Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO

PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INDICES DE ARIDEZ

EAP: INGENIERÍA AMBIENTAL

ALUMNO 

 LARA ORTIZ, Saul Gumercindo

ASIGNATURA: CALCULO

 DOCENTE: CARDENAS RODRIGUEZ, Patricia Matilde

 CICLO: 2022- III

CELENDÍN, PERÚ 2022


INTEGRALES DEFINIDAS

La integral definida es un caso de la integral utilizado para determinar el valor de las áreas

delimitadas por una gráfica dentro de un intervalo y el eje horizontal. Sele puede encontrar en

diversas áreas y contextos como la biología (en crecimiento de poblaciones), robótica

(algoritmo de seguimiento de líneas), arquitectura (volúmenes de sólidos), etc., más adelante

se dará un ejemplo específico de una aplicación.

 DEFINICIÓN DE LA INTEGRAL DEFINIDA

Dada una función f(x) de una variable real x y un intervalo [a,b] de la recta real, la integral

definida es igual al área limitada entre la gráfica de f(x), el eje de abscisas, y las líneas

verticales x = a y x = b.

Se representa por   .

   es el signo de integración.

 a es el límite inferior de la integración.

 b es el límite superior de la integración.

  es el integrando o función a integrar.

  es el diferencial de x y nos indica cuál es la variable de la función que se integra.


 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

1 el valor de la integral definida cambia de signo si se permutan los límites de

integración.

Esta propiedad nos puede servir para no operar con signos negativos.

Ejemplo:

2 Si los límites de integración coinciden, la integral definida vale cero.

En realidad, al tener el mismo límite de integración en ambos extremos no existe

ningún área a calcular, es por eso que la integral es igual a cero en este caso.

Ejemplo:

3 Si c es un punto interior del intervalo [a, b], la integral definida se

puede descomponer como una suma de dos integrales extendidas a los intervalos [a, c]

y [c, b].

Al estar el punto c entre a y b sobre el eje de las abscisas, el área limitada por el

intervalo [a,b] es la suma de las áreas limitadas por [a,c] y [c,d], lo mismo ocurre con

el valor de la integral.

Ejemplo:

Para 7 que pertenece al intervalo [3,10]


 

4 la integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de integrales.

Esta propiedad nos puede servir para no tener expresiones muy largas dentro de una

misma integral y así manipular y hacer cálculos más fácilmente, o en el otro caso,

agrupar expresiones para un cálculo más cómodo.

Ejemplo:

Para   y   ,

5   la integral del producto de una constante k por una función es igual a la constante k

multiplicada por la integral de la función.

Esto es sacar la constante fuera de la integral.

Ejemplo:

Para la constante k=3


Suma superior e inferior

Para formalizar la idea de que las sumas superiores e inferiores de una función definidas por

particiones del intervalo tiendan a un mismo número, necesitamos entender primero cómo

varía el valor de estas sumas al cambiar la partición del intervalo. Hay que observar en primer

lugar que las particiones no están ordenadas de una forma tan sencilla como las sucesiones:

podemos tener particiones con más o menos cantidad de puntos, seleccionados en distintos

lugares del intervalo.

Por ejemplo, en el intervalo [0,1] podemos definir las particiones P= {0, 12 ,1} y Q=

{0, 14, 34 ,1}, y no podemos decir que una sea menor o mayor que la otra, aunque Q tenga

más puntos que P.

La forma de establecer un orden entre las particiones es la siguiente: dadas dos particiones P y

Q de un intervalo [a,b], diremos que P es mayor o igual que Q si Q está contenida en P, y

escribiremos Q≤P . De esta forma, aunque dos particiones sean incomparables, siempre se

puede construir una tercera que sea mayor que las dos, uniendo los puntos de ambas: en

nuestro ejemplo, S= {0,14, 12, 34 ,1}.

Llamamos partición trivial a la más pequeña que puede haber en un intervalo, formada sólo

por sus extremos P 0 = {a,b }

Consideraremos f una función acotada definida en el intervalo [a,b]. Llamamos

m=inf{f(x), a≤x≤b }              M=sup{ f(x),a≤x≤b }

Las sumas superiores e inferiores de una función acotada tienen las siguientes propiedades:

Propiedad 1:

Para cualquier partició

n P, la suma inferior es menor que la superior:


S inf(f,P)≤ S sup(f,P)

Propiedad 2:

Las sumas inferiores aumentan al aumentar el número de puntos de la partición, y las sumas

superiores disminuyen:

Si P y Q son dos particiones, y P≤Q , entonces  S inf(f,P)≤ S inf (f,Q) y S sup(f,P)


