Está en la página 1de 14

investigaciones sociales

N.°44, pp.229-242 [2020]UNMSM/IIHS. Lima, Perú


DOI: https://doi.org/10.15381/is.v0i44.18847

(Hiper) guetos latinos1: acercamiento


teórico al fenómeno de la marginalidad
en las ciudades latinoamericanas
Artículos originales: sociología Gricel Labbé Céspedes
Recibido: 27/09/2020
Observatorio Ciudades Integradas al Territorio «CITé»
Aprobado: 04/11/2020
Publicado: 05/02/2021
glabbe@cite.ong
Pedro Palma Calorio
Observatorio Ciudades Integradas al Territorio «CITé»
pcalorio@cite.ong

RESUMEN
El discurso público y académico en Latinoamérica frecuentemente denomina a los espacios de miseria material como «guetos»,
delimitando cuantitativamente y despojando el valor sociológico e histórico que preside a estos territorios. En este sentido la
investigación a través de un análisis de contenido revisitó y recurrió a la propuesta teórica de pobreza urbana del sociólogo Loic
Wacquant con el fin de; 1) enriquecer la discusión sobre los fenómenos de deterioro, obsolescencia y marginalidad, y 2) identificar
la pertinencia de hablar de gueto en la realidad latinoamericana. El trabajo teórico logró evidenciar la existencia de dos formas
socioespaciales construidas históricamente, el gueto comunitario y el hipergueto. Ambas no pueden ser concebidas solo como
áreas que concentran pobreza urbana y patologías sociales, por el contrario, son espacios ideológicos perpetuados, a través de las
(in)acciones de ciertas instituciones que pueden estar o no estar dispuestas en los territorios. Frente a tal discurso, se corroboró
que en la realidad latinoamericana es posible hablar tanto de una transmutación de guetos a hiperguetos, como de espacios que
nacieron y se han perpetuados como hiperguetos.

Palabras clave: gueto; hipergueto; pobreza urbana; slums.

(Hyper) ghettos latinos. Theoretical approach to the


phenomenon of marginality in latin american cities
ABSTRACT
Public and academic discourse in Latin America frequently refers to the areas of material misery as «ghettos», quantitatively
delimiting and stripping away the sociological and historical value that presides over these territories. In this sense, the research
through a content analysis revisited and resorted to the theoretical proposal of urban poverty of the sociologist Loic Wacquant
in order to; 1) enrich the discussion on the phenomena of deterioration, obsolescence and marginality, and 2) identify the re-
levance of talking about the ghetto in the Latin American reality. The theoretical work managed to show the existence of two
historically constructed socio-spatial forms, the community ghetto and the hyperghetto. Both cannot be conceived only as areas
that concentrate urban poverty and social pathologies, on the contrary, they are perpetuated ideological spaces, through the (in)
actions of certain institutions that may or may not be available in the territories. Faced with such discourse, it was corroborated
that in the Latin American reality it is possible to speak both of a transmutation from ghettos to hyperghettos, and of spaces that
were born and have been perpetuated as hyperghettos

Keywords: ghetto; hyperghetto; urban poverty; slums.

1 El artículo presentado a continuación es parte de los resultados obtenidos en el Proyecto Fondecyt N° 11121241.
229
GRICEL LABBÉ CÉSPEDES / PEDRO PALMA CALORIO

Introducción segundo capítulo aboga por una discusión respecto

L
a la mutación de las identidades que se generan en
a pobreza urbana actual se caracteriza por ambas formas socioespaciales y la importancia de di-
su inusual concentración geográfica (Tironi, ferenciar ambos fenómenos. Por último, el apartado
2004). Áreas estructuralmente homogéneas de conclusiones entrega una síntesis de los hallazgos
son estigmatizadas, delimitando sus bordes teóricos, las implicancias, limitaciones y futuras lí-
en base a criterios socioeconómicos, empleando el neas de investigación, que surgen de esta pesquisa.
término «gueto» para designar cualquier espacio de
miseria material. Pero desde la lógica de Wacquant
(2001a) el concepto está más utilizado, ya que los La concentración espacial de la pobreza
guetos no son solamente lugares homogéneos social- y el gueto urbano
mente, se necesitan otras variables para establecer el
fenómeno, tales como: la existencia de una fuerte Más de un tercio de la población mundial (alrede-
base organizacional y una conciencia unificada de dor de 836 millones de personas) viven en áreas hi-
población negativamente tipificada, entre otros. perdegradadas (slums), y se estima que para el año
Por causa de esta mirada reduccionista en la com- 2030 serán cerca de dos mil millones (Un-Habitat,
prensión e interpretación del fenómeno de la guetiza- 2003). Los slums se distribuyen en numerosos asen-
ción, la presente discusión versa sobre la pertinencia tamientos informales y tugurios, tanto en zonas pe-
del término, y su aplicabilidad, invitando a volver a riféricas de alta precariedad, como en barrios pobres
sus raíces sociológicas e históricas, estableciendo sus en áreas céntricas que están en declive por causa de
diferencias con el hipergueto actual, y proponien- la decadencia de sus actividades económicas (Rojas,
do que este concepto tiene asidero en la realidad 2004). Estos slums se consolidan por el abandono
latinoamericana. del centro y el arribo de hogares pobres, que en gene-
En este contexto, y para comprender la comple- ral se caracterizan por condiciones de vida insatisfac-
ja realidad que se (re)produce en estos espacios de torias, hacinamiento, precariedad y por el aumento
pobreza estructural, el presente artículo recurre a la de los niveles de violencia (Banco Interamericano de
transmutación del gueto hacia el hipergueto moder- Desarrollo, BID, 2009; Smolka y Mullahay, 2007).
no. Para aquello el trabajo expuesto a continuación Sin embargo, slumificación, deterioro y obsoles-
se sustenta teórica y empíricamente en un análisis de cencia no son los únicos fenómenos que se suscitan
contenido de cinco obras fundamentales que abor- en la urbe, también se evidencia la renovación y eli-
dan los conceptos de pobreza y marginalidad urba- tización de algunos barrios por el retorno del capital
na del sociólogo Loic Wacquant (Parias urbanos. inmobiliario y comercial (Contreras, 2012; Harvey,
Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, 2004). Este renacer y reconquista es el que, además,
2001; Las cárceles de la miseria, 2001b; Castigar los sustenta la tesis respecto al por qué los hogares de ba-
pobres: El gobierno neoliberal de inseguridad social, jos ingresos se resisten a ser expulsados de sitios bien
2009; Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias conectados, próximos al trabajo, y a las redes sociales
y Estado, 2013; y Las dos caras de un gueto. Ensayos y familiares (Contreras, 2012).
sobre marginalización y penalización, 2015). Los slums materializan el fenómeno de la des-
El texto a continuación se presenta en tres capítu- igual distribución de la riqueza en el espacio, la que
investigaciones sociales 442020

los. El primero relacionado con los resultados, en él se genera lugares de contraste (renovación/ deterioro).
evidencian cuatro acápites en los cuales se desprende De ahí que Harvey (2000) explicita que «las dispa-
el análisis histórico, geográfico y sociológico del cons- ridades geográficas en cuanto a riqueza y poder au-
tructo teórico del gueto, y su comprensión desde la mentan hasta conformar un mundo metropolitano
realidad norteamericana y el contexto latino. En esta de desarrollo geográfico crónicamente desigual du-
sección se aclaran sus diferencias y posibles puntos rante un tiempo» (p. 9). Esto se evidencia en la com-
de encuentro. Por otra parte, se explica el fenómeno posición de la ciudad, las élites huyen del centro y
de transmutación hacia el hipergueto moderno y su se encierran en privatopías. Este proceso favorece de
asidero en el contexto de las urbes del sur global. El forma complementaria, la utopía degenerada de los
230
(HIPER) GUETOS LATINOS: ACERCAMIENTO TEÓRICO AL FENÓMENO DE LA MARGINALIDAD EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS

