Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

LA PROBLEMÁTICA DE HABITABILIDAD EN LOS BARRIOS INFORMALES DE

LIMA-PERÚ

CASO DE ESTUDIO: CERRO SAN COSME

CURSO

Metodología de la Investigación

SECCIÓN

AS6B

AUTOR(ES)

GRUPO 1

Collantes Cueva, Piero - U201819442 (100%)


Goicochea Puza, Gabriela - U202014578 (90%)
Palomino, Marvin - U201619010 (80%)
Rivero Mego, Mallely - U201916518 (100%)

DOCENTE

Arq. Alex Gilberto Alvarez Salazar

Lima, [05 de setiembre de 2023]


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEÓRICO

➢ 2.1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR HABITABILIDAD?


➢ 2.2. LOS BARRIOS INFORMALES
➢ 2.3. CASO DE ESTUDIO CERRO SAN COSME

3. ANALISIS DEL FENOMENO

➢ 3.1. ¿SE CUMPLE CON EL CONCEPTO DE HABITABILIDAD EN EL CASO DE


ESTUDIO?
➢ 3.2. NO HUBO UNA PLANIFICACIÓN NI REGULARIZACIÓN POR PARTE
DEL ESTADO

4. CONCLUSIONES

5. FUENTES CONSULTADAS
1. INTRODUCCIÓN

Los barrios informales en la ciudad de Lima han representado un gran problema para la realización no
solo del urbanismo de la metrópoli, sino que ha afectado directamente al desarrollo de las personas
que habitan esta área urbana debido a la baja de la calidad de vida de estas.

El principal objetivo de este ensayo es el de generar una crítica directa hacia la intervención nula del
Estado exponiéndose como la principal razón para la precariedad en la que se habita en los barrios
informales. Para ello, se presentarán los conceptos de habitabilidad y barrios informales; además de
analizar el caso de estudio del cerro “San Cosme” como referente para englobar todos los distintos
casos de la ciudad, así, se podrá comprender el fenómeno y sustentar los argumentos expuestos. De
esta manera, se propondrá una posible solución que pueda contrarrestar con la problemática
planteada.

2. MARCO TEÓRICO

¿Qué entendemos por habitabilidad?

Hablar sobre habitabilidad va más allá del hecho de ocupar un espacio. La complejidad de este
término ha sido estudiada a lo largo de los años, y se han generado distintas teorías para lograr
explicar con mayor exactitud todos los temas que abarca.

Para iniciar, es importante entender dos subconceptos: intercambio y extensión. El primero hace
referencia a cómo el habitante se sitúa en el espacio y como este se adapta a él. El segundo trata sobre
la exteriorización de nuestro ser en el espacio. Teniendo claras ambas ideas, podemos explorar con
más profundidad lo que comprende la habitabilidad.

Por un lado, tenemos el escenario que concierne al ámbito físico, “la vivienda”. Debemos tener claro
que esta solo es un elemento articulador para que se puedan establecer las relaciones humanas. Tener
un lugar donde habitar genera en el ser humano la sensación de pertenencia, por lo tanto, se busca que
este medio físico responda a un diseño coherente con su realidad.

Por otro lado, se busca entender la relación de habitabilidad con el quehacer arquitectónico. Irigoyen,
desglosa el concepto en un proceso que comprende cuatro momentos: prefiguración, figuración,
configuración y modelización (Figura 1).
Figura (1): Elaboración propia en base a: https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947305005.pdf

Jimenez se enfoca más en explicar ese concepto desde entender el espacio y las conexiones
(transporte, trabajo y recreación) que se dan en él (Figura 2).

Figura (2): Elaboración propia en base a: https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947305005.pdf

Ricoeur expresa el sentido de la habitabilidad basándose en 3 principios: reconocer, interpretar y


transformar (Figura 3).
Figura (3): Elaboración propia en base a: https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947305005.pdf

Tras contrastar los distintos conceptos, podemos afirmar que así hayan definiciones variadas, cada una
coincide en que la habitabilidad contempla todas las posibilidades de apropiación del espacio y como
el mismo influye en la formación de nuestra identidad.

Dentro de este marco, también entra en juego el “habitar”. Si bien guarda relación con la
habitabilidad, debemos tener en claro que son conceptos distintos.

