Está en la página 1de 3

GUIA DE TRABAJO PRÁCTICO – PARCIAL

DOCENTE : Mayra Butron / Katherine Toralva / Iván Jiménez


FECHA : 04 de Mayo de 2023

INSTRUCCIONES:

I. OBJETIVO:
Examinar, explorar el centro poblado de estudio a partir de elementos morfológicos y
semiológicos para comprender procesos territoriales, posteriormente superponer y
sintetizar la investigación; a continuación se presentan los CONTENIDOS DE
REFERENCIA A CONSIDERAR:

Para la evaluación parcial,, se consideran los siguientes puntos::

a) Lectura cartográfica del polígono de análisis (8 pts.)


b) Lectura semiológica del polígono de análisis (6 pts.)
c) Superposición de capas del polígono de análisis (3 pts.)
d) Síntesis del polígono de análisis - Dinamicas territoriales(3 pts.)

A) LECTURA CARTOGRÁFICA DEL POLÍGONO DE ANÁLISIS (8 pts.)

Deben dibujarse las capas que contiene un territorio para mayor precisión georreferenciada en
Q-Gis. Estas diversas capas deben ser pasadas a AutoCAD de manera georreferenciada y
posteriormente a Ilustrador para realizar la edición del plano. El plano debe mostrarse con
claridad y precisión. Se presenta una lista de capas mínimas, pero pueden dibujarse más si se
considera necesario:

1.Superficie y medio construido

● 1.1 Hidrografía y topografía


● 2.2 Riesgos
2 Expediente rural

● 2.1 Huella construida


● 2.2 Equipamiento
● 2.3 Zonificación y uso de suelo
● 2.4 Zonas arboladas
● 2.5 Zonas Agrícolas
● 2.6 Zonas de pastizales y pradera
● 2.7 Zonas protegidas
● 2.8 Sistema de espacio abiertos
● 2.9 Altura de edificación
● 2.10 Materialidad
● 2.11 Estado de edificación
● 2.12 Perfil Rural
● 2.13 Equipamientos
● 2.14 Infraestructura de servicios
3 Accesibilidad

● 3.1 Vialidad
● 3.2 Caminos peatonales y vehiculares
● 3.3 Rutas de bus
4. Componentes sociales y culturales

● 4.1 Análisis Histórico (Línea de tiempo)


● 4.2 Análisis Social – Demográfico
● 4.3 Análisis Económico
● 4.4 Análisis Cultural, tradiciones y costumbres

5. Medio físico - natural


● 5.1. Clima, temperatura, humedad, vientos, asoleamiento
● 5.2. Topografía y relieve
● 5.3. Tipo de suelo
● 5.4. Cursos de agua
● 5.5. Tipos de Vegetación
● 5.6. características ambientales
● 5.7. características paisajísticas

4. Particularidades, primeras hipótesis

5. Gifs o video de superposición de capas

Consideraciones:

● Coordenadas - Ubicación geográfica


● Gráficos a escala determinada, escala de dibujo (ejemplo 1/1000, 1/13000, etc) y
escala gráfica (regla)
● Colocar norte (icono sutil)
● Cortes a cada 400 metros (Señalar en el plano general la sección y posterior detalle)

B) LECTURA SEMIOLÓGICA DEL POLÍGONO DE ANÁLISIS (6pts.)

Cada grupo establece su estrategia de comunicación de sensibilidad del territorio de los modos
de habitar desde la vida comunal - cotidiano a partir de la deriva y el errabundeo.

Se debe presentar mediante un cómic 5 escenas cotidianas que ocurren en el polígono de


análisis.

Como punto de partida se pueden utilizar las siguientes herramientas ya sea una o varias de
ellas:

● Línea de tiempo
● Calendario
● Entrevistas - comic
● Mapa psicogeográfico (fotos)
● Mapeo colectivo
● Genius locci - Análisis sensorial
● Video síntesis
● Prácticas comunales
● Catalogación - términos del paisaje andino
● Dibujar 5 escenas con 4 momentos

C) SUPERPOSICIÓN DE CAPAS DEL POLÍGONO DE ANÁLISIS (3pts.)


En este apartado se debe mezclar la parte a)+b) , representado en diferentes mapas que
entremezclan la cartografía con los modos de habitar.

D) SÍNTESIS DEL POLÍGONO DE ANÁLISIS - DINÁMICAS TERRITORIALES(3pts.)

Mediante un gráfico se debe expresar de manera sintética cómo está funcionando el territorio.

2. CONDICIONES DE ENTREGA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Calidad en la presentación de paneles gráficos, planos, ,videos, todo recurso que haga
comprensible el proceso de trabajo
● Diseño de portada, indice, unificar formatos, gamas de color, diseñ grafico de calidad,
% de aporte de cada integrante de grupo
● presentacion al One drive , la carpeta se cerrará 10 min antes de la sesión de clase

LA CÁTEDRA

También podría gustarte