

Los ejemplos se encuentran al final del apunte

Integrales triples
Las integrales triples son necesarias en muchos problemas físicos, por ejemplo; si la temperatura
en el interior de un horno no es uniforme, determinar la temperatura mediante involucra “sumar”
los valores de la función temperatura en todos los puntos de la región delimitada por las paredes
del horno y después dividir el resultado por el volumen de este; dicha suma se expresa
matemáticamente como una integral triple.
Comencemos por definir lo que es una integral triple,
para ello, sea una funcion de tres variables,
como hicimos con la integral doble, la integral triple de
f la definiremos sobre una región sólida en el espacio
para que sea límite de sumas de Riemann
apropiadas.
Sea B algún paralelepípedo rectangular en ,con
, cuyas caras son paralelas a los planos
coordenados, es decir:

Podemos usar la notación abreviada, que es:

Una partición de B de orden n consta de tres colecciones de puntos de partición que


fragmentan a B en una unión de subcajas. Es decir, para introducimos
colecciones:

Además, para tenemos:

44
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Sea ahora un punto cualquiera de la subcaja , la cantidad:

Con que es el volumen de , se denomina suma de Riemann de la función


sobre B correspondiente a la partición.
Así, la integral triple de f sobre B, denotada por:

Es el límite de la suma de Riemann S cuando las dimensiones de las subcajas


, tienden a cero, es decir:

Siempre que el limite exista.


Al igual que las integrales dobles, el teorema de Fubini se cumple para las integrales triples, ya
sea en un paralelepípedo o en regiones elementales. Tenemos 6(seis) posibles ordenes de
integración.
Las regiones elementales pueden ser:
Tipo I
se puede expresar como:

Aquí, son funciones continuas, D es una región bidimensional del tipo I y ,


implica que . Esto es, que, si las superficies si intersecan, lo hacen solo en la frontera.
La región tipo I también se puede expresar como:

En este caso, D es una región bidimensional del tipo II.

45
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Una región W es del tipo II, si puede expresarse como vimos anteriormente, intercambiados los
papeles de x y z, y W es del tipo III si se intercambian z e y. Una región W es del tipo IV, si es
del tipo I, II y III.

Ejemplo:
Sea la región acotada por los planos , y y la superficie ,
. Calcular

Solución
Si tomamos a W como región del tipo I, tenemos que z va desde
0 a , si hacemos la proyección de esta ultima
expresión tenemos que es un circulo de radio , asi tenemos:

Por lo tanto:

(Verificar)

46
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.
Las aplicaciones de las integrales triples, dependen de la interpretación física de las variables y
la función (Como vimos en la introducción al tema).
Recordemos, y hagamos, un breve repaso por las integrales:
La integral de representa el área bajo de la curva . Si , la integral
doble representa el volumen bajo la superficie y sobre la región D. Si la
interpretación correspondiente a la integral triple no es de mucha ayuda ya que se trataría de un
“hipervolumen” de un objeto en la cuarta dimensión, y esto es por supuesto, difícil de visualizar.
Pero, si la función para todos los puntos de la región W, entonces la integral triple
representa el volumen de W, esto es:

Transformaciones de coordenadas
La evaluación de una integral múltiple mediante integrales iteradas puede ser un proceso
complicado en algunas circunstancias. Tanto el integrando como la región de integración pueden
generar dificultados de cálculo.
Nuestro objetivo ahora es ver formas en las que los cambios en las coordenadas pueden
emplearse para transformar integrales iteradas en otras que sean relativamente fáciles de
calcular.
Sea un mapa de clase que transforma un plano en un plano . Nos interesa
en particular la forma en que ciertos subconjuntos del plano se distorsionan bajo en
subconjuntos del plano

Este tipo de transformaciones las hemos visto en Álgebra Lineal, por lo que no deberían
presentar mucha dificultad. Por ejemplo, sea , es decir, e
. Esta transformación traslada el origen en el plano en el plano , además
de cambiar los puntos en concordancia con ello.
Las transformaciones lineales definidas por:

La proposición siguiente se establece un resultado general:


Proposición

47
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Sea donde, el det(A) . Si está definida por:

Entonces T es uno a uno, suprayectiva, convierte paralelogramos en paralelogramos y los


vértices de estos en vértices. Además, si es un paralelogramo en el plano que se mapea
en el paralelogramo en el plano , entonces:

Por ejemplo, si consideramos como:

Vemos que el det(A)=-2, por consiguiente, el cuadrado


debe ser mapeado a un
paralelogramo cuyos vértices son:
Asimismo, el área de D es 2
(Verificar). Esto se puede trasladar sin problemas a

No todas las transformaciones son lineales, por ejemplo, consideremos:

Vemos que T no es uno a uno, y que las rectas verticales en el plano dadas por , donde
es una constante, son mapeadas a los puntos sobre un circulo de
radio . Los rayos horizontales sin mapeados a rayos que emanan del
origen.

