Está en la página 1de 90

Autonomía V/S dependencia

quehacer COMUNITARIO
y políticas públicas
Resultados parciales de la Investigación Cuestiones éticas en la práctica,
formación e investigación de la Psicología Comunitaria en Chile.
Proyecto Fondecyt Nº 1080528.

Autoras
María Inés Winkler
Katherine Alvear
Bárbara Olivares
Diana Pasmanik

Fondecyt
Fondo N acional de Desar r ollo
Cient ífico y Tecnológico
Presentación
Es para mí un gran placer apoyar esta investigación. El estudio revela muchos
dilemas ocultos que los psicólogos y las psicólogas, así como los y las trabajadores
comunitarios enfrentan a diario. Las autoras han catalogado numerosos conflictos
morales y éticos, en un recorrido que comprende desde pequeños o “micro” dilemas
que aluden a fricciones interpersonales, pasa por ineficiencias organizacionales
que bordean la corrupción y culmina en cuestionamientos que atañen al compro-
miso político e ideológico. Lo que la investigación demuestra es que la ética es
una experiencia cotidiana. A pesar de las numerosas tentaciones para acomodarse
a las injusticias y el status quo, los/as trabajadores/as comunitarios/as aspiran
encontrar un espacio en que se pueda diseccionar, entender, poner en contexto y
tratar honorablemente estos dilemas. No es una tarea fácil, ya que el contexto, a
menudo, tiende a normalizar la corrupción, la ineficiencia y la ganancia personal. Y
así como los y las activistas por la paz y los y las agentes de cambio han luchado a
lo largo de la historia, los/as trabajadores/as comunitarios/as en Chile luchan para
vivir una vida digna enfrentando importantes obstáculos, incluidos bajos salarios,
una falta de reconocimiento por la sociedad en general, y el riesgo de represalias
por denunciar situaciones de implicancias éticas.

Para mantenerse fiel a valores y principios, se requiere más que lecciones


de ética. Como este trabajo de investigación demuestra ampliamente, los/as psi-
cólogos/as comunitarios/as necesitan una práctica comunitaria que sea reflexiva,
apoyadora y eficiente. Resolver los dilemas éticos debe ser una prioridad para
nuestra disciplina y todas las disciplinas que tratan con seres humanos y el bienes-
tar de la comunidad. Y, sin embargo, las demandas cotidianas del trabajo impiden
tomarse el tiempo para detenerse y reflexionar sobre estos dilemas. A diferencia
de la labor académica, que valoriza la reflexión y recompensa el estudio, el trabajo
comunitario, a menudo, exige acción constante. La acción es, de hecho, valiosa
e imprescindible, pero no sin una apropiada reflexión. El tiempo para la reflexión
es igualmente imperativo. Debemos resistir la tentación de caer en la dicotomía
entre acción y reflexión. La acción sin reflexión es peligrosa y la reflexión sin
acción es auto-indulgente. Para crear espacios de reflexión, debemos institucio-
nalizar estructuras que nos brinden un clima de seguridad en el que podamos ser
honestos acerca de nuestros dilemas y podamos encontrar una crítica constructiva
y retroalimentación.
Los entrevistados y entrevistadas muestran gran candor en esta investiga-
ción. Muestran de manera convincente que sus dilemas privados tienen fuentes
públicas. Ninguna entidad es una isla. Las organizaciones comunitarias dependen
de fondos del gobierno o internacionales, los que generalmente vienen con ciertas
restricciones. Quienes financian, a menudo, son ajenos a las realidades que se
enfrenta en el trabajo en la comunidad y tienden a minimizar los obstáculos que
enfrentan los/as trabajadores/as. Los trabajadores y trabajadoras comunitarias,
que quieren calmar a quienes financian, a menudo tienen la necesidad de ocultar
los dilemas que enfrentan. Para habilitar a los/as psicólogos/as y asistentes de la
comunidad para avanzar, los organismos que financian deben ser mejores oyentes.
Lo mismo sucede con los gerentes y directores de organizaciones, que suelen hacer
la “vista gorda” a los graves dilemas éticos, por temor a la publicidad negativa.

Al igual que frente a muchos otros problemas que abordamos, la respuesta


a los dilemas éticos no debe ser sólo reactiva, sino preventiva. Las autoras de este
estudio han prestado un gran servicio a la comunidad de psicólogos/as comunita-
rios/as por dilucidar los conflictos éticos prevenibles y ofreciendo recursos para su
resolución. He tenido el privilegio de trabajar con psicólogos/as comunitarios/as
en distintos países y continentes, y estoy seguro que muchos de nuestros colegas
internacionales agradecerán esta investigación. Felicito a las investigadoras por la
claridad de pensamiento, análisis incisivo y la presentación sucinta. A pesar del
desafío de dar sentido a muchas entrevistas y cientos de páginas de transcripción,
lograron condensar una gran cantidad de datos sensibles en bocados digeribles,
que son fáciles de absorber y de comprender. Espero que esta investigación sea
traducida a varios idiomas y difundida ampliamente a la comunidad mundial de
agentes de cambio. Este es un logro intelectual y ético notable que merece ser
leído y enseñado y publicado.

Primero de Octubre, 2009

I saac Prillelt ensky, PhD,


Dean and Professor
Erwin and Barbara Mautner Chair in Community Well-Being
School of Education, University of Miami, Florida
Agradecimientos
“Debemos preguntarnos cuál es el objetivo de la
comunidad científica. ¿Es apoyar o criticar el orden social?
¿Es consolidarlo o transformarlo?”
(Moscovici, 1972, citado en Howarth, 2006).

Enrique Saforcada, psicólogo comunitario argentino, en su libro El Factor


Humano en la Salud Pública, (2001), toma una frase de Goethe que nos resulta
inspiradora para pensar el trabajo, y por ello la presentamos en este texto: “mi
obra es la de un ser colectivo, aun cuando lleva el nombre de Goethe”.

En completa afinidad, uno de nuestros colaboradores, Jorge Castillo, en su


trabajo de tesis, dice “nada de lo dicho me pertenece, sin embargo, pertenezco
a lo dicho”. Ximena Wolff, psicoanalista, que perteneció mucho tiempo a nuestro
equipo de investigación planteó alguna vez, en un artículo sobre historia y ética
en psicología, “habitamos nuestros tiempos”.

Estas palabras son para nosotras ilustradoras respecto a que el trabajo que
presentamos a continuación está absolutamente influido por nuestros con-textos
y es, fundamentalmente, un esfuerzo por recoger y resaltar las opiniones, ideas y
valoraciones de personas que se desempeñan en espacios comunitarios. Se trata
de voces que se encarnan en profesionales que desempeñan un quehacer diario
marcado por el contexto político, histórico y social y que nos dicen, con mayor o
menor énfasis: “lo profesional es personal, es político y es ético”.

Agradecemos, entonces, especialmente a nuestros/as entrevistados/as, por


sus testimonios; a Pablo Cadiú, Carlos Morales, Héctor Ríos y Tania Velásquez,
futuros colegas, por su colaboración en las transcripciones, a Catalina Amigo por
su colaboración en la revisión final y a Francisco Rodríguez por su participación
en la diagramación, así como también, agradecemos por sus patrocinios en el
desarrollo de esta investigación a la Comisión Nacional de investigación Científica
y Tecnológica (CONICYT), al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
(FONDECYT) y a la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Santiago de Chile.

María I nés Winkler Kat herine Alvear Bárbara Olivares Diana Pasmanik
Primavera 2 0 0 9 , Sant iago de Chile.
UNIVERSIDAD DE S ANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE HUMANIDADES

Índice
Introducción ........................................................................ 1

Capítulo 1 Quehacer Comunitario


¿Quién realiza qué, dónde y cómo en el quehacer comunitario? ........... 7

Capítulo 2 Representaciones de lo Ético ....................................... 56

Bibliografía .......................................................................... 82
Introducción

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


Cuestiones éticas en la práctica, formación e investigación en Psicología comunitaria es
un proyecto de investigación1 en el que nos planteamos indagar las principales tensiones éticas
en las tres dimensiones en la Psicología Comunitaria en Chile, así como también develar acuerdos
entre los/as especialistas respecto a orientaciones o pautas éticas que debieran situarse como
coordenadas del quehacer comunitario.

Esta búsqueda tiene como trasfondo la consideración que la especificidad de las pregun-
tas y tensiones éticas en la práctica comunitaria requiere ser abordada (Pope, 1989; Montero, 
2002; Sánchez Vidal, 1999; Blanco, 1987); la evidente ausencia de normativa a nivel nacional e
internacional que oriente en la búsqueda de respuestas ante tales preguntas y tensiones (Winkler
2001, Winkler, 2007) y preocupaciones que derivan de los cambios en la Psicología Comunitaria en
Chile. Su institucionalización tanto en lo referido a la formación universitaria, como también en
lo concerniente a su incorporación en el sistema público (programas y proyectos gubernamentales
y municipales) (Krause y Jaramillo, 1998; Alfaro, 2007; Asún, 2007; Zambrano y Alfaro, 2007,
Krause, 2007; Saavedra, 2007) ha inscrito nuevas preguntas y discusiones respecto al quehacer
comunitario.

Abordamos las dimensiones éticas presentes en la praxis, formación e investigación en


Psicología Comunitaria consultando a diferentes actores/as: estudiantes, académicos/as e inves-
tigadores/as, destinatarios/as y agentes comunitarios/as. En este trabajo presentamos resultados
parciales, que nos muestran las representaciones acerca de la ética de quienes se desempeñan en
este campo profesional.

Algunos ant ecedent es

La Psicología Comunitaria puede ser considerada un campo relativamente nuevo de acción


psicológica orientada a contribuir a solucionar graves problemas psicosociales. Este ámbito dis-
ciplinar de la psicología tiene desarrollos claramente diferenciables entre Latinoamérica, Estados
Unidos y Europa. Es así que, de un desarrollo de larga data en América Latina, se trata marcada-
mente de una praxis que surge en respuesta ante la crisis de legitimidad y significado social que
aquejaba a la psicología social y que apunta al cambio social (Montero, 2004; Serrano-García y
Vargas, 1993). En Estados Unidos y Europa emerge más bien como un cuestionamiento a la psi-
cología clínica tradicional y al modelo médico, proponiéndose como respuesta ante problemas de
accesibilidad para grandes grupos poblacionales (Hombrados, 1996; Montero, 2004).

Desde sus orígenes, la Psicología Comunitaria se ha caracterizado por explicitar los aspec-
tos valóricos que deben orientar su quehacer. Entre otros, podemos mencionar la importancia de
poseer un sesgo pluricultural, el respeto al derecho a la diferencia (Rappaport, 1976), el respeto

1
Proyecto financiado por FONDECYT (N° 1080528), cuyo período de ejecución corresponde a los años 2008 – 2010.
por la cultura popular (Marconi, 1986), la búsqueda de justicia y equidad social (Heller, 1989,
Levine y Perkins, 1997), la potenciación o empowerment proporcional de los más débiles (Levine
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

y Perkins, 1997; Montero, 1984), fomentar la participación y la creencia en que las comunidades
tienen sus recursos o potencialidades para identificar problemas y resolverlos (Montero, 1984;
Sánchez Vidal, 1991).

Destaca en este contexto la propuesta de Prilleltensky (2001) de una práctica comunitaria


basada en valores (en especial, justicia social), así como el marco de referencia que elabora, para
elegir e implementar valores en Psicología Comunitaria.


Así también, los conceptos teóricos de participación y empowerment (Rappaport, 1981;
Rappaport, Hess y Swift, 1984; Silva y Martínez, 2007) y su alta valoración, implican no sólo un
respeto profundo por el Otro/a, sino un esfuerzo constante por despertar y promover el poder del
Otro/a en relación a sus potencialidades, recursos y contexto social.

Sin embargo, suponer que porque en el trabajo comunitario se comparte – teóricamente-


un conjunto de valores, no existe el peligro constante de enfrentar situaciones de implicancias
éticas, es una falacia. El quehacer comunitario ha sido tempranamente reconocido como fuente
de preocupaciones éticas. Golann (1969) establece que los dilemas éticos emergen en situaciones
que involucran lealtades múltiples y demandas en conflicto, características del trabajo comuni-
tario. El primer análisis de este tema2, en Estados Unidos, se aborda a través de dos preguntas
centrales: ¿ante quién es responsable el/la psicólogo/a comunitario/a? y ¿ responsable de qué?.
Estas precursoras preguntas hoy se han complejizado y remiten a temas éticos especiales para la
práctica comunitaria que, en el plano de la psicología, se articulan en torno a la cuestión acerca
de quién es el cliente.

En esta disciplina rara vez ocurre que los sujetos que potencialmente se deben beneficiar
de la intervención, sean quienes contraten –y por lo tanto, tengan poder sobre- quienes van a
realizar la intervención. Hoy, con mayor frecuencia, sucede que las intervenciones comunitarias
sean propuestas y financiadas por instancias gubernamentales y no gubernamentales, cada una
con sus propios objetivos e ideología a la base de su quehacer.

Sánchez Vidal (1999) propone distinguir conceptualmente entre destinatario (comunidades


a los que se dirige la acción profesional) y cliente como aquella persona, grupo o institución que
paga o patrocina la intervención, y que puede o no coincidir con el destinatario y propone un
esquema de trabajo de ocho pasos para examinar las cuestiones éticas en la intervención. Consi-
deramos dicha propuesta un impulso importante, no obstante, como el mismo autor señala, no se
evita las cuestiones éticas ni aporta “las” respuestas.

2
Tratadas en un número especial del American Journal of Community Psychology (vol 17, nº 2, 1989).
Maritza Montero (2001, 2002, 2004) vuelve a posicionar el tema de la ética en la Psicología
Comunitaria, al agregar las dimensiones política y ética a las dimensiones ontológica, epistemo-

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


lógica y metodológica desarrolladas por Guba y Lincoln (1994) en el análisis de la construcción
de conocimiento. En su elaboración releva la importancia del respeto al Otro en la investigación y
la intervención comunitaria. Por lo tanto, posiciona otras preguntas relevantes, y estrechamente
asociadas a la cuestión anterior, que se materializan en: ¿Quién financia? O ¿Quién decide final-
mente? ¿Con qué objetivos? ¿Con qué intencionalidad se elabora y aplica la intervención?

Buscando respuest as en el quehacer de la disciplina en Chile.


En nuestro país, el desarrollo de la Psicología Comunitaria ha experimentado importan-
tes cambios que abarcan tanto la formación como sus prácticas. En tanto asignatura, ha sido
incorporada en las mallas curriculares de numerosas universidades y, además, se han creado y
consolidado programas de formación de postgrado. En cuanto a sus prácticas, pareciera existir un
cierto consenso respecto a una progresiva institucionalización asociada a una cierta pérdida de la
ideología que inspirara su impulso inicial en Chile (Krause y Jaramillo, 1998; Alfaro, 2007; Asún,
2007; Krause 2007; Winkler, 2007).

La institucionalización que se ha ido consolidando desde la restauración de la democracia


en Chile ha implicado una paradoja. Por una parte, se evidencia un avance en la creciente inver-
sión en programas comunitarios en los últimos 15 años, que se ha traducido en un importante
aumento en la generación y aplicación de programas destinados a extender la “cobertura” de
apoyo social a grandes grupos poblacionales y con el compromiso de abordar problemas psico-so-
ciales específicos, por ejemplo, en drogas (CONACE), en violencia intrafamiliar, y/o en embarazo
adolescente, etc.

No obstante, puede ser considerado un retroceso el que su origen estatal (gobierno o mu-
nicipalidades) supone “traicionar” el espíritu que originalmente inspiró esta práctica en Chile y en
Latinoamérica, como una práctica que reacciona no sólo ante la crisis de legitimidad y significado
social que aquejaba a la psicología social, sino que también se ocupa de instalar procesos que pro-
mueven activamente la transformación y cambio social (Montero, 2004; Serrano-García y Vargas,
1993; Asún, Aceituno, Alfaro, Morales y Krause, 1993).

Esta institucionalización ha sido discutida por diversos autores/as. Castillo (2008), sinteti-
za en un diagrama los diferentes alcances que tiene este fenómeno3.

3
Figura reproducida con autorización del autor.
Nivel Nivel Nivel
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

Macro Medio Semejanza entre el Micro Implementación a


Adaptación a las trabajo realizado partir del trabajo
normas y al sistema por ONGs y de profesionales o
social departamentos del practicantes con
Estado poca experiencia.

Pérdida del Prevalencia de


Trabajo clínico
carácter intervenciones de
grupal o
vanguardista y tipo clínico-
"tallerismo"
rupturista comunitarias

Integración de
 Naturalización del residuos
Asistencialismo
discurso disciplinar interventivos de
otras disciplinas

Fractura entre
Demostración del
profesionales "en
impacto según
terreno" y
indicadores,
diseñadores de
generalmente,
políticas sociales
cuantitativos
y/o académicos/as

Este marcado desarrollo del quehacer comunitario como parte de un sistema –privado o
estatal- que encierra ciertas ideologías y valores particulares,
encia ha hecho necesario problematizar
el rol profesional y ético de psicólogos/as y de otros agentes comunitarios, respecto de su rol
como agentes de cambio social. En este sentido, por ejemplo, son ilustradores los resultados de
≥ 5 años

un meta-análisis de publicaciones en Chile que realiza Reyes (2007), en tanto muestran que: “en
general, las orientaciones ético-valóricas de la Psicología Comunitaria nacional de los últimos años
/as en acciones que, desde un polo negativo, carencial y deficitario, relegan a un plano
se traducen ,5 3 4 3 4 4 3 2 5 3 4
secundario la consideración de aspectos promocionales y transformadores en la comunidad” (p.
134).
Es poco lo ,4que se 6ha publicado
12 8
acerca
8
de 9cómo 9están 7enfrentado
11
esta situación
9 9
quienes
actualmente se desempeñan
,4 en el ámbito comunitario, ya no en el margen que implicó el trabajo
en la época de la dictadura y habitualmente en el marco de programas de ONGs, sino instalados
ahora en los programas gubernamentales y municipales.

Se suma a lo anterior que, en el campo de la intervención, encontramos una praxis diver-


sificada, que abarca el desarrollo local, la autogestión (Fals Borda, 1986), los programas de salud
mental comunitaria (Marconi, 1986) y la implementación de talleres (Krause y Jaramillo, 1998)
como alternativa a la atención individual, entre otras.

Dado lo anterior, nos propusimos entrevistar a profesionales que se desempeñan en el área


comunitaria, tanto a psicólogos/as, como a otros profesionales afines, con el interés de recons-
truir aspectos específicos al rol de psicólogo/a comunitario/a y su aproximación a la ética.
Para este efecto, empleamos un método cualitativo en tanto toma el discurso como vía
de acceso a diversas y complejas realidades y que, al igual que el conocimiento, se transforman

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


y construyen dinámicamente en relación a las lógicas contextuales y los significados que dan los
propios actores y actoras sociales desde los lugares de saber y poder en que se encuentran. La
opción por una metodología cualitativa guarda relación con la afinidad que comparte con plantea-
mientos epistemológicos de la psicología comunitaria. En ese sentido, son comunes la valoración
de la diversidad, del contexto y la importancia de los/las sujetos sociales, en referencia a su dis-
curso y accionar (Banyard y Miller, 1998; Stein y Mankowski, 2004).

En coherencia con el carácter exploratorio del presente estudio, decidimos utilizar la técni-

ca de la entrevista en profundidad, la cual supone una situación conversacional cara a cara, en que
Nivel Nivel Nivel
el/la entrevistado/a
Macro se sitúa como “portador de una perspectiva” que será elaborada
Medio Micro y manifestada
en un diálogo con el/la entrevistador/a (Gainza, 2006).

Efectuamos un muestreo opinático, es decir, la selección de informantes según disponibi-


lidad y conocimiento de la materia, siguiendo también criterios de máxima variabilidad (Patton,
1990): experiencia, profesión, localización o ejercicio en espacio rural y urbano, organización
privada o estatal. De este modo, efectuamos 18 entrevistas a 7 psicólogos/as y 11 agentes co-
munitarios de distintas profesiones (cuatro asistentes sociales, dos educadores comunitarios, una
psiquiatra, una socióloga, un técnico en rehabilitación, una periodista, una cientista política).

Fue especialmente relevante que estos agentes se reconocieran a sí mismos/as como “co-
munitarios/as”; así como también contar con una “mirada desde afuera” , en el caso de dos de
las entrevistadas vinculadas a organizaciones comunitarias como agentes (monitora voluntaria y
periodista).

Los/as participantes de acuerdo a los criterios de selección, poseen las siguientes caracte-
rísticas:

Experiencia
Sexo Universidad en trabajo Localidad Financiamiento
comunitario
Profesión Edad
Estatales

privadas

≥ 5 años

< 5 años
Hombre

Privado
Urbano

Estatal
Mujer

promedio
Rural

Psicólogos/as
30,5 3 4 3 4 4 3 2 5 3 4
(n= 7)
No
psicólogos/as 34,3 3 8 5 4 5 6 5 6 6 5
(n=11)
Subtotal 32,4 6 12 8 8 9 9 7 11 9 9
Total 32,4 18 16** 18 18 18

** Una entrevistada proviene de una universidad extranjera y otro entrevistado no presenta estudios universitarios.
Una vez que accedieron verbalmente a proporcionarnos la entrevista, solicitamos a nues-
tros/as informantes su consentimiento informado y les presentamos una carta en que con su
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

firma autorizaba grabar la entrevista en formato electrónico, conocieron de los objetivos de la


investigación y supieron de nuestro compromiso de resguardar sus identidades a través del uso de
pseudónimos.

Luego de realizadas y transcritas textualmente las entrevistas, fueron analizadas siguien-


do los pasos propuestos por la Teoría Fundada Empíricamente. Uno de ellos es la Codificación
Abierta, que consiste en “extraer pasajes, conceptos o formulaciones claves que permiten articu-
lar analíticamente la información obtenida” (Krause, Cornejo, Castillo, Soto, Calderón, Guerra y

Mackenzie, 1999, pág 94). Específicamente, la Codificación Abierta consiste en separar los datos,
conceptualizarlos y articularlos de una forma nueva. Se basa en dos procesos analíticos básicos: la
comparación constante y la formulación de preguntas; de esa forma se construye teoría desde los
datos (Strauss y Corbin, 1990).

La codificación comprende tres etapas: Codificación Abierta, Axial y Selectiva. La Codifi-


cación Abierta es el análisis mediante el cual se fragmenta los datos, detalladamente se compara
las semejanzas y diferencias y se formula preguntas. Se etiqueta, conceptualiza y categoriza los
fenómenos en términos de sus propiedades y dimensiones. Los eventos similares son etiquetados
y agrupados en categorías. Esta codificación puede focalizarse en distintos niveles, ya sea línea a
línea, oraciones o párrafos y/o documentos u observaciones completas (Strauss y Corbin, 1990).

Por su parte, la Codificación Axial es el proceso de reorganizar los datos fragmentados


durante la codificación abierta, estableciendo relaciones de las subcategorías con las categorías
generadas previamente. Implica también profundizar las categorías a través de sus propiedades
y dimensiones (Strauss y Corbin, 1990). La Codificación Selectiva se propone generar modelos e
interpretaciones conceptuales desde los procesos de codificación ya descritos.

De la Codificación Abierta del material aportado por nuestros/as entrevistados/as emer-


gieron dos grandes categorías centrales: Quehacer Comunitario y Representaciones de lo Ético,
las que son presentadas en el siguiente apartado y desplegados en detalle en los próximos dos
capítulos.

4
Para mayor facilidad en la lectura y comprensión de las citas y extractos de entrevistas, decidimos editarlas eliminando
muletillas y/o algunas palabras, cuando nos pareció necesario, procurando que no afectasen el contenido que queremos
destacar. Hicimos un esfuerzo especial por mantener el sentido de cada referencia.
Capítulo 1

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


Quehacer Comunitario
¿Quién realiza qué, dónde y cómo en el quehacer comunitario?

El presente capítulo contiene información referente a las prácticas profesionales que reali-
zan psicólogos/as y no psicólogos/as en el ámbito comunitario, de acuerdo a nuestros/as entre-
vistados/as. Opera como contexto para la comprensión de la temática central de este estudio, - la
concepción de lo ético en la práctica comunitaria-, en tanto incluye información respecto de lo
que se hace, dónde se hace, cómo se hace, con quien se trabaja y cuáles son los sujetos a quienes 
se destina la acción profesional.