espacios centrales y pericentrales, los cuales se vuel- vertiente clásica el gueto considera áreas con límites
ven objetos de deseo para el turismo, el consumo, físicos o simbólicos bien marcados que se encuentra
y también para las clases medias emergentes. Tiene sobre todo en barrios obreros abandonados, en dón-
lugar entonces, la producción capitalista de la ciudad, de la comunidad unificada por la conciencia racial
es decir, la apropiación y el control de espacios por está consciente de su aislamiento y marginalidad
grupos específicos, proceso que repercute sobre todo (Wacquant, 2001b).
en la constitución de una pobreza geográficamente La visión latinoamericana del fenómeno eviden-
concentrada, culturalmente heterogénea y más agu- cia solamente las externalidades del gueto, encausán-
dizada debido a las migraciones internas como exter- dolo como una forma negativa de segregación resi-
nas (Harvey, 2000). dencial, olvidando las raíces históricas del concepto y
En la literatura no existe consenso sobre cómo es enfocándose en la morfología del este. Sin embargo,
la pobreza urbana, de dónde provienen sus habitan- desde la década de los años ‘90 ha penetrado un nue-
tes, o qué políticas podrían establecerse para integrar vo concepto; el hipergueto (Wacquant, 2001a). Este
dichos espacios. Sí existe consenso en la dimensión da cuenta de un fenómeno de exclusión exacerbado
espacial de ésta, estableciendo diferencias entre la que se equipara con la visión latinoamericana del
pobreza de zonas centrales y pericentrales, versus las gueto. Dicho fenómeno se caracteriza por un dete-
áreas periféricas. En las áreas centrales los hogares rioro en el entramado social del gueto y por poseer
pobres suelen ocupar viviendas abandonadas o sub- habitantes con movilidad social en descenso, donde
alquilan habitaciones, que ofrecen alojamiento en predomina un crecimiento sin freno de la economía
condiciones insalubres y de hacinamiento. informal y criminal, pero por sobre todo «un lugar de
La pobreza en dichas zonas tiene una importancia dónde los residentes buscan huir desesperadamente»
específica, ya que afecta a la utilización y al desarrollo (Wacquant, 2001a: 83).
de un espacio estratégico para el funcionamiento de Actualmente, los hogares de bajos ingresos
una ciudad (BID, 2009). En contrapunto, la pobreza acceden a espacios homogéneos a través de dos
en las áreas periféricas se presenta homogénea y ex- modalidades;
tendida, ocupando vastas zonas de las ciudades; «una – la primera hace referencia a las áreas planifi-
sopa urbana de pobreza y desolación igualmente se- cadas por parte del Estado, donde se disponen
gregada» (Harvey, 2004: 178). viviendas de interés social sin equipamientos y
Se evidencia hoy una nueva pobreza urbana ca- servicios, en donde no se construyen vínculos,
racterizada por su inusual concentración geográfica ni tampoco existe una identidad compartida, y
y social (Tironi, 2004), siendo la homogeneidad so- el surgimiento de patologías urbano-sociales se
cial un fenómeno que afecta de mayor manera a los acrecienta (gueto visión cuantitativa).
pobres urbanos en la medida que restringe sus opor- – Y, por otro lado, debido al mercado de suelo, las
tunidades (Sabatini y Brain 2008). En los espacios familias más vulnerables que carecen de medios
de homogeneidad social, se estigmatizan las comu- formales para acceder a una vivienda se asientan
nidades, delimitan sus bordes y se emplea el térmi- en áreas sujetas a riesgos socio naturales, donde
no «gueto» para designar dichos espacios. Pero, el no existen servicios básicos (agua, luz, alcantari-
concepto está mal utilizado, ya que se le despoja de llado). Estos últimos establecen estrategias para
su valor histórico y sociológico, enfocándose sólo en buscar sus propios espacios en la ciudad, por lo
investigaciones sociales 442020

los efectos visibles del fenómeno, y no en sus causas cual se construyen nuevos vínculos y redes socia-
estructurales e institucionales, como tampoco en sus les, lo cual llevaría a plantear la tesis de la existen-
posibles ajustes y/o transmutaciones a realidades so- cia de posibles guetos comunitarios.
cioespaciales complejas como el hipergueto.
La transmutación permite comprender la situa- El hipergueto en cambio, es el fin a una trayecto-
ción actual de miseria material y organizacional de las ria residencial en caída y una zona residual, dónde se
poblaciones, barriadas, villas, favelas, etc. El gueto, es han quedado los habitantes que no tienen los medios
entendido como una fase anterior a los hiperguetos y para acceder a un mejor vecindario (Figura 1).
aunque a la fecha, su definición es discutida, desde la
231
GRICEL LABBÉ CÉSPEDES / PEDRO PALMA CALORIO

Figura 1. Diferencias entre el gueto visión cuantitativa, gueto comunitario e hipergueto.


Gueto visión latinoamericana actual Gueto comunitario Hipergueto
(cuantitativa)
Unidad espacial de gran tamaño, homogé- Formación socioespacial restringida, deli- Formación socioespacial derivada del gueto
neamente pobre, alejada de los centros y mitada, estigmatizada y que posee vínculos comunitario, en la cual se infiltra la violen-
con poca oferta de servicios, lo que genera comunitarios e instituciones paralelas que cia al esqueleto social, se fractura el entra-
fenómenos de exclusión y marginalidad actúan como un escudo protector a una mado organizacional y ocurre la informali-
(Atisba, 2014) sociedad que les teme. zación económica.
Fuente: Elaboración propia en base a Wacquant (2001a, 2010, 2013), Atisba (2010) en Labbé (2014).

Resultados En estas circunstancias, Venecia buscó una solu-


ción espacial para que los cuerpos judíos impuros,
1. El origen ecuménico del gueto: El gueto judío de pero necesarios quedaran fuera; la segregación, pero
Venecia no la expulsión, de la comunidad judía (Sennett,
1997). El gueto puede ser denominado un espacio
La acepción «gueto» tiene su origen en Venecia en profiláctico, debido a que la segregación que impu-
el año 1516. Proviene del italiano giudeica o gietto y sieron los venecianos contra los judíos provenía del
designaba un agrupamiento forzoso de judíos en cier- rechazo a la sensualidad corporal.
tos barrios, pues la iglesia católica consideraba que Los judíos hacían dinero mediante la usura, y
así protegía a los cristianos de la contaminación de la ésta tenía una relación directa con el vicio corporal
cual los judíos eran supuestos portadores (Wacquant, «Cuando encerraron a los judíos en el gueto, los ve-
2013). Sin embargo, el fenómeno de encerrar en necianos pretendían y creían que estaban aislando
áreas delimitadas data del año 1179 cuando se separó una enfermedad que había infectado a la comuni-
por primera vez a católicos y judíos, pero el término dad cristiana, porque identificaban a los judíos en
no se conocía y fue introducido por los venecianos particular con los vicios que corrompían el cuerpo»
cinco siglos más tarde (American Jewish, s/a). (Sennett, 1997: 231).
En el siglo XVI hubo otros intentos de segregar a Sin embargo, los judíos que vivían en el gueto
judíos de cristianos al interior de la ciudad, y aunque veneciano no eran un pueblo sometido, ni tampo-
el tejido urbano era demasiado confuso para que los co pertenecían a una clase baja, en el gueto existía
judíos quedaran completamente aislados, la geogra- una completa división de clases sociales; buhoneros,
fía de la ciudad permitió igualmente segregarlos en negociantes, prestamistas y médicos. Ellos nunca se
el gueto judío, lugar donde fueron exiliados en masa redujeron a la posición de una casta inferior, primero
más de setecientas personas. El espacio consistía en eligieron vivir ahí para preservar sus propias tradicio-
un terreno romboidal que estaba rodeado de agua nes y cultura, pero más importante aún, mantener
por todas partes, los edificios formaban un muro al- su política e independencia, pero cargando con un
rededor con un espacio abierto en el centro. Sólo es- fuerte estigma (Park, 1928).
taba conectado con el resto del tejido urbano por dos El gueto judío tenía una administración propia y
puentes. Cerrando estos puentes, el Ghetto Nuovo se permitía en su interior la profesión del culto y las
investigaciones sociales 442020