Considerando todo lo que abarca la habitabilidad, podemos tomar una postura crítica en base a cómo
se da este fenómeno dentro de nuestro contexto nacional. Actualmente se cree que el mayor desafío a
enfrentar está relacionado con el hecho de habitar. Sin embargo, el problema se encuentra en la
habitabilidad, ya que es aquello que hace sostenible la vida diaria entre los distintos grupos sociales.
Con el paso del tiempo, la población no ha buscado mejorar su calidad de vida, por el contrario, lo
único que interesa es poder conservar las condiciones mínimas para habitar “dignamente”.

Los barrios informales

El concepto que abarca los barrios informales suele estar limitado a los términos de pobreza o
desorganización, incluso suele estar relacionado con la clase social más baja de una sociedad. Según
Pinedo y Lora (2016), los barrios informales son todos los sectores de la ciudad que surgen en
condiciones de pobreza y sin las características de un barrio constituido formalmente.

A pesar de que la precariedad de la zona y las condiciones de vida que afectan a la salubridad son
características directas que describen a un barrio informal no comprenden el panorama completo del
concepto. Es necesario comprenderlo desde los orígenes del fenómeno.

Según Cravino, Del Río y Duarte (2010) los barrios informales son las formas de ocupación de un
suelo urbano donde los habitantes autogestionan la provisión de infraestructura urbana y las viviendas
incluso sin ser los propietarios del lote que habitan. Este concepto nos da una mejor visión de lo que
un barrio informal significa. Para Saez, García y Roch (2010) estos barrios informales son
consecuencia de la acción social y la economía de medios, mas no precisamente de procesos
inmobiliarios o de instituciones.
Además, podemos agregar que en estos barrios informales se presenta una aleatoriedad en el tejido
urbano y una falta de servicios básicos como luz o agua; al igual que la dificultad para poder acceder a
estas áreas urbanas como otra característica esencial para definir un barrio informal.

Teniendo en claro los diferentes conceptos de distintos autores podemos definir a los barrios
informales como el área urbana que fue concebida a través de la autogestión y autoconstrucción de los
habitantes que ocupan el área mencionada, debido a una necesidad social de habitar y ser parte de la
sociedad en la que estos ocupantes se desarrollan, generando una mancha urbana caracterizada por la
desorganización, pobreza y falta de servicios básicos.

Caso de estudio: “Cerro San Cosme”

El origen de San Cosme se remonta a 1946, cuando los mercados mayoristas y minoristas se
trasladaron a las cercanías del mencionado cerro como respuesta a la necesidad de establecerse cerca
de la nueva área económica emergente. El terreno disponible en el centro de la ciudad se convirtió en
el punto de partida de la primera ocupación informal. La ocupación del cerro San Cosme fue parte del
proceso de establecimiento de comunidades en terrenos con pendientes pronunciadas, que no habían
sido objeto de especulación territorial previa. Desde sus inicios, esta comunidad se distinguió por su
capacidad de autogestión, basada en el trabajo colectivo y el aprovechamiento de sus propios recursos,
como una respuesta a la falta de presencia estatal. Surgió así un modelo de vida orgánico propio de un
asentamiento informal, carente de infraestructura y espacios públicos que promovieran un sentimiento
de ciudadanía y pertenencia. En cambio, se generaron desafíos, como la delincuencia y el
hacinamiento, que llevaron a que el Cerro San Cosme fuera percibido como un enclave aislado en
medio de la ciudad, con una reputación negativa.
Una crítica hacia el cerro San cosme se centra en la ausencia de una planificación urbana adecuada
desde sus inicios, lo que ha dado lugar a un desarrollo desordenado, carencia de infraestructuras
esenciales, altos índices de inseguridad, condiciones de vivienda precarias debido al hacinamiento,
falta de servicios (agua, luz y desagüe).

Figura (4): Elaboración propia en base a: Carrasco Saravia, H. M. Re-encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima.
3. ANÁLISIS DEL FENÓMENO

¿Se cumple con el concepto de habitabilidad en el caso de estudio?