A partir de lo anterior, se desprenden elementos que configuran un ‘campo comunitario’ y


que se articulan en las siguientes subcategorías: Tipo de organizaciones, Tipo de intervenciones,
Tipo de usuarios, Recursos, Obstáculos, Efectos, Especificidad del trabajo comunitario y del Rol
profesional.

Diagrama Nº1

CUESTIONES ÉTICAS EN EL
QUEHACER COMUNITARIO

QUEHACER REPRESENTACIONES
COMUNITARIO DE LO ÉTICO

TIPO DE
QUÉ ES LO ÉTICO
ORGANIZACIÓN

TIPO DE CUESTIONES ÉTICAS


INTERVENCIÓN

TIPO DE ESTRATEGIAS DE
USUARIOS ENFRENTAMIENTO

RECURSOS

OBSTÁCULOS

EFECTOS DE LA
INTERVENCIÓN

ESPECIFICIDAD
DEL ROL
PROFESIONAL
1 . TI POS DE ORGANI ZACI ONES1 : Esta subcategoría aglutina a las organizaciones, instituciones
y programas mencionados por los y las entrevistadas, que proporcionan el contexto institucional
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

para el desarrollo de las acciones en el ámbito comunitario.

Nos parece de gran relevancia destacar que el listado de instituciones que describimos a continua-
ción da cuenta de aquellas en las que nuestros/as entrevistados/as han tenido alguna experiencia
profesional directa y/o bien, se trata de organizaciones con las que deben hacer gestiones o es-
tablecen algún tipo de contacto. Esto también es una pista que anticipa la alta rotación laboral
que existe.

Las organizaciones pueden ser clasificadas en relación a las fuentes de las cuales obtienen su
financiamiento, tal como se presenta en la siguiente figura:

Diagrama Nº2

Financiamiento

Privado de
Organismos carácter
Internacionales Estatal Mixto
religioso

ACNUR Nacional Administración ONG'S Vicaría de la


Municipal Municipales
Pastoral Social

UNICEF Comunidades
SENAME PREVIENE DIDECO Un techo para
Terapeúticas Chile
SERNAM Oficina de
la Mujer PLADECO Agrupaciones
Comunitarias
CONACE DAEM Juntas de
Vecinos

Consejo Nac. de Comuna


Cultura y las Segura
Artes

COSAM
FONADIS
Prodesal
FOSIS

OPDs
INDAP
Chile
Barrio

1
Como un modo de enriquecer el análisis que presentamos de esta categoría, recurrimos a las páginas web de las institu-
ciones mencionadas, desde las que extractamos, entre el 22 de febrero y el 10 de marzo del año 2009, aspectos referidos
a la misión y destinatarios. Así, entonces, incluimos una breve reseña de esta información en un recuadro para cada
propiedad de esta subcategoría.
1 .1 ORGANI SMOS I NTERNACI ONALES: Se trata de instituciones que, de acuerdo a la informa-
ción proporcionada por los participantes, proveen de fondos y de supervisión técnica de programas

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


comunitarios. Específicamente, se trata de ACNUR y a UNICEF, que abordan temáticas referidas a
refugiados/as y a niños/as.

ORGANISMOS INTERNACIONALES
ACNUR ACNUR tiene el mandato de asistir y brindar protección internacional a las
Agencia de la ONU personas refugiadas, además de velar porque cada refugiado y refugiada tenga
para refugiados acceso a los derechos humanos básicos.
ACNUR está informalmente representado a través de la participación otorgada
a la Vicaría de la Pastoral Social, agencia implementadora de los programas
del ACNUR en Chile. Dicha participación en las deliberaciones se otorga con 
voz pero sin voto.
Debido a la inexistencia de una estructura institucional adecuada, la agencia
implementadora presta asistencia directa en la tramitación de las solicitudes
de asilo a fin de facilitar su presentación ante las autoridades chilenas. En
caso que el solicitante tome contacto directamente con las autoridades, éstas
le aconsejarán presentarse en las Oficinas de la Vicaría de la Pastoral Social a
fin de recibir orientación y asistencia. Allí todos los peticionarios son
entrevistados en forma individual y confidencial por el asesor legal, quien
emite una recomendación no vinculante que es revisada por la Oficina
Regional del ACNUR en Buenos Aires.
http://www.acnur.org/
http://www.acnur.org/index.php?id_ pag=1394
UNICEF La principal finalidad de UNICEF es promover la protección de los Derechos de
Fondo de las los Niños; ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y otorgarles
Naciones Unidas para más y mejores oportunidades para el desarrollo pleno de sus potencialidades.
la Infancia UNICEF está presente en 155 países donde trabaja en estrecha colaboración
con gobiernos, sociedad civil, iglesias, instituciones internacionales,
personalidades de fama mundial y millones de voluntarios.
http://www.unicef.cl/unicef/index.php

1 .2 ORGANI SMOS ESTATALES: Se trata de instituciones o servicios públicos, planes, programas


financiados por el Estado, respecto a los cuales constatamos una distinción referida a la localiza-
ción territorial en términos de niveles nacional y comunal.

1 .2 .1 I NSTI TUCI ONES ESTATALES DE ADMI NI STRACI ÓN CENTRAL: Esto es, organizaciones
que, con financiamiento del Estado, generan iniciativas de orden comunitario. En todos los casos
se trata de instituciones estatales que presentan fondos concursables y establecen programas y
bases técnicas para la atención a grupos de destinarios/as específicos/as (mujeres, niños/as y
jóvenes, discapacitados/as, etc). Algunos ejemplos de estas instituciones estatales se presentan
en el siguiente recuadro.
ORGANISMOS ESTATALES
SERNAM – El Servicio Nacional de la Mujer es un organismo creado por el Gobierno de
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

Servicio Nacional de Chile para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y
la Mujer fue creado por la Ley N° 19.023, publicada el 3 de enero de 1991.
La creación del SERNAM es resultado de la recuperación de la democracia y de
la participación política y social de las mujeres. Esta institución recoge la
trayectoria de las chilenas en sus esfuerzos por conquistar el derecho a voto,
el acceso a la educación, al trabajo remunerado y a una relación de equidad al
interior de la familia y la pareja.
El Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, tiene como misión institucional
diseñar, proponer y coordinar políticas, planes, medidas y reformas legales
conducentes a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres; y a disminuir prácticas discriminatorias en el proceso de desarrollo
0 político, social, económico y cultural del país.
http://www.sernam.cl/portal/index.php/about-sernam
SENAME El Servicio Nacional de Menores (SENAME) es un organismo gubernamental
Servicio Nacional de ayudante del sistema judicial, que depende del Ministerio de Justicia.
Menores Su principal objetivo es contribuir al desarrollo del sistema de protección
social de la infancia y adolescencia a través del ejercicio de derechos y la
reinserción social y/o familiar de niños, niñas y adolescentes vulnerados en
sus derechos e infractores de ley, mediante una red de programas ejecutados
directamente o por organismos colaboradores del Servicio.
http://www.sename.cl/
CONACE En 1990, el Gobierno de Chile creó el Consejo Nacional para el Control de
Consejo Nacional Estupefacientes, CONACE, dependiente del Ministerio del Interior. Su misión:
para el Control de implementar las políticas públicas en torno al problema de las drogas y
Estupefacientes prevenir el consumo y tráfico de sustancias ilícitas en el país.
Lo componen 14 instituciones del Estado, las que utilizan sus redes sociales
para coordinar y ejecutar programas de prevención del consumo de drogas,
tratar su uso abusivo e informar a la ciudadanía sobre alcances del fenómeno.
También aborda el tráfico ilícito de sustancias por medio de un control
policial y legislativo adecuado.
CONACE procura utilizar todo el conocimiento técnico y la capacidad legal y
administrativa disponible para organizar una tarea a escala nacional..
http://www.conacedrogas.cl/inicio/conace.php
Consejo Nacional de El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es el órgano del Estado
Cultura y las Artes encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural. Su
misión es promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo
entre los habitantes del país, a través del fomento y difusión de la creación
artística nacional; así como de la preservación, promoción y difusión del
patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen una
participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines.
http://www.consejodelacultura.cl/
FONADIS El Fondo Nacional de la Discapacidad, FONADIS, es un servicio público
Fondo Nacional de la autónomo, relacionado con el Estado a través del Ministerio de Planificación,
Discapacidad creado en 1994, por mandato de la Ley 19.284 sobre Integración Social de las
Personas con Discapacidad.
La misión institucional de FONADIS es contribuir a hacer efectivos los
derechos de las personas con discapacidad, facilitando su inclusión en el
sistema de protección social y promoviendo la igualdad de oportunidades y no
discriminación, a través de una gestión coordinada, eficiente, participativa y
ética.
La Ley 19.284 ordena a FONADIS destinar sus recursos preferentemente a los
siguientes objetivos:
Financiar, total o parcialmente, la adquisición por parte de terceros de ayudas
técnicas, destinadas a personas con discapacidad de escasos recursos o a
personas jurídicas sin fines de lucro que las atiendan.

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


Financiar, total o parcialmente, planes, programas y proyectos en favor de las
personas con discapacidad, que sean ejecutados por terceros y que, de
preferencia, se orienten a la prevención, diagnóstico, rehabilitación,
capacitación e inserción laboral y equiparación de oportunidades.
La dirección de FONADIS está a cargo de un Consejo, máxima autoridad de la
institución, presidido por el Ministro de Mideplan y compuesto por
representantes de los ministerios del área social: Salud, Trabajo y Previsión
Social, Educación, Vivienda y Obras Públicas, Transportes y
Telecomunicaciones; de las diferentes discapacidades, mental, psíquica, física,
visual y auditiva; de los trabajadores, de los empresarios y de dos
instituciones que prestan servicios a las personas con discapacidad, sin fines
de lucro. 
http://www.fonadis.cl/index.php?seccion=83#centro
FOSIS El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, es un servicio del Gobierno
Fondo de Solidaridad de Chile, creado el 26 de Octubre de 1990.
e Inversión Social Su misión es:
"Contribuir en el esfuerzo del país para la superación de la pobreza, aportando
respuestas originales en temas, áreas y enfoques de trabajo complementarios
a los que abordan otros servicios del Estado".
En los programas de FOSIS participan personas, familias y organizaciones que
requieren una oportunidad para superar la situación de pobreza o
vulnerabilidad en que viven: cesantía, bajos ingresos, enfermedades, falta de
estudios son criterios que utiliza FOSIS para entregar su ayuda.
http://www.fosis.cl/opensite_55.asp
INDAP Instituto de Desarrollo Agropecuario. Tiene como objetivo promover
Instituto de condiciones, generar capacidades y apoyar con acciones de fomento el
Desarrollo desarrollo productivo sustentable de la agricultura familiar campesina (AFC) y
Agropecuario sus organizaciones
http://www.chileclic.gob.cl/1481/propertyvalue-17223.html
Dirección de Compras La Dirección de Compras y Contratación Pública, Dirección ChileCompra, desde
y Contratación su origen, la Dirección ChileCompra ha ayudado a los organismos
Pública gubernamentales a ser más accesibles, eficientes y transparentes en su
CHILECOMPRA relación con los chilenos, gracias a la apertura de una “ventana” entre el
Estado y la ciudadanía: el Mercado Público, sustentado en
www.chilecompra.cl. La creación de la plataforma de licitaciones
www.mercadopublico.cl se enmarca en el Plan Bicentenario de la Dirección
ChileCompra, denominado ChileCompra 2.0
http://www.chilecompra.cl/institucional.html
En el caso de las organizaciones estata- el ámbito público, que serán implementados en
les de administración central, observamos que acciones comunitarias con financiamiento del
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

se establece con claridad grupos objetivos y Estado. Aparece en este punto como valor im-
temas de interés para su abordaje en lo con- portante el de la transparencia en lo referido a
cerniente al sector público. De este modo, se la gestión y administración de fondos en ges-
transforman en sujetos de atención niños/as tiones estatales.
y jóvenes, mujeres, personas con algún tipo
de adicción o vulnerables al consumo y tráfi- 1 .2 .2 ORGANI ZACI ONES DE ADMI NI STRA-
co de drogas y estupefacientes, personas con CI ÓN MUNI CI PAL: Por organizaciones de
discapacidad, sujetos en situación de pobreza esta índole entendemos aquellas instancias que

y personas provenientes del entorno rural. Así, cuentan con fondos estatales, provenientes de
también el arte se transforma en objeto de pre- iniciativas ministeriales o de servicios del Esta-
servación y cuidado. do y que ejecutan programas de intervención a
nivel individual, familiar y comunitario a través
Llama la atención que la Dirección de de los municipios, en diversas temáticas, como
Compras y Contratación Pública (ChileCompra) por ejemplo, en educación, salud y seguridad
aparece como distante en sus objetivos del ciudadana. En términos específicos, se trata
quehacer comunitario, configurándose como de los Departamentos de Educación Municipal,
un obstáculo para el fortalecimiento de actoría Cosams, Comuna Segura, Previene, etc. El si-
local. No obstante, es un punto de referencia guiente recuadro muestra a las principales ins-
sostenido por parte de los/as entrevistados/as, tituciones o programas mencionados por los/as
por cuanto a través de esta instancia se cana- entrevistados/as.
liza la adquisición de productos y servicios, en
ORGANISMOS DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
CECOF Establecimientos dependientes de un consultorio, insertos en el nivel local,

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


Centros Comunitarios con base comunitaria en su origen, diseño, implementación y funcionamiento,
de Salud Familiar que atienden una parte de la población inscrita en el Centro del cual
dependen
- Cubren, complementariamente, los mismos servicios que aquel del cual
dependen. Resuelven de manera expedita la demanda de atención por su
cercanía con la comunidad y en un trabajo conjunto con ésta.
Como extensión de un Centro de Salud, son parte del Modelo Integral de
Salud, es decir comparten el modelo Biopsicosocial, centrado en la familia y
Comunidad, con los mismos principios y valores definidos para la Red de
Salud. A través de los Centros Comunitarios de Salud Familiar se pretende:
- Responder a brechas de cobertura y accesibilidad
- Fortalecer el Modelo de Atención con enfoque familiar 
- Fortalecer la participación comunitaria y el trabajo conjunto con los Equipos
de Salud.
- Asegurar un mayor impacto sanitario, tanto en la salud individual, como en
la familiar y comunitaria.
http://www.ssthno.cl/cesfam.php
Chile Barrio Contribuir a la superación de la pobreza de los/as habitantes de
asentamientos precarios del país a través de un mejoramiento sustancial de su
situación residencial, de la calidad de su hábitat y de sus oportunidades de
inserción social y laboral.
Objetivos Específicos:
El Programa tiene los siguientes objetivos según los ámbitos de intervención
que se han definido:
Desarrollo Comunitario e Inserción Social
Habilitación Laboral y Productiva
Mejoramiento de la Vivienda y del Barrio
Apoyo al Fortalecimiento Institucional en torno a Programas de Superación de
Pobreza
Los usuarios potenciales del Programa son las familias u hogares de los
asentamientos consignados en el Catastro Nacional de Asentamientos
Precarios, que presentan las siguientes características:
•Tamaño de la población igual o superior a 20 hogares.
•Conformación espacial o loteo de tipo contiguo, para el caso urbano.
•Población residente mayoritaria en situación de pobreza, según Ficha CAS
II1.
http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-66381_recurso_1.pdf

Chile Crece contigo Chile Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que
tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los
niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter
universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan
alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según sus necesidades”.
Su propósito es atender las necesidades y apoyar el desarrollo en cada etapa
de la primera infancia, (desde la gestación hasta los 4 años), promoviendo las
condiciones básicas necesarias, en el entendido que el desarrollo infantil es
multidimensional y, por tanto, simultáneamente influyen aspectos biológicos,
físicos, psíquicos y sociales del niño/a y su entorno.

1
La Ficha CAS II corresponde a un instrumento que permite caracterizar la condición socioeconómica de las familias a tra-
vés de un puntaje. Actualmente se la ha reemplazado por la Ficha de Protección Social, que incorpora en la evaluación
necesidades diferenciadas y situaciones específicas, tales como discapacidad, vejez, enfermedades, entre otros.
Chile Crece Contigo forma parte del Sistema de Protección Social
comprometido por el Gobierno de aquí al 2010 y está en línea con los
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

compromisos asumidos por el Estado de Chile al ratificar, en 1990, la


Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Se trata de un sistema de gestión descentralizada, con base local,
fuertemente asentado en la municipalidad, a partir de los servicios que hoy
existen y funcionan en las comunas, bajo su administración y coordinación.
http://www.crececontigo.cl/especialistas/pagina.php?id=2
http://www.crececontigo.cl/upfiles/userfiles/file/Documento_Chile_Crece_Con
tigo.pdf
COSAM Tiene por objetivo abordar las problemáticas de salud mental que presenten
Centro Comunitario los habitantes de la comunidad de la comuna, desde un ámbito promocional,
de Salud Mental preventivo, tratamiento, rehabilitación y reinserción.
 En la actualidad funcionan cuatro unidades relacionadas con los grupos de
mayor vulnerabilidad y riesgo en salud mental definidos el año 2004, con el
propósito de intentar solucionar y resolver de manera efectiva aquellas
dificultades presentadas por la comunidad en su diario vivir.
Cada una de las unidades trabaja con una temática específica desde una
perspectiva clínica y comunitaria y cuenta con un equipo de trabajo
multidisciplinario. Cuatro de las temáticas establecidas se encuentran
priorizadas por el Ministerio de Salud en el Plan de Salud Mental y Psiquiatría
del año 2000: trastorno hipercinético de la atención, trastornos asociados a la
violencia, discapacidad psíquica y abuso y dependencia de alcohol y drogas.
Comuna Segura El Plan Comunal de Seguridad Pública es una instancia creada por el Gobierno
de Chile que impulsa el Ministerio del Interior, a través de la División de
Seguridad Pública, que se busca construir la seguridad desde los espacios más
cercanos a las personas -su calle, su barrio, su comuna-, actuando sobre los
factores de riesgo asociados al surgimiento de la violencia y la delincuencia y
potenciando los factores protectores que disminuyen o evitan el impacto
negativo de las condiciones de vulnerabilidad social.
Uno de los ámbitos de trabajo del Plan Comunal de Seguridad Pública es aquel
que tiene relación con la Prevención Secundaria y Terciaria con niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en conflicto con la Ley. Esta intervención se
realiza en el marco del Programa de Protección Integrada “24 Horas” de la
Dirección de Protección Policial de la Familia de Carabineros, el cual comenzó
en el año 2005.
http://www.pedroaguirrecerda.comunasegura.cl/
DAEM El DAEM tiene por objetivo procurar las condiciones óptimas para el desarrollo
Depto de Educación del progreso educativo en los establecimientos de enseñanza a cargo de la
Municipal Municipalidad. También el eficiente desarrollo de las actividades
administrativas de los establecimientos educacionales y vigilar el estricto
cumplimiento de las normas técnicas pedagógicas impartidas por el Ministerio
de Educación. Los objetivos del Departamento de Educación son ofrecer el
servicio educativo en forma continua y racional de acuerdo a las normas
vigentes, procurando permanentemente establecer las condiciones para
mejorar la calidad de la educación que se imparte en las unidades educativas
que están bajo su jurisdicción y administrar los recursos humanos, materiales
y financieros de tales servicios, enmarcado en el Plan de Desarrollo Comunal,
Misión Municipal y Planificación Estratégica.
http://www.munivaldivia.cl/servincorp/educacion/educacion.html
http://www.salamanca.cl/municipalidad/daem.htm
Oficina de la Mujer La Misión de la Oficina de la Mujer es apoyar y promover el desarrollo integral
de la población femenina de la comuna, en temas de autonomía e integración
ya sea social, cultural y/o laboral, contribuyendo con eso a la superación de la
discriminación de género, buscando la igualdad de oportunidades para
mujeres y hombres.
: La atención proporcionada es individual a las mujeres de la comuna que

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


requieran orientación sobre las diferentes instancias donde acudir para recibir
apoyo y solución a los problemas que presentan.
Junto con ello se atiende a las dirigentas que requieran información sobre
temas organizacionales (renuncia de un/a dirigente, vigencia, elecciones,
constituciones, etc.), recursos a los que pueden acceder, instancias donde
acudir, etc.
Oficina de la Mujer en Terreno: visitas a las organizaciones de mujeres de la
comuna, realización de actividades en la comunidad, apoyo en gestión de
recursos, etc.
http://www.sanjoaquin.cl/new_web/oficina_de_la_mujer.php
OPD La OPD constituye un modelo que aporta a la construcción de un Sistema de
Oficina de Protección protección de derechos en la comuna. Las OPD son instancias a nivel local que 
de Derechos brindan de manera ambulatoria, protección integral de los derechos de niños,
niñas y adolescentes que se encuentren en una situación de exclusión social o
vulneración de derechos.
“Un conjunto de vinculaciones y acciones colaborativas entre actores
institucionales y comunitarios que trabajan en infancia, con el fin de
garantizar la protección Integral de los Derechos de niños, niñas y
adolescentes vulnerados, y que considera a las familias en un rol
protagónico”.
Se busca, entonces, la participación de:
- Las Familias en el proceso de interrupción- reparación de la vulneración y
restitución-protección de derechos.
- Niños, niñas y adolescentes en tanto sujetos de derechos: para que emitan
su opinión respecto a la situación que les afecta, generar alternativas de
solución y promover el seguimiento una vez que el caso ha sido resuelto.
-Comunidad y sectores involucrados en el resguardo de los derechos de niños
y niñas: Municipios, Policías, Salud, Educación, Tribunales, Organizaciones
sociales, Técnicos y Profesionales vinculados a infancia, etc.
http://www.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/opd/Que+es+la+O
PD.htm
PREVIENE Es un programa creado por CONACE para trabajar en conjunto con la
comunidad en la prevención del consumo y tráfico de drogas en el territorio
comunal.
Cuando se integran las organizaciones vecinales y los representantes de los
municipios en la tarea de la prevención y control del consumo y tráfico de
drogas, es posible recoger sus inquietudes, necesidades y realizar propuestas
conjuntas para abordar este problema y mejorar la calidad de vida de las
personas. De esta forma se puede desarrollar un trabajo de prevención en
forma integral.
El Programa CONACE-PREVIENE está presente en 106 comunas que concentran
el 75% de la población nacional.
Trabaja en los siguientes ámbitos:
Comunitario: El objetivo es formar agentes comunitarios y promover la
participación y compromiso de los ciudadanos en la ejecución de los
programas preventivos.
Salud: El objetivo es sensibilizar e informar a la población sobre los riesgos
del consumo de sustancias; facilitar la detección precoz e intervención
temprana en la población de riesgo, y facilitar el acceso de personas con
consumo problemático de drogas a programas de tratamiento.
Familiar: El objetivo es formar agentes para desarrollar programas y acciones
de prevención al interior de las familias y apoyarlas en la prevención del
consumo de drogas.
Educacional: El objetivo es promover e implementar los programas de
prevención escolar, como también las políticas de prevención integral al
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

interior de las unidades educativas.


Laboral: El objetivo es implementar los programas “Trabajar con Calidad de
Vida” y “Prevenir en Familia” en instituciones públicas y privadas de la
comuna, y facilitar la integración social y ocupacional de las personas con
consumo problemático de drogas. Vulnerabilidad Social: Diagnosticar la
situación de vulnerabilidad de la comuna y articular redes de intervención
psicosocial y rehabilitación.
Jóvenes: Potenciar el trabajo preventivo con jóvenes a nivel comunitario e
informar a los jóvenes sobre la oferta programática y la red asistencial con
que cuentan las personas con consumo problemático de drogas.
http://www.conacedrogas.cl/inicio/conace_previene.php
 PRODESAL Es un servicio que ofrece INDAP a los pequeños productores con escaso capital
Proyecto de productivo que, por lo general, viven en condiciones de pobreza y de
Desarrollo Local deterioro de su medio ambiente. Este Servicio está destinado a apoyar a
familias minifundistas que viven en zonas pobres, de modo que mejoren su
productividad agropecuaria, recuperen su medio ambiente deteriorado y se
asocien en torno a una propuesta de desarrollo local integrada.
Este servicio se aplica en las comunas donde se suscriba un Convenio para
este propósito entre el INDAP y el Municipio.
Las asesorías que este servicio subsidia, a través de INDAP, son:
Introducción de tecnologías agropecuarias para mejorar la productividad y la
producción agrícola en los predios de los participantes.
Introducción de tecnologías apropiadas para lograr el mejoramiento ambiental
de las localidades donde viven las familias participantes.
Apoyo en la formación y desarrollo de organizaciones locales, así como en la
ejecución de iniciativas asociativas ligadas a la producción agrícola y/o al
mejoramiento ambiental.
Apoyo para la formulación y ejecución de un Plan de Desarrollo Local. Apoyo a
las familias en la vinculación con otras instituciones involucradas en la
superación de la pobreza rural.