podía quedar aislado (Sennett, 1997). costumbres judías (Montagut, 2009). Era un agente
La construcción del gueto judío surge luego que de producción cultural, en él vivían los intelectuales,
Venecia había perdido su ventajosa posición en el co- los médicos y todas las clases sociales, además había
mercio marítimo y sufrido una grave derrota militar. integración social, protección social, y por sobre todo
Dichos reveses fueron atribuidos a la condición de la una identidad compartida (Wacquant, 2013).
moral de la ciudad, y a los vicios corporales provoca- El gueto judío cuenta la historia de un pueblo
dos por la misma riqueza. En esta campaña para re- que fue segregado pero que entonces creó nuevas for-
formar la ciudad se parte por segregar a aquellos que mas de vida comunitaria a partir de esa misma se-
eran diferentes, para no tener que tocarlos ni verlos. gregación. «La segregación incrementó la alteridad
232
(HIPER) GUETOS LATINOS: ACERCAMIENTO TEÓRICO AL FENÓMENO DE LA MARGINALIDAD EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS

cotidiana del judío e hizo aún más enigmáticas las 2. El gueto negro o gueto comunitario: una ciudad
vidas no cristianas para los poderes dominantes. La negra dentro de una ciudad blanca.
identidad judía quedó así unida a esa misma geogra-
fía de la represión» (Sennett, 1997: 234). Cinco siglos después del gueto judío renace en
En el gueto de Venecia, los judíos formaron orga- Estados Unidos el concepto del gueto. Dicho surgi-
nizaciones fraternales, que se reunían en las sinagogas miento está estrechamente ligado con las oleadas de
pero que se ocupaban no sólo de temas religiosos sino inmigración y migración interna que experimentó el
también asuntos seculares que afectaban al gueto, di- país en las primeras décadas del siglo diecinueve.
chas organizaciones correspondían a instituciones Es posible distinguir cuatro etapas del fenómeno:
vinculantes dentro de la comunidad. Al forjar esta
identidad los judíos independientemente de su ori- La primera etapa corresponde al gueto importado
gen cooperaban y fueron creando formas de repre- de Europa, el cual se aplicó estrictamente a con-
sentación colectiva a fin de hablar al mundo exterior centraciones residenciales de judíos provenientes
de Europa oriental que se establecieron en los
en calidad de «judíos» (Sennett, 1997).
puertos que se encuentran a lo largo del Atlántico.
Además, el gueto judío era un dispositivo que Vecindarios físicamente degradados implicaban un
servía para el trabajo, un reservorio de mano de obstáculo para los anhelos de progreso por lo que se
obra. Los venecianos no los querían en su intimi- los etiquetó como slums (Wacquant, 2010a:  75).
dad, pero los necesitan para préstamos de dinero o Con la época progresista (1854-1856), el signifi-
incluso para curar enfermedades, evitaban mezclar- cado de gueto se expandió para designar el con-
se con ellos, por lo cual se plantea la emergencia de finamiento socioespacial de los recién llegados a
una ciudad judía dentro de una italiana (Wacquant, las ciudades: afroamericanos que huían del régi-
2013). Así finalmente el judío que abandonó el men opresivo del sur para instalarse en las ciuda-
des del norte. El término se refería entonces a la
gueto no escapó, desertó y se convirtió en un após-
intersección entre el vecindario étnico y el slums
tata para la comunidad, un hombre marginal, que
(Wacquant, 2010a: 76).
no pertenecía a ninguno de los dos mundos (Park,
1928).
Resultado del encarecimiento de importar mano
Para cuando las paredes del gueto medieval fue-
de obra europea y la industrialización, en el espacio
ron derribadas y al judío se le permitió participar en
comprendido entre 1856 y 1914 sucesivas oleadas de
la vida cultural de los pueblos entre los cuales vivía,
migración proveniente del sur (campo-ciudad) con-
desarrolló un nuevo tipo de personalidad, es decir,
solidaron a una población negra.
un híbrido cultural, un hombre que vive y comparte
Tras la posguerra, los blancos inmigrantes de
íntimamente la vida y las tradiciones de dos pueblos
Europa se dispersaron y la segregación urbana de los
distintos, -nunca dispuestos a romper, aunque se les
descendientes de esclavos afroamericanos se hizo más
permitió hacerlo, con su pasado y sus tradiciones,-
aguda. Entonces la polisemia del término gueto se
pero incapaz de ser aceptado, debido al prejuicio ra-
contrajo, y pasó a referirse exclusivamente a la relega-
cial, en la nueva sociedad en la que ahora trató de
ción forzada de afronorteamericanos en los distritos
encontrar un lugar (Park, 1928).
deprimidos del centro de la ciudad. Es aquí donde
En la «Época de la Ilustración» y con las trans-
surge el concepto de gueto comunitario.
formaciones sociales que precedieron a la Revolución
El gueto comunitario nace producto del miedo a
investigaciones sociales 442020

Francesa se difundieron ideas de libertad, lo que


la contaminación con esclavos africanos venidos del
determinó la abolición gradual de los guetos, has-
campo, que llegaron a las metrópolis en busca de tra-
ta su reintroducción con el nazismo en Europa, sin
bajo, donde experimentaron un confinamiento resi-
embargo, los guetos del nazismo fueron concebidos
dencial único, en la medida en que ellos tuvieron que
principalmente como lugares de tránsito de las de-
vivir en áreas donde la segregación era casi total in-
portaciones para un destino final, que era el campo
voluntaria y también perpetua. Y que fue más allá de
de exterminio.
la vivienda englobando otros ámbitos institucionales
básicos (educación, trabajo). Lo que condujo al de-
233
GRICEL LABBÉ CÉSPEDES / PEDRO PALMA CALORIO

