Está en la página 1de 9

EL GRAN IMPACTO SOCIAL DEL MONOPOLIO DE MEDICAMENTOS

EN PAÍSES EN DESARROLLO

DANIELA MARÍA ORJUELA FONSECA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

DERECHO

SEMILLERO DERECHO Y DESARROLLO

BOGOTÁ D.C

2023
CONTENIDO (PROPUESTA)

1. Introducción
2. Planteamiento del problema
3. Hipótesis
4. Desarrollo de la investigación
a. ¿Qué es un monopolio de medicamentos?
i. Caso de Martin Shkreli
b. Situación de desigualdad en países subdesarrollados
i. Acceso a la salud en Colombia
c. Avance científico en países en vía de desarrollo
i. Fondos destinados a la investigación en países en desarrollo
ii. Tratamiento de enfermedades locales en África
d. Protección a la propiedad intelectual
i. Colombia como miembro de la Organización Mundial del Comercio
e. Conclusiones
1. INTRODUCCIÓN

Los ciudadanos que habitan países en vía de desarrollo, numerosos en la actualidad, han sido
víctimas de la gran problemática de los monopolios de medicamentos: recién nacidos, jóvenes,
adultos, ancianos, han tenido dificultades para poder acceder a su medicación, normalmente por
cuestiones económicas que se salen de sus manos. El fenómeno del monopolio de medicamentos
en la actualidad es respaldado por grandes organizaciones internacionales, no con el objetivo
sustancial de hacer limitado el acceso a estos; sino, por la importancia de reconocer el derecho de
propiedad de una o varias personas para producir el fármaco, con la justificación de haber sido
quienes lo descubrieron y/o crearon. Sin embargo, este tipo de patentes que se otorgan son muy
cuestionables, pues desembocan en precios muy altos que se traducen en inaccesibilidad para
personas de clase media y baja que necesitan aquel jarabe, pastilla, cápsula, entre otras. Además,
el monopolio tiende a limitar la innovación en la industria farmacéutica, pues se rigen por la oferta
de medicamentos más demandados en la actualidad y no en la investigación de nuevas
enfermedades que pueden generarse en países pobres dadas las condiciones precarias en las que
habitan, o las que derivan de la polución del aire originadas por el consumo de carnes, la industria
textil o los medios de transporte.
2. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál ha sido el impacto de los grandes monopolios de medicamentos a nivel de desigualdad en el


acceso la salud para los países en desarrollo y en la creación de nuevos fármacos para el tratamiento
de recientes enfermedades que deben tratarse de manera urgente?
3. HIPÓTESIS

El impacto de los grandes monopolios de medicamentos ha sido inmenso, a nivel global existen
numerosos casos de desigualdad para obtener ciertos fármacos esenciales para la vida de muchos
humanos que dependen de ellos. En la actualidad se conocen procesos como el del inversor Martin
Shreli en los Estados Unidos, país altamente conocido por sus fuertes instituciones y desarrollo
constante. En efecto, considero que en países como Argentina, Colombia, Egipto, Ucrania, Irán y
Catar, considerados comúnmente como “en vía de desarrollo” al tener tanta desigualdad – de algún
modo- “normalizada”, sí que son susceptibles a permitir que grupos económicos nacionales o
externos sean quienes determinen los precios de fármacos que, por su poca inversión en
investigación, los países en desarrollo carecen empero necesitan para su población. De igual forma,
a primera vista puedo afirmar que, incluso existen naciones que se subordinan a las directrices de
empresas con gran capital e influencia política y comercial dado que son la única alternativa de llevar
remedios al país.

Por otra parte, la creación de nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades recientes que
pueden aparecer en estos lugares, cuyo avance científico es mínimo en comparación con el de países
del “Primer mundo”, también se subordinan a los modos de investigación, experimentación y oferta
que traigan los grandes grupos económicos. Por consiguiente, estimo que cuando se tratan de
enfermedades locales, no se les aborda con tanta importancia como las que traen mayor ganancia,
como lo fue la pandemia del COVID-19; consecuentemente, estaríamos hablando de dejar a la
deriva, o a la suerte del desarrollo científico interno la solución de estas afecciones.

Finalmente, es necesario destacar que, como consecuencia de tales monopolios, la necesidad ha


traído la creación de versiones genéricas de los medicamentos. Sin embargo, no todos los
medicamentos son susceptibles a tal variación, bien sea por patentes o por su fórmula científica.
4. Desarrollo de la investigación
a. ¿Qué es un monopolio de medicamentos?