Vemos que el rectángulo en el plano no es mapeado en un paralelogramo,


sino doblado en una región D que es parte de la región anular entre círculos de radio ½ y 1.

48
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

De manera análoga, la transformación dada por:

Dobla la caja solida en un solido en forma de herradura.

Este repaso de transformaciones nos resulta útil para introducir el tema de cambio de variables.
Teorema (Cambio de variables)
Sean regiones elementales en el plano xy y en el plano uv (respectivamente).
Supongamos que es una trasformación de coordenadas de clase que mapea
en de modo uno a uno.
Si, es cualquier funcion integrable y usamos la trasnformacion T para hacer la
sustitución: , entonces:

Donde, se denomina jacobiano de T, y es el determinante de la matriz derivada DT (u,


v). Es decir:

Nota: El jacobiano no es una derivada parcial, sino el determinante de la matriz de derivadas


parciales; desempeña el papel de un “factor de distorsión de área infinitesimal” cuando se hace
un cambio de variables en integrales múltiples.
Demostración
Sea cualquier punto en , y sea , .
La transformación de coordenadas T, mapea el rectángulo dentro de en la región R dentro
de D en el plano xy (En general, R no será un rectángulo). Como T es de clase , la
diferenciabilidad de T implica que la aproximación lineal:

49
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Es una buena aproximación de T cerca del punto .


En particular, h toma al rectángulo en algún paralelogramo P que aproxime a R como muestra
la siguiente figura:

A partir de ella, podemos ver que el rectángulo es transformado por:

Y el paralelogramo P es transformado por vectores:

En consecuencia:

Por consiguiente:

Este resultado da la idea de cómo surge el factor jacobiano. Para completar la demostración
necesitamos un argumento para la partición; hacemos la partición en subrectángulo .
Después obtenemos una partición correspondiente a D en subregiones (No necesariamente
rectangulares) .

Sea el área de Sea la esquina inferior izquierda de y sea . Por lo tanto,


como f es integrable en D:

Sabemos que:

Al calcular limites cuando , tenemos:

50
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Que es lo que se quería demostrar.


Para el caso de integrales triples, es totalmente análogo. A saber:

Tres cambios de coordenadas importantes

Coordenadas polares (Integrales dobles)


Supongamos que deseamos evaluar una integral doble , donde R es una de las
siguientes regiones:

Vemos que expresar R en términos de coordenadas rectangulares es difícil, pero R se puede


expresar fácilmente en coordenadas polares.
Recordemos que las coordenadas polares expresan a un punto en función del radio r y
el Angulo ; y que este está relacionado con las coordenadas rectangulares por las ecuaciones:

Las regiones de arriba, son casos especiales de un


rectángulo polar

Cuya grafica es la imagen de la derecha.


La forma de calcular una integral doble donde R es
un rectángulo polar, comienza dividiendo el intervalo [a, b] en
m subintervalos de igual ancho, y dividimos

51
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

el intervalo en n subintervalos de igual ancho .

Entonces, los círculos y los rayos dividen el rectángulo polar R en pequeños


subrectángulo , como podemos apreciar:

El “centro” del subrectángulo polar

Tiene coordenadas polares:

Calcularemos el área de usando el hecho de que el área de un sector de un circulo con radio
r y Angulo central es .

Restando el área de dos de estos sectores, cada uno de los cuales tiene como Angulo central
, tenemos que el área de es:

Las coordenadas rectangulares del centro de son: , entonces la suma de


Riemann es:

Al tomar límite para n, m que tienden a infinito tenemos:

Si utilizamos el determinante jacobiano podemos ver que llegamos a la misma expresión.


Aquí también tenemos regiones generales, estas se denominan:
Región radialmente simple:

52
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Región angularmente simple:

Integrales triples (Coordenadas cilíndricas)


En el sistema de coordenadas cilíndricas, un punto P en el
espacio tridimensional está representado por la terna
donde, r y son las coordenadas polares de la proyección
de P en el plano xy y es la distancia dirigida desde el plano xy a
P.
Para convertir de coordenadas cilíndricas a rectangulares,
utilizamos:

Mientras que pare convertir de coordenadas rectangulares a cilíndricas usamos:

Ahora bien, supongamos que W es una región tipo I cuya proyección D en el plano xy esta
convenientemente descripta en coordenadas polares. En particular, supongamos que f es
continua y que:

Donde D está dado por las coordenadas polares:

Tenemos entonces:

Pero, además, como vamos a integrar en coordenadas polares,


tenemos que:

Este cambio de coordenadas es útil para cálculos de solidos de revolución.