sarrollo de una estructura social paralela (Wacquant, presión de la necesidad social, la hostilidad racial y la
2001a). estigmatización política (Wacquant, 2009).
El contexto económico en el que se enmarca el En la década de los años ´40 los afroamericanos
gueto comunitario tiene que ver con la industriali- que entraban al gueto mejoraban sus condiciones de
zación que ocurrió entre 1870 y 1914, cuando las vida, a pesar de tener el estigma territorial que los
ciudades recibieron importantes contingentes migra- marcaba, tenían un escudo protector de instituciones
torios desde provincias y el extranjero. La población negras (Wacquant, 2015). «Lo característico del esce-
urbana se multiplicó por siete entre 1860 y 1910. nario que enfrentaban los pobres urbanos de la déca-
Se adoptaron pautas de organización de produc- da de 1950 era la ampliación de vías de movilidad, lo
ción basadas en la sistemática aplicación de inno- que se destaca en la actualidad es el estrechamiento
vaciones tecnológicas, así como la combinación del de esas vías» (Kaztman y Retamoso, 2005: 136).
trabajo mecánico y el humano, que tuvo como conse- Con el gueto negro, la sociedad y el Estado blan-
cuencia la aplicación de un sistema de producción en co podía maximizar los beneficios económicos que
serie. «La inserción de la industria manufacturera a podía obtener de un grupo etnorracial subordinado
gran escala en el espacio urbano fue lo que constituyó y al mismo tiempo minimizar el contacto social con
el principal desencadenante de la Tercera Revolución él, y con esto, el riesgo correlativo de contaminación
Urbana» (Soja, 2007). y devaluación simbólica. El gueto es 99% negro y sus
Tal como plantea Soja (2007) se aceleró el éxo- fronteras, aunque móviles en la medida que se extien-
do de mano de obra rural a las ciudades lo cual no de están marcadas. Se pasa de un escenario negro a
se acompañó de fuentes de trabajo. Es esto lo que uno blanco. La segregación es tan intensa y absoluta
generó el establecimiento de una periferia popular que afecta la distribución espacial y los contactos en-
sustentada por el trabajo fabril y un estado de bien- tre grupos (Wacquant, 2001b).
estar keynesiano. Lo que sustenta al gueto comuni- El hecho que la mayoría de los guetos hayan sido
tario es el modelo económico industrial fordista, el históricamente lugares de miseria material, no signi-
cual representa el nuevo sistema de reproducción de fica que un gueto tenga que ser necesariamente po-
la fuerza de trabajo y una nueva política de control y bre. El gueto no es un conjunto social monolítico,
gerencia del trabajo (Harvey, 1999). ni tampoco es completamente infecundo en medio
El modelo era sustentado principalmente, por de su desolación persisten islotes dispersos de relativa
negros y en menor medida latinos, que era un aporte estabilidad económica y social (Wacquant, 2001a).
indispensable de mano de obra (Wacquant, 2001b). El gueto negro de principios de siglo no es sim-
Además, conjunto con el mercado del trabajo, el plemente una entidad topográfica, un conglomera-
Estado de Bienestar desplegaba programas y políticas do de familias pobres o una acumulación espacial
destinados aminorar los efectos del mercado y tam- de condiciones sociales indeseables, sino una forma
bién con ello permitió el surgimiento y desarrollo institucional. Es el instrumento por el cual una po-
de organizaciones públicas y privadas que pudieron blación considerada despreciable y peligrosa es, a la
sobrevivir en los vecindarios estigmatizados y margi- vez, recluida y controlada.
nados. En resumen, es en este contexto económico- En la Figura 2 se observan los cinco pilares es-
político donde los negros unificaron sus demandas. tructurales del gueto comunitario y que tienen que
En los distritos deteriorados, los negros crearon ver con su morfología; compacto y restringido, es de-
investigaciones sociales 442020

instituciones, emergiendo una ciudad negra al inte- cir población obligado a vivir en un lugar marcado y
rior de una blanca; comprimida y subordinada, pero densamente poblado, que además carga con un es-
con sus redes comerciales, sus órganos de prensa, sus tigma territorial, con el cual los residentes de barrios
iglesias, sus sociedades de socorros mutuos, sus lu- difamado hacen frente con dos opciones; la sumisión
gares de entretenimiento, su propia vida política y o el desafío a la mala reputación (Slater, 2013).
cultural. Finalmente, en el territorio reservado la pobla-
Es por lo anterior, que el gueto no padece una ción desarrolla un conjunto de instituciones especí-
desorganización social, todo lo opuesto está organiza- ficas que actúan como sustituto funcional y escudo
do de diferente manera, en respuesta a la implacable protector de las instituciones dominantes de la socie-
234
(HIPER) GUETOS LATINOS: ACERCAMIENTO TEÓRICO AL FENÓMENO DE LA MARGINALIDAD EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS

dad general, algo reconocido como paralelismo insti- Por un lado, en el gueto comunitario se tiene cer-
tucional (Wacquant, 1991 en Wacquant, 2001a). teza de sus límites, los cuales pueden ser físicos (reja,
pared, autopista, calle), simbólicos (marcas, rayados)
Figura 2. Características estructurales del gueto o sicológicos, en el hipergueto estos se desdibujan.
comunitario En segundo lugar, el gueto hace referencia a una
Restricción Población limitada a vivir en un territorio segregación imposible de borrar, que dice relación
reservado, donde otros no entran. con las características etnorraciales de una población.
Confinamiento Territorio específico delimitado, inferior, de- En el hipergueto moderno, el colador es la clase.
espacial valuado, depósito de clases. La característica principal del gueto comunita-
Paralelismo Ciudad artificial, con sus propias escuelas, rio, que lo hace diferente a cualquier otro fenómeno
institucional hospitales e instituciones. de segregación es el paralelismo institucional, el cual
Estigma «Mancha de lugar racial», mala reputación
hace referencia a la creación por parte de la comuni-
territorial nacionalizada y democratizada
dad negra de una serie de organismos e instituciones
Fuente: Elaboración propia a partir de Wacquant (2013).
como iglesias, clubes deportivos, juntas de vecinos,
etc., para poder hacer frente a la discriminación por
Para Wacquant (2001b) la realidad del gueto la que son parte incluso de la autoridad, esto en el hi-
como lugar físico, social y simbólico en la sociedad pergueto no ocurre, son instituciones informales que
norteamericana, se decide desde afuera, «dado que no tienen representación de amplia base las que do-
sus residentes están cada vez más desposeídos de los minan el territorio y se habla incluso de una deserti-
medios de producir sus propias identidades colec- ficación institucional o intermitencia estatal (Labbé,
tivas e individuales» (p. 41). Esta noción de guetos 2018).
construido desde fuera es debatida en Latinoamérica En cuarto lugar, en el gueto comunitario no sólo
por diferentes autores, en específico, por Salcedo estaba compuesto por población pobre, había una
(2008). extensa división de clases sociales, lo que permitía
A continuación, se describen las principales di- la existencia de líderes que eran capaces de fundar y
ferencias entre el fenómeno del gueto comunitario mantener las diversas instituciones. En cambio, en el
anteriormente descrito, con el hipergueto moderno, hipergueto, producto de la caída del modelo fordista
para comenzar la compresión de este fenómeno que y con éste la desvinculación con el mundo laboral,
surge a partir de la década de los 80´s. Básicamente, sólo se quedan los que no tienen los suficientes recur-
se pueden establecer seis diferencias entre un gueto sos para huir.
comunitario e hipergueto; algunas de ellas estructu- Finalmente, el último pilar que sustentaba al gue-
rales como el grado y tipo de segregación, en el caso to era la industria fabril, a pesar de que había cesantía
del gueto es una condición étnica identitaria y en el entre los habitantes del gueto, y los que trabajaban
hipergueto además se agrega un prisma de clase social tenían una mala remuneración, la mayoría de los ha-
(Figura 3). bitantes estaban empleados, la sociedad necesitaba en

Figura 3. Diferencias entre el gueto comunitario y el hipergueto.