Del recuadro presentado, es posible co- tes de sectores rurales. Son ellos y ellas quienes
legir que las organizaciones y programas res- el Estado considera como grupo objetivo privi-
ponden a la canalización de algunas de las po- legiado para sus intervenciones.
líticas públicas y objetivos del Estado respecto
de la definición de sujetos de atención y de Por otra parte, en términos de las te-
las temáticas de intervención (ya que éste no máticas relevantes para el Estado, según estos
constituye un catastro completo de programas, datos, podrán ser leídas en términos de salud
sino sólo contempla aquellos en los cuales han mental, seguridad ciudadana, educación, rura-
trabajado nuestros/as entrevistados/as). Emer- lidad y protección de derechos. Un concepto
ge como significativa la atención a niños/as en clave y transversal es la vulnerabilidad social,
situación de riesgo social, mujeres, personas en en tanto sirve de fundamentación para el plan-
situación de pobreza, que viven precarias con- teamiento de los objetivos y las acciones inter-
diciones habitacionales y personas provenien- ventivas.
1 .2 .3 . ORGANI ZACI ONES MUNI CI PALES:
Corresponde a instancias de la municipalidad que canalizan los esfuerzos, planes y progra-

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


mas destinados a la población de la comuna. Al proponer el desarrollo de sus acciones e iniciativas
para y con sujetos de la comunidad misma, adquieren de manera evidente una connotación local.
Algunos ejemplos aparecen en el recuadro a continuación.

ORGANIZACIONES LOCALES - COMUNALES


CESCO La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Nº 18.695 vigente, en su
Consejo Económico y art. 2 establece que las municipalidades estarán constituidas por el Alcalde,
Social Comunal que será su máxima autoridad, y por el Concejo Municipal. Cada municipalidad
contará, además, con un CESCO, de carácter consultivo. 
El CESCO es presidido por el Alcalde, y está compuesto por representantes de
la comunidad local organizada; tiene por objetivo asegurar la participación de
las organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional y de
actividades relevantes en el progreso económico, social y cultural de la
comuna.
http://www.cerronavia.com/seccion.php?tipo=Directorio&grupo
DIDECO Tiene por objetivo propender al mejoramiento de la calidad de vida de la
Dirección de población y especialmente de los sectores sociales más vulnerables.
Desarrollo Además, debe promover y potenciar la participación de la comunidad
Comunitario organizada, en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, respondiendo
a sus necesidades específicas a través de la implementación de programas y
proyectos, fortaleciendo la seguridad ciudadana y promoviendo el deporte y la
recreación. Todo ello en estricto cumplimiento del Plan de Desarrollo
Comunal, la Misión Municipal y la Planificación Estratégica.
Las unidades dependientes de la Dirección de Desarrollo Comunitario son las
siguientes: Departamento de Asistencia Social, Departamento de
Organizaciones Comunitarias, Oficina del Deporte y Recreación Municipal y
Oficina de la Vivienda.
http://www.salamanca.cl/municipalidad/dideco.htm
PLADECO PLADECO es un instrumento de gestión contemplado en la legislación vigente
Plan de Desarrollo que tiene por objetivo contribuir a ordenar, sistematizar y orientar el proceso
Comunal de desarrollo de la Comuna, enfrentando las demandas de la comunidad,
priorizando los temas más importante en un contexto de mediano plazo.
Orienta, además, la acción de la Municipalidad en torno a lo que se espera
que ésta realice en un horizonte de mediano plazo, lo cual deberá concretarse
en programas determinados.
En este caso se propone 6 años, por ser el 2010 una fecha emblemática para
nuestro país y considerando además, que la planificación comunal debe estar
de acorde a los planes y metas regionales y nacionales.
http://www.vitacura.cl/pdf/la_municipalidad/pladeco/pladeco_2004-2010.pdf
Unidades Vecinales Corresponden al territorio, determinado en conformidad con esta ley, en que
se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos comunales
y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual
se constituyen y desarrollan sus funciones las Juntas de Vecinos.
http://www.santodomingo.cl/archivos/ley_19_418.pdf
Juntas de Vecinos Juntas de Vecinos: organizaciones comunitarias de carácter territorial
representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y
cuyo objetivo es promover el desarrollo de la comunidad, defender los
intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las
autoridades del Estado y de las municipalidades.
http://www.santodomingo.cl/archivos/ley_19_418.pdf
En este apartado, nuevamente aparece como relevante la vulnerabilidad social como foco
de atención, al tiempo que se incluye la participación y derecho de organizaciones comunitarias,
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

en general, y de vecinos o personas habitantes de la comuna en particular.

Estas instancias responden, al igual que aquellas presentadas en el acápite anterior, a


estrategias y mecanismos que facilitan la articulación de las políticas públicas y orientaciones de
servicios del Estado a nivel nacional.

1 .3 I NSTI TUCI ONES DE CARÁCTER MI XTO:


corresponde a aquellas organizaciones que se financian a través de fondos privados (nacio-

nales o extranjeros) y estatales. A este grupo pertenecen las ONG’s, Comunidades Terapéuticas y
agrupaciones sociales con personalidad jurídica. En lo siguiente, se presenta aquellas mencionadas
por los/as entrevistados.

ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO MIXTO


ONG’s
CEDEM El Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM cuenta con una
Centro de Estudios trayectoria de 27 años de trabajo.
para el Desarrollo de Surge a partir de un equipo de profesionales que inicia su labor en 1980 en el
la Mujer. Programa de Estudios y Capacitación de la Mujer Campesina e Indígena -
PEMCI-, en el Círculo de Estudios de la Mujer y la Academia de Humanismo
Cristiano. En el año 1984 este equipo de trabajo y otras investigadoras
crearon el Centro de Estudios de la Mujer (CEM). El año 1990, el equipo
especializado en los temas de ruralidad y cultura creó el Centro de Estudios
para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM. El año 2006 se incorporó a CEDEM el
equipo especializado en Estudios de Género de FLACSO sumándose dos largas
trayectorias de trabajo a la conformación del grupo CEDEM Género y Equidad.
Con ello se abrió una nueva etapa de fortalecimiento institucional y un
proyecto colectivo acorde con los desafíos de la construcción democrática,
ampliándose los campos temáticos desde la ruralidad, el trabajo y la vida
privada a la sexualidad, las masculinidades, entre otros.
CEDEM nació legalmente como Sociedad de Profesionales de Responsabilidad
Limitada. Posteriormente –en 1999-, CEDEM fundó el Organismo No
Gubernamental (ONG) de Desarrollo Corporación CESDEMU, que se constituye
con un directorio integrado por once personas. Ambas entidades jurídicas
están vigentes.
CEDEM – Género y Equidad está constituida por un equipo interdisciplinario de
profesionales. Su proyecto tiene como principal orientación contribuir al
fortalecimiento de la democracia, aportar a la superación de situaciones de
exclusión social y a la transformación de las relaciones de género, a través de
la generación de conocimientos, participación en instancias de debate crítico,
ejecución de programas de extensión y docencia e implementación de
acciones que promuevan una sociedad civil activa.
http://www.cedem.cl/cedem.htm
Corporación Chile La Corporación Chile Derechos, Centro de Estudios y Desarrollo Social; es una
Derechos Corporación sin fines de lucro, que nace del reconocimiento que se hace a las
capacidades innatas de desarrollo que tienen las personas, a su potencial de
crecimiento, a la libertad y autonomía en la toma de decisiones y al ejercicio
pleno de sus derechos y obligaciones como ciudadano/a, se presenta como
una herramienta de apoyo al trabajo en pro de ellas, de sus libertades y del
ejercicio de sus derechos e inserción social.
http://chilederecho.portalciudadano.cl/
Fundación de la Fundación de la Familia es una institución privada, sin fines de lucro que
Fundación de la Fundación de la Familia es una institución privada, sin fines de lucro que
Familia trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de familias de escasos

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


recursos desde 1990, cuando fue creada por el primer gobierno de la
Concertación de Partidos por la Democracia. Actualmente forma parte de la
Red de Fundaciones de la Presidencia de la República, coordinando y
complementando su quehacer con las diversas instituciones que la conforman.
En esta tarea cuentan con 15 Centros Familiares ubicados a lo largo del
territorio nacional, que funcionan como espacios educativos, recreativos y de
encuentro para todo tipo de familias, en especial para las más vulnerables, así
como grupos y organizaciones sociales y comunitarias del entorno de cada
uno de estos centros.
www.fundaciondelafamilia.cl
Fundación IDEAS “Somos un actor de la sociedad civil comprometido con la ciudadanización de
la democracia, impulsando acciones participativas y deliberativas. Propiciamos 
una cultura de la tolerancia y la no-discriminación, con una reflexión crítica,
para que hombres y mujeres puedan participar de una sociedad pluralista con
conciencia política de sus derechos; donde el desarrollo, al tiempo de ser
sustentable, alcance para todos/as de manera solidaria”.
http://www.ideas.cl/conocenos/equipo.php
La Caleta Es una ONG de desarrollo que contribuye al empoderamiento de los sectores
populares excluidos, desde una perspectiva comunitaria, contribuyendo al
mejoramiento de su calidad de vida
Misión: Fortalecer y promover la participación socio-cultural de los sectores
populares urbanos afectados por la exclusión, a través de educación,
formación, recreación, prevención, organización, capacitación y
sensibilización, con el fin de que sean protagonistas de los procesos
democráticos del país.
Objetivo General: Movilizar los recursos solidarios y afectivos entre los
pobladores/as, y desarrollar las capacidades de comprometerse en el ámbito
personal y social, de formarse y autoeducarse y de buscar siempre estrategias
de sobrevivencia, para de esta manera contribuir a la movilidad social de los
destinatarios.
La labor de la Corporación La Caleta (CLC) está orientada al desarrollo integral
de comunidades populares, a través de un trabajo de formación valórica
dirigido a niños, niñas y jóvenes, y al fortalecimiento de organizaciones
vecinales y comunitarias. Con una fuerte influencia del modelo de Educación
Popular, CLC trabaja con la firme convicción que el mundo popular debe ser
protagonista de los procesos de transformación social.
http://www.lacaleta.cl/
PROSAM PROSAM es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada en
Programa de Acción el año 1991. Su misión es contribuir a la superación de la pobreza, al
con Mujeres desarrollo e inclusión social de personas y grupos, impulsando estrategias de
desarrollo equitativas, que incorporen una perspectiva de género como forma
de promover la igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida.
http://www.prosam.net/qs.html
http://www.prosam.net/qs.html
SEDEJ SEDEJ nace el año 1977 a partir de una experiencia de laicos cristianos
Servicio de Desarrollocomprometidos en el servicio de promoción social que fue madurado en un
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

de Jóvenes diálogo fraterno con el Obispo Enrique Alvear, Vicario de la Zona Oeste de
Santiago.
Las principales actividades que SEDEJ ha desarrollado a lo largo de estos años
1977- 2003 son:
- Acompañamiento pedagógico a experiencias de organizaciones
poblacionales.
- Desarrollo juvenil local.
- Desarrollo personal, social y laboral de mujeres de sectores populares.
- Asesoría a gestión local de equipos de profesionales, estudiantes,
animadores, dirigentes y agentes pastorales.
- Formación y capacitación laboral para jóvenes.
0 - Orientación y prevención psicosocial a jóvenes en problemas de sexualidad
(embarazo adolescente, SIDA, drogas, familia).Asesoría a la gestión de
organizaciones comunitarias urbanas y rurales.
- Intercambio cultural entre Chile, Canadá, Holanda.
- Animación sociocultural con los jóvenes de la calle.
- Centro de documentación audiovisual.
- Servicios psicosociales y psicopedagógicos a través de atención individual y
talleres terapéuticos.
- Apoyo a iniciativas productivas y comunitarias, urbanas y rurales.
- Programas locales de desarrollo juvenil.
- Prestaciones de servicios orientados a mejorar la calidad de vida de los
Adultos
- Mayores urbanos y rurales.
- Elaboración de diagnósticos de la realidad con instrumentos cualificados
científicamente de diversas localidades.
- Diseño y ejecución de proyectos sociales licitados con relación a familia y
problemas comunitarios.
http://sedej.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=15&Itemid=54
COMUNIDADES TERAPÉUTICAS
Comunidades Comunidad Terapéutica es una institución que presta servicios para la
Terapéuticas rehabilitación de personas dependientes de sustancias psicoactivas con un
régimen residencial de internación prolongada o en forma ambulatoria.
Su modalidad de trabajo se basa en que dependientes rehabilitados y expertos
compartan múltiples y diversas actividades en que se combinan la reeducación
del individuo, la autoayuda y actividades psicosociales con el propósito de
conseguir la rehabilitación y reinserción social.
www.ssrv.cl/docs/Profesiones_Medicas/R._%20de_%20Comunidades_%20Tera
peuticas.doc
ORGANIZACIONES SOCIALES CON PERSONALIDAD JURÍDICA
ANAMURI Su objetivo es contribuir al desarrollo integral de las Mujeres Rurales e
Asociación Nacional Indígenas, considerando los aspectos laborales, económicos, sociales y
de Mujeres Rurales e culturales, a través del estímulo a la organización y su fortalecimiento. Todo
Indígenas su quehacer está sustentado en una ideología que apunta a la construcción de
relaciones de igualdad, considerando la condición de género, clase y etnia, en
un medio ambiente de relaciones de respeto entre las personas y la
naturaleza.
http://www.anamuri.cl/
Circo social El circo se traslada desde las carpas multicolores, para transformarse en una
Circo social El circo se traslada desde las carpas multicolores, para transformarse en una
herramienta de intervención psicosocial, donde este arte se utiliza para

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


intervenir de manera lúdica sobre niños, niñas y jóvenes en riesgo social.
Hemos realizado experiencias de Circo Social en temáticas como promoción de
los derechos de los niños y niñas, prevención del consumo de drogas,
reinserción social, recuperación de espacios públicos, en Puente Alto,
Peñalolén, La Pintana, Maipú, Cerro Navia entre otros.
A través de las técnicas del circo se realiza una propuesta diferente e integral
para promover otras habilidades en un espacio mágico, lúdico y con un riesgo
controlado.
Para lograr este propósito el circo es un fundamento práctico de intervención
ya que cumple con ser un lugar donde niños y niñas construyen un espacio
libre y mágico que les permite soñar, sentir y disfrutar, logrando hacerlos
participantes activos e importantes de un proceso grupal. 
Se pretende desarrollar el diálogo, la formación y aplicación de estrategias
no-violentas para la resolución de conflictos y el ejercicio del protagonismo
mediante la organización, planificación y ejecución de actividades y muestras.
Todos estos factores son conseguidos gracias a lo que nos entrega el circo, un
mundo donde niños, niñas y jóvenes pueden sentirse como tal, jugando,
creando y soñando. http://www.circoambulante.cl/circo_social.html
Colectivo sin El Colectivo Sin Fronteras es una institución que trabaja desde el año 2003
Fronteras promoviendo la integración social y el ejercicio de derechos de niños y niñas
inmigrantes y nacionales, y sus familias.
Impulsa la implementación de políticas públicas que garanticen los derechos
de todos los niños y niñas;
Facilita la integración social y cultural de la comunidad migrante y nacional;
Fortalece las capacidades individuales y colectivas de los niños/as migrantes y
nacionales, impulsando su participación y protagonismo en la sociedad
chilena
http://sinfronteraschile.portalciudadano.cl/
Corporación Cultural Corporación Cultural Balmaceda 1215 es, legalmente, una corporación de
Balmaceda 1215 derecho privado con presencia en 4 regiones del país (Valparaíso,
Metropolitana, Bío Bío y Los Lagos).
Opera con fondos provenientes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
siendo un aliado fundamental de este organismo en la ejecución de políticas
públicas relacionadas con el acercamiento del mundo juvenil a la formación
artística y a los bienes culturales. Su figura legal le permite, del mismo modo,
postular a fondos concursables como cualquier entidad privada y recabar
financiamiento del sector empresarial a través de proyectos exitosos en su
diseño y gestión.
“Para fines de su relación con el público en general, el nombre legal
Balmaceda 1215 ha sido desechado en favor de Balmaceda Arte Joven,
nomenclatura que define de mejor manera el espíritu y la carne de nuestra
institución”.
http://www.balmacedartejoven.cl/micontenido.php?ID_CONTENIDO=12
En estas organizaciones se distinguen focos de atención similares a las organizaciones con
financiamiento exclusivo del Estado. De este modo, apreciamos que se privilegia aquella acción
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

comunitaria dirigida a niños/as, jóvenes, mujeres, adultos/as en condición de inmigrantes, entre


otras. Las temáticas de intervención se orientan a la superación de la pobreza y la vulneración so-
cial, así como al desarrollo de recursos ciudadanos, sociales y afectivos, a través de la reinserción,
la rehabilitación, la psicoeducación, el arte y la capacitación.

Con claridad se distingue el interés en la participación de los distintos sujetos y se enfatiza


la promoción y prevención.


1 .4 . ORGANI SMOS PRI VADOS DE CARÁCTER RELI GI OSO: Concierne a las organizaciones que
obtienen recursos económicos de fuentes privadas, generalmente asociadas a iniciativas de orden
religioso. De la información que nos proporcionan los/as entrevistados, se desprenden organismos
cuyos sujetos de atención son niños/as, personas en situación de pobreza, en particular aquellas
con viviendas en precarias condiciones, así como también a personas inmigrantes. Esto se presenta
en el recuadro a continuación.

ORGANIZACIONES DE FINANCIAMIENTO PRIVADO


RELIGIOSAS
Fundación Anide Es una organización sin fines de lucro que trabaja en Chile desde hace más de
Fundación de Apoyo 30 años. Tiene su origen en un programa de apoyo a la infancia, desarrollado
a la Niñez por iglesias chilenas en conjunto con la agencia alemana de cooperación
Desprotegida KINDER NOT HILFE12 e.V., presente en más de 25 Países de África, Asia,
Latinoamérica y Europa.
El trabajo de Fundación ANIDE se orienta a la promoción y defensa de los
derechos de niños, niñas y adolescentes. Con este fin apoya mediante
asesorías, capacitación y recursos financieros a centros infantiles y
comunitarios pertenecientes a diversas iglesias e instituciones no-
gubernamentales que fomentan el desarrollo integral de niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en situación de pobreza, riesgo,
vulnerabilidad, abandono, indigencia, marginalidad o discapacidad, sin
distinción de sexo, raza, origen étnico, credo o religión.
“En Chile apoyamos actualmente a más de 4.000 niños, niñas y adolescentes,
a través de diferentes proyectos sociales ubicados entre las regiones V y XIV,
incluyendo a la Región Metropolitana”.
http://www.anide.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=18:la-
fundacion&catid=35:menu-principal&Itemid=53
KNH Kinder not Hilfe Kinder Not Hilfe se fundó en 1959, como agencia de cooperación cristiana

2
Kinder Not Hilfe: la traducción del alemán significa Ayuda de Emergencia para Niños/as.

”.

KNH Kinder not Hilfe Kinder Not Hilfe se fundó en 1959, como agencia de cooperación cristiana
focalizada en la infancia, cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida de

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


niñas, niños y jóvenes en los países más pobres. También durante este tiempo
se han fundado con el mismo nombre y con propia personalidad jurídica, una
asociación en Austria y otra fundación en Suiza. Kinder Not Hilfe apoya a más
de 566.000 niñas, niños y jóvenes en 28 países de África, Asia, Latinoamérica
y Europa Oriental.
Los apadrinamientos constituyen la forma más importante de apoyo, ya que
posibilitan un acompañamiento de las niñas, niños y jóvenes hasta que
puedan autodeterminar sus vidas.
Kinder Not Hilfe trabaja en conjunto con iglesias, socios, redes sociales y
donantes, sobre la base de la Fe cristiana.
El abanico de programas de Kinder Not Hilfe abarca desde centros abiertos y
casas de acogida para niñas y niños de la calle, hasta proyectos de desarrollo 
comunitario, en los que un importante objetivo es el efecto de acción
comunitaria ampliada.
http://es.kindernothilfe.org/es/Rubrik/Sobre+Kindernothilfe-p-
70/Asociaci%C3%B3n-p-23.html
Un Techo para Chile Un Techo para Chile nació en 1997, cuando el sacerdote jesuita y actual
capellán Felipe Berríos junto a un grupo de jóvenes inquietos por la pobreza
que existía en Chile, deciden convocar a personas de distintas carreras y
universidades para realizar unas construcciones en Curanilahue, al sur de
nuestro país.
“Como jóvenes voluntarios de Un Techo para Chile trabajaremos en los
campamentos de nuestro país, construyendo mediaguas, investigando,
denunciando, apoyando y capacitando a los pobladores, a sus familias y
comunidades para que cuenten con oportunidades reales que les permitan
salir de su situación de pobreza.
Trabajando apasionadamente, involucraremos a toda nuestra sociedad con una
erradicación de excelencia de los campamentos de Chile, abriendo de esta
manera, espacios de integración entre ellos y el resto del país, que nos
permitan hacer de Chile un techo digno para todos”.
http://www.untechoparachile.cl/static/institucion/mvo.html
Vicaría de la Pastoral Las Vicarías de Pastoral Social y de los Trabajadores son instituciones del
Social Arzobispado de Santiago que desde marzo de 2006 realizan una labor conjunta
para renovar el compromiso de la Iglesia de Santiago con la sociedad chilena
y, especialmente, con el mundo social y del trabajo, inspiradas en la Doctrina
Social de la Iglesia y en la promoción de la dignidad del ser humano y el
respeto de sus derechos.
“Somos las Vicarías de Pastoral Social y de los Trabajadores de la Arquidiócesis
de Santiago, que junto con las personas y grupos de mayor pobreza y el
mundo del trabajo promovemos los valores evangélicos asociados a una
cultura solidaria y de respeto a los derechos humanos, impulsando al
encuentro con Jesucristo vivo en todos los miembros de la Iglesia y en la
sociedad, comprometiéndonos permanentemente con los más pobres y
desamparados, colaborando en la construcción de una sociedad más justa,
solidaria, fraterna y misericordiosa”.
www.vicaria.cl
 



  
 

En general, es posible apreciar que se 2 .1 .1 SALUD MENTAL: Consiste en talleres


  
trata de una amplia gama de instituciones que que pretenden  abordar problemáticas del ámbi-
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

se interrelacionan en su accionar y que requie- to de la salud mental, intervenciones grupales


 
ren de servicios profesionales
 interdisciplina- de corte psicosocial o bien psicoterapéuticas.
rios. Asimismo, constatamos que coinciden 
en
los que consideran sujetos de intervención pre- En las viñetas que presentamos a con-
  
ferentes y en  las  abordar.
 temáticas a tinuación observamos que las intervenciones
asociadas a la salud mental, son realizadas a
2 .- TI PO DE I NTERVENCI ONES: Este acápite medida que se van detectando las necesidades
reúne la información referida a los distintos tra- de distintos grupos de destinatarios.

bajos que desarrollan o han desarrollado los/as
entrevistados/as a lo largo de su trayectoria. “con cada una en particular y hay una
Las acciones llevadas a cabo se inscriben en el modalidad de talleres familiares, pero es una

ámbito grupal, familiar y comunitario. vez al mes…a veces es más distanciado en el
tiempo, cada dos meses, así es que ahí se traba-
Diagrama Nº3
Diagrama Nº3 ja con una temática en específico, dependien-
Tiipode do de las necesidades que tengan ellos, surgen
intervvenciones
estos talleres psicoeducativos ya más a nivel
grupal” (Pilar, Asistente Social).
Grup
pal Faamiliar C
Comunitario