La figura del monopolio es definida según la RAE como “Concesión otorgada por la autoridad
competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o
comercio.”1 Y si bien conocemos numerosos tipos de medicamentos, pues la mayoría de las
personas ha consumido al menos uno en su vida, es importante recalcar que, según la Organización
Internacional Salud y Fármacos, explica que, los medicamentos biológicos – los más caros del
mercado- “ Se producen a partir de organismos vivos utilizando ciertos tipos de células para producir
proteínas específicas. Los productos biológicos tienen la capacidad de unirse a células específicas,
lo que significa que a menudo son más efectivos y pueden tener menos efectos secundarios que los
medicamentos de acción amplia.”2De ahí que su costo de investigación sea considerablemente alto.
Entonces, relacionando los conceptos anteriores, podemos afirmar que un monopolio de
medicamentos es aquella situación de exclusividad con la que cuentan los grandes productores de
medicamentos, generalmente biológicos, para su comercialización -privilegiada- en el mercado.

Teniendo lo anterior claro, es pertinente resaltar que, los fármacos cuando están bajo una
protección de tal monopolio no pueden ser copiados -legalmente- por ninguna otra empresa o
laboratorio, durante cierto tiempo. De hecho, alrededor del mundo hay muchos países, que, a través
de tratados de índole internacional, han aceptado someterse al régimen de patentes que propone
la industria farmacéutica; aquí es donde se despliega el gran debate ¿Priman los intereses de la
industria o el acceso a la salud? Sin embargo, es más que necesario tratar de dejar a un lado aquella
primera impresión y cuestionamiento apresurado. Pues las empresas que logran desarrollar un
nuevo producto médico han depositado horas de trabajo en investigación constante, grandes
inversiones en equipos tecnológicos de la mejor calidad y grupos de científicos, microbiólogos,
médicos, químicos farmacéuticos que deben verse recompensados de alguna manera. Lo cierto es
que, esta industria necesita del periodo de monopolio para recuperar sus costos de investigación y
desarrollo.3

“Por ejemplo, pembrolizumab (Keytruda), un medicamento para el melanoma


metastásico costaba a los pacientes aproximadamente US$150.000 por el
tratamiento anual, antes de que fuera subsidiado por el Programa de Beneficios
Farmacéuticos (PBS en inglés) de Australia (PBS).

Cuando caduca el período de protección del monopolio, los medicamentos


biosimilares (versiones similares) se pueden producir y vender a precios más bajos.
Actualmente en Australia, una vez que un biosimilar sale al mercado y aparece en

1
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea].
<https://dle.rae.es> [5 de abril de 2023].
2
SALUD Y FARMACOS. Tratados de Libre Comercio, Propiedad Intelectual y Patentes. Es hora de que los
costosos monopolios de medicamentos se queden fuera de las negociaciones comerciales del TPP (Time for
costly medicine monopolies to go from TPP trade talks). The Conversation, 9 de noviembre de 2017.
DISPONIBLE EN: https://theconversation.com/time-for-costly-medicine-monopolies-to-go-from-tpp-trade-
talks-87176 Traducido por Salud y Fármacos
3
Íbidem. El costo Prohibitibo. Segunda seeción.
el PBS, los precios de mercado caen alrededor de un 16% para todas las marcas del
medicamento.”4

Uno de los acuerdos más importantes a los que se llegó fue al de la Asociación Transpacífico, cuyo
texto final incluía una disposición particular llamada “Exclusividad de datos”, esta comprendía un
periodo de tiempo en donde otros fabricantes de medicamentos que quisieran copiar el fármaco
no podían acceder a los datos de ensayos clínicos usados para mostrar que el medicamento era
seguro y efectivo, esta fase tenía una duración de 8 años o en su defecto, 5 años con otras medidas
beneficiosas para el productor original. Pero este ha sido controversial, y se ha abierto a nuevas
discusiones.5

i. Caso de Martin Shkreli

Uno de los casos más conocidos es del inversor y ex ejecutivo farmacéutico Martin Shkreli, quien
fue el responsable de la subida de precio de un medicamento fundamental que salvaba vidas a
millones de Estadounidenses. Medios afirman que “Nunca se pudo determinar a cuánta gente pudo
afectar la drástica subida del precio de Daraprim, un medicamento que se usa para tratar la
toxoplasmosis y la malaria. La codicia fue el único motivo que le movió a aumentar en 2015 de la
noche a la mañana su coste de 13,50 dólares (12,37 euros) a 750 dólares (710 euros) en 2015, un
4.000% más.”6