El estudio del caso del cerro San Cosme engloba a los distintos barrios informales ubicados en la
ciudad de Lima, siendo desde sus inicios el precursor de esta “tipología de urbanismo”. Se ha
comprobado que dicho escenario no corresponde con las características esenciales para una
habitabilidad sólida y al ser un referente para otros casos similares podemos concluir que para estos
otros casos tampoco se desarrolla el concepto de habitabilidad. Por otro lado, estas áreas urbanas sí
concuerdan con el concepto de un barrio informal.

Los motivos por los cuales no se desarrollan los conceptos de habitabilidad en estos barrios
informales se remontan desde la formación de estas áreas y en el desarrollo de las mismas. A través de
una reflexión se identificó la principal causa que engloba todo lo anteriormente mencionado:

No hubo una planificación ni regulación por parte del Estado.

Para tener un panorama más claro haremos uso de dos modelos. El primero es establecido por
Irigoyen, el cual nos explica cual es proceso a seguir para diseñar un espacio que cumpla con la
habitabilidad (Figura 5). En el segundo, Jimenez nos plantea las conexiones que él considera que debe
tener el espacio para que se considere habitable (Figura 6).

Figura (5): Elaboración propia


Figura (6): Elaboración propia

Luego de analizar el caso del Cerro San Cosme vemos que la problemática de habitabilidad se da a
raíz de la falta de planificación por parte del principal regulador: El Estado. Esta causa desencadena
múltiples factores que evidencian la precariedad en la que habitan sus pobladores. Retomando lo
mencionado en un inicio, podemos ver que la población de San Cosme es un claro ejemplo de
conformismo, y de cómo con el paso de los años solo se ha buscado conservar el espacio a habitar,
más no generar una mejora para poder empezar a hablar de habitabilidad.

4. CONCLUSIONES

En este ensayo se aborda la problemática de los barrios informales en Lima y su impacto en la calidad
de vida de los habitantes. Se critica la falta de intervención del estado como principal razón de la
precariedad en estos asentamientos urbanos. Se exploran conceptos clave como habitabilidad y barrios
informales utilizando el caso del cerro San Cosme como referencia para analizar.

En el análisis se concluye que el concepto de habitabilidad no se cumple en el caso de estudio ni en


otros barrios informales de Lima debido a la falta de planificación y regularización por parte del
estado. Esto ha llevado a la formación de áreas urbanas desordenadas, carencia de infraestructuras
esenciales, inseguridad y condiciones de vida precaria.
5. FUENTES CONSULTADAS