“y ahí en el circo trabajé con niños de


Salu
udmental Autogestión calle, en el proyecto desarrollo con niños de ca-
lle en Peñalolén, estaba en un circo comunitario
Cap
pacitación Liderazgo y trabajaba con muchos niños del sector, pero
habían muchos niños de calle por un centro que
había cerca. Ahí empezamos a verlo desde otro
ArteeyCultura Trabajoenred
d
lugar el circo, como una cosa más incluso tera-
péutica” (Andrés, Psicólogo).
Desarrollocivil
ycambiosociaal
Se busca adecuar las temáticas de los ta-
lleres a los sujetos para los que se diseñan las
2 .1 .- I NTERVENCI ONES GRUPALES: Se tra-
actividades.
ta de uno de los formatos más utilizados por
los agentes entrevistados. Describe principal- “También ahí2 fue mucho más específico
mente las acciones desarrolladas a través del el tema de desarrollar como capacidades so-
formato de taller en diversos ámbitos, entre los ciales, intelectuales de los adultos mayores, si
que destacan: capacitación (habitualmente en porque ahí igual trabajamos con… los clubes de
el campo laboral), salud mental, desarrollos adultos mayores y ahí era como el trabajo de…
artísticos y culturales, etc. Cabe destacar que hacerles talleres; de ejercicio corporales, de
en esta modalidad, no existen diferencias im- expresión corporal, también de fortalecimiento
portantes entre los agentes psicólogos/as y los de la organización, algunos talleres de memoria
no psicólogos/as. por ejemplo, hicimos talleres de entrenamiento
de la memoria, otros de plantas medicinales. “entonces, soy facilitador de redes… y
Cosa que ellos recuperaran como su saber y un tu les muestras esa pega, ‘mira existe esto y

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


poco ... también recibieran otras indicaciones esto otro’, o sea así son los, o sea ‘por ejemplo,
que les apoyara su salud, yoga hicieron tam- si ustedes quieren montar una empresa, estos
bién y eso fue como… como un trabajo que son los pasos y aquí son los lugares a los que
en definitiva permitiera a ellos mantenerlos… ustedes pueden ir…’ pero si quieren lo hacen
les enseñábamos como prácticas que a ellos les si no, no, y ahí están, o sea hay muchos que ya
quedaran para que siguieran practicando…” lo hicieron… y ahora, por ejemplo, hay un gru-
(Pilar, Asistente Social). po de mujeres que tiene una empresa de man-
tequilla con condimentos” (Ximena, Asistente

Se trata de esfuerzos mancomunados Social).
para abordar las problemáticas psicosociales
que afectan a los sujetos de intervención. 2 .1 .3 ARTE Y CULTURA: Corresponden a in-
tervenciones desarrolladas en torno al tema ar-
“Mi tarea va a ser sistematizar todos los tístico y cultural principalmente con grupos de
pacientes vigentes y ver quien está en apoyo jóvenes.
Puente, ella va a revisar su base de datos, va
a ver quiénes son los apoyos Puente que les “se desarrolla el arte como expresión de
corresponden, luego vamos a formar un equipo jóvenes que son … populares, populares… en-
de trabajo, donde una de las cosas vamos a ir tonces tienen acceso al arte y a partir de eso
constituyendo grupos terapéuticos con esa gen- el desarrollo de… o sea ellos vuelven a sus co-
te, que le cuesta moverse hacia acá” (Ismael, munas y enseñan, desarrollan, multiplican…
Técnico en Rehabilitación). entonces ahí, por ejemplo, he estado con dis-
tintos perfiles de grupos, porque Balmaceda va
2 .1 .2 CAPACI TACI ÓN: Destacan aquí las in- siendo, va renovando este proyecto para que
tervenciones desarrolladas en la línea de la ca- sea cada vez más potente” (Lorena, Psicóloga).
pacitación de microempresarios, desarrolladas
principalmente por asistentes sociales. 2 .2 I NTERVENCI ÓN FAMI LI AR: Consiste en
las intervenciones que trabajan directamente
“trabajo grupal con los micro, microem- con las familias, proponiendo acciones que in-
presarios entre comillas porque más bien eran volucren a la mayor parte del conjunto de sus
trabajadores independientes con microempre- miembros, en algún nivel. Destaca en este sen-
sas incipientes, y ahí en realidad … fue un año tido, el trabajo realizado principalmente con
de práctica y con talleres de información previ- mujeres madres.
sional de acuerdo a su situación y eso fue como
el trabajo grupal más cercano” (Pilar, Asistente “llegué acá al SEDEJ trabajando en un
Social). programa en la población Inés Bustos en Lampa
que era de… un proyecto piloto del Chile Ba-
Se intenciona fortalecer las iniciativas rrio, un programa Chile Barrio que había y tenía
de microemprendimiento, la gestión de fondos que ver con… erradicación de un campamen-
para el desarrollo de actividades económicas to y para eso había que trabajar con la familia
que permitan acceder a recursos económicos. … en reuniones, visitas y en… que implicaban
toda una orientación y un apoyo psicosocial ha- es súper necesario y a veces las familias no lo
cia la… erradicación del campamento, pero la saben… lo que nosotros queríamos lograr ahí
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

instalación de esta familia en… en esta nueva era en definitiva que estos centros… u organi-
vivienda básica que exigían, cierto, otras condi- zaciones sirvieran para los otros niños que fue-
ciones de habitabilidad, y eso como la habilita- ran llegando, y ellos pudiesen también orientar
ción social que se llama para que estas familias a las mamás…” (Pilar, Asistente Social).
se empoderen de un nuevo estilo de vivir y de
vivienda fue como el proceso, entonces nosotros 2 .3 I NTERVENCI ÓN COMUNI TARI A: Se tra-
a ellos los acompañábamos en sus actividades, ta de otro de los puntos fuertes en cuanto a
los acompañamos también en el traslado de la lo realizado por los agentes entrevistados/as,

población hasta llegar a sus nuevas casas y ahí constituyendo, además, un nivel de trabajo
termina el programa” (Pilar, Asistente Social). profundamente valorado por quienes lo ejecu-
tan, debido a que se espera un amplio impacto
Temáticas recurrentes en el trabajo de ellas. Destacan en esta dimensión ámbitos
con las familias es el cuidado de los hijos y for- como el de la autogestión, el liderazgo, la sa-
talecer las habilidades parentales. lud comunitaria y el desarrollo civil orientado a
promover el cambio social, entre otros.
“… con los chicos, si había violencia in-
trafamiliar se hacía prevención con la familia, 2 .3 .1 AUTOGESTI ÓN: Se incluye aquí las ex-
con la madre, el tema del abandono. O sea, los periencias de autogestión desarrolladas en al-
niños estaban casi todo el día ahí, estaban con gún momento de la trayectoria que permiten
un abandono, las mamás trabajaban, el tema reunir recursos de forma autónoma sin recurrir
emocional, entonces también se trabajaba con a financiamiento externo.
las mamás que también tenían que compartir
con los chicos, que compartieran con ellos, esa “si tu tienes una iniciativa en esta pla-
era como la intervención familiar…” (Paulina, taforma que hemos armado alrededor de esta
Asistente Social). bolsa de trabajo, tu puedes ingresar tu núme-
ro de teléfono, tus datos de contacto, para ver
“Si, y la idea de eso era que la familia con quién cerca te puedes organizar” (Ignacio,
aprendiera a manejar a lo mejor más… más… Psicólogo).
no sé si… si… pero poder ellos que se empo-
deraran de la enfermedad de su hijo, … desde “estábamos hablando a propósito de un
una forma mucho más pedagógica, … (que) trabajo que estaba haciendo yo de una escuela
pudieran además … a ver, por ejemplo, repli- de autogestión, de nivelación de estudios en la
car ciertas rutinas de ejercicios o de ejercicios toma de Peñalolén” (Ignacio, Psicólogo).
mentales, de ejercicios físicos y también … que
ellos pudieran fortalecer las actividades de la “lo que nos mueve y lo que nos movió
vida diaria de sus hijos, como por ejemplo que desde el principio, buscando diferentes estra-
se pudiesen lavar los dientes, que pudiesen co- tegias para conseguir esos recursos y si esos
mer solos, todas esas cosas que los llevara a recursos llegan bueno, nosotros seguimos usán-
ellos a… como a trasladar la terapia a las casas dolos para lo que nosotros queremos hacer”
y adecuar algunas cosas de su hogar, … como (Pedro, Educador Comunitario).
en términos arquitectónicos, porque igual eso
Como podemos apreciar en las citas, las “la campaña de mujeres asalariadas
intervenciones comunitarias orientadas a la agrícolas de temporada, que trabajamos con

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


autogestión se centran en el desarrollo de es- mujeres temporeras de la Tercera a la Novena
trategias para obtener recursos económicos y Región. Con la formación de derechos laborales,
nivelación de estudios, a través de la organiza- formación organizacional, fortalecimiento de
ción conjunta con las personas con las cuales las organizaciones, sobretodo el tema sindical
se trabaja. y…, esa es el área de las asalariadas (Claudia,
Asistente Social).
2 .3 .2 LI DERAZGO: Se describen las interven-
ciones que pretenden promover y/o fortalecer 2 .3 .3 TRABAJO EN RED: Se reúnen acá las

el liderazgo de quienes son integrantes de la intervenciones que buscan articular diversos
comunidad y pueden desempeñar un rol pre- espacios en torno al abordaje más integral de
ponderante en ésta. En la siguiente referencia alguna problemática en particular, como por
se hace mención a la formación de monitores, ejemplo, en el caso del trabajo con jóvenes in-
en el tema de la violencia: fractores de ley.

“empezamos a trabajar con formación “igual hicimos mucha visita domiciliaria


de monitores, pero formación así con un año porque habían algunas ayudas sociales o técni-
de trabajo en formación. Entonces, de hecho cas que nosotros les brindamos como bastones
hay gente que todavía yo sé que hay algunos ese tipo de cosas, para… de acuerdo a su situa-
que siguen cumpliendo un rol importante en el ción en que están, … tuvimos harta coordina-
tema en su propia comunidades” (Javiera, Psi- ción con el Municipio por vincularlos a los be-
cóloga). neficios porque en ese tiempo igual… ya como
en el 2000 tomo harto boom el tema del adulto
En otros casos se trata de la formación mayor y… igual … el municipio desarrollaba
de personas de distintas características o per- sus estrategias para apoyarlos y estar como…
tenecientes a distintos grupos, que pueden ser atentos a sus demandas digamos, entonces ahí
formados como líderes o capacitados en dere- hubo harta coordinación con ellos” (Pilar, Asis-
chos específicos; siempre en la línea de fomen- tente Social).
tar el empoderamiento:
“en términos de los metas de la inter-
“ya… eso a través, por ejemplo, de con- vención, insertar a los chiquillos que estén fue-
formación de grupos que son no sé, por ejem- ra del sistema educacional, insertarlos a nivel
plo, con grupos de pacientes, grupos de perso- educativo, proporcionarles herramientas tam-
nas, grupos de escuela, grupos que son grupos bién a nivel de capacitación laboral, porque es
de jóvenes en los que la idea es potenciarlos a un problema la falta de oportunidades para que
ellos también como líderes comunitarios dentro ellos puedan hacer… Y en el ámbito de la salud,
de sus comunas, con un enfoque comunitario poder gestionar también el que ellos puedan ac-
mucho más social y no sé… es como mucho ceder al menos a que estén inscritos en el con-
más… formarlos incluso como monitores de sultorio y puedan tener su ficha de salud … y
animación sociocultural” (Lorena, Psicóloga). a nivel de redes, levantamiento y coordinación
de redes en instituciones locales a nivel formal se daba algo muy especial donde participaban
e informal” (Daniela, Psicóloga). mujeres, Centro de Madres con el Club Deporti-
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

vo de Jóvenes, lo cual son aceite y vinagre en


2 .3 .4 DESARROLLO CI VI L Y CAMBI O SO- el común denominador del componente social
CI AL: Incluimos aquí las intervenciones que y allí se juntaron…” (Ismael, Técnico en Reha-
están dirigidas a fortalecer el rol de la socie- bilitación).
dad civil en la generación de espacios de par-
ticipación democráticos y en la transformación Observamos que los procesos orientados
de las condiciones que impiden un desarrollo al desarrollo civil y al cambio social logran una
social justo. Los siguientes ejemplos ilustran participación activa de las personas, donde se

desde situaciones de toma de conciencia de hace evidente el logro de un sentido de comu-
las condiciones estructurales que condicionan nidad.
o causan problemas específicos, hasta formas
y casos concretos de recuperación de espacios “somos aliados exactamente, entonces
públicos: ahora ya con la demás gente, incluso teníamos
problemas tan cotidianos como temas que los
“Hubo grandes inundaciones y emergen- niños jugaban a la pelota, no tenían … llega-
cias hace un par de años y la gente se empezó mos a los mismos acuerdos cuando trabajaba
a organizar, y la organización que dio fue … antes, iban a jugar al parque pero el problema
no a través de la Junta de Vecinos, sino que era que los vecinos cercanos de allá decían que
fueron articulando ciertas acciones y eso fue un ‘no pueden ocupar este parque los peruanos’ lla-
proceso súper interesante, porque significó que maban a cada rato a los carabineros lo echaban,
ellos empezaron a entender que si se inundaban y los [Carabineros] iban y les pedían que se reti-
a cada rato no era por culpa de San Isidro, sino raran del parque y resulta que … y que nosotros
que era porque los humedales estaban tapados, al final más que nada empezamos a ayudar,
porque venía un… empresario y les cortaba un nosotros íbamos el día domingo, íbamos hasta
cerro, o sea a politizar la situación de emergen- el día domingo allá y llevábamos unas mesas de
cia que estaban viviendo ellos como…entonces pin-pon, llevábamos… mandamos a hacer unos
esa fue una experiencia súper bonita porque arcos desarmables, mallas de voleiball, porque a
nos ayudó a todos a conectarnos desde la ex- las mamás les gusta jugar harto al volleiball, en-
periencia con un proceso de problematización tonces íbamos allá y ocupábamos el parque y no
social duro” (Mariela, Psicóloga). llamaban a los carabineros, y después vino la …
después nosotros hablamos con los carabineros
Como podemos ver, estas intervenciones y ellos ya… dijeron ‘efectivamente nosotros no
se centran en generar procesos de concientiza- los podemos sacar, efectivamente la que puede
ción y de apropiación de los propios espacios. ser algo es la concesionaria’, entonces los ve-
cinos fueron a llamar a la concesionaria, enton-
“por ejemplo, el Comité Violeta Parra ces la concesionaria vino y nos echó, entonces
peleaba en concreto por recuperar un espacio nosotros dijimos pero cómo… entonces fuimos
público que había sido vendido a un particular a la Municipalidad con la que ya teníamos cier-
y ellos lo querían para un recinto deportivo, ahí to…, con funcionarios de cargos directivos de
la Municipalidad, habíamos ya generado ciertos vínculos de coordinación en algunas cosas, y
ellos dijeron ‘no, si eso está efectivamente en posesión de la autopista central, ella tiene que

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


mantenerla, pero sigue siendo un bien de uso público’, pero eso vamos a saldarlo jurídicamente,
por mientras nos dieron un permiso para ocuparlos todos los domingos que quisiéramos por todo el
año que viene, por ejemplo por todo el 2008, entonces estábamos ahí… llamaba la concesionaria
a carabineros por la presión de los vecinos, nosotros mostrábamos el permiso y así, con los niños,
de a poco se fue tomando ese espacio porque ese espacio no se ocupaba, así que … después lo
que se hizo fue que a nivel de las familias se fueran tomando el espacio y nosotros después ya
no veníamos los domingos, o sea ya después la concesionaria se saldó el tema jurídicamente y se
impuso la Municipalidad, o sea ‘ustedes la concesión, pero sigue siendo un bien de uso público y

nosotros tenemos la responsabilidad jurídica sobre el terreno, entonces no pueden limitar el uso
del espacio, aunque ustedes tengan la concesión para mantener el lugar’; así que al final, nosotros
ya no vamos los domingos, pero tu ven a ver el día domingo, date una vuelta por acá hay alrededor
de 2000 personas ocupando el parque, es una verdadera feria de repente la gente vienen de otros
lugares, la mayoría de la gente es inmigrante…” (Pedro, Educador Comunitario).

En este apartado podemos apreciar, que los tipos de intervención desarrolladas por nues-
tros/as entrevistados/as, van desde el taller como una modalidad frecuentemente llevada a cabo,
hasta la generación de procesos de fortalecimiento de la civilidad y de la promoción del cambio
social.

Diagrama Nº4

Tiposde
usuarios

Mujeresy
Adultos Organizaciones
Infaancia Jó
óvenes Mujeres hombres Familias
Mayores comunitarias
adultos

3 . TI POS DE USUARI OS: Corresponde a los “no sé, por ejemplo en programas, no
sujetos a los cuales se destina la acción comu- sé pienso en Comuna Segura por ejemplo, son
nitaria. En todos los casos se explicita que se programas donde está… o no sé la Oficina de
e   o
trata de personas con
r algún tipo de vulnerabili- la Mujer…
n el clínico comunitario estaría mucho
dad social; excepto en algunos programas des- más en los Centros Comunitarios de Salud…
tinados a mujeres. En algunos casos, las perso-
e 
como en esta realidad

que llega mucho más a
nas usuarias son representadas como aquellasa las personas que están más vulnerados en sus
que pierden ante las contingencias políticas, derechos, posiblemente más vulnerados en sus
s 
las más pobres y/o en riesgo psicosocial. De derechos…los más s pobres…,

por decirlo así…”
este modo se evidencia en las siguientes citas (Lorena, Psicóloga).
textuales:
d
d  
ó 
n

g 6
Veremos que se conceptualiza a los su- discapacidad, maltratados, abusados sexual-
jetos de intervención como desvalidos o en mente, que trabajan, etc. Así lo muestran las
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

situaciones de riesgo o precarias respecto del siguientes citas textuales:


manejo y acceso al poder, de los recursos eco-
nómicos y sociales. “Si, si he estado coordinado a veces
como asistente social pero casi siempre he esta-
“entonces, en todas esas partes en algún do coordinando… proyectos. Pero también han
minuto, vinculada siempre al mundo del traba- sido… a ver más de diferentes áreas, también
jo… con los que siempre están en la esquina, como… o sea de localidad grupo etario diferen-
de los que han salido perdiendo en todas las te también, entonces he trabajado con jóvenes,
0
contingencias políticas, … eso, van cambiando he trabajado con familias de campamentos en
los contextos, pero siempre hay un grupo hu- el área rural, trabajado con niños con discapaci-
mano que es mayoritario y que sale perdiendo dad también” (Pilar, Asistente social).
y en esa parte siempre he hecho un trabajo con
la gente…” (Mariela, Socióloga). “y ahí fue ese, fue como el hito, como
para visibilizar la temática a nivel de políticas
“Si, si yo creo que si en los sectores … públicas y a nivel social, el tema de la infancia
pobres o de… marginales es lo que más llega, inmigrante, fue como un hito… y en general,
es eso, aunque cueste ir a estos sectores pero… porque todo el mundo no hablaba, era el refe-
pero la palabra lo dice, la gente está excluida, rente del tema, entonces y eso sirvió porque
la gente está marginada, por lo tanto, están ahí convocamos gente de salud, de educación,
en situaciones de pobreza, estresoras, depriva- hubo discusiones recién el tema se estaba co-
das socioculturalmente, afectivamente” (Pilar, nociendo, teníamos recién datos donde noso-
Asistente social). tros …” (Pedro, Educador comunitario).

En una clasificación gruesa, es posible De los extractos se desprende que los/as


separar a los sujetos de intervención según eta- participantes consideran temáticas particulares
pa del ciclo vital: niños y niñas, jóvenes, muje- o menos recurrentes las referidas a la disca-
res, hombres y mujeres adultos, adultos mayo- pacidad en los/as niños/as y la condición de
res. También devienen en sujetos de atención inmigrantes. Problemáticas que suelen afectar
las familias y agrupaciones sociales formadas a los/as niños/as con los que trabajan son la
por sujetos propios de la comunidad. situación de calle, pobreza y maltrato.

3 .1 I NFANCI A: En el caso de niños y niñas se “una que es, a ver, nosotros tenemos un
hace evidente la representación de que se trata programa de infancia, trabajamos con los ni-
de sujetos que han sido vulnerados o que son ños que llegan al centro familiar, .... y hay una
potencialmente vulnerables, en tanto se habla cuestión, por ejemplo, uno se da cuenta que
de ellos necesariamente asociados a una pro- un tema cotidiano y un problema cotidiano que
blemática de intervención, vale decir, niños/as afecta a los niños es que de verdad ellos son
en situación de calle, infractores de ley, con maltratados en sus familias (Javiera, Psicólo-
ga).
“ahí en el circo trabajé con niños de ca- suicidio, en algunas entrevistas se observa una
lle, en el proyecto desarrollo con niños de calle mayor visualización de su carácter de sujeto con

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


en Peñalolén, estaba en un circo comunitario capacidad de desarrollar acciones en relación a
y trabajaba con muchos niños del sector, pero su medio social y con recursos.
habían muchos niños de calle por un centro que
había cerca” (Marcelo, Psicólogo) “yo he trabajado más con jóvenes se
mueren todos los días, los matan o se mueren
Los niños y niñas en situación de calle de a poco con el consumo y esta sociedad sigue
son captados en el trabajo directo. tal cual por otros lados…” (Sofía, Socióloga).


“entonces claro eran... unos eran bien “el Consultorio tenía una práctica bien
chiquititos en circuito de calle y otros eran bien especial de diagnosticar a la gente, o depre-
grandes… grandes, te digo 21 (años) y dentro sivas o esquizofrénicas, era súper raro, porque
del programa Puente en un centro comunitario los rótulos que tenían, eran así bien…no tenían
al interior de Puerto Montt, donde iban estos diagnósticos intermedios, ni moderados, y los
chicos que eran los que… no sé por ejemplo, trataban todos con la misma cosa y entonces,
salíamos ahí a buscarlos y después nosotros optamos ahí por indagar, en qué estaba pasan-
hacíamos esta otra intervención…” (Lorena, do con los jóvenes, meternos en su rollo y ahí
Psicóloga). era claramente un tema de proyecto de vida
“porque si bien los chicos son infracto- que estaba fuertemente tensionado y con un
res de ley… también claramente han sido vul- espacio de construcción de identidad desde la
nerados en sus derechos, en la mayoría de los muerte que era algo que no habíamos visto, que
casos, entonces, en ese sentido, si nosotros a mí no me había tocado ver dentro del mundo
somos testigos por ejemplo de… o si vamos a juvenil con esa dimensión, porque uno podría
una casa y nos damos cuenta de que hay algún decir, lo dark, o lo oscuro como una estética
tipo no sé, de vulneración, o de peligro inmi- más urbana, aquí no, no tenían que ver con es-
nente para el chico, … es necesario en primer téticas, sino que tenían que ver con conceptos
lugar, problematizar con la familia respecto de de relacionamiento, entonces se escribían con
eso” (Daniela, Psicóloga). códigos, se llamaban, hacían invitaciones para
…como para proponer la siguiente muerte, el
Podemos apreciar que los/as niños/as a próximo suicidio, había toda una cultura juvenil
los cuales se destina la acción comunitaria son instalada con prácticas reales de suicidio” (Ma-
vulnerados en sus derechos de infancia, están riela, Psicóloga).
en alto riesgo social y, por lo general, se en-
cuentran carentes de factores protectores. Una de las actividades que, aparente-
mente, es considerada efectiva en el trabajo
3 .2 JÓVENES: En el caso de los jóvenes, si con jóvenes, se relaciona con facilitar expresio-
bien aparecen situaciones de vulnerabilidad, nes culturales de distinto tipo, las que depen-
principalmente referidas al consumo de sustan- diendo del lugar en que ejecuten (por ejemplo,
cias, infracción a la ley y en algunos casos más murallas comunes) es cuestionada por otros
específicos, de problemáticas de homicidio y grupos de la comunidad:
“exactamente, entonces con eso hicimos en temas específicos a su género. Se trata de
actividades que tenían que ver con el tema de mujeres tanto de áreas urbanas como rurales,
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

los rayados, porque ellos alegaban mucho por campesinas o indígenas, a las cuales se apoya
el tema de los rayados, porque ellos hacían respecto de sus derechos reproductivos, labo-
mucho reclamos con los rayados que allá, no rales y sociales. Esto al tiempo que se atiende
había mucho en esa época, pero ya con el tema problemáticas tales como violencia intrafami-
de los grafitis y eso tipo de cosas, entonces liar, aborto, salud mental y se fortalecen sus
empezamos a pedir permiso en murallas para recursos respecto del cuidado de sus hijos, par-
hacer grafitis con los chiquillos, yo me acuerdo, ticularmente cuando se trata de niños/as con
por lo menos con lo que conocíamos nosotros discapacidades de distinto tipo.

por ,lo menos los del liceo, empezamos a rayar
esas paredes que estaban determinadas con un “una es la campaña específica en la que
pequeño planito que hicimos, y eso lo llevá- yo estoy, que es la campaña de mujeres asala-
bamos a acuerdo, tanto eran paredes muchas riadas agrícolas de temporada, que trabajamos
de ellas de las propias Juntas de Vecinos para con mujeres temporeras de la tercera a la nove-
que no rayáramos las casas” (Pedro, Educador na región. Con la formación de derechos labora-
Comunitario). les, formación organizacional, fortalecimiento
Así también, emerge el desarrollo de de las organizaciones, sobretodo el tema sin-
actividades tendientes a generar espacios ciu- dical y, esa es el área de las asalariadas. Otra
dadanos, concientizarlos de sus derechos y ten- es el de la soberanía alimentaria con toda la
dientes al desarrollo de las artes. campaña de la semilla, que es la preservación y
conservación de las semillas autóctonas, sobe-
“Eh… Luego de eso yo empecé a traba- ranía de los pueblos. Y el tema de la formación
jar en algunos programas de… con jóvenes en que cruza la organización y los distintas áreas
Batuco también que tenían que ver con orga- y los distintos temas y trabajos de biocombus-
nización juvenil, que los chicos desarrollaran tibles, el tema de la violencia, el específico de
actividades de organización para su comuna género, el tema del aborto terapéutico, de la
y fortaleciendo como la participación en esa reparación del aborto terapéutico, el tema de la
área” (Pilar, Asistente social). anticoncepción” (Claudia, Asistente social).