Propiedad 3:

Una suma inferior es siempre menor que cualquier suma superior: Si P y Q son dos

particiones cualesquiera, S inf⁡ (f,P)≤ S sup⁡ (f,Q)

Propiedad 4: 

Las sumas superiores e inferiores están acotadas superior e inferiormente: Para cualquier

partición P se tiene m(b−a)≤ S inf⁡ (f,P)≤ S sup⁡ (f,P)≤M(b−a)

Aplicaciones de la integral de RIEMANN

1.1. Cálculo de áreas planas:


Si calculamos áreas habrá que tener en cuenta que debemos tomar los valores

absolutos. Ejemplo: el área delimitada por entre no puede calcularse como ya que

esta integral vale cero, debido a que la función cambia de signo periódicamente.

El valor real del área será o bien. Para hallar el área en una región entre dos

gráficas de funciones, hallamos el valor absoluto de la diferencia:

1.2. Cálculo de la longitud de curvas

Dada una función derivable   y con derivada continua, queremos

calcular la longitud del trazado   de su gráfica entre dos puntos. Procediendo

como hicimos con las áreas en la integral de Riemann, dividimos el intervalo

en n subintervalos; para cada uno de ellos, aproximamos el segmento de

arco   por la hipotenusa del triángulo de lados ∆x, ∆y:


Aproximación a la longitud de un arco de curva

 ∆s= √ (∆) ^2 + (∆y) ^2

Operando:

La longitud total del arco será aproximadamente la suma de los n segmentos de

arco: 

En el último paso igualamos el límite de la suma a una integral de Riemann,

pues hemos supuesto que la derivada es continua, y por tanto también será

continua, e integrable.

1.3. Integrales impropias

En las aplicaciones prácticas a menudo encontramos integrales definidas en

intervalos que no son del tipo  , o bien que toman valores infinitos en algún

punto (no estan acotadas en el intervalo de integración). Por ejemplo,

la transformada de Laplace muy usada en teoría de circuitos se basa en una integral

impropia. La definición dada de integral de Riemann no puede usarse con este tipo

de funciones e intervalos, pero puede generalizarse para cubrir dos casos:

1.4. Integrales de Euler


1.5. Teorema de valor medio: forma integral

En el post Aplicaciones de las derivadas -> Teoremas de valores intermedios  se

vieron algunos teoremas relativos a la relación entre derivadas y valores de la

función en un intervalo. Vemos ahora la relación entre integración y valores de la

función en un intervalo.

Teoremas fundamentales del cálculo integral  

El teorema fundamental del cálculo dice que la derivada de la integral   de la función

continua   es la propia  .

 
El teorema fundamental del cálculo nos indica que la derivación y la integración son

operaciones inversas.

Al integrar una función continua y luego derivarla se recupera la función original.

Ejemplo:

Hallar la derivada de

1. Notamos que  , por lo que su diferencial 

2. 2Aplicando el teorema fundamental del cálculo tenemos

Ejemplo:

Hallar la derivada de

3. Primero cambiamos los límites de integración, ello produce que la integral

cambie de signo
4. Notamos que  , por lo que su diferencial 

5. Aplicando el teorema fundamental del cálculo tenemos

Ejemplo:

Hallar la derivada de

1. Notamos que  , por lo que su diferencial 

2. Aplicando el teorema fundamental del cálculo tenemos

Áreas de regiones planas utilizando integrales

Te recuerdo que si   es una función continua, representamos por   la

región del plano comprendida entre la curva  , el eje de abscisas y las rectas 

,  . Como sabes, el área de dicha región viene dada por   (no

suponemos que   sea positiva). Es interesante interpretar la integral que proporciona el área

de la siguiente forma. Observa que   es la longitud del segmento intersección

de   con la recta vertical que pasa por  , es decir,   es la longitud

de la sección vertical de   por el punto  , y el área de la región    es igual


a la integral de las longitudes de sus secciones. Intuitivamente: integrando longitudes

obtenemos áreas. Como el área es invariante por rotaciones, este resultado es también válido

si consideramos secciones por rectas paralelas a una recta cualquiera dada. Deducimos así el

siguiente resultado.

Principio de Cavalieri. El área de una región plana es igual a la integral de las longitudes de

sus secciones por rectas paralelas a una recta dada.

Veamos cómo se aplica este principio en algunos casos concretos.

Área entre dos curvas

Regiones de tipo I

Supongamos que   son funciones continuas y llamemos Ω a la región del

plano comprendida entre las curvas   e   para  . Se dice que Ω es una

región de tipo I. Puedes representar gráficamente dicha región con la orden "tipo1[{f,g},

{x,a,b},opts]" (que admite opciones como "Plot"). Experimenta con distintas funciones. Aquí

tienes unos ejemplos.