53
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

Integrales triples (Coordenadas esféricas)


Las coordenadas esféricas de un punto P en el espacio
se puede observar en la imagen de la derecha.
Donde es la distancia desde el origen a P, es el mismo
angulo que en las coordenadas cilíndricas y es el Angulo entre
el eje positivo y el segmento de línea . Notemos que, y
.
Las coordenadas esféricas es un sistema muy útil en problemas
donde hay una simetría alrededor de un punto el origen se
encuentra en dicho punto.
Por ejemplo, una esfera con centro en el origen y radio c tiene la ecuación , si tenemos
la mitad de un plano vertical y finalmente si , representamos la mitad de un cono en el eje
z.

La relación entre las coordenadas rectangulares y las esféricas se pueden observar como:

54
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

De los triángulos y tenemos;

Pero; y , entonces las ecuaciones son:

Además, la fórmula de distancia es:

Consideremos un bloque esférico:

Donde y . Podemos dividir un bloque esférico en pequeños bloques,


sean estos sub-bloques por medio de esferas igualmente espaciadas , medios planos
y medios conos .

Vemos que es aproximadamente una caja rectangular con dimensiones , (Arco de


circunferencia con radio , Angulo )y (Arco de circunferencia con radio ,
angulo ). Así la aproximación al volumen de esta dado por:

55
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

De hecho, podemos demostrar, con la ayuda del teorema del valor medio que el volumen de
este dado exactamente por:

Donde es algún punto en , Sea las


coordenadas rectangulares de este punto. Entonces:

Pero esta es una suma de Riemann para la función:

En consecuencia, hemos llegado a la fórmula de integración en


coordenadas esféricas:

Donde E es el bloque esférico dado por:

Esta fórmula puede ser extendida para incluir regiones esféricas más generales tales como:

Ejemplos:
1) Hallar el volumen del solido que yace debajo del paraboloide y arriba de la
región D en el plano xy acotado por la recta y la parábola
El grafico de la región D es:

Por lo tanto, el volumen dabajo de z y arriba de D es:

(Verificar)

56
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

2) Encontrar el volumen del tetraedro acotado por los planos , , y


.
Es aconsejable dibujar el diagrama tridimensional y el diagrama de la
region D, como hemos hecho.
El plano corta al plano xy
en la recta .
Asi la region D queda descripta por:

Por lo que la integral es:

(Verificar)
3) Hallar el volumen entre los paraboloides y
Este problema puede resultar un poco dificil si trabajamos en
coordenadas cartesianas, pero si lo hacemos en polares; sera
mucho mas facil.
Primero debemos identificar la curva de interseccion entre los
paraboloides, que es un circulo:

De radio 2, despues para hallar el integrando, debemos (Como


vimos anteriormente) restar a la superficie superior la inferior:

(Verificar)
4) Hallar el volumen de la region D acotada por los paraboloides e

57
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.
Nuevamente, vemos que la intereseccion es una elipse, en el eje xz. Asi tenemos que:

Mientras que y varia de:

Tenemos ahora que simplifar esta expresion:

Calculamos la ultima integral:

Usando

5) Hallar el volumen del solido que esta sobre el cono y debajo de la esfera

Si lo hacemos en cartesianas, sera muy dificil de calcular, por lo que usaremos coordenadas
esfericas, primero veamos que la esfera pasa por el origen y tiene centro en .

58
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.
Ahora, haremos uso de las formulas que vimos de coordenadas
esfericas:

El cono lo podemos expresar como:

Quiere decir que:

Asi la region W esta descripta por:

(Verificar)

En la primera imagen varia de 0 a , mientras que son constantes, en la segunda,


varia de con constante. En la ultima varia de 0 a .

6) Hallar la masa del solido D acotado por el paraboloide y el plano cuando


la densidad de la region es
Usaremos coordendas cilindricas para resolver este problema, vemos que , la
proyeccion de D en el plano xy es un circulo de radio , asi y
Por lo tanto:

59
Análisis Matemático II - Unidad N° 4: Funciones de . Extremos ligados y fijados. Integrales múltiples.

(Verificar)

7) Hallar el volumen del solido de la region D que esta sobre el interior del cono y en
el interior de la esfera (Un cono de helado)
Nuevamente hacemos uso de las coordenadas
esfericas:

(Verificar)

Se deja como ejercicio verificar las formulas de coordenadas cilindricas y esfericas utilizando el
determinante jacobiano.
Las integrales impropias, dentro de las integrales multiples, no varian mucho de las vistas en
calculo de una variable. Aquí tambien se plantea el limite.

60

También podría gustarte