“pero en lo que sí estábamos de acuerdo Como podemos ver, el trabajo con las
era que teníamos que valorar ese espacio que mujeres se lleva a cabo en relación a una amplia
no queríamos perder en el municipio, como un gama de temáticas, la mayoría de ellas referen-
espacio que los cabros sintieran que estaba, que tes a temas “conflictivos”.
cumplía con la necesidad de generar espacios
ciudadanos para el desarrollo de los jóvenes y “lo interveníamos exactamente y eso
de ahí para el resto de la sociedad” (Mariela, empezamos a hacer, hasta que decidimos, como
Psicóloga). grupo, hacer algo más concreto, entonces ahí
estaba la Ana y María Helena, Patricia también,
3 .3 MUJERES: Es posible observar que se cons- pero con Ana y María Helena las invitaron a
tituyen en sujetos de atención por sí mismas, ser parte de un proyecto de la Fundación Ideas
sobre mujeres líderes, entonces… y dentro, de “… yo creo que el adulto mayor es uno
ése en una especie de curso, y después ellas de los grupos etarios que más organizado están

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


postulaban y podían acceder a un pequeño fon- en las comunas, por lo menos lo que yo logré
do para hacer alguna actividad concreta comu- ver en la ruralidad, hay harta organización de
nitaria” (Pedro, Educador Comunitario). adulto mayor, por lo menos en Colina, Padre
Hurtado tienen sus organizaciones funcionando
3 .4 MUJERES Y HOMBRES ADULTOS: Se y hacen... gestiones para recibir apoyo desde
trata de casos mencionados sin especificar gé- la municipalidad con talleres de manualidades,
nero, que se encuentran en alguna situación de ese tipo de cosas, entonces están como en un
vulnerabilidad ante su entorno social, ante la constante entrenamiento…” (Pilar, Asistente

posibilidad de ser rechazados, discriminados y Social).
pueden tener dificultades para el ejercicio de
sus derechos ciudadanos. Es el caso de per- “… para la intervención en violencia
sonas que forman parte de minorías sexuales, intrafamiliar, el tema comunitario es súper im-
personas con enfermedades psíquicas graves portante, por ejemplo en uno de los consulto-
- en otras palabras, pacientes psiquiátricos-, o rios que estoy yo es… hay mucho adulto mayor,
padecimientos físicos como VIH/SIDA, o lupus. entonces tu ves la violencia intrafamiliar en el
También aquí encontramos personas en situa- adulto mayor, es algo que casi no imaginas…”
ción de inmigrantes y víctimas de violaciones a (Lorena, Psicóloga).
los derechos humanos.
3 .6 FAMI LI AS: Se transforman en sujetos
“…ahí estaba yo trabajando con perso- de intervención, en tanto múltiples acciones
nas con lupus, con psicodrama, en Las Condes apuntan al trabajo con ellas, ya sea a través
en un centro cultural que este grupo de per- de psicoeducación, el abordaje de situaciones
sonas enfermas de lupus se habían conseguido de maltrato, abuso sexual, etc. (ver acápite de
ahí… trabajaba 3 días con ellas…” (Lorena, intervenciones familiares).
Psicóloga).
“… he trabajado con familias de cam-
“… hay pacientes de toda la amplia pamentos en el área rural, trabajado con niños
gama de patología psiquiátrica, de los trastor- con discapacidad también…” (Pilar, Asistente
nos del ánimo, trastornos de ansiedad, tras- Social).
tornos de personalidad, no?, todo, todo lo que
uno ve acá en drogas, alcohol, todo lo que... “… y la idea de eso era que la familia
entonces, esto, esto fue... partí yo con horas aprendiera a manejar a lo mejor más… no sé
psiquiátricas…” (Emilia, Psiquiatra). si… pero poder ellos, que se empoderaran de
la enfermedad de su hijo, … desde una forma
3 .5 ADULTOS MAYORES: Se trata de un mucho más pedagógica, … pudieran además,
grupo que también evidencia, de acuerdo a a ver, por ejemplo, replicar ciertas rutinas de
lo informado por los/as entrevistados/as, una ejercicios o de ejercicios mentales, de ejercicios
condición de vulnerabilidad y de necesidad de físicos” (Pilar, Asistente Social).
fortalecer sus recursos a través de actividades
específicas para ellos/as:
3 .7 ORGANI ZACI ONES COMUNI TARI AS: 4 .1 RECURSOS PERSONALES: Se entienden
Corresponde al trabajo que se desarrolla con como recursos personales aquellas herramien-
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

juntas de vecinos, agrupaciones deportivas, tas propias que cada agente comunitario lleva
centros de adultos mayores, etc. Se trata de consigo y que le permiten desempeñar adecua-
agrupaciones que no necesariamente tienen damente su quehacer. Se destaca como elemen-
personalidad jurídica, pero que funcionan en la to definitorio, que se trata de los recursos que
comunidad misma. fueron adquiridos al margen de la instituciona-
lidad, derivados mayoritariamente de la propia
“… entonces postulemos a eso, la Jun- experiencia de vida.
 ta de Vecinos recién la habíamos construido la
cosa de acá, no tenía ni mesas ni sillas, noso- “yo creo que ese es un tema más de cómo
tros dijimos hagámosla en conjunto…” (Pedro, construir como personas y si tu te das cuenta
Educador Comunitario). eso casi tiene que ver con habilidades persona-
les, casi como, o sea yo siento eso, casi como,
4 . RECURSOS: Se reúnen acá los discursos re- y se hace en la práctica, tu eso lo incorporas
feridos a los recursos que los entrevistados y a tu trabajo… lo vas incorporando, lo vas de-
entrevistadas identifican como facilitadores de sarrollando, es como súper práctico” (Ximena,
su quehacer comunitario; aquellas experiencias Asistente Social).
o medios con los que se cuenta o a los que
se puede recurrir para el logro de los objetivos “… entonces ahí a mi me ha servido…
planteados en sus proyectos o programas. Entre gran parte de las experiencias mías yo las uso
éstos se destacan los recursos personales, los de ejemplos, entonces es ahí un tema así a no
recursos comunitarios y finalmente los recur- siempre
  identificarnos ellos, pero así muchas
sos institucionales, que a su vez contienen los de las experiencias que he tenido en la vida
recursos de tipo financiero por un lado, y los me sirven
  para ejemplificar ciertas cosas y para
 
recursos técnicos por otro.  forma pedagógica…” (Pedro, Educa-
usarlas de
dor Comunitario).

Diagrama Nº5
Diagrama Nº5
Recursos

Re
ecursos Recursos Recursoos
perrsonales comunitarios institucion
nales

Reecursos Recursos
finaancieros técnicos

Disponiblessen
elespacio
laboral

Derivadosd
dela
formació
ón
profesionnal

g 6
Estos recursos se convierten en habilida- se desarrolla el trabajo comunitario, así como
des que facilitan el contacto con los otros, en por la formación profesional en instituciones

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


el escenario comunitario. educacionales. Dichos recursos se dividen en
recursos financieros y recursos técnicos.
“… comprensión, a veces uno se enreda
con las terminologías, se enreda con los en- 4 .3 .1 RECURSOS FI NANCI EROS: Agrupamos
foques, se enreda con; son muy importantes, aquí aquellos elementos referidos al financia-
son una formación teórica, pero a veces para la miento de las iniciativas propuestas por los
gente la comprensión, el escuchar, la mirada, el agentes comunitarios/as entrevistados/as. Se
entender que te están escuchando, que te están diferencian los financistas nacionales de los

comprendiendo y que tal vez no es un acto que extranjeros, quienes serían más flexibles y me-
va a ver en ese minuto, pero va a ver un apoyo” nos directivos con las propuestas que deciden
(Ismael, Técnico en Rehabilitación). apoyar.

4 .2 RECURSOS COMUNI TARI OS: Se trata los “… nosotros decidimos de qué tuvimos
recursos y herramientas que nuestros entrevis- obviamente problemas y ciertas crisis por el
tados/as han identificado al interior de las co- proceso de institucionalización que no es me-
munidades donde han desarrollado su trabajo y nor… que si hacíamos en conjunto todo ahora
que se refieren a la importancia de considerar a con cierta responsabilidades también con un re-
los lideres y dirigentes comunitarios como una curso de que tenemos el aporte de Kinder… ya
pieza clave en el diseño de cualquier interven- con… con cómo se llama…, a pesar de que hay
ción. muchas libertades de acción en lo que hacemos
nosotros y además lo que se apoyó fue lo que
“… he confirmado la sapiencia de las nosotros hacíamos entonces…” (Pedro, Educa-
personas que trabajan en el ámbito comunita- dor Comunitario).
rio, más allá de que sean profesionales o no,
y me refiero a dirigentes vecinales, a agentes “… entonces empezamos a y empezamos
pastorales, yo creo que ellos tienen una riqueza a hacer ya unas autogestiones con las familias
respecto de lo que han vivido que no es muchas ya cuando teníamos mayor vinculación con
veces explotada…” (Ismael, Técnico en Reha- ellos, porque ya eran muchos niños, porque al
bilitación). principio partíamos con 20 entonces pero cuan-
do ya eran 80 no dábamos, del bolsillo nuestro
“… porque siempre hay gente en la co- no daba tampoco, entonces para los materiales,
munidad que tiene papeles sociales importan- para dar colaciones, entonces, de ahí postula-
tes… de hecho hay gente que todavía yo sé mos a unos fondos Previene y eso los prime-
que hay algunos que siguen cumpliendo un rol ros tres años estuvimos con eso no más con
importante en el tema en sus propias comuni- un millón y medio…” (Pedro, Educador Comu-
dades…” (Javiera, Psicóloga). nitario).

4 .3 RECURSOS I NSTI TUCI ONALES: Se refie-


re a los recursos existentes en el marco insti-
tucional dado por las diversas entidades en que
4 .3 .2 RECURSOS TECNI COS: Reunimos en blica con un cierto enfoque participativo, con
esta dimensión los recursos técnicos que son un cierto enfoque protagónico de los sectores
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

parte de la institucionalidad donde transitan populares en la ejecución de acciones cultura-


nuestros entrevistados/as y que son altamente les que le sean pertinentes a sus realidades…”
valorados como un aporte para el desarrollo de (Manuel, Educador Comunitario).
su trabajo.
“… Jerry se llamaba el otro día el exper-
Entre estos recursos destacan aquellos to en innovación norteamericana que vino el
que están disponibles en el espacio laboral, así otro día, estoy terminando de estudiar el Ma-
como aquellos derivados de la formación pro- gíster en Sociología, y nos transmitía ese men-

fesional. saje, nos decía ‘el problema es formar equipos
complejos que construyan un sentido común,
4 .3 .2 .1 DI SPONI BLES EN EL ESPACI O LA- no tienen que ser los mejores profesionales,
BORAL: Son parte de esta dimensión los re- al contrario, ojalá no lo sean, sino se tienden
cursos técnicos existentes al interior de las a pelear. Gente que comparta y construya un
instituciones u organizaciones donde nuestros lenguaje común, que tenga una idea, una idea
entrevistados/as han ejecutado algunas inicia- sobre lo que quieren construir, no necesaria-
tivas, destacan en este sentido, la importancia mente un programa predefinido, no necesaria-
de los equipos multidisciplinarios. mente una agenda. Que tenga espacios para
pensar’…” (Ignacio, Psicólogo).
“… las cosas, más difíciles o donde hay
más riesgo, probablemente lo vamos conversan- 4 .3 .2 .2 DERI VADOS DE LA FORMACI ON
do como equipo, con otros psicólogos o tam- PROFESI ONAL: Se refieren a los elementos
bién con el equipo multidisciplinario, matronas, teóricos y técnicos que fueron aprendidos en el
enfermeras…” (Lorena, Psicóloga). transcurso del proceso de formación profesional
tanto en pre como en posgrado.
“… y lo que quisimos decir ahí fue decir,
ya, este es un proyecto de infancia, juventud “… En el ciclo básico, las clases de filo-
es nuestro tema y lo hacemos pero, nosotros sofía, de epistemología, lo reconstruyen a uno,
sugerimos gente con el compromiso de gente te entregan efectivamente esas herramientas
de nivel técnico…” (Mariela, Psicóloga). para repensar tu identidad profesional y, por
lo tanto, la profundidad de la reflexión ética
Los equipos de trabajo se constituyen en en psicología suele ser mayor, uno está prepa-
espacios de reflexión, de aprendizaje y de inter- rado para en las reuniones sentarse a conversar
cambio de conocimiento técnico. y tratar de interpretar como procesos sociales
las cosas como psicólogo comunitario, y en ese
“… yo creo que si me fijo hoy día en el sentido uno aporta ciertos componentes que
actual contexto de política pública en el ámbito probablemente la trabajadora social no va a ver
de la cultura me parece que hoy en día ha ha- porque va a estar mucho más concentrada en el
bido… ha habido un avance, … ha habido un indicador CAS…” (Ignacio, Psicólogo).
acierto en la construcción de una política pú-
Un recurso significativo, para el caso de 5 .1 CONTEXTO SOCI AL: Incluye los elemen-
psicólogos/as, es el Código de ética profesio- tos relativos al contexto social que constituye

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


nal. el escenario donde nuestros/as entrevistados/
as desarrollan su trabajo. Destacan en él pro-
“… y lo otro también es el código, por- blemas tales como la violencia, el tráfico (de
que uno también tiene su código.. o sea por un drogas), la pobreza, la discriminación, entre
lado está el Código del Colegio de Psicólogo, otros. La caracterización de dicho contexto es
que hay varias cosas bien interesantes ahí que realizada mayoritariamente por los agentes-en-
tu nunca sabes si las tienes tan incorporadas, trevistados/as no psicólogos/as.
pero las tienes súper incorporadas…” (Lorena,

Psicóloga). “Como te digo la comunidad muchas ve-
ces está dormida,… nuestro tiempo histórico
5 . OBSTACULOS: Esta categoría se refiere a actual contemporáneo es así, la organización
las principales dificultades que enfrentan los está dormida, la comunidad está dormida, está
agentes comunitarios una vez que se encuen- viviendo el tema del individualismo, … hay
tran inmersos en la ejecución de alguna expe- poca solidaridad a veces, si bien igual los veci-
riencia de trabajo comunitario. Los obstáculos nos ayudan a sus vecinos pero también a veces
identificados se relacionan con las complejas dañan a sus vecinos y es un… y es visible, o
condiciones del contexto actual, el marco dado sea por lo menos nosotros vemos hartas cosas
por el quehacer al interior de los Municipios, las en el tema de infancia y vemos cómo a veces
políticas públicas de los últimos años y la insti- un vecino ataca sexualmente al hijo del vecino,
tucionalización de las prácticas comunitarias. la hija del vecino, alguien que se suponía tiene
que dar confianza, o la persona de al frente que
cuida a la niña al final la maltrata, entonces
Diagrama Nº 6 uno va viendo hartas cosas que… que se ha
perdido digamos la solidaridad, el bien común
Ob
bstáculos
de las comunidades no está tan… tan marca-
da… igual el tema del microtráfico, el narco-
Contextosoccial MarccoMunicipal PolíticasPúbliccas tráfico ha devastado la organización social y ha
devastado los espacios comunitarios, ellos se
han apropiado de los espacios comunitarios en-
Asistenccialismo
tonces desde ahí hay una… un efecto regresivo
de la organización social súper grande” (Pilar,
Cortoplacismo
Asistente Social).

Sobrevalooraciónde
indicadores El contexto social releva aspectos que
cuantittativos
conciernen a la comunidad misma, en cuanto
Institucion
nalización cómo ésta se pierde como sujeto en las proble-
delasprrácticas
comun nitarias máticas que afectan a sus miembros.

g 7

  
“… porque ellos ‘la llevan’ y ellos tie- haber un cambio de alcalde y al alcalde actual
nen apropiado el territorio, en sus esquinas, sus no le interese seguir con el proyecto que priori-
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

soldados,… los niños tienen que convivir con ce otras áreas…” (Daniela, Psicóloga).
esas dinámicas, si quieren salir a jugar a la ca-
lle están conviviendo con esas dinámicas y así “… estaba el tema de la gestión políti-
es cuando de repente están jugando y hay una co administrativa, municipal que funciona en la
balacera o pasa un auto… baleando a todos… lógica electoralista que funciona en lógicas de
o sea y así nos enteramos que en las noticias rentabilidad política o de pagar favores o de…
que un niño fue baleado,... entonces eso ha pa- que no tienen nada que ver con compromisos
sado también con los espacios comunitarios…” frente a los problemas sociales frente a los cua-

(Pilar, Asistente Social). les se mueve su financiamiento o se piensan
esas políticas y esa era una cuestión muy pen-
“…el otro día vino para acá un educa- ca…” (Mariela, Psicóloga).
dor y yo le preguntaba cómo estaba La Pintana,
porque yo hace muchos años trabajé allá y me Destaca en esta línea, lo referido al fuer-
decía ‘está fome, ya no encuentras a los cabros te asistencialismo que ha caracterizado a la
jalando neoprén o angustiados, zombies, no, gestión municipal durante años, como lo ilustra
ahora esos cabros que eran chicos y que ese era la siguiente cita:
su problema, ahora andan con pistolas y todos
los días muere gente en La Pintana’, pero a na- “… también está el otro extremo donde
die le importa…” (Sofía, Socióloga). hay una sobredemanda porque creen que tu vie-
nes de la municipalidad, pueden acceder a to-
5 .2 MARCO MUNI CI PAL: Corresponde a las dos los beneficios que ofrece la municipalidad
dificultades que surgen cuando los/as entre- y un poco caer en el tema del asistencialismo y
vistados/as han o se encuentran desarrollando tiene plata para pagar la micro o para pagar las
trabajo comunitario en el marco de algún pro- cuentas de la luz?..” (Daniela, Psicóloga).
grama municipal. Algunas de las principales di-
ficultades que han sido mencionadas se relacio- Finalmente, también aparece como
nan con la lógica electoralista, problemas en la obstáculo propio del contexto municipal el cor-
gestión de recursos, rotación de profesionales, toplacismo que impera en las intervenciones
la tradición asistencialista, entre otros. Resul- propuestas:
ta importante mencionar que la descripción de
este contexto, es realizada en su mayoría por “… me da la sensación a mi de que se
profesionales psicólogos/as. declaran cosas, se hacen enunciados, se escri-
ben documentos, se hacen planes, pero al fi-
“…de la evaluación que reciba el pro- nal no hay una conclusión productiva real, no
yecto de los años anteriores, del impacto, de hay un impacto porque no son intervenciones a
los objetivos de las metas y del interés muni- largo plazo y también son el esfuerzo de poca
cipal también, de tener la voluntad política de gente, en realidad no hay un convencimiento
que un proyecto así continúe… por ejemplo, desde toda la institucionalidad que se da en la
nosotros corremos el riesgo de que si llegara a municipalidad…” (Ismael, Técnico en Rehabi-
litación).
5 .3 POLI TI CAS PÚBLI CAS: Acá se hace trabajo comunitario en el marco de programas
referencia a lo difícil que resulta diseñar y eje- que poseen una escasa duración y que preten-