Sin lugar a duda, este es el ejemplo perfecto de lo rentable que puede llegar a ser un monopolio de
índole farmacéutico. Shkreli, ordenó aumentos drásticos en el precio de aquel medicamento
“Daraprim”, la razón se desconoce, no obstante, lo que si es bien conocido es la cantidad de dinero
que ganó tras ejecutar esa orden; pues la corte le ordenó reembolsar US$64,6 millones de las
ganancias que obtuvo al comprar la patente del medicamento y aumentar su precio. Asimismo, su
actividad ya había sido señalada por la demócrata Hillary Clinton, cuando en plena campaña
electoral en 2016 usó su negocio como ejemplo sobre los excesos en el precio de los fármacos. 7

En 2022, salió de prisión sin haber cumplido con los 7 años a los que había sido condenado en 2018,
“El favor de la Justicia ha sido posible después de que el condenado aceptara pagar 28 millones de
dólares por una demanda colectiva presentada por un grupo de afectados. Y tras abonar una multa
de 64,6 millones de dólares para reembolsar las ganancias que obtuvo al comprar la patente del
medicamento y luego aumentar su precio. Por esto, fue censurado de por vida a invertir en la
industria farmacéutica.”8

En pocas palabras, la subida del precio de un medicamento fue perjudicial para muchas personas, y
otras cuantas tuvieron que buscar el dinero suficiente de cualquier manera para poder sobrevivir.
Si bien se efectuó justicia, jamás pudieron presentar cargos por muertes ya que no se tenía una cifra

4
Íbidem. Portada e información sobre el Boletín Fármacos.
5
MORRI, Francesca. Patentes y medicamentos: la batalla de los países en desarrollo. Revista de estudios
internacionales. Universidad de Chile. 2004.
6
BALAGUER.Esperanza. Este es el hombre más odiado de Estados Unidos. Expansión. Economía. Nueva York,
2022.
7
BBZ News Mundo. “Pharma Bro": el joven que aumentó el precio de un medicamento esencial en EE.UU.
deberá pagar US$64 millones. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-60010895
8
BALAGUER. Esperanza. Op. Cit. Sección UN JOVEN PROMETEDOR.
cierta. Se trata de una situación que sigue pasando, y lo más preocupante es que, este alarmante
caso se llevó a cabo en los Estados Unidos, donde la imagen de la rigurosidad de sus instituciones
es muy favorable a nivel internacional.

b. Situación de desigualdad en países subdesarrollados

El monitoreo de la evolución de la desigualdad en el mundo requiere de observaciones frecuentes


del mayor número de países posible. Desafortunadamente, la práctica de realizar encuestas de
hogares nacionales con información de ingreso o consumo es relativamente nueva en el mundo. En
América Latina, por ejemplo, pocos países tienen alguna encuesta de hogares previa a la década del
ochenta.9

Ahora bien, el ideal de reducción constante de las barreras a oportunidades de educación, trabajo,
vivienda digna, entre otros… ha sido prioridad de numerosos gobiernos y organizaciones
internacionales, de ahí que por ejemplo, se haya firmado la Declaración de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, en la que se destaca la meta de reducir la desigualdad. No obstante, en la
actualidad la desigualdad de ingreso, consumo y acceso a derechos básicos, continúa siendo
limitada; por otra parte, la situación de pandemia que interpeló a familias enteras alrededor del
mundo, tuvo un fuerte impacto y retroceso en esta materia. Y en 2023 continuamos viendo las
consecuencias que dejó el desempleo, el cierre de microempresas, y las políticas que se
implementaron desde entonces.10

En consecuencia, es importante conocer cómo se mide la desigualdad. Verdaderamente, el método


más conocido para su medición es el coeficiente de Gini, de tal manera que, si la puntuación es 0,
existe igualdad plena; si es la puntuación de 1 (o 100), indica que un grupo reducido de individuos
lo posee todo. Por lo tanto, cuanto más pequeño es el índice de Gini, menor es la desigualdad en la
región.

Según los datos provenientes PovcalNet: Ucrania es el país de menor desigualdad, con un Gini de
25.5, mientras que el país de mayor desigualdad es Sudáfrica con 63.4. Georgia, por su parte,
representa la mediana mundial, con un nivel de desigualdad de 38.5. 11 Esto, como panorama general
de los países en desarrollo.

9
Universidad Nacional de la Plata. Desigualdad en Países en Desarrollo: ¿Ajustando las expectativas?
Facultas de Ciencias económicas. 2018.
10
Íbidem. Sección Comentarios Finales
11
Gasparini, L., Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. (2013). Pobreza y Desigualdad en América Latina:
Conceptos, herramientas y aplicaciones. Buenos Aires: Editorial Temas.
j. Conclusiones

También podría gustarte