Es evidente que las longitudes de las secciones verticales de Ω son iguales a   por lo

que su área viene dada por  . Observa que esta integral expresa el área

de Ω como límite de las sumas de Riemann  , lo que tiene una sencilla

interpretación que puedes visualizar con la orden "tipo1sup[{f,g},{x,a,b,n},opts]" (admite


opciones como "Plot") que representa aproximaciones superiores al área de Ω

dividiendo  en   subintervalos   y eligiendo en cada uno de ellos el

punto   en el que la función  alcanza su máximo absoluto en dicho

subintervalo. Significado análogo tiene el comando "tipo1inf[{f,g},{x,a,b,n},opts]". Prueba

con distintas funciones. Los siguientes ejemplos son ilustrativos.


En la práctica, es frecuente describir una región de tipo I como "la región comprendida entre

las curvas   e  " sin precisar el intervalo de la variable  . En estos casos, se

entiende que se trata de la región acotada comprendidad entre las dos gráficas; la cual debe

determinarse calculando los puntos de intersección de las mismas, es decir, resolviendo la

ecuación   lo que también nos proporciona los límites de integración   y  .

Cuando la función   no tiene signo constante en el intervalo  , para calcular la

integral   se descompone dicho  intervalo en intervalos en los que la

función  es siempre positiva o siempre negativa, lo que permite quitar el valor absoluto

en el integrando.

A veces interesa expresar una región de tipo I como unión de dos o más regiones de tipo I

disjuntas y más sencillas, entonces su área es la suma de las áreas de cada una de dichas

regiones.

Ejemplo 1

Calcular el área de la region Ω comprendida entre la parábola   y la

recta  .

Calculamos primero las intersecciones de la parábola con la recta lo que nos proporcionará los

límites de integración.
Representaremos ahora la región Ω. Puedes usar para ello la orden "Plot" o mejor, si conoces

los límites de integración, el comando "FilledPlot".

Es claro que para      la parábola está por encima de la recta. Por tanto,

el área de Ω viene dada por                            

                    

Ejemplo 2

Calcular el área de la región Ω comprendida entre la parábola   y la recta  .

Cuando la región Ω es acotada y está determinada por funciones polinómicas, podemos

representarla con el comando "InequalityPlot[desigualdades,{x},{y}]".


Calculemos los puntos de corte de la recta  con la parábola  .

Fíjate en que la  parábola   es la unión de las dos curvas   y  , por lo que la

frontera de Ω está determinada por dichas curvas y la recta  . Es claro que Ω es unión

de dos regiones de tipo I.


Tenemos que  .

Observa que Ω es ella misma una región de tipo I definida por las funciones   

dadas por   y  , para  ,  , para  .  


Regiones de tipo II

Supongamos que   son funciones continuas y llamemos Ω a la región del

plano comprendida entre las curvas   y   para  . Se dice que Ω es una

región de tipo II. Puedes representar gráficamente una región de tipo II con la orden

"tipo2[{f,g},{y,a,b},opts]" (que admite opciones como "Show"). Experimenta con distintas

funciones. Observa que las regiones de tipo II son las simétricas de las regiones de tipo I

respecto de la recta  . Es decir, una región de tipo II es una región de tipo I vista desde el

eje de ordenadas. Aquí tienes unos ejemplos.


Es evidente que las longitudes de las secciones horizontales de Ω son iguales a   

por lo que su área viene dada por  . Observa que esta integral expresa

el área de Ω como límite de las sumas de Riemann  , lo que tiene una

sencilla interpretación que puedes visualizar con la orden "tipo2sup[{f,g},{y,a,b,n},opts]"

(admite opciones como "Show") que representa aproximaciones superiores al área de Ω

dividiendo el intervalo   del eje de ordenadas en   subintervalos   y eligiendo en

cada uno de ellos el punto   en el que la función  alcanza su máximo

absoluto en dicho subintervalo. Significado análogo tiene el comando "tipo1inf[{f,g},

{y,a,b,n},opts]". Prueba con distintas funciones. Los siguientes ejemplos son ilustrativos.
Es importante advertir que la distinción entre regiones de tipo I y de tipo II es tan sólo una

cuestión de conveniencia. No son conjuntos de distinta naturaleza sino formas distintas de

describir un conjunto. En la práctica te vas a encontrar siempre con regiones que puedes

considerar tanto de tipo I como de tipo II y deberás elegir la descripción que más facilite el

cálculo de la correspondiente integral. De todas formas, no debes olvidar que basta cambiar la

variable   por la variable   para convertir una región de tipo II en otra de tipo I; por tanto, si
en un ejercicio resulta conveniente considerar la región cuya área quieres calcular como una

región de tipo II y te encuentras más cómodo trabajando con regiones de tipo I, ya sabes lo

que tienes que hacer.