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


cutar una experiencia comunitaria en el con- den generar cambios de amplio impacto, pero
texto dado por las políticas públicas actuales que sin embargo, no logran generar procesos
en materias de infancia, juventud, familia, in- sustentables en el largo plazo.
terculturalidad, etc. Se destaca el énfasis en la
mirada asistencialista aún presente en algunos “… uno no les pide tremendos diseños,
programas, el corto plazo, lo que brindaría es- ni programas, ni propuestas… pero al menos la
casa sustentabilidad a las acciones desarrolla- voluntad de que junto con sus evaluaciones de
das, siendo éstas evaluadas bajo indicadores fin de año tengan una pata de autoevaluación

que no permiten rescatar el proceso, y final- crítica y de evaluación de cuáles son las dei-
mente, otra de las dificultades identificadas se ciencias de los programas, porque si no vamos
relaciona con la progresiva institucionalización a seguir llenándonos de programas de 8 meses
de las prácticas comunitarias. para erradicar el trabajo infantil y el comercio
sexual y no se qué más y eso es primero un gas-
5 .3 .1 ASI STENCI ALI SMO: Se describen acá to de plata innecesario… o sea si van a gastar
las dificultades derivadas de la perspectiva asis- esa plata, mejor no la gasten porque no sirve
tencialista que impera en algunas políticas gu- para nada… mejor junten 3 años y hagan algo
bernamentales, fundamentalmente en torno al decente…” (Sofía, Socióloga).
desarrollo rural.
Los y las entrevistadas consideran que
“O sea yo igual siento que el tema rural esta lógica en las intervenciones se traduce en
lamentablemente siempre ha sido intervenido una pérdida de los recursos económicos inverti-
muy asistencialistamente… y ese asistencia- dos para su financiamiento.
lismo ha destruido un poco la posibilidad que
tiene lo rural de reinventarse el tema, o sea va “… por ejemplo hay proyectos que duran
pasando el tiempo y tu vas viendo lo mismo y muy poco que en definitiva no son proyectos,
si no es lo mismo es una viña mucho más po- son miniproyectos que… y se intentan repre-
derosa, o sea más tecnologizada, tu vas viendo sentar en las políticas públicas como proyectos
cambios solamente en términos de tecnología grandes y un proyecto de ocho meses que sea
y, pero no así, pero no vas viendo cambios en comunitario… si presentan, si no tiene obje-
términos de redes sociales o de colectivos, o de tivos súper acotados … no va a lograr lo que
cooperativas que nazcan… y eso ha sido tam- quiere impactar socialmente, entonces un pro-
bién como un trabajo como profesional y con yecto comunitario por lo menos requiere de un
políticas públicas súper asistencialistas, y que año a dos años ojalá…” (Pilar, Asistente So-
no han permitido esto de que los agricultores, cial).
los campesinos en realidad se reinventen, se
encuentren” (Ximena, Asistente Social). Observamos que el cortoplacismo conlle-
va una pérdida de sentido en cuanto a cómo
5 .3 .2 CORTOPLACI SMO: Se refiere a las di- nuestros entrevistados/as conciben el quehacer
ficultades que surgen cuando se desarrolla un comunitario.
“… como hablaba una tipa la otra vez de según nuestros/as entrevistados/as, impide for-
CELCOTEC, que es este organismo que financia, talecer los procesos otorgándole más importan-
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

como que los proyectos eran súper como, como cia a supuestos resultados o cumplimientos de
que nacían, duraban un año y chao, o sea ima- metas. Las citas que mostramos a continuación
gínate que estaban entregando una cantidad ilustran fuertemente lo enunciado.
de plata que tiene como proyecto de vida y de
duración, de sustentabilidad un año me entien- “… o sea, si tu ves el escenario que te-
des?, y porque trabajan con personas nomás y nemos hoy día de lo comunitario, gran parte de
no se han, no han querido gastar más tiempo los proyectos que se identifican en sectores co-
ni más recursos ni más plata para trabajar con munitarios están puestos desde la lógica del Mi-
0
comunidades, con grupos… con porque al final, nisterio del Interior, desde las lógicas que están
estos tipos, los inventan a los agricultores, ya imponiendo ellos como de gestión que implica
ven usted haga, no sé, repollo hidropónico y una burocratización del sujeto a un dato numé-
expórtelos y es mentira eso… porqué no mejor rico, o sea, un poco la idea de salud, te pago si
trabajar con una comunidad y hacer un consumo tienes 80 depresivos, bien perverso, porque eso
solidario… y que la señora de las esquina venda te obliga a tener a gente depresiva, o sea, yo
ese repollo hidropónico y la señora María com- creo que esa tendencia que asocia el problema
pre ese repollo hidropónico… eso sería mucho con la rentabilidad…” (Mariela, Psicóloga).
más sustentable en el tiempo, pero no están
esas políticas…” (Ximena, Asistente Social). “… y los proyectos funcionan con in-
dicadores de desarrollo humano y de política
Llama la atención que la perspectiva internacional donde les da exactamente lo mis-
cortoplacista utilizada para abordar fenómenos mo… buscan números, entonces yo estoy su-
sociales complejos como el trabajo infantil o el per en contra de la lógica cuantitativa de los
comercio sexual, también genera dificultades al proyectos… me manejo bien con los números
momento de trabajar en redes, puesto que al y sé que son importantes porque políticamente
condicionar la continuidad de un programa a la son significativos, pero eso disminuye y que-
aprobación de una licitación, se pone en riesgo braja la calidad del trabajo y de los procesos
la efectividad de ciertas acciones, tal como lo que se puedan hacer con los niños, los jóvenes
señala la entrevistada psicóloga: o las mujeres, que es donde más yo he traba-
jado… cumplir metas, de 100% de no se qué,
“… y no hay tampoco instituciones para de la cobertura, de la ‘cacha de la espada’ y la
poder derivarlos, la única oferta que estaba era no sé cuánto, hace que o hayan procesos… y si
Crecer Educa, de Chile Derechos que estaba acá hago esto lo hago por procesos y si no, no hago
en Grecia y ellos presentaron un proyecto y no ni una cosa…” (Sofía, Socióloga).
se lo adjudicaron y ahí quedamos en el aire
prácticamente…” (Daniela, Psicóloga). Para los participantes, el énfasis en los
datos cuantitativos como indicadores parecie-
5 .3 .3 SOBREVALORACI ÓN DE I NDI CADO- ra dejar de lado la importancia de los proce-
RES CUANTI TATI VOS: Se refiere a la impor- sos mismos como parte de las intervenciones.
tancia que en el marco de las políticas públicas Asimismo, tales indicadores aparecen como
se asigna a los indicadores cuantitativos, lo que
desmedidos y en contradicción con las horas to pero no está inscrito por Chile Compra” (Ma-
profesionales contratadas y la posibilidad de nuel, Educador Comunitario).

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


desarrollar un trabajo idóneo.
De estos extractos inferimos que la ins-
“… pero al mismo tiempo tú como clí- titucionalización de las prácticas tiene efectos
nico, como equipo de salud tienes que cumplir negativos en los procesos que se desarrollan en
metas de atención… entonces tienes que ga- el escenario comunitario, limitando el contacto
rantizarle una intervención psicosocial una vez con la comunidad y evitando el cumplimiento
al mes, por ejemplo, y tienes 400 personas en de objetivos de la intervención.
lista de espera no sé, en mi caso por ejemplo,

140 personas en lista de espera, yo tengo 22 “Hay dificultades que tenemos, hay
horas clínicas y tengo 6 unidades vecinales a temas que tienen que ver con el mayor orde-
las que no puedo llegar, te fijas…” (Lorena, namiento en el tema financiero, mayor orde-
Psicóloga). namiento con el tema contabilidad, informes
y cosas así y más trabajo, pero claro que nos
5 .3 .4 I NSTI TUCI ONALI ZACI ON DE LAS compliquen y a veces, … nos come ese tipo de
PRÁCTI CAS COMUNI TARI AS: Finalmente trabajo y estamos muy con… hay veces en este
aquí se hace mención a la forma en que, pro- caso por ejemplo con incluso la gente de acá
gresivamente, las prácticas comunitarias se del sector nos ha dicho que hemos hecho menos
han visto obligadas a adaptarse a las lógicas actividades comunitarias que antes, porque hay
burocráticas del marco institucional imperante. mucha más pega asociada al tema administrati-
Describen mayormente este aspecto, aquellos vo …” (Pedro, Educador Comunitario).
agentes comunitarios que no son psicólogos.
“… uno de los comité postuló a la per-
“…y ahí se pierde el hilo de la parti- sonalidad jurídica que ya empezaran al proceso
cipación y el protagonismo y empieza el au- de desgaste para caer en la burocracia interna,
toritarismo a imponer el artista, a imponer el a elegir directorios a elaborar proyectos y a caer
escenario, la amplificación, entonces la gente como en esa rutina y a desentenderse un poco
de la comunidad me dice y por qué no contra- del tema social, no se fue muy amplia la cues-
tamos a la gente de aquí si son organizaciones tión, pero por eso quedó y quedan inconclusas
que se han equipado y así le podemos contribuir ese tipo de intervenciones” (Ismael, Técnico en
al Negetchen… no puedo porque lo tengo que Rehabilitación).
licitar por Chile Compra y ahí quienes postulan
las empresas con… no el artista, es que tengo 6 . EFECTOS DE LA I NTERVENCI ON: Esta
que licitarlo por Chile Compra y ahí están inscri- categoría se refiere a los efectos de las inter-
tos…. Por suerte hoy día se logró que las ban- venciones realizadas por los/as agentes comu-
das de trayectoria local se puedan inscribir pero nitarios/as entrevistados/as en el marco de la
no las de la población… o sea Juanafé si puede ejecución de experiencias desarrolladas en áreas
inscribirse, Chico Trujillo se puede inscribir pero tales como: la salud mental, la discapacidad, la
no Negetchén que es un grupo folclórico de la interculturalidad y el consumo de drogas.
población Santa Adriana que tiene equipamien-
Diagrama Nº 7 “no hay un impacto porque no son in-
tervenciones a largo plazo y también son el es-
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

Efectosdela
fuerzo de poco gente, en realidad no hay un
intervención
convencimiento desde toda la institucionalidad
que se da en la municipalidad, en esa línea,
Efectoss entonces esas intervenciones van a tender de
Efecto
ospositivos
negativo
os
alguna manera al fracaso porque pasan a ser
como cualquier organización y cualquier orga-
Enlos
beneficiarios nización está condicionada por una cuestión de
directos desgaste a que empiecen a aparecer problemas”

(Ismael, Técnico en Rehabilitación).
Anivel
comunitario
6 .1 EFECTOS POSI TI VOS: Esta subcatego-
ría hace referencia a los efectos positivos que
hacen que una intervención sea considerada
Cabe destacar que los efectos de las exitosa. Corresponden a los logros alcanzados
g 8
experiencias llevadas a cabo por estos agen- gracias a experiencias que para los/as entrevis-
tes, son valoradas tanto positiva como nega- tados/as, han generado cambios importantes
tivamente y en su mayoría corresponden a los tanto a nivel de los beneficiarios directos del
efectos identificados por quienes no son psicó- programa ejecutado, como a un nivel mas am-
logos. plio, es decir, a un nivel más comunitario.
4
6 .1 EFECTOS NEGATI VOS: Corresponden a 6 .1 .1 EFECTOS POSI TI VOS EN LOS BENEFI -
los efectos que son valorados de forma nega- CI ARI OS DI RECTOS: Se refieren a los efectos
tiva por quienes ejecutan la intervención y que positivos que una experiencia desarrollada ge-
muestran de forma concreta las consecuencias nera en los/as participantes directos de ésta,
de las acciones, que según los mismos/as en- es decir, se trataría de los resultados de una
trevistados/as, no han sido pensadas comuni- intervención focalizada, los que sin embargo,
tariamente. pueden incidir en la dinámica de la comunidad
en general.
“lamentablemente, esas mujeres venían
o eran del programa Puente, o sea tu te das “o sea, si tu vives un proceso en un año,
cuenta también cómo ese programa ha dismi- que ellos están un año antes de irse y en ese año
nuido todo el tema de poder que tienen las tu ves los cambios, o sea por ejemplo tuvimos
personas de situarse, separarse, ellos han sido una persona que entró a tratamiento, su madre
súper asistencialistas esos programas, o sea ese dejó de tomar, tenía un hermano que consumía,
programa en específico y rompe un poco la di- dejó de consumir, se aglutinó la familia, hoy
námica de esto de juntarse con otro para hacer día es una familia súper sana, y fue un proceso
algo… para hacer algo nuevo, cooperativo que de un año y mucho por el cambio de este joven,
nos saque de aquí…” (Ximena, Asistente So- por que parecía que él era el como que tenía
cial).
fuerza, entonces su consumo entonces claro, por la presión alta, por la diabetes, eso ni un
producía … pero en este caso él al tener un problema, pero que vengan a controlar aquí los

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


proceso de cambio mejoró ostensiblemente su pacientes esquizofrénicos, la señora que está
familia y por ende la comunidad” (Ismael, Téc- con depresión, la señora que está pasando por
nico en Rehabilitación). algún momento angustioso, eso como que ya,
arriscaban la nariz…Ese movimiento también
“…entonces, al final logramos incorpo- se está dando en nuestra comunidad” (Emilia,
rar harto trabajo de expresión, de vivencias, de Psiquiatra).
compartir vivencias y eso hizo bastante bien a
las madres en su grupo, las cohesionó mucho “… ahí con la gente del SOME en todo

más y lograron ellas…hicimos una cena a be- caso era una forma muy humillante como trata-
neficio, fue de mucho más power el tema ya… ban a la gente… Entonces, al final llegamos a
organizacional y de actividades que ellas des- un acuerdo con ellos, con… la gente del con-
pués de ver esa cena y ese beneficio, nosotros sultorio. Ya fue cambiando, la dirección que te-
nos vinimos y ellas siguieron organizando cosas nían la primera vez que fuimos y…y resulta que
y haciendo cosas cada vez como más… de más ahora nos encontramos en varias actividades,
peso” (Pilar, Asistente Social). ya ha ido cambiando… conversamos” (Pedro,
Educador Comunitario).
6 .1 .2 EFECTOS POSI TI VOS A NI VEL COMU-
NI TARI O: En este caso, se trata de los efectos 7 . ESPECI FI CI DAD DEL TRABAJO CO-
que idealmente se esperan de toda intervención MUNI TARI O Y CARACTERÍ STI CAS DEL
comunitaria, y que hacen referencia a cambios ROL PROFESI ONAL: Esta subcategoría alu-
sustentables y que perduran en el largo plazo. de a representaciones y significados asociados
Los mismos/as entrevistados/as refieren: al quehacer comunitario y al rol que debe des-
empeñar el/la profesional ya sea a nivel general
“se produce este otro movimiento que o en referencia a una profesión particular. Se
es como la aceptación de que los problemas en trata de ideas y significaciones en relación al
el área chica, nuestra, en el área psicológica, ejercicio en el ámbito comunitario. Emergen
pueden perfectamente bien ser vistos como co- también, como propiedades de esta subcate-
tidianos, como allá en la comunidad, ¿no cier- goría, aspectos que refieren a obstáculos o li-
to?, el ir a control de niño sano, de la matrona mitantes de lo que los agentes entrevistados
cuando tú estás embarazada, cuando los vieji- consideran propio de su acción profesional.
tos están enfermos, la gente que se controla
Esta categoría también recoge aspectos referidos a la inserción profesional de los y las
entrevistadas en la comunidad, perfilándose tipos de trayectoria que permiten distinguir concep-
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

ciones del rol del profesional comunitario.

Diagrama Nº 8
Especifid
daddelTrabajo
comu unitarioyRol
profesional

Concepcióndel Fu
unciones Obstáculizadorees
Trayectoriasde
RolenelTrabajo
R o "pro
opias"por delRol
insercción
Comunitario profesión Profesional

Compromiso Con
ninserción
Concepciónde personal Metáforaasdel Precarizaación
Psicólogos/as temppranaenla
com
munidad rolprofessional Laboraal
"Omnipresencia
" " comunidad

Asistentes Con
ninserción
"R
Radier" Bajossueeldos
sociales postprofesional

Psiquiatra Faltad
de
"P
Planta"
Comunitario/a autonommía

Instrumentalización
Políttica

7 .1 ESPECI FI CI DAD DEL TRABAJO COMU- mismo, con quien, cómo se llaman, cuál es su
NI TARI O y DEL ROL PROFESI ONAL: problema, cuáles son sus necesidades ... tam-
bién significa algo muy importante, vital, que
7 .1 .1 CONCEPCI ÓN DE COMUNI DAD: Com- no se aprende en la universidad, si se puede
prende aquellos comentarios de los y las entre- pero no necesariamente, que es el concepto de
vistadas que apuntan a una manera de concebir sociedad, que es en que creemos nosotros que
la comunidad que no se resuelve por el criterio es una comunidad, por ejemplo, o cómo enten-
territorial. Destaca en este apartado, la proble- demos la problemática social pero vivida por los
matización que hacen los/as agentes de la no- propios sujetos, por la gente, y cómo entiendes
ción de comunidad que será de importancia en tu la relación social, la convivencia social, que
la manera de percibir los sujetos de atención. concepto de sociedad, a que le llamamos liber-
tad o democracia o derechos” (Ismael, Técnico
“con quién trabajamos, en qué nivel, a en Rehabilitación).
qué le llamamos comunitario, quien es el su-
jeto de intervención, si es solamente para fun- Veremos en los siguientes extractos que
damentar el proyecto, fundamentar una tesis, el trabajo comunitario es pensado en relación a
fundamentar una experiencia, una investiga- una comunidad que se define por la vinculación
ción o ese efectivamente va a ser un trabajo de quienes la componen.
de cambio, si es así, con quién, volvemos a lo
5
“muchas veces está esa idea de que la co- munitario… es muy grande la categoría para el
munidad es sólo territorial, de que por estar en estado de la realidad actual, que es el escenario

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


un territorio aledaño, en un territorio contiguo, hoy día” (Sofía, Socióloga).
somos comunidad, pero muchas veces hemos
visto en la práctica que estando al lado cole- 7 .1 .2 COMPROMI SO PERSONAL: Alude a
gios con colegios, por ejemplo, o agrupaciones aquellas reflexiones de los/as agentes comuni-
de apoderados, Juntas de Vecinos con colegios tarios acerca de una disposición particular ha-
o con consultorios, hay súper poca interacción, cia la comunidad y/o el espacio comunitario.
y de esa interacción surge poco beneficio para Es entendido como “estar ahí”, en el terreno
la comunidad” (Francisco, Psicólogo). mismo de la comunidad, en su cotidianeidad,

captar sus tiempos y reconocer sus recursos.
“entonces, yo creo que institucionalmen-
te hay una definición súper pragmática y que es “la verdad que yo creo que el profesional
ese recorte territorial físico que hacen los equi- que se inserta en esto, en la comuna, en el tra-
pos a priori. Yo quizás lo entiendo con algunos bajo comunitario tiene que tener una vocación
matices, porque lo entiendo también, entiendo de servicio, pero ‘full’, porque tienes que hacer
primero, una comunidad a mi me da la imagen de todo” (Paulina, Asistente Social).
de un colectivo, o sea, entiendo también que
en este territorio probablemente se abarquen La vocación de servicio y estar en con-
distintas comunidades, porque yo lo veo tam- tacto directo con la comunidad forman parte de
bién como el grupo de personas que forman un este compromiso.
colectivo porque hay una significación común
en sus vidas... ya sea por aspectos históricos, “Exacto, sí. Y bueno, por otro lado, el
ya sea por aspectos prácticos de vida, o porque tema en términos de intervención, yo no sé si
vas al mismo consultorio o por… ¿me entien- yo te podría definir exactamente la forma en
des? ...es como que hay una conexión, hay algo que yo veo la intervención comunitaria. Yo sien-
que te hace parte del otro, que no es consan- to que el principal rasgo es de estar ahí, estar
guíneo, que no es familia, ¿me entiendes? como ahí en terreno, de estar haciendo como desde
de la mirada de consanguinidad, pero que sí te el usuario, un poco, para usar términos más de
hace formar parte de… cómo colectivo común” diseño industrial, no sé, desde los usuarios con
(Javiera, Psicóloga). los que nosotros trabajamos, cuáles son sus ne-
cesidades, de manera de levantar entre comillas
En la siguiente referencia se problema- desde la comunidad, la estrategia que uno va a
tiza incluso la adecuación –o inadecuación- de desarrollar” (Francisco, Psicólogo).
aplicar el concepto de comunidad en el contex-
to actual: “Claro, que en el fondo la intervención
sea afuera, y si tiene que ser sentado en la calle,
“pero no hay proyectos colectivos de tiene que ser sentado en la calle, si tiene que
sobrevivencia, a veces pequeños grupos que ser en la casa de la señora en la sala de estar o
hacen comunidades más de autogestión o de en a veces … yo sé que no son las condiciones
autoconsumo los que son más así como medio más adecuadas, pero es parte de como te digo
agrario, pero por eso me cuesta pensar en lo co- establecer el vínculo para algo posterior, que
no… no… así a buenas a primeras es muy difí- je, y ese costo hay que estar dispuesto a asumir,
cil que la gente diga ‘ya, si voy a la atención del en ese ámbito, que es muy difícil. Yo te digo
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

psicólogo’ y va a ir una vez, pero seguramente que el tema clínico puede ser muy difícil, las
la próxima vez ya va a tener una resistencia, patologías duales, el trastorno del psiquiátrico,
porque, no sé, porque tiene que darle comida el retardo mental, la adicción o poliadicción a
al niño, porque el marido tiene que llegar a tal drogas, pero tu estás en tu box, tienes un po-
hora, tiene que tener todo listo y así no faltan der, tienes un poder, tienes un poder, tienes un
las excusas o simplemente porque trabajan. En- status en un box en un centro, pero en la calle,
tonces, eso lleva a que los ritmos comunitarios el trabajo, no te sirve ese status, te tienes que
también sean diferentes, uno tiene que diag- desligar de él y ahí tú tienes que tener otras

nosticar cuáles son, los horarios en que pue- herramientas” (Técnico en Rehabilitación).
de llegar a mejor hora, qué día, todo eso exige
un proceso en que tu te haces una especie de “Mi rol en tanto es en terreno, es sobre
inmersión en este ámbito comunitario en que el barro, es en la comunidad, de noche, requie-
tienes que ahí… integrarte de alguna forma o re que uno tenga muchos…., la caja de herra-
adaptarte a las dinámicas comunitarias y socia- mientas tiene que ser más diversa” (Ignacio,
les que encuentres ahí, porque sino … no logra Psicólogo).
uno hacerse un agente externo, pero válido para
la comunidad, porque uno siempre va a ser una Se trata de dirigirse a la comunidad re-
agente externo quiéralo o no quiera, porque no conociendo su saber y las estrategias que ha
va a existir una incorporación total de un pro- empleado en su devenir sociohistórico para en-
fesional como parte de la comunidad pero si frentar las problemáticas que le afectan.
eres validado por ellos, o sea te escuchan …
y eso requiere de tiempo, de ir a la casa y que “decía él [Dr. Marconi] nosotros tenemos
no… no te pesquen, que no te abran la puerta, que ir como vulgares aprendices, a estar con la
no quieran hablar contigo, pero… pero se logra comunidad y a escuchar de ellos cómo durante
a partir de la experiencia que yo he tenido, el cientos de años se han manejado con su herma-
trabajo comunitario es bastante enriquecedor” no, con el tío, con el papá alcohólico, y cómo
(Pilar, Asistente Social). se han manejado con el psicótico, ¿no es cier-
to?, qué herramientas han desarrollado, porque
Este compromiso es percibido por los nuestra comunidad tiene sabiduría y nosotros
miembros de la comunidad y requiere herra- tenemos que ir allá y ver cómo lo han hecho y
mientas distintas a las necesarias en los con- aprender de eso, y a lo mejor juntos, nosotros
textos clínicos. entregarles un poco lo que nosotros sabemos
y ellos entregarnos también lo que ellos saben
“si tu te mojas las manos y te ensucias y hacer un programa en ese sentido. (Emilia,
los pies, se va a notar, se va a notar cuando Psiquiatra).
dicen ‘no, yo no voy’, no a este lugar no voy, yo
hasta cierta hora puedo estar, yo sábado y do- Del extracto que presentamos en lo si-
mingo no, tampoco uno va a renunciar a su vida guiente, colegimos que el trabajo comunitario
privada, pero hay que estar dispuesto, tiene un es pensado con resultados a largo plazo.
costo, tiene un tremendo proceso de aprendiza-
“… yo tengo una polera que dice ‘Vivir 7 .2 FUNCI ONES PROPI AS POR PROFESI ÓN:
Junto al Pueblo’… cada vez que yo me siento Congrega los aportes de los entrevistados/as en