Gueto comunitario Hipergueto
Delimitado Límites borrosos
investigaciones sociales 442020

Segregación de tipo etnorracial Segregación de raza y clase


Duplicación y paralelismo de instituciones, representación de Dominado por instituciones informales que no alcanzan toda la
amplia base comunidad
Contiene un abanico de clases sociales negras Contienen a los que no pueden huir y/o han descendido
socialmente
No padece desorganización social. Se organiza por la competencia. Se deteriora el entramado social del gueto, no hay organización
El sustento es el trabajo fabril, la industria. Trabajo asalariado escaso, vuelvo al trabajo ilegal.
Fuente: Elaboración propia a partir de Wacquant (2001a; 2009; 2013; 2015),

235
GRICEL LABBÉ CÉSPEDES / PEDRO PALMA CALORIO

cierto sentido de ellos, relación que en el hipergueto segregación residencial de los negros y el hacinamien-
se vuelve inversa. to deliberado en viviendas públicas en las zonas ne-
gras más pobres de las grandes ciudades.
3. Trasmutación al hipergueto. Colapso del gueto El gueto de la década de los 50 es muy diferen-
comunitario te del gueto de la década del ochenta (Wacquant,
2001b). Ya que el primero, era compacto y estaba
El colapso del gueto comunitario de los años ‘60 co- marcadamente delimitado y existía una amplia con-
mienza con la mutación que sufrió la economía nor- ciencia colectiva, que explica la denominación de
teamericana, la cual pasó de un sistema fordista, in- gueto comunitario, en cambio desde la década del 80
tegrado y basado en la fábrica, a un sistema terciario, y del 90´s el gueto comunitario transmuta al hiper-
abierto, desconcentrado, especializado y de servicios gueto, asumiendo una nueva configuración espacial,
intensivos. con la emergencia de espacios homogéneos y con una
composición institucional, y demográfica distinta.
A mediados de la década de los años ´60 la eco- El gueto comunitario de posguerra comenzó a
nomía norteamericana ingresó a una fase de tran- carecer de clases medias y, en consecuencia, de las
sición a una nueva forma de organización capita- instituciones, y actividades económicas y sociales que
lista caracterizada por la especialización flexible
le otorgaban su autonomía relativa, y su fuerza comu-
se produjo una reorganización generalizada de
los mercados laborales y las estructuras salariales
nitaria, se generó una decadencia organizacional tan
(Wacquant, 2001a:69). grande que ya no contenía ni una división del trabajo
extendida ni una sección transversal representativa de
En este nuevo escenario, las clases bajas que habían clases negras. Del mismo modo, el gueto perdió la
vivido al amparo del trabajo industrial no tenían ca- función económica de reserva de mano de obra para
bida para un mercado que pedía cada vez más profe- abastecer las necesidades de la industria durante los
sionales calificados. ciclos de crecimiento.
A nivel de estructura, la transformación hacia el
Empleos que requieren al menos cierta educación hipergueto consta de tres etapas;
universitaria y por lo tanto muy lejos del alcance – La primera se relaciona con la despacificación de
de los residentes de las áreas céntricas ruinosas. El la vida cotidiana y erosión del espacio público, es
traslado geográfico del empleo al primero y segun- decir, se filtra la violencia en el entramado social
do cordón suburbanos también afectó con mayor del gueto comunitario.
fuerza a los negros del gueto, debido a las grandes – Un segundo proceso indica la desdiferenciación
deficiencias del transporte público (Wacquant,
social local, conduciendo al deterioro del entra-
2001a:72).
mado organizacional de los guetos. Eso se hace
evidente en el drástico deterioro de las institucio-
Juntamente con el empleo, también impactó el achi-
nes públicas que son el sustento protector de los
camiento del Estado de bienestar, que ya venía siendo
habitantes del gueto.
avaro desde mediados de la década del setenta y que,
– Un tercer y último proceso, es la informalización
en conjunto con las depresiones cíclicas de la eco-
económica debido a que las insuficiencias combi-
nomía estadounidense, contribuyó a garantizar una
nadas de la demanda de trabajo, entre otros han
mayor pobreza en las áreas urbanas céntricas. El re-
investigaciones sociales 442020

promovido el crecimiento de una economía no


troceso del Estado benefactor generó un vuelco de las
regulada, liderada por la venta masiva de drogas
políticas públicas federales y locales que condujeron
y de varias actividades ilegales (Wacquant, 2010)
a contracción de los servicios e instituciones públicas
(Bourgois, 2010).
en el gueto.
La hiperguetización entendida como el proceso
Wacquant (2013) considera relevante el papel
de tránsito del gueto comunitario al hipergueto, im-
que desempeña el Estado como conformador de hi-
plica una compleja y dinámica concatenación de fac-
pergueto, postulando que la política de abandono
tores económicos y políticos sumados a la persistente
deliberado conocida con el nombre de achicamiento
236
(HIPER) GUETOS LATINOS: ACERCAMIENTO TEÓRICO AL FENÓMENO DE LA MARGINALIDAD EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS

planificado de las zonas desposeídas de las metrópolis estudiado a partir de las transformaciones que ha su-
estadounidenses es una de sus principales causas. frido la economía hasta convertirse a una economía
La situación actual del gueto y su incesante de- neoliberal.
terioro se debe esencialmente a las acciones e institu- Kaztman y Retamoso (2005) plantean que exis-
ciones políticas estatales o su ausencia. En vista de los ten dos procesos que están afectando las característi-
argumentos anteriormente esbozados, el hipergueto cas de la pobreza en ciudades latinoamericanas; por
constituye una formación socioespacial diferente que un lado, el debilitamiento de los vínculos de los tra-
conjuga la exclusión racial y la exclusión de clase bajo bajadores menos calificados con el mercado del tra-
la presión de la retirada del mercado y el abandono bajo y la creciente concentración de esos trabajadores
del Estado, causas que dan lugar a la desurbanización en barrios con alta densidad de pobreza, estos barrios
de grandes porciones de espacios de la inner city (ani- con alta densidad de obreros industriales son bastante
llo interior). homogéneos en su composición.
El hipergueto de los años ochenta y noventa es Al igual que el gueto comunitario de Wacquant
un coladero de clase, y exhibe una configuración (2001b) se trataba de una homogeneidad de carácter
espacial y organizacional diferente, dado que enlaza virtuoso, fruto de un ensamble entre el mundo de la
la segregación de color con la bifurcación de clase. fábrica con el vecindario, cuya armonía se manifesta-
Ya no contiene una extensa división del trabajo ni ba en una sociabilidad y una institucionalidad local
un conjunto completo de clases sociales. Sus límites que fortalecían las solidaridades generadas en uno y
físicos son borrosos y sus instituciones dominantes otro ámbito.
ya no son organizaciones que alcanza a toda la co- Junto la desvinculación laboral, las políticas
munidad. El hipergueto ya no es un reservorio de públicas de bienestar para pobres urbanos han des-
los trabajadores industriales disponibles como lo era cuidado los problemas de su integración en la socie-
antes el gueto, sino un mero lugar de desecho para dad, operando como si el solo mejoramiento de sus
las numerosas categorías de población de las cuales la condiciones de vida los habilitara para establecer o
sociedad circundante no hace uso político o econó- restablecer vínculos significativos con el resto de su
mico alguno. comunidad (Kaztman y Retamoso, 2005).
Actualmente, el gueto y el hipergueto tienden a
En su forma clásica el gueto actuaba, en parte, vincularse con otros conceptos, tal como la segrega-
como un escudo protector contra la brutal exclu- ción. Es fundamental considerar que la segregación
sión racial, el hipergueto ha perdido su rol positivo residencial hace referencia al proceso por el cual la
como un cobijo colectivo, transformándose en una
población de las ciudades se va localizando en espa-
maquinaria mortífera de una relegación social des-
carnada (Wacquant, 2001a:111).
cios de composición social homogénea (Kaztman,
2001), y la concentración y homogeneidad de los
4. Hiperguetización en las Metrópolis pobres en las ciudades es una de las características
Latinoamericanas. principales de la pobreza actual.
Los guetos urbanos actuales (hiperguetos) en
Es importante enfatizar que el fenómeno del hiper- América Latina han operado fundamentalmente a
guetización no es exclusivo de las metrópolis nortea- partir de los años ochenta. «Sí la conformación de los
mericanas, y que en Latinoamérica este proceso se asentamientos marginales de mediados del siglo XX
investigaciones sociales 442020