En la práctica, es frecuente describir una región de tipo II como "la región comprendida entre

las curvas   y  " sin precisar el intervalo de la variable  . En estos casos, se

entiende que se trata de la región acotada comprendidad entre las dos curvas; la cual debe

determinarse calculando los puntos de intersección de las mismas, es decir, resolviendo la

ecuación   lo que también nos proporciona los límites de integración   y  .

Cuando la función   no tiene signo constante en el intervalo  , para calcular la

integral   se descompone dicho  intervalo en intervalos en los que la

función  es siempre positiva o siempre negativa, lo que permite quitar el valor absoluto

en el integrando.

A veces interesa expresar una región de tipo II como unión de dos o más regiones de tipo II

disjuntas y más sencillas, entonces su área es la suma de las áreas de cada una de dichas

regiones.

Aunque las regiones que hemos considerado antes son acotadas, la idea de región no acotada

de tipo I y de tipo II se entiende por sí sola y no precisa nueva definición. Los resultados

anteriores se extienden fácilmente al caso de regiones no acotadas de tipo I y de tipo II, la

única diferencia es que ahora las áreas vendrán dadas por integrales de funciones no acotadas

o en intervalos no acotados. Como ya debes de saber, para calcular dichas integrales tienes

que evaluar una primitiva y calcular su límite.

Ejemplo 3

Calcular el área de la región Ω comprendida entre la parábola   y la recta  .

Se trata del mismo ejercicio considerado en el ejemplo 2. Recuerda que, para calcular el área,
expresábamos Ω como unión de dos regiones de tipo I. De hecho, la propia región Ω es de

tipo I. Sin embargo, los cálculos son más sencillos si consideramos Ω como la región de tipo

II limitada por las curvas   y   cuyos puntos de intersección se obtiene para 

,  .

Por tanto 

Si quieres ver Ω como una región de tipo I más sencilla que la considerada en el ejemplo 2,

puedes simetrizar su gráfica como sigue.


Aunque la región así obtenida no es la misma Ω tiene, sin embargo, igual área que Ω pues

ambas regiones se transforman una en otra por medio de una simetría respecto de la

recta  .

EJERCICIOS

INTEGRALES DEFINIDAS EJERCICIOS RESUELTOS

Solución
La primera integral la podemos resolver con la fórmula para integrar una potencia.
Notemos primero que

Por lo que podemos utilizar la fórmula

con el cambio de variable   y   (notemos que en integrales


definidas no es necesaria la constante de integración). De esta manera, obtenemos,

 
Es decir,

Solución
Al igual que en el caso anterior, esta integral la resolvemos con la fórmula de la
integral de una potencia:

simplificamos un poco,

Y evaluamos en los límites de la integral:

  

SUMA SUPERIOR E INFERIOR EJERCICIOS RESUELTOS


1. Calcula las suma superiores e inferiores de la función    f ( x ) = x2 + 1    en el
intervalo    [ -3, 3 ]    tomando una partición en este intervalo. Realiza la
gráfica.

Tomamos la partición      P = { -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3}

Para esta partición las sumas superior e inferior son:

2. Calcula las suma superiores e inferiores de la función    f ( x ) = √x    en el


intervalo    [ 3, 9 ]    tomando una partición en este intervalo. Realiza la
gráfica.

Tomamos la partición      P = {3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}


Para esta partición las sumas superior e inferior son:

BIBLIOGRAFIA

 https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/integrales/

integrales-definidas.html

 https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/integrales/

ejercicios-resueltos-de-integrales-definidas.html

 https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/integrales/

teorema-fundamental-del-calculo-y-de-la-media.html#:~:text=El%20teorema

%20fundamental%20del%20c%C3%A1lculo%20nos%20indica%20que%20la

%20derivaci%C3%B3n,se%20recupera%20la%20funci%C3%B3n%20original.

 https://www.ugr.es/~dpto_am/docencia/cie_mat_calculo/aplicaciones_integral/

Links/aplicaciones_integral_lnk_2.html#:~:text=El%20%C3%A1rea%20de

%20una%20regi%C3%B3n,paralelas%20a%20una%20recta%20dada

 https://www.lemat.unican.es/lemat/proyecto_lemat/integrales/nivel3/teoria/

integrales8.htm

También podría gustarte