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


un poco… que digo qué hago yo ahí, me acuer- los que reconocen aspectos específicos de su
do de esta polera porque de alguna manera el campo de acción profesional. Ocurre en el caso
psicólogo, yo en mi quehacer como clínica con de psicólogos/as, asistentes sociales y la psi-
una mirada comunitaria… o sea yo quisiera, yo quiatra entrevistada.
me siento trabajando para un desarrollo de 12
años en espacios…, o sea como como ponien- 7 .2 .1 PSI CÓLOGOS/ AS Y PSI COLOGÍ A CO-
do semillas en un trabajo que busca de aquí MUNI TARI A: En este apartado aparece una
a 12 años que sea como… como de aquí a 12 noción de la psicología comunitaria como una

años esos centros sean centros comunitarios” práctica político-científica, movilizada por va-
(Lorena, Psicóloga). lores de orden social, distinta de otras prácti-
cas o disciplinas propias de la psicología, como
7 .1 .3 METÁFORAS DEL QUEHACER PROFE- por ejemplo, de la psicología social. Se rescatan
SI ONAL EN EL ESCENARI O COMUNI TARI O: también ideales respecto a los cuales apuntaría
Se trata de construcciones discursivas que se la acción profesional, que refieren al cambio so-
utilizan para explicar el rol del trabajador/a co- cial y la transformación y el uso de los recursos
munitario como promotor y acompañante de los personales y sociales disponibles.
inicios de procesos comunitarios. Se formulan
para señalar que el rol profesional responde a “Y que por lo tanto se organiza en fun-
un período transitorio en el proceso de la comu- ción de los objetos que organiza la psicología
nidad. En los siguientes extractos se presentan social. Y por lo tanto hay una psicología so-
las citas más ejemplificadoras. cial socioconstruccionista y, entonces, hay una
psicología comunitaria socioconstruccionista, y
“Hay una cuestión ahí de que el clínico entonces, el segundo punto que coloca Jaime
comunitario debe cuidarse de eso, porque no (Alfaro) ahí es hay axiomas y, y, que son cen-
es su pega… su pega es que… es como… así trales, pero, esos axiomas centrales no cambian
como que se abra la tierra para hacer un ra- en las tradiciones. Y entonces, Jaime dice si
dier… el edificio nunca lo construyes tu… no- antes era educación popular ahora se llama psi-
sotros miramos donde está la tierra por decirlo cología social de la liberación, psicología social
así… donde… como está el terreno… vamos a crítica, psicología social socioconstruccionista.
ver cómo compramos el agua, cómo compramos Y entonces dice, bueno, comete por así decirlo
los materiales y vamos a trabajar entre todos un error analítico, sutil en su texto del 2000, y
y después tu ya no estás ahí” (Lorena, Psicó- dice: la psicología, por así decirlo, cambiamos
loga). a Pablo Freire por Tomás Ibáñez, lo que en es-
tricto rigor niega toda la historia y la reduce
“me dijo mira, aquí la (situación) es muy a un conjunto de hechos contextuales que no
sencilla: uno tiene una plantita y uno riega a la alteran lo que es esencial de una tradición. El
plantita, pero uno no le dice cómo se desarro- problema del antropólogo, es decir, ritualiza el
lla. Entonces el problema es cómo generar esas desarrollo de la psicología comunitaria y no hay
plataformas de organización para que las enre- una visión de campo” (Ignacio, Psicólogo).
daderas vayan creciendo” (Ignacio, Psicólogo).
Nuestro entrevistado diferencia a la psi- pero que ha tenido diferencias, o sea un amplio
cología comunitaria de la psicología social, con espectro, o sea….pero eso no tiene un sustento
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

una historia propia, definida por los referentes material, ni en la intervención social, ni en las
políticos. prácticas institucionales académicas” (Mariela,
Psicóloga).
“Su formación como, como un científico
preocupado de las necesidades de la nación y Los objetivos de la intervención son
del pueblo en que participa y no un tecnócrata, pensados en una lógica que se abstrae de la
digamos,... no... desde mi punto de vista. … felicidad o del estar sano, orientada al mejor
No, no, no quiero parecer que me estoy yendo uso de habilidades y recursos, según nos dice la

en abstracciones, pero desde mi punto de vis- siguiente entrevistada.
ta si hay algo que la psicología comunitaria ha
sido miope en ver es que ha aplicado desde sus “Yo como psicóloga no quiero que se sa-
inicios, antes de que se llamara psicología co- nen, no es mi objetivo que se sanen… yo sanar-
munitaria aquello que los asesores de La Mone- los no, mi objetivo es otro, que encuentren las
da desde el año 40 han estado transmitiendo. maneras de desarrollar, vivir mejor su vida, dis-
frutar, atemperar, evaluar, organizar… no que
“...los grandes referentes de la psicolo- sean felices o que estén sanos, te fijas? … que
gía comunitaria, todos ellos han sido formados esas son cosas… porque estar sano significa no
en un esquema que tiene que ver con las políti- tener tristeza, a veces para algunos médicos, no
cas sociales, han trabajado dentro de un marco pues, … o sea la tristeza es tan linda como la
que viene preconfigurado. ¿Sí?. Yo no quiero alegría… como me refiero como a… es normal
criticarlos en algún sentido, no, ellos habrán que haya tristeza no? y rabia y que la gente se
tomado sus opciones, pero la psicología ha enoje que se queje y que no se que ... no que no
existido en un marco que se ha delimitado pre- estás sano, no estás sano… sano es que tienes
viamente por los grandes proyectos políticos” que estar muy contento (Lorena, Psicóloga).
(Ignacio, Psicólogo).
7 .2 .2 ASI STENTES SOCI ALES: Corresponde
La psicología comunitaria se asocia fuer- a aspectos mencionados por asistentes sociales
temente a una inspiración valórica y política. que considerarían definitorios o restringidos a
su acción profesional. Específicamente se trata
“La inspiración valórica de la psicología de la vinculación y validación en la comunidad
comunitaria, que creo que todos los que nos y de la creación de lazos sociales. Así se presen-
convocamos desde la psicología comunitaria ta los siguientes extractos.
nos sentimos movidos por valores humanita-
rios, tenemos interés por, tenemos mucho in- “Porque la asistente social está como
terés y un discurso social, que pone eso como más validada comunitariamente, que vaya, que
principal elemento, que además incorpora di- las visitas y todo, es más fácil para nosotros
mensiones políticas éticas, sociales, de visión llegar, pero que llegue el psicólogo es como’
de mundo, de visión de lo humano, tiene un ¿ah? y ¿por qué?’,… y ahí uno pasa a ser los
gran paraguas que uno podría llamar humanista puentes, el enlace, pero es más complicado. Y
si bien, igual esa visita para el psicólogo en 7 .3 .1 PRECARI ZACI ÓN LABORAL: Refiere a
el área comunitaria significa bastante después un complejo escenario, en el que no aparecen

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


para un trabajo posterior, porque logra estable- condiciones laborales que permitan una esta-
cer vínculo, en el vínculo dialógico yo creo que bilidad y permanencia a largo plazo a los dis-
se establecen más así, en lo cotidiano, en el tintos profesionales que se desempeñan en el
estar ahí…” (Pilar, Asistente social). quehacer comunitario. Ello, obviamente, tiene
efectos en la (dis)continuidad de las interven-
“Que yo te contaba, de a ver, dígame us- ciones.
ted, el dar esos espacios de construcción entre
todos, el tema de hacer grupos, de crear lazos, “O sea, también que, es la tendencia 
confianza, yo lo siento como una habilidad y hacia la precarización laboral del trabajo, tra-
creo que en trabajo social hay hartos profesio- bajamos, cada vez nos pagan menos, cada vez
nales, o sea yo siento que eso es como un fuerte tenemos menos seguridades laborales, cada vez
de los trabajadores sociales (Ximena, Asistente vivimos en función de los tiempos de los pro-
Social). yectos, o sea, la expresión máxima de la renta-
bilidad está teniendo un efecto súper directo
7 .2 .3 PSI QUI ATRÍ A COMUNI TARI A: Refiere hacia nosotros o sea, todo lo que se gasta el Es-
al señalamiento de aquello que define a esta tado se gasta en gente que actúa, o gran parte
disciplina en su relación al quehacer comuni- el 70%, pero de ese 70% para que se haga más
tario. efectivo, es sobre el costo de los trabajadores
y los psicólogos” (Mariela, Psicóloga).
“… y dentro de todo lo que he leído
hay una que es muy sencilla, muy breve y que “Claro, todos los años se me vencía el
realmente recoge la esencia de la psiquiatría contrato, todos los años me lo renovaban nue-
comunitaria y que dice que psiquiatría comuni- vamente, entonces ese tercer año, casi cuarto
taria es toda aquella actividad que en psiquia- en realidad, iba para el cuarto y… no hubo re-
tría acerca esta especialidad a la gente, a su nuevo” (Manuel, Educador Comunitario).
lugar de vida, de vida cotidiana, a su lugar na-
tural donde la gente desarrolla su vida. Es una “Es perfectamente entendible cómo una
definición que no tiene ninguna complejidad y persona en este país llega a concluir que si no
en realidad eso es” (Emilia, Psiquiatra). le paga un colegio inglés a su hijo, se muere.
Es una, y es lamentable, y es increíble la dife-
7 .3 OBSTACULI ZADORES DEL LA ACCI ÓN rencia que hay entre un estudiante de 5º año y
PROFESI ONAL: Estos hacen alusión a aquellos un egresado de psicología cuando se da cuenta
factores que impiden la continuidad del ejer- que su primer sueldo y las expectativas de renta
cicio profesional o que resultan limitantes de de los primeros 7 años no le van a alcanzar para
aquellos aspectos reconocidos como propios del pagarle la misma universidad a tres hijos, ah?
rol para los agentes comunitarios informantes, Es notable esa cuestión!!. Entonces, es decir,
respecto de su quehacer en los programas u or- no puede tener 3 hijos. Yo te aseguro, esta-
ganismos en los que han trabajado. dísticamente que si uno revisa el promedio de
edad del momento en que, demográficamente
las madres psicólogas tienen hijos es mayor que acciones y alcances del quehacer en el terreno
el de las mujeres que en leyes, medicina o inge- comunitario.
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

niería comercial”. (Ignacio, psicólogo).


“Nosotros corremos el riesgo de que si
Los/as agentes comunitarios perciben llegara a haber un cambio de alcalde y al alcal-
que no tienen garantías desde el punto de vis- de actual no le interese seguir con el proyecto
ta laboral, que les permitan pensar su empleo que priorice otras áreas, nosotros podríamos
como una colocación a largo plazo. dejar de funcionar, porque como te contaba el
proyecto tiene una duración de un año no más,
“SENAME no ofrece ninguna garantía, los existe el compromiso de pago del Ministerio,
0
PREVIENE no ofrecen ninguna garantía para los hasta mayo del próximo año”. (Daniela, Psicó-
profesionales que trabajan. Muchos de los edu- loga).
cadores de los programas del Comuna Segura
están a duras penas sosteniendo ellos los tra- “Pienso que ahí hay una pregunta que
bajos, eso no se puede, así no se puede. Enton- es ética, en términos de cómo tu te instalas en
ces, habrá que organizarse para levantar nuevas ese grupo, vas a salvar algo… no se ahí hay una
propuestas” (Ignacio, psicólogo). cosa que es importante preguntarse, por eso yo
digo ¿hasta dónde hasta que momento?, por
7 .3 .2 BAJOS SUELDOS: asociada a la for- qué, porque las personas están constantemen-
mulación y ejecución de proyectos a corto pla- te, hay personas… no tanto… lo más… cuando
zo, que implican una inestabilidad laboral, así tu trabajas con personas mayores… más mayor
como también una rotación de profesionales, que los jóvenes, porque los jóvenes están como
en desmedro de la intervención, emerge en el más… o los adolescentes que son más activistas
discurso de los entrevistados/as la percepción o trabajan en la comunidad tienen otra manera,
de que se trata de un empleo mal pagado. Así pero las señoras o los caballeros, las un poquito
se presenta en la siguiente cita: más mayores digamos, o los jóvenes que no son
activistas así como que están por desarrollar su
“O sea, hay programas hoy en día de espacio digamos… ven en ti la posibilidad de
trabajo en la calle de trabajo con gente en si- una pensión la posibilidad de una… claro de
tuación de calle, que están pagando 200 lucas una pensión de invalidez… de una pensión…
la media jornada, y la sensación te lo cuento, de una ayuda de alcalde, de los lentes gratis
me lo cuenta una amiga ayer, que está traba- ¿te fijas?... porque ahí uno puede tener el ries-
jando con esta cosa, me decía ‘oye, vengo acá go de perder los limites, … porque esta es una
me sumo al proyecto, sé que me ofrecen poca experiencia que es municipal, es decir, el psi-
plata’” (Mariela, Psicóloga). cólogo como instalado en… dependiendo de lo
municipal, que son todos los Centros de Salud
7 .3 .3 FALTA DE AUTONOMÍ A: Otro aspecto Familiar, todos los centros comunitarios de sa-
que interfiere en el quehacer de los profesiona- lud y todos los COSAM ya? o sea como todas…
les entrevistados/as alude a la percepción de todo ese desarrollo que va en salud, lo difícil es
falta de control de las intervenciones y sus ob- eso que tu también te puedes transformar en
jetivos, por cuanto aparecen otros factores que un puente para pasar los lentes gratis, cuando
tensionan la capacidad de definir y delimitar las se acerca, cuando se acerca ahora… noviembre
cuando es??... las elecciones” (Lorena, Psicó- ser especialmente críticos del quehacer comuni-
loga). tario en el Chile de hoy.

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


7 .3 .4 I NSTRUMENTALI ZACI ÓN POLÍ TI CA: “Que es un ciudad grande claro. Enton-
Asociada a la falta de autonomía, emerge como ces…. Bueno el tema es que mi vinculación
un limitador importante del quehacer profesio- con las organizaciones partió de cuando, fui
nal. Refiere a una lógica político partidista que dirigente de un liceo el año, primero no tenía-
hace primar como criterios las ganancias elec- mos centro de alumnos, el año 89, pero ya el
torales, los favores políticos por sobre la cali- noventa donde ya tuvimos Centro de Alumnos,
dad técnica de los programas y las intervencio- elegido y todo el cuento bueno ahí fue… antes

nes, los recursos profesionales y que, además, habíamos hecho varias actividades con orga-
hace uso (abuso) de los productos emanados nizaciones Juntas de Vecinos de alrededor del
de acciones comunitarias. Así lo evidencia el colegio para ver cosas que tenían que ver con
siguiente extracto de entrevista. la misma gente, cosas que tenían que ver con
el tema de seguridad, incluso cuando tenían
“Claro, claro, entonces nosotros veíamos problemas con chiquillos que jugábamos afuera
que en gran parte que lo que hacíamos en dos del colegio, eso traía tema de vidrios que se
años, lo que hacíamos en gestión de proyectos rompían en las casas, primero empezamos a lle-
lo que ganaba la inversión social de la DIDECO gar a acuerdos con la gente” (Pedro, Educador
y eso no rentabilizaba para nada las cosas que Comunitario).
estábamos, que queríamos hacer, ..., bueno que
es lo que en definitiva lo que termina tensio- “Era inevitable …así es que, bueno, ahí
nando mi salida digamos, o sea, yo no puedo estuve un año no más, así que bueno, ahí no fui
estar aquí, yo no puedo seguir estando acá en dirigente, no fui parte del centro, pero quise
estas condiciones, porque están fuera de mi apoyar el proceso apoyamos el tema de la or-
control” (Mariela, Psicóloga). ganización de las elecciones, me tocó ver a mi,
participar en un tribunal como de elecciones,
7 .4 TRAYECTORI A DE I NSERCI ÓN EN ES- como en organizar la elecciones, pero y eso,
PACI OS COMUNI TARI OS: Corresponde a los y nada de ahí me seguí vinculando con ellos,
caminos que han llevado a los/as entrevista- en este centro de estudios confluían también
dos/as a vincularse al quehacer comunitario. En las federaciones de estudiantes de ya sea de
términos específicos, se distinguen dos modali- la UFRO o de la Católica, que se juntaban tam-
dades de inserción: bién en esas actividades y hicieron varias cosas
en conjuntos que también tiene que ver con el
7 .4 .1 CON I NSERCI ÓN TEMPRANA EN LA tema estudiantil” (Pedro, Educador Comunita-
COMUNI DAD: Describe el recorrido de entre- rio).
vistados/as que por historia familiar, motiva-
ciones personales y políticas, tempranamente Vemos que nuestro entrevistado inicia
se vinculan a espacios comunitarios. Su que- desde su juventud, desde el mundo estudiantil,
hacer está sostenido por una ideología con un su participación en los espacios comunitarios.
fuerte compromiso social y político que les hace En la viñeta que presentamos a continuación,
apreciamos que esta modalidad de inserción En las citas apreciamos también que se
tiene fuertes matices políticos. trata de personas que inician su vinculación al
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

quehacer comunitario con anterioridad o inclu-


“Bueno, tratando de hacer una síntesis, so de forma paralela a una formación formal y/o
mi trayectoria… es fruto del trabajo desarrolla- académica.
do por las agencias que financiaron proyectos
acá en Chile durante la dictadura militar... y a “en el sentido de, [...] condenado en
partir de ahí, mi familia con la historia políti- el sentido de estaba predestinado a estudiar
ca de izquierda se vincula a lo que fue en ese psicología, algo, desde niño siempre estuve
período la Fundación Missio en la zona norte rodeado de personas vinculadas a las ciencias

de Santiago, tenía mucha experiencia con los sociales,... sociólogos, asesores de gobierno,
famosos ‘Comprando Juntos’ y los Hogares de directores de ONG, educadores populares, siem-
Atención de Menores y todas esas experiencias pre estuvieron cerca mío. ¿No?, desde niño a
que se desarrollaron en el período de dictadura” los 6 años, cuando me iba a buscar mi padre,
(Manuel, Educador Comunitario). mis padres se separaron, mi padre antes de lle-
varme al almuerzo del día domingo, íbamos a la
La vinculación temprana a los espacios caleta, no?, entonces yo llegaba y estaba Luis
comunitarios también germina como miembro Weinstein, estaba David Ordenes, todos, todos
mismo de la comunidad que progresivamente se personas que estaban vinculadas a ciertas líneas
profesionaliza. de trabajo, en trabajo comunitario, y yo tenía 6
años. Entonces, siempre ví, siempre estuve en
“Lo principal, la trayectoria, la expe- esos, en esas esferas” (Ignacio, Psicólogo).
riencia y, primero fue social, vinculado al tema
cultural, político y también territorial; fui diri- “Ya, los grupos… es algo que… enton-
gente durante un buen tiempo de la junta de ces por ahí llegué a las metodologías grupa-
vecinos de la comuna, fui integrante del CESCO les y lo artístico, entonces dentro de eso …
que es el Consejo Económico Social, que es una mi trabajo comunitario empezó por ejemplo en
institución que funciona al interior de la mu- la municipalidad… en las municipalidades, así
nicipalidad, que se supone que tiene algunas intentando potenciar los grupos, estos grupos
atribuciones y la alcaldesa eso ya es un hecho como que son… los grupos más marginados a
importante que uno tiene todos los meses ahí través del arte, es una cuestión que a mi… en
al frente. El CESCO tiene la facultad de citar a los que yo igual… o sea igual me he desarro-
los directores de departamentos, por ejemplo, llado bastante, paralelamente a mi ser clínica,
la municipalidad se supone que representa a la más clínica como… claro como de consultorio...
comunidad en el municipio y lo integran repre- entonces, claro como lo que hago es desarrollar
sentantes sociales, territoriales y empresariales; las metodologías participativas, metodologías
hay tres estamentos ahí. Luego, al comenzar en participativas a través del arte en distintos con-
el tema de adicciones, hubo la oportunidad de textos y… y que estén para y desde la comuni-
empezar a trabajar ya en forma concreta una dad… por eso que te hablaba de los diálogos”
temática: consumo problemático de alcohol y (Lorena, Psicóloga).
drogas, en la comuna” (Ismael, Técnico en Re-
habilitación).
La modalidad de inserción temprana en críticas respecto del accionar de otros profe-
los escenarios comunitarios apunta con claridad sionales que se desempeñan en el espacio co-

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


a valores que aluden a una vocación de servicio munitario. Así lo evidencia las siguientes citas
social y a una trayectoria que es rica en expe- extraídas de una de las entrevistas:
riencia respecto de los procesos comunitarios.
Muchas veces se inicia bajo la forma de trabajos “Es otro escenario el que vivimos hoy
voluntarios, tal como veremos en los siguientes día, a los 80 por ejemplo, es otra experiencia,
fragmentos. mucho más potente, mucho más comunitaria,
había proyecto común al menos contra una
“… en el circo social empecé a trabajar dictadura, eso aunaba un imaginario colectivo

el año 2000. El 98’ partí haciendo malabares y y eso aunaba un montón de prácticas, incluso
de a poquito empecé a probar cosas. Partí ha- aunaba a los que hoy día están todos peleados
ciendo cosas en la capilla simplemente…” (An- con todos” (Sofía, Socióloga).
drés, Psicólogo).
“claro… hoy día trabajamos porque hay
“… desde muy pequeñito me metí al miseria… y está bien que trabajemos… de he-
trabajo comunitario como monitor voluntario, cho yo siempre he trabajado en esos espacios,
como niño voluntario, como monitor voluntario pero hay que hacerlo como corresponde… no
a la vez… hacía como… siempre estaba más para poner un número de 100% de la meta no
allá del rol…era participante de los talleres sé cuánto se cumplió, porque entonces es va-
pero siempre iba buscando otro rol…” (Manuel, ciamiento de sentido y de eso hay mucho, en-
Educador Comunitario). tonces esta esquizofrenia entre el discurso y la
práctica y que los pobres y que los niños y que
“… en el trabajo comunitario la trayec- ‘la cacha de la espada’… y que resulta que a
toria desde… desde el trabajo voluntario y po- la hora de los ‘quiubos’ no tengo ni para, nada
lítico, desde mi primera juventud como a las 16 para trabajar con ellos, entonces mejor no tra-
años… en adelante, en Osorno, porque yo soy bajemos… Entonces dediquémonos a hacer otra
de allá y allá empecé a trabajar en las comuni- cosa y también tener muy claro cuál es el piso,
dades de vida cristiana, en los campamentos y o sea… el piso… es que hay un problema ahí
después en las ollas comunes y en los grupos de mira… yo creo que la crisis para mi tiene que
mujeres y de jóvenes y en todo aquello que en ver con los discursos elocuentes de muchas ins-
un contexto de dictadura hacía que uno tomara tituciones, sobre todo de las ONG… que cada
ciertas posiciones y uno muy chica… porque vez las detesto más… porque es el prójimo, son
ahora pienso que 16 años me veo como chica, los compañeros, son los no se qué, pero resulta
pero desde esa época ligada al trabajo social que hacen la pega mal. O se ganan unos proyec-
con una dimensión política y voluntaria y desde tos que en realidad entre que visten un santo
allí…” (Sofía, Socióloga). y desvisten otro, la cuestión no va para ningún
lado, no tienes plata para trabajar con la gente,
En estos casos se distinguen diferencias aunque sea poquito” (Sofía, Socióloga).
en términos de una dimensión temporal en lo
que han sido las prácticas profesionales y po- Nuestra entrevistada percibe que sus co-
líticas públicas, que en algunos/as entrevista- legas más jóvenes no tienen un mismo nivel de
dos/as se traduce en un cierto desencanto y en
compromiso, sino que se transforman en meros sistemas de Libertad Vigilada, y yo lo hice en
operarios de los programas comunitarios. un PIA en Ovalle... yo egresé el 2004… el 2005
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

hice mi práctica, y después me quedé trabajan-


“Sí, pero no creo… al menos de lo que do ahí mismo en el PIA, como delegada. Ahí
yo conozco en Ciencias Sociales en el ARCIS y estuve el 2005, 2006 y el año pasado me vine a
en la Chile que es otra malla que conozco, no Santiago” (Daniela, Psicóloga).
he visto ese ramo, ojalá existiera como inten-
cionalidad… porque pienso que cada vez más En estos casos, el trabajo comunitario
los profesionales jóvenes son más tecnócratas aparece como una opción más de trabajo profe-
y me abisma, me abisma, que cabras de 23, 24 sional; incluso podríamos hipotetizar que cons-

años, piensen como una profesional que ya está tituye la única alternativa de trabajo a la que
cansada, agotada que lo único que quiere es han tenido acceso.
cumplir el horario e irse para la casa y ya…
y que además los pobres huelen mal y que no A modo de sínt esis
se qué más… entonces a mi me asombra… me
asombra que cada vez la gente más joven es Según los resultados de esta categoría,
más insensible y es más tecnócrata que noso- podemos plantear que los aportes de nuestros
tros que somos más viejos” (Sofía, Socióloga). entrevistados/as nos muestran un escenario al-
tamente complejo, donde los diseños y el de-
De los extractos presentados es posible sarrollo de las intervenciones se definen desde
inferir críticas a la falta de competencia profe- las políticas públicas. En ese sentido, nos llama
sional y a la falta de autonomía de profesiona- la atención que muy pocos proyectos tienen
les y agentes comunitarios. un financiamiento totalmente privado. Así el
Estado se constituye en el principal promotor
7 .4 .2 CON I NSERCI ÓN POST- PROFESI O- económico de las iniciativas en los espacios co-
NAL: Corresponde a los entrevistados/as que munitarios.
ejercen en el espacio comunitario sin una for-
mación, motivación o interés particular en el Los/as participantes nos dicen clara-
área. mente que los programas comunitarios son for-
mulados a corto plazo con objetivos muy am-
“Yo trabajaba en una ONG que es CEDEM, biciosos, pero con un impacto inmediatista y
que es Centro de Estudio para el Desarrollo de la de poco alcance, que tienen efectos negativos
Mujer... asalariadas agrícolas y a partir de unas tanto en los procesos de intervención como en
actividades que nos cruzamos ellas me conocie- los destinatarios de la acción comunitaria.
ron a mi y justo a fines del año pasado se fue la
periodista que estaba en ANAMURI, renuncia a Respecto de los sujetos de la acción
ANAMURI, se va, y ellas me invitan a trabajar a comunitaria, vemos que son conceptualizados
ANAMURI. Así más o menos es mi vinculación” como los más pobres, desvalidos y en situación
(Lily, Periodista). de precariedad respecto al ejercicio de sus de-
rechos y el acceso al poder. Los/as niños/as
“bueno la práctica la hice en el ámbito aparecen como los sujetos más vulnerables y
jurídico comunitario, en un PIA, un Programa víctimas de maltrato, abuso sexual y abandono,
de Intervención Ambulatoria, que son ahora los también aparecen en situación de calle. Los jó-
venes aparecen descritos asociados a problemá- cionalidad de las políticas públicas y aquellos
ticas de drogas, infracción a la ley y situación personales adquiridos por los agentes durante