- Arévalo, J.; Cebreros, V.; Montes, C.; Tarazona, J. & Whittembury, D. (2018). Memoria
Anual 2018. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1921194/Memoria%20Anual.pdf?v=1622558
172 . [Consulta: 23 de agosto de 2023].
- Banco Interamericano de Desarrollo (2017). Informe de Sostenibilidad del BID 2016.
Recuperado de:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Informe-de-Sostenibilidad-del-BID-
2016.pdf. [Consulta: 5 de septiembre de 2023].
- Burbano, A., & Castelán, M. F. Habitar y habitabilidad. Recuperado de:
https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Libros%20electr%C3%B3nicos/Antropolog%C3%A
Da/210323_Habitarpdf.pdf [Consulta: 5 de septiembre de 2023].
- Carrasco Saravia, Hayley (2019). RE. ENCUENTRO EN LADERA. Regeneración Urbana en
el AA. HH San Cosme. La Victoria, Lima. (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima. Perú) Recuperado de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17769. [Consulta: 25 de agosto de
2023].
- Cravino, M., Del Río, J. P., & Duarte, J. I. (2010). Los barrios informales del Área
Metropolitana de Buenos Aires: evolución y crecimiento en las últimas décadas. Ciudad Y
Territorio Estudios Territoriales, 42(163), 83–95. Recuperado de
https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75977 [Consulta: 03 de setiembre de
2023]
- Driant, J. (1991). Las barriadas de Lima. Recuperado de:
https://books.openedition.org/ifea/6962. [Consulta: 25 de agosto de 2023].
- De hoyos - Martinez, J.E, Macias - Angeles, Y.Y., de Jesus Jimenez - Jimenez J. (2015)
Habitabilidad desafío en diseño arquitectónico. Legado de Arquitectura y Diseño, 10 (17),
63-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947305005.pdf [Consulta: 03
de setiembre de 2023]
- Driant, J. & Riofrio, G. (1987). ¿Qué vivienda han construido?. Recuperado de:
https://books.openedition.org/ifea/1792. [Consulta: 25 de agosto de 2023].
- Hoyos Martínez, J., Macías Ángeles, Y. Y., & Jiménez Jiménez, J. D. (2015). Habitabilidad:
desafío en diseño arquitectónico. Revista Legado de Arquitectura y Diseño. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947305005.pdf [Consulta: 04 de septiembre de 2023].
- Huaytalla, A. (2017). Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios
limeños: los cerros San Cosme y El Pino. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Quispe-4/publication/353220708_CUANDO_LO
S_CERROS_BAJAN/links/60edb2f79541032c6d3852cb/CUANDO-LOS-CERROS-BAJAN.
pdf [ Consulta: 25 de agosto de 2023].
- INEI (2019). La informalidad y los hogares. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1764/cap05.pd
f. [Consulta: 23 de agosto de 2023].
- Kapstein López, P., & Aranda Dioses, E. (2014). Las periferias interiores de Lima:
localización e identificación de los barrios focos de vulnerabilidad. El caso de San Cosme.
Revista INVI, 29(82), 19–62. Recuperado de:
https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62622. [Consulta: 25 de agosto de
2023].
- Matos, J. (1980). Desborde popular y crisis del estado. Recuperado de:
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/666/peruproblema21.pdf;jsessionid=A0495
A513BAC844171DDC28FFF38E7F3?sequence=2. [Consulta: 25 de agosto de 2023].
- Meza, S. (2017). Fragmentación urbana en el Cerro San Cosme. Recuperado de:
https://issuu.com/sheilameza/docs/fragmentacion_urbana_en_el_cerro_sa. [Consulta: 25 de
agosto de 2023].
- Montaño, M. (diciembre, 2018). Recuperación de la quebrada Suruhuayco, Cotogchoa,
Ecuador, a partir de la propuesta de “crianza de los paisajes vivos”. Arquitectura del Sur. 36
(54), 06-19. Recuperado de:
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/issue/view/288/Arquitecturas%20del%20Sur%2054 .
[Consulta: 23 de agosto de 2023].
- PINEDO LÓPEZ, J.W. y LORA OCHOA, C. (2016). Hacia una tipología de asentamientos
informales. Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/84263/3977-1555-1-PB.pdf?sequence=1&
isAllowed=y [Consulta: 04 de septiembre de 2023].
- Roch Peña, Fernando and Sáez Giraldez, Elia (2010). Ciudad, vivienda y hábitat en los
barrios informales de Latinoamérica. En: "Congreso ciudad, territorio y paisaje. Una mirada
multidisciplinar". Recuperado de: https://oa.upm.es/8889/1/INVE_MEM_2010_83252.pdf
[Consulta: 04 de septiembre de 2023].
- Rodriguez, P. (diciembre, 2018). El desarrollo de los suburbios latinoamericanos bajo nuevos
paradigmas. Reflexiones sobre el ejemplo de Jundiai, Brasil. Arquitectura del Sur. 36 (54),
06-19. Recuperado de:
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/issue/view/288/Arquitecturas%20del%20Sur%2054 .
[Consulta: 23 de agosto de 2023].
- Pérez González, A. (2016). El espacio público en el paradigma de la sustentabilidad social.
Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v16n50/1405-8421-est-16-50-00171.pdf
[Consulta: 24 de agosto de 2023].
- Sharif, M. (2019). Annual Progress Report 2019. ONU-Habitat. Recuperado de:
https://unhabitat.org/annual-report-2019. [Consulta: 23 de agosto de 2023].
- Sánchez, N. P. (2016). Lo urbano desde la antropología en San Marcos. Investigaciones
sociales, 20(37), 289-305.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13480/12064
[Consulta: 4 de septiembre de 2023].
- Quispe Alanya, P. J., Labán Aguilar, A. L., Rojas Matta, N. B. D. L. M. (2020). El crecimiento
urbano de la periferia: El caso de Cerro San Cosme. Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=https%3A%2F%2Frepositorio.uca
l.edu.pe%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.12637%2F320%2FCrecimiento%2520urbano%
2520periferia.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&btnG= [Consulta: 4 de septiembre
de 2023].

También podría gustarte