evidencia en ciudades antes productivas que deca- fue impulsada por la fuerte atracción de las ciudades,
yeron en la década de los 80´s con el aterrizaje del la del decenio de 1980 en adelante está marcada por
modelo neoliberal. Algunos investigadores (Monreal, procesos de expulsión» (Kaztman, 2001: 136).
1996; Kaztman, 2001; Sabatini y Brain, 2008 y El origen de los guetos latinos al igual que en
Salcedo, 2008) utilizan el término gueto, pero que el gueto negro estadounidense está asociado a una
en su descripción refiere a los rasgos del hipergueto aguda crisis de la industria (período de industrializa-
de Wacquant. En Latinoamérica no se ha estudiado ción por sustitución de importaciones) y el sostenido
el fenómeno del gueto comunitario, más bien, se ha achicamiento del Estado. Para definir el fenómeno
del gueto en las urbes latinoamericanas es significati-
237
GRICEL LABBÉ CÉSPEDES / PEDRO PALMA CALORIO

vo enfatizar que la delimitación del fenómeno se ha obtención de empleo, vinculación con empleadores y
basado casi absolutamente en indicadores como el oportunidades de capacitación. Dicha inestabilidad
porcentaje de población en estratos socioeconómicos laboral es un pivote que retroalimenta las dificultades
bajos, situación de pobreza, criminalidad, maligni- para el mantenimiento de instituciones vecinales bá-
dad social, cobertura de servicios, etc. «Se trata de sicas y de niveles adecuados de organización.
un discurso, como puede apreciarse, que no presta A lo anterior, se debe agregar que las situaciones
mayor atención a la vivencia cotidiana, a la conviven- de desempleo persistente aumentan la predisposición
cia colectiva, y, en fin, a «las prácticas espaciales» que a explorar fuentes ilegítimas de ingreso impuestas por
se suceden día a día en el gueto» (Salcedo, 2008: 2). la supervivencia cotidiana. Estas respuestas adaptati-
Con estos indicadores se logra definir lo que es un vas van alejando la normatividad y los códigos impe-
gueto; pero no se comprende lo que realmente ocurre rantes en estos barrios de aquellos que predominan
en su interior, lo que diferencia a este espacio de otros en el resto de la ciudad, acentuando de este modo su
lugares pobres de la ciudad, y de la forma en que sus aislamiento social (Kaztman, 2001).
habitantes se relacionan con su entorno y la ciudad. Con respecto a sus fronteras, el gueto judío era
Una definición alternativa basada en las prácticas un enclave favorecido por la geografía que separaba
cotidianas de los habitantes del gueto es la que ofrece eficazmente a dos poblaciones étnicamente diferen-
Salcedo (2008), en la cual: tes, en el gueto negro estadounidense los límites es-
taban dados por una fuerte segregación de color. En
[...] el gueto es aquel espacio en que la función pro- el caso de las urbes latinoamericanas el límite de los
ductora se desplaza desde los agentes del estado, guetos está dado por el espacio en el cual se expresan
grupos dominantes o disciplinas legítimamente un marco de relaciones hegemónicas que desplazan a
constituidas, hacia grupos sociales cuyas prácticas
las relaciones tradicionales.
cotidianas recurrentes son identificadas socialmen-
te (por productores y consumidores) como delitos
Así, muchas veces son las pandillas de narcotrafi-
o al menos como conductas desviadas [...] (p. 3).
cantes las que le fijan el límite al gueto, marcado
ciertos territorios, mientras en otras oportunidades
No basta que un barrio o sector sea pobre o posea los límites estarán dados por el espacio en el cual
grados importantes de malignidad social para que sea prima la mentalidad del gueto o conciencia subor-
considerado un gueto se requieren un reemplazo en dinada en los habitantes (Salcedo, 2008: 4).
los productores.
Otra definición basada en las patologías urbanas Un tercer ámbito que caracteriza a los habitantes
es la que aportan los autores Sabatini y Brain (2008) de los guetos latinoamericanos tiene que ver a con
quienes postulan que la guetificación corresponde a la identidad, es decir, si los habitantes se reconocen
la aparición de patologías como el crimen, droga, la como un colectivo diferente al resto de la sociedad.
deserción escolar, entre otras, en barrios populares Para Wacquant (2015) los residentes del gueto ha-
segregado. «La precarización del empleo y la margi- cen lo propio y se redefinen con la colectividad que
nación política que afecta a estos grupos urbanos, lo forman. «En este espacio objetivo de posiciones, re-
mismo en Chile como en muchos otros países, están cursos materiales y simbólicos, tienen sus raíces las
convirtiendo los barrios en que ellos se aglomeran en estrategias desplegadas por los residentes del gueto
guetos urbanos de desesperanza, violencia y crimen.» para imaginarse quiénes son y quienes pueden ser»
investigaciones sociales 442020

(Sabatini y Brain, 2008: 24). (Wacquant, 2009: 41).


Existen características estructurales que le dan a En las urbes latinoamericanas sucede algo muy
un territorio la noción gueto, hay consenso que la similar; como la función productora del espacio se
primera característica tiene que ver con el desempleo desplazó a los grupos hegemónicos que tienen prácti-
y los vínculos comunitarios. En escenario de hiper- cas ilegítimas, se genera un cambio en el marco legal
guetización actual las redes vecinales que antes carac- y se inserta una arbitrariedad que hace que los ha-
terizaban a los guetos comunitarios están fragmenta- bitantes tengan una «mentalidad de gueto» o «con-
das y se configuran como soportes ineficaces para la ciencia subordinada de gueto», la cual se expresa en

238
(HIPER) GUETOS LATINOS: ACERCAMIENTO TEÓRICO AL FENÓMENO DE LA MARGINALIDAD EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS

un fuerte sentimiento de miedo que tiene una expre- de gentrificación (entendida como el proceso de des-
sión espacial en cuanto los individuos se alejan del plazamiento de un grupo de clase social inferior, por
espacio colectivo recluyéndose en la intimidad de sus otro de clase superior, entre otras dinámicas) que han
viviendas. contribuido, al éxodo de hogares de bajos ingresos
Sucede como consecuencia, un cambio valórico hacia las periferias y en segundo lugar, el foco de las
donde la población residente del gueto comienza a políticas públicas de viviendas que han generado áreas
aceptar cosas que la sociedad en su conjunto consi- homogéneamente pobres en comunas periféricas.
dera ilícitas o inmorales, provocando que la sociedad Por ello, es que literatura latinoamericana ha
se aleje del colectivo y quedando cada vez más ais- entendido a los guetos como unidades espaciales de
lado de los patrones normales de comportamiento, gran tamaño homogéneamente pobres, alejado de los
aumentando la tolerancia a conductas que habrían centros y con poca oferta de servicios.
sido rechazadas por la sociedad legitimada (Salcedo, Finalmente es importante considerar que el gue-
2008). to norteamericano tiene muy pocas similitudes con
Un cuarto rasgo distintivo de los hiperguetos lo planteado por los autores latinoamericanos, sola-
planteada por Wacquant (2009) tiene que ver la vio- mente se perpetúa el estigma territorial o «mancha
lencia en el entramado social del gueto. Las plazas y de lugar» en ambos. Por tal motivo se recurre al hi-
pasajes dejan de ser espacios de tránsito y encuentro pergueto (Wacquant, 2001b) para caracterizar los es-
ciudadano a ser focos de delito (Salcedo, 2008). «Un pacios de miseria material al interior de las ciudades
vasto iceberg de violencias cotidianas que transfor- latinoamericanas (Figura 4).
man el gueto en una zona de guerra potencial como
suelen expresarlo sus habitantes» (Wacquant, 2009:
34). Discusión
Salcedo (2008) plantea que los productores legí-
timos del espacio se han olvidado del territorio por lo La identidad constituyó un elemento clave para se-
que simplemente «otros», posiblemente bandas de- parar dos fenómenos que tienden a confundirse:
lincuenciales han tomado el papel. Kaztman (2001) guetos versus hiperguetos. Es por ello por lo que la
plantea que el Estado puede replegarse en un área, o presente discusión alude al concepto de identidad y
aplicar políticas deliberadamente diseñadas para pro- cómo esta ha forzadamente mutado según los con-
mover la segregación residencial. textos económico-políticos que atraviesan los países
Finalmente, resulta relevante precisar que los latinoamericanos.
centros de las ciudades no están en el debate actual En primer lugar, los habitantes actuales de los
como productores de guetos debido principalmente a hiperguetos no tienen un origen común o una iden-
dos causas; la primera, tiene que ver con los procesos tidad de clase obrera, tal como plantea Márquez

Figura 4. Diferencias entre el gueto norteamericano y el gueto latinoamericano.


Gueto norteamericano Gueto latinoamericano
Sustentado por el sistema fordista, y el Estado de bienestar. Sustentado por el neoliberalismo; crisis del fordismo y achica-
miento del Estado de bienestar.
investigaciones sociales 442020

Causas: segregación por miedo a la contaminación, que generó Causas: debilitamiento vínculos de trabajadores con el mercado
una homogeneidad de carácter virtuoso. del trabajo y concentración en barrios homogéneos.
Negros unificaron sus demandas y crearon instituciones paralelas Se sustenta solo en la externalidad negativas como pobreza, de-
(Paralelismo institucional). lincuencia, etc. Vínculos no son suficientes para obtención de
empleo.
Población obligada a vivir en un territorio reservado (restricción, Función productora del espacio se desplaza desde los grupos do-
confinamiento) se impone desde afuera. minantes hacia grupos sociales con prácticas ilegítimas.
Estigma territorial. Estigma territorial.
Fuente: Elaboración propia.

239
GRICEL LABBÉ CÉSPEDES / PEDRO PALMA CALORIO

(2008) la aspiración y lucha por un lugar en la socie- trado que los habitantes de ambos fenómenos no eli-
dad fue la base de los movimientos de pobladores en gieron vivir en estos espacios.
Latinoamérica de mediados de siglo XX. Sin embar-
go, esa identidad se difuminó y sus predecesores, es Conclusión
decir los trabajadores independientes y subcontrata-
dos, son diferentes puestos hay una debilidad de su La fuerte segmentación socioespacial que hoy día ca-
adscripción de clase obrera, popular y la consecuente racteriza las metrópolis latinoamericanas y por sobre
fragmentación de sus identidades y además un con- todo sus espacios centrales y pericentrales, resulta
texto sociopolítico de un Estado que los niega en el en gran parte de una política deliberada puesta en
reconocimiento de sus derechos (Ibid.). marcha a principios de los años 1980, la cual tenía
Incluso se advierte que los trabajadores pos-80´s promovía el desplazamiento forzado y masivo de
sufren de una identidad fragmentada, es decir, la pér- población al interior de las aglomeraciones urbanas
dida y el debilitamiento de los viejos referentes de (Paquette, 2000 en Dureau et al. 2000).
identidad, que daban vida y cuerpo a la clase obrera, Cravino (2009) mostró que la segregación refiere
parecen ir quedando relegado a la nostalgia de unos y especialmente a tres dimensiones; 1) la distribución
al olvido de otros (Márquez, 2008). desigual de los estratos sociales en el espacio de una
El hipergueto actual, ya sean poblaciones, ba- ciudad, 2) procesos de distanciamiento espacial entre
rriadas, villas, favelas, etc., muestra que las identida- grupos sociales diversos y 3) proceso de distancia-
des, la pertenencia, la sociabilidad y la convivencia miento simbólico entre grupos sociales diversos.
ciudadana no siempre resisten la fragmentación que Todas las dimensiones antes mencionadas están
impone la experiencia de un quiebre institucional y vigentes en los espacios hiperguetizados de las ciu-
el estigma que en ellos deja la sociedad (Márquez, dades como evidenció la presente investigación. Sin
2008). Los quiebres y los vacíos de identidad del dis- embargo, la segregación residencial no es un concepto
curso en el mundo poblacional son profundos: «entre que permita abarcar lo ocurrido en la etapa del gueto
padres e hijos, entre vecinos y vecinas, entre obreros y comunitario. Se propone el concepto de fragmenta-
estudiantes, entre el viejo trabajador y la joven vende- ción el cual hace referencia a una disociación social
dora del mall, el relato poblacional contiene trizadu- y espacial de las partes en relación con el conjunto
ras, olvidos y silencios, a veces profundos» (Márquez, urbano, una ruptura que puede llegar a la autonomía
2008: 348). local y su reemplazo por una serie de territorios mar-
La hiperguetización se caracteriza entonces «por cadamente identitarios como ocurrió en el caso del
la decadencia de la trama organizativa y por la falta gueto comunitario.
de presencia del Estado como en etapas anteriores» En los hiperguetos actuales (que nacen o mutan
(Cravino, 2009: 44). Cuando existe identidad es po- de guetos comunitarios como también surgen como
sible que la segregación residencial sea una opción y hiperguetos), los impactos sociales que tiene la segre-
no imposición. Según Bernal et al. (2011) es posi- gación son devastadores, el nuevo rostro de la segre-
ble una dimensión positiva de la segregación, que no gación se ha identificado con su «malignidad» dado
constituye un problema social, asociado al proceso en el impacto negativo de ésta en las personas (Bernal et
el que grupos poblacionales, colectivos o comunida- al., 2011). La subjetividad de la segregación se ma-
des se separan de otros por cuestiones de identidad nifiesta en la restricción a las libertades, en los con-
investigaciones sociales 442020

(cultural y/o racial), por conservar su territorio o pre- dicionamientos a las prácticas sociales y en la vida
servar el valor de su propiedad. Este tipo de segrega- cotidiana de las personas.
ción voluntaria y no coercitiva puede que sea consi- De acuerdo con el recorrido histórico, sociológico
derada positiva en el sentido que permite preservar y geográfico revisitado en la obra de Loic Wacquant es
cultura, tradiciones y alteridad. posible reconocer que existe un uso teórico indebido
Claramente no se trata de la segregación que ex- del concepto gueto, el cual es utilizado para clasificar
perimentaron los habitantes del gueto y menos aún los fenómenos que se dan en la marginalidad urbana
los del hipergueto, la evidencia empírica ha demos- en la realidad latinoamericana, en donde autores y
estudios denominan a cualquier espacio homogéneo,
240
(HIPER) GUETOS LATINOS: ACERCAMIENTO TEÓRICO AL FENÓMENO DE LA MARGINALIDAD EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS

pobre, carente de equipamientos y servicios como Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2009).
gueto, no reconociendo su construcción institucio- Pobreza en áreas centrales urbanas, métodos de análisis
nal e histórica. e intervenciones. Banco Interamericano de Desarrollo,
La investigación llevada a cabo logró dilucidar Washington D.C, Estados Unidos.
que existen dos expresiones (entre otras) fundamen- Bernal, Luz; Niño, Ángela; Alemán, Virginia;
tales para categorizar lo que ocurre en espacios se- Castrillón, Nora; León, Jorge y Quiroga, Damián
gregados y fragmentados, entre ellos están el gueto (2011). «Segregación Socioespacial en Bogotá 2011,
e hipergueto, cada uno evidencia una forma de pro- indicadores y medición». Bogotá ciudad de estadísticas,
ducción espacial y construcción histórica territorial Vol. 39.
disímiles, pero que en ciertos casos pueden estar Contreras, Yasna (2012). «Cambios socioespaciales en
concatenadas. el centro de Santiago de Chile: Formas de anclarse y
En las ciudades latinoamericanas, es posible en- prácticas urbanas de los nuevos habitantes. Tesis inédi-
contrar procesos de guetización, de hiperguetización, ta Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile,
y de transmutación de un fenómeno al otro, tal como Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos,
lo corrobora el estudio de Labbé (2014), ante esto y a Santiago de Chile.
la pregunta ¿es pertinente utilizar tales conceptos de Cravino, María Cristina. (2009). Vivir en la villa. Relatos,
marginalidad en el contexto urbano local? la pesquisa trayectorias y estrategias habitacionales. Universidad
evidencia que si bien es pertinente, y se puede tomar Nacional General Sarmiento. Instituto del Conurbano.
como marco referencial los trabajos de Wacquant, el Durearu, Francoise; Dupont, Veronique; Lelievre, Eva;
(hiper) gueto latino presenta ciertas diferencias tanto Lévy, Jean Pierre y Lulle, Thierry (2000). Metrópolis
sociológicas, geográficas e identitarias que deben ser en movimiento. Alfaomega, Bogotá, Colombia.
consideradas a la hora de focalizar los estudios de po- Harvey, David (1999). The Limits to Capital. Verso Press,
breza urbana. Londres, Reino Unido.
Por último, la importancia de reconocer estos Harvey, David (2000). Espacios de esperanza. Akal, Madrid,
fenómenos a partir de un constructo teórico certero España.
responde principalmente y en términos pragmáticos, Harvey, David (2004). Mundos Urbanos Posibles, Barcelona,
a la forma en que las políticas públicas pueden dar España.
solución a los espacios de miseria o territorios al mar- Kaztman, Rubén (2001). «Seducidos y abandonados:
gen. Al utilizar el concepto de gueto solo como repo- el aislamiento social de los pobres urbanos». Revista
sitorio de clases bajas se tiende focalizar y culpar a los Cepal, vol. 75, pp. 171-189.
residentes de estas áreas por su condición social, eco- Kaztman, Rubén y Retamoso, Alejandro (2005).
nómica y por las patologías que se crean, generando «Segregación espacial, empleo y pobreza en
por parte de los organismos gubernamentales planes, Montevideo». Revista de la Cepal, vol. 85, pp. 131-148.
programas y/o proyectos fragmentados y de escaza Labbé, Gricel (2014). «Del gueto al Hipergueto en el cen-
trascendencia. Sin embargo, cuando se reconocen las tro y pericentro de la ciudad de Iquique». Tesis inédita,
diversas aristas en los procesos de (hiper)guetización Geógrafo, Universidad de Chile.
y transmutación, se pone el foco sobre las causas, es Labbé, Gricel (2018). «Vivir en un Hipergueto,
decir, sobre el aparato institucional que (re)produce Intermitencia, ineficacia y retracción institucional en
la marginalidad en las ciudades. la Población Santo Tomás, La Pintana». Tesis inédi-
investigaciones sociales 442020

ta, Magister de Desarrollo Urbano, IEUT, Pontificia


Universidad Católica de Chile.
Referencias Bibliográficas Márquez, Francisca (2008). «Resistencia y sumisión en so-
ciedades urbanas y desiguales: poblaciones, villas y ba-
American Jewish, The (s/a). «¿Qué es un Gueto?» The rrios populares en Chile». En Procesos de urbanización
American Jewish. Disponible en http://www.morim- de la pobreza y nuevas formas de exclusión social: Los retos
madrichim.org/en/GetFile/r/7578/nisanparte2anexo de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas
1pdf Firstreq=1 del siglo XXI. Siglo del Hombre, CLACSO, Bogotá,
Colombia.
241
GRICEL LABBÉ CÉSPEDES / PEDRO PALMA CALORIO

Monreal, Pilar (1996). Antropología y pobreza urbana. Los Soja, Edward (2007). Postmetropolis: critical studies of cities
libros de la catarata, Madrid, España. and regions. Blackwell Publishing, Los Ángeles, Estados
Montagut, Eduardo (2009). Marginados Historia. Unidos.
Disponible en http://marginadoshistoria.blogspot. Tironi, Manuel (2004). Nueva pobreza urbana. Vivienda
com/2009/03/mas-sobre-los-guetos.html y capital social en Santiago de Chile, 1985-2001.
Park, Robert (1928). «Human Migration and Marginal PREDES, Santiago, Chile.
Man». Chicago Journals, 33(6), pp. 881-893. UN-HABITAT (2003). The Challenge of Slums: Global
Rojas, Eduardo (2004). Volver al centro. Banco Report on Human Settlements 2003. UN HABITAT.
Interamericano de Desarrollo. Nueva York, Estados Wacquant, Loic (2001a). Parias urbanos: Marginalidad en
Unidos. la ciudad a comienzos del milenio. Manantial, Buenos
Sabatini, Francisco y Brain, Isabel (2008). «La segrega- Aires, Argentina.
ción, los guetos y la integración social: mitos y claves». Wacquant, Loic (2001b). Las cárceles de la miseria.
EURE, XXXIV (103), pp. 5-26. Manantial, Buenos Aires, Argentina
Salcedo, Rodrigo (2008). «Reflexiones en torno a los gue- Wacquant, Loic (2009). Castigar los pobres: El gobierno neo-
tos urbanos: Michel de Certeau y la relación disciplina/ liberal de inseguridad social. Gedisa, Barcelona, España.
anti-disciplina». Bifurcaciones, vol. 7. Wacquant, Loic (2013). Tres premisas nocivas en el estudio
Sennett, Richard (1997). Carne y piedra el cuerpo y la ciu- del gueto norteamericano. Revista INVI Nº 79, noviem-
dad en la sociedad occidental. Alianza Editorial, Madrid, bre 2013, vol.28, pp.165-187.
España. Wacquant, Loic (2015). Las dos caras de un gueto, ensayos
Slater, Tomas (2013). «Expulsions from public housing: sobre marginalización y penalización. Siglo XXI, Santa
the hidden context of concentrated affluence». Cities Fe, Argentina.
35 pp.384-390.
Smolka, Martim y Mullahay, Laura (2007). Perspectivas
urbanas: Temas críticos en políticas. Lincoln Institute of
Land Policy. Estados Unidos.
investigaciones sociales 442020

242

También podría gustarte