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


de calle, pero llama la atención que en la ma- su formación. Los equipos multidisciplinarios
nera en que son pensados aparecen elementos son significados como una instancia de acom-
positivos, referidos al arte, la conciencia ciuda- pañamiento e intercambio de conocimientos y
dana y al uso de los derechos civiles. En el caso experiencias que facilitan la adquisición de ha-
de las mujeres, apreciamos un mayor énfasis en bilidades para nuestros participantes.
sus potencialidades a través del continuo desa-
rrollo de talleres orientados al desarrollo de sus Si bien los y las entrevistadas plantean
derechos laborales, capacitación, y abordaje elementos que reconocen como diferenciado-

de temáticas específicas de género, como por res de su rol profesional específico, nos damos
ejemplo, los derechos reproductivos. Cuando cuenta que no son aspectos que nos permitan
son concebidas como “madres” las interven- establecer perfiles diferenciados por profesión.
ciones se centran en fortalecer las habilidades Coinciden en pensar al agente comunitario
parentales. Los adultos mayores también se como una persona con vocación de servicio, con
convierten en destinatarios de la acción comu- un alto compromiso social y político, dispues-
nitaria a través de actividades específicas, en ta a sacrificar espacios de la vida personal por
distintas temáticas, tales como memoria, salud compartir con la comunidad en terreno, en su
mental, etc. cotidianeidad. Figuras metafóricas ilustran los
procesos interventivos en términos de regar y
Los tipos de intervenciones desarrolla- cuidar una plantita, sin saber cómo va a crecer;
dos en los espacios comunitarios suelen ser en así como también, en términos de acompañar a
modalidad grupal, bajo la forma de talleres, gestionar materiales y recursos para construir
grupos psicoeducativos. Las temáticas son di- un radier, que será el piso de una construcción
versas (reiki, manualidades, memoria, disca- que deberán completar los propios miembros de
pacidad, etc). Las intervenciones comunitarias la comunidad como resultado del trabajo co-
aparecen principalmente asociadas al trabajo munitario. Destaca el componente afectivo de
en red y a la formación de líderes y monitores estas metáforas.
comunitarios.
Obstáculos para el desarrollo del queha-
Los efectos de las acciones emprendidas, cer profesional son los bajos sueldos y las pre-
en términos positivos, nos hablan de una des- carias condiciones laborales, que emanan del
estigmatización de ciertos grupos vulnerables contexto.
y marginados, como por ejemplo, pacientes
psiquiátricos. Así también, refieren a procesos La inserción en los espacios comunita-
desarrollados por la comunidad en términos de rios se constituye en un elemento que nos per-
confianza y aceptación de grupos marginados. mite diferenciar dos tipos de perfiles. Uno, con
El asistencialismo y el progresivo desconoci- una temprana vinculación al trabajo comunita-
miento de los recursos populares, aparecen rio, generalmente desde voluntariados, con una
como efectos negativos de las intervenciones. fuerte motivación social y política. Otro perfil
con poca experiencia, que se aproxima por la
En cuanto a los recursos, distinguimos oportunidad laboral más que por una motiva-
aquellos propios de la comunidad, la inten- ción específica.
Capítulo 2
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

Representaciones de lo Ético
Es la categoría central de este módulo de investigación: Entrevistas a profesionales que se
desempeñan en el área comunitaria, psicólogos/as y profesionales afines. Reconstruida a partir de
la codificación abierta de las transcripciones de entrevistas, esta categoría contiene la informa-
ción entregada por los y las entrevistados/as, referente a todos los temas éticos mencionados y
 compartidos y que corresponde al abordaje de los objetivos específicos 1.1 y 1.2 (Identificar as-
pectos éticos percibidos en su quehacer profesional por parte de psicólogos/as y de otros agentes
que se desempeñan en el área).

Fue posible desagregarla en 4 categorías: Qué es lo ético, Cuestiones éticas, Estrategias de


Enfrentamiento y Facilitadores y Obstaculizadores.

Diagrama Nº 9 Nº9
Diagrama
REPRESENTACIONES DE
LO ÉTICO

CUESTIONES ESTRATEGIAS DE FACILITADORES Y


QUÉ ES LO ÉTICO
ÉTICAS ENFRENTAMIENTO OBSTACULIZADORES

MODO DE
MÍNIMOS PROBLEMAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
CARACTER MORAL RELACIÓN CON EL DILEMAS ÉTICOS RECURSOS OBSTÁCULOS
COMUNES ÉTICOS ÉTICOS ACTIVAS PASIVAS
OTRO

OBSTÁCULOS EN
COHERENCIA DE LA AUTONOMÍA V/S MANTENER LA QUEDARSE RECURSOS
LA FORMACIÓN
CONDUCTA COMPETENCIA CONFIDENCIALIDAD CALLADO PERSONALES
PROFESIONAL

BIENESTAR DEL RECURSOS DEL OBSTÁCULOS EN EL


COSTOS SUJETO V/S NO DENUNCIAR SOMETERSE
CONTEXTO ÁMBITO LABORAL
CUMPLIMIENTO
DE LA LEY

POSTURA POLÍTICA ENTABLAR DIALOGO

AGUANTAR/
RESISTIR

REACCIONAR DE
FORMA VIOLENTA

RENUNCIAR

ETICA PERSONAL SE
SUBSUME A ETICA
ORGANIZACIONAL

BUSCAR RECURSOS Y
AGENCIAR
ALTERNATIVAS
1 .- QUÉ ES LO ÉTI CO: Responde a la concep- El aspecto de reacción emocional ante
ción de qué es correcto, ético, el buen-quehacer lo que se considera incorrecto, conlleva asumir

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


en el campo profesional. Contiene tres ideas o el costo de intervenir, costo que incluso puede
aspectos centrales, de acuerdo a las personas ser físico:
entrevistadas.
“Desde lo visceral, había cosas que me
Diagrama Nº10 indignaban y (fue)... un señor, pasa, sale y lo
agarra a combos al niño, a un niño de 6 años,
Quéessloético y fui ofrecerle combos y lo empujé y me … me
agarró alguien porque o si nó … le pego, en-

Mododeerelación Mínimos
tonces ahí pasa otro tipo de cosas, o por ejem-
Caractermoraal coneelotro c
comuneséticos
plo, a mi ya hay un montón de cosas que a mi
me indignaban, entonces .…yo creo que yo
Coherenciiadela
conducta haciendo, como dándole vuelta al tema, por-
que yo igual fui reflexionando el tema de cómo
Costo
os
enfrentar esas cosas… y yo muchas veces, me
pasaron muchas cosas a mi y yo tuve muchos
accidentes por eso, o sea no, sé si accidentes
Posturap
política
pero muchas agresiones cuando… fui estudian-
te también, tengo aquí, casi perdí la movilidad
de la mano por una protesta con carabineros,
g
1 .1 . CARÁCTER MORAL: 1
Corresponde a la entonces estuve como un mes hospitalizado, o
capacidad de hacer lo correcto, independiente- sea, no como un mes así haciendo tratamiento
mente de las eventuales e 
consecuencias nega- para recuperar la movilidad de la mano (Pedro,
tivas o costos que tal acción pueda significar Educador Comunitario).
para quien la ejecuta. Implica una cierta re-
 e  El mismo entrevistado es capaz de asu-
flexión, aun cuando priman aspectos emocio-
nales respecto de lo evaluado como correcto o mir una postura crítica respecto de las formas
incorrecto por el sujeto,aa que le impiden hacerse en que enfrentaba las situaciones que le pa-

n
parte de prácticas y de estilos de trabajo que recían incorrectas, cuando más joven, recono-
no comparte. Es por ello que, a partir de lo ex- ciendo que siendo adulto ha asumido una ac-
presado por los/as entrevistados/as,
 l  podemos titud más reflexiva y con mayor control de sus
 e  
inferir que se manifiesta
 también como la ca- reacciones:
pacidad de decir “no” ante situaciones que son
consideradas incorrectas: “el tema es que yo ahora con el tiempo
g 2
he ido siendo más pausado y he podido, … en-
“en su análisis desde mi punto de vista, frentar eso de otra forma, porque antes yo era
pero plantea un punto que es crítico, en algún muy de… o sea… no dimensionaba mucho el
minuto hay que saber decir ‘basta, yo no me tema ético, lo que dimensionaba era que había
7
cosas que me revolvían el estómago y que las
hago más cómplice de este crimen’” (Ignacio,
Psicólogo). enfrentaba a veces, muchas veces en forma vio-
lenta” (Pedro, Educador Comunitario).
De alguna manera, poseer carácter moral que ahí, cuando uno se ve enfrentada a esos
implica un cuestionamiento relativamente per- conflictos yo creo que, la mejor forma como
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

manente respecto de lo que es correcto o no y de despojarse de eso y como la responsabilidad


respecto de la propia participación en situacio- que tienes en ese cuento y asumir la responsa-
nes específicas: bilidad y también la denuncia… que no todo el
mundo hace porque cuesta mucho hacerlo…”
“yo creo que igual está todo como entre- (Ximena, Asistente Social).
lazado… no imagino esta respuesta sin situarla
en un conflicto …, yo siento que en Venezuela “O sea de la manera que me fui, ¡ah!,
y bueno y acá también en realidad, pero yo en rápido así, o sea si tu te das cuenta que en

Venezuela yo viví una experiencia así fuerte, realidad la intervención que estás haciendo,
con un tema que tu dices ‘¿por qué esto está pa- tu obviamente piensas o sientes que lo estás
sando?’, y lamentablemente tuvo relación con haciendo bien, que está dando resultado, por-
el tema de dinero, o sea tu ves cómo la organi- que ves avance, porque estás viendo grupos que
zación ecuménica que nos acogió, o sea laica, se van formando, grupos productivos, que van
recibiendo dinero de las iglesias europeas para conociendo la red y que van gestionándose y
el mundo y todas esas grandes sumas, recibien- autogestionándose y creciendo, pero por otro
do dinero del Ministerio de Salud de Venezuela, lado tu ves esto de … bueno ese grupo, tiene
porque allá hay mucho dinero para trabajar en que ser políticamente de mi tendencia, o sea de
las comunidades y todo eso, el tema comuni- mi partido, o sea no políticamente, pero tiene
tario y tu te ves enfrentada a situaciones así que votar por mi o sea y va a haber una ma-
como y bueno, ¿dónde está el dinero? y porqué nipulación así de ese grupo totalmente, y tú
tenemos que poner nosotros fotocopia para…, lo que menos quieres es que ese grupo se ma-
si hay un ítem donde dice que el proyecto tiene nipule, porque es como súper autónomo, y es
esto y esto y te das cuenta que las personas due- autónomo porque están parados ellos sobre sus
ñas de, se están apropiando de algo que es para piecitos nomás, porque tú nunca les dijiste lo
el trabajo comunitario, y eso pasa y era como que tenían que hacer, sino están parados sobre
bacán que pasara, o sea era como buena, el tipo su creatividad, o sea ellas desarrollaron algo y
es vivo, te cuestionas, y bueno’ ¿qué estás ha- lo hicieron así y eso es autonomía y es nece-
ciendo aquí tú?, ¿cómo estás avalando eso?’, y saria, necesaria para que ellas sigan creciendo,
eso fue como bien fuerte porque igual cómo, para que sigan creando, y tu ves altiro que lo
tus principios, tus principios, tu forma de ver el marcan, entonces al ser marcadas también se
trabajo, estaba siendo súper como contradicto- les van marcando otras puertas, sin que ellas lo
rio con lo que estábamos avalando, porque en quieran, y ahí tu vas viendo cómo se va mani-
realidad si nosotros estábamos ahí, estábamos pulando tu trabajo y se van manipulando ellas y
dando la cara en un proyecto y sabíamos todo al final te tienes que salir, sino ya eres parte de
lo que estaba pasando, tu al final eres parte de eso, si es que te quieres salir también, pero no
eso y soy parte y no tienes cómo no ser parte, es fácil salirse. Es complicado enfrentar el tema
a no ser qué interrumpas totalmente, pero va a porque es grande, es grande y son al final los
seguir pasando, y por eso decidimos retirarnos tipos que, bueno si no te sales tú al final igual
de ahí, pero no sin antes denunciar, yo creo te van a sacar… hay un tema de poder ahí,
interesante. Yo creo que el conflicto va ligado defendiendo los derechos del niño acá y todo el
a eso, también a relaciones de poder ahí, yo cuento acá y me voy a mi casa y… y tengo pro-

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


cacho, eso”. (Ximena, Asistente Social). blemas, no con mi hijo pero si con mi pareja o,
por ejemplo, con mis vecinos y o… trato de re-
En el caso de uno de los psicólogos en- pente de…si una señora, por ejemplo, le com-
trevistados, se hace mención explícita a la re- pro algo en la calle y me da un vuelto de más
lación entre el carácter moral, entendido como y yo hacerme el vivo, o sea en todo ámbito de
predisposición a largo plazo, con la identidad cosas uno tiene aplicarlo porque sino no tiene
profesional: sentido (…) si una persona tiene un compromi-
so con el tema de los derechos del niño a ver

“pero hay otra dimensión que la cruza cómo…cuál… cómo tiene en otros ámbitos de
verticalmente, que la organiza, que tiene que su vida ese… tiene uno ese sentido de justicia
ver con la construcción ética de la identidad o de… tiene que estar, tiene que reflejarse en
profesional de quien, de quien realiza esa todos los sentidos de tu vida” (Pedro, Educador
apuesta, digamos (…) que tiene probablemente Comunitario).
que ver con, como lo llaman los teóricos de la
personalidad, predisposiciones de largo plazo” 1 .1 .2 COSTOS: Refiere a la dimensión de re-
(…) Entonces, no es un tema menor el de las nuncia o pérdidas que los/as entrevistados/as
expectativas y quedar pagando. Entonces, ahí asocian como consecuencia o efecto de hacer
yo creo que ahí, en principio donde se produce lo considerado como correcto.
el problema ético, y que es heredero, creo yo,
desde la vivencia personal, de la manera en que En la siguiente referencia, nuestro en-
uno se plantea, de la manera en que uno sabe trevistado alude tanto al costo –ser expulsado
manejar esas contradicciones desde el primer del colegio- de hacer lo que consideraba co-
momento, desde el momento de la construcción rrecto, como al hecho de que se trataba de un
personal, profesional, identitaria, de para quién movimiento conjunto con otros estudiantes:
estoy trabajando y por qué (…) en la brújula
personal, no hay que delegarla” (Ignacio, Psi- “y lo que no les gustó a los profesores,
cólogo). porque igual los profesores estaban bien abier-
tos al Centro de Alumnos, pero con esto cho-
1 .1 .1 COHERENCI A EN LA CONDUCTA: Se camos y ellos querían que nosotros fuéramos
perfila como un componente importante del ca- parte como de la institucionalidad, por lo tan-
rácter moral que dice relación con la capacidad to, que fuéramos parte de la defensa corporati-
de accionar acorde a los propios valores y acep- va hacia los profesores e inspectores y que no
ciones de lo correcto, de manera consistente en pensáramos mucho en el tema de los alumnos
el tiempo, en distintos escenarios y a pesar de y, al contrario, nosotros defendimos eso, y lo
las problemáticas del entorno. Un ejemplo lo que exigimos… la salida del director del co-
evidencia el siguiente extracto: legio, del que recibíamos mayores denuncias,
eso daba cuenta de que era una persona que no
“Personal y además porque no saca- nos daba confianza, y como nos dio la salida,
mos… yo no saco nada, por ejemplo, con estar nos tomamos un día el colegio, fue una toma
media simbólica, porque estaban los profeso- “yo creo que ocupaba mucho como per-
res adentro, pero ya el hecho mismo, porque no sona y en lo profesional también, y no dejar las
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

hicimos clases y ocupamos todos los espacios y cosas así como estaban, o sea, cómo no voy a
no entramos a clases, no hicimos clases, enton- ser capaz de lograr algo, y ver que los chicos
ces fue casi como un paro, para nosotros era un necesitaban (...) de afecto, entonces, y ver si
toma, entonces como que ahí eso hizo que me- me voy va a venir otra y va a pasar lo mismo, y
dianamente, en este caso a mi me expulsaron, van a pasar los años, y es un sector que de ver-
el resto del Centro de Alumnos tuvo sanciones, dad necesitaba mucho de intervención, es com-
pero a mi me expulsaron y en esa época no ha- plicado, y estábamos nosotros, entonces tam-
bía nada mucho que alegar” (Pedro, Educador poco los podía dejar botados y entonces eso,
0
Comunitario). lo logré, con lo poco que tenía, harto trabajo,
a los 9 meses de embarazo iba igual a trabajar,
De este modo, incorporamos a continua- y ese fue otro problema porque cuando me em-
ción un extracto de entrevista que refiere al ca- baracé iba hablando de los derechos y fue muy
rácter moral en la preocupación por las pobla- complicado para mi, querían que yo me fuera
ciones a las que se dirige el trabajo comunitario porque la verdad que yo no les servía, y no, yo
y a la eventual ineficacia de programas que no trabaje los 9 meses y incluso el doctor me de-
abordan las problemáticas centrales que sufren; cía ‘ya Paulina, anda a acostarte, ya no puedes
asumiendo el costo de no aceptar trabajar en seguir trabajando’ y él me decía que ‘no vas a
programas que considera ineficaces: volver a trabajar, vas a tener a tu hijo y te vas
a dar cuenta de otra realidad y tus chicos van
“Y lo otro es que con las poblaciones más a quedar acá’, yo le decía ‘no, cuántos meses
vulneradas se hace como que se trabaja y no se me puede dar para descansar’, y él me decía ‘un
trabaja, eso me desgarra,… y de hecho decidí mes, dos meses’, yo le decía ‘ya, dos meses’, y
no trabajar más en programas de ese tipo, por- a los (...) entré a trabajar acá, porque lo único
que me enfermo, me siento impotente, porque que ellos querían es que yo me fuera porque
veo que justificamos pega cuando no estamos yo no les servía, ¿me entiendes?, se buscaban
haciendo nada… ahora no resulta que resolve- profesionales jóvenes, que no tuvieran familia,
mos… que nosotros vayamos a resolver situa- yo me había casado hace poco, llegué soltera
ciones que son realmente estructurales, que no allá, porque obviamente van a querer más di-
van a pasar por un proyecto ni de un año ni de nero, más tiempo, ya vienen las enfermedades,
dos, también hay que tener un criterio de rea- y ellos necesitaban a alguien que estuviera ahí
lidad de donde uno está parado… (…) yo no para cubrir todo esto y que después que cambié
porque efectivamente, yo no me quedo callada todo quedaron como muy sorprendidas de que
y eso ha significado que no tenga muchos años pudiera lograr algo, no tenían muchas esperan-
en ningún lugar porque tengo ciertos niveles de zas, quedaron bastante contentas, pero no sé,
tolerancia”. (Sofía, Socióloga). pero ellas se preocupaban de no ir más allá,
sólo te preguntaban cuantos chicos estaban
Los costos implicados también refieren a asistiendo, cuántos eran los del colegio, pero
aspectos de la vida personal: nunca (...) no sé, si hay algún problema con al-
gún tipo de intervención, si estábamos llevando porque yo estoy optando por el tema del pro-
algún caso a algún consultorio y eso” (Paulina, tagonismo de los niños porque yo tengo, o sea

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


Asistente Social). una visión política hacia adelante y eso es claro
y eso lo he planteado a mis otros compañeros”
1 .1 .3 . POSTURA POLÍ TI CA: Estrechamente (Pedro, Educador Comunitario).
relacionado con esta categoría “carácter moral”
encontramos una cierta postura política que de- “Capitalizamos harto en términos de una
fine lo que es considerado correcto o incorrec- posición política y práctica, ninguno de noso-
to. La ética como postura política refiere a una tros es una persona de derecha, ninguno una
preocupación especial por los derechos de las persona que estaba dispuesta a transar… diga-

personas y la crítica al sistema social imperan- mos ciertas acciones, pero en lo que sí estába-
te, tal como lo muestra la siguiente cita: mos de acuerdo era que teníamos que valorar
ese espacio que no queríamos perder en el mu-
“No te das ni cuenta, entonces el tema nicipio” (Mariela, Psicóloga).
es ese, tú cómo generas solidaridades para ayu-
dar desde el que te ayuden a ver, ¿cierto? A ver “Y que es el que enfrentamos todos todo
esa posición, a distinguirla, a limpiarla. Pero el rato, o sea no existe el espacio ideal, el espa-
también a que te ayuden a comprender que ya cio ideal tenemos que construirlo, pero tenemos
no puedes perder más de lo que todos hemos que tener claridad sobre aquellas cosas mínimas
perdido, y en eso hay que acelerar el tranco, que no estamos dispuestos a transar, entonces
en eso hay una acción moral de decir ‘oye, y ya ese era nuestro aprendizaje, o sea muy situacio-
no perdemos nada, porque ya lo perdimos todo, nista, y que requiere de la construcción activa
¿ah? entonces no tengamos miedo’, eso. Enton- de ciertas condiciones para que eso exista, y
ces ahí está, con lo que hemos hablado en otras eso significaba no solamente pensar en lo ins-
instancias como de la Legua, de la Yungay, de tititucional, sino también en cómo generamos
nuestros proyectos también se aplica mucho a espacios entre colegas o entre gente del área
nuestra práctica profesional de lo comunitario, para hablar, compartir, y no solo hacer catarsis,
en cómo podemos politizar este miedo, este sino avanzar hacia la construcción de condicio-
miedo a la precariedad laboral, este miedo, te- nes” (Mariela, Psicóloga).
mor de un discurso diferente, de un discurso
conflictivo, de un discurso radicalizado, de un La seguridad absoluta de que la posición
discurso no concertacionista, de un discurso no política define el quehacer profesional la en-
concertado, entonces yo creo que en eso hay, contramos en la siguiente cita:
también, tenemos que desmaquillarlo, al fin. Y
con cariño, en el sentido que también tenemos “De los grandes proyectos políticos, y en
que ayudarnos a verlo e invitarnos a verlo por- ese sentido, ¿dónde está el punto crítico? En
que no perdemos nada” (Mariela, Psicóloga). la manera que un psicólogo comunitario perso-
nal toma una decisión al respecto y construye
“Exacto... ese es el tema ya sea con… una identidad profesional al respecto. Dicho en
con los niños que trabajamos el tema de los simple, que la práctica en psicología comunita-
derechos, ya sea en el tema del protagonismo ria requiere un componente político de parte de
en los niños, yo tengo ahí, porque yo… o sea, aquel que la realiza” (Ignacio, Psicólogo).
Tal postura política parece asociarse a íbamos a dejar las puertas abiertas y les fui-
experiencias que marcan a los/as profesionales mos a decir que habíamos discutido el tema,
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

de forma radical: que habíamos reflexionado y que habíamos lle-


gado a esa conclusión, de que ellos no estaban
“Es que yo me paro desde ese lugar, por equivocados, nosotros tampoco, que cada uno
eso te digo cuando me dice mi trayectoria, y de nosotros teníamos una parte de la verdad,
yo … empieza cuando tengo 16 años y cuan- pero que ellos los respetábamos en eso, y que
do fui por primera vez a un campamento y me ellos también nos respetaran en lo nuestro y
di cuenta que afuera, que aquí en mi casa no que nuestras puertas estaban abiertas y quedó
pasaba ningún problema, pero resulta que lo todo súper bien (Emilia, Psiquiatra).

que pasaba afuera era demasiado brutal y ahí
yo tomé una posición en la vida que más-menos Tal aceptación del otro/a, la tolerancia,
ha seguido igual y por eso me paro, esa es mi es explicitada en la siguiente cita:
entrada a la sociología” (Sofía, Socióloga).
“Herramientas que yo creo que las da la
1 .2 . MODO DE RELACI ÓN CON EL OTRO: experiencia, que era lo que me decía cuando yo
Aparece como central en la definición de lo éti- era joven y no entendía porqué, no entendía
co la forma en que uno/a se relaciona con el/a qué significaba, que desde ahora si, el senti-
Otro/a. Los relatos de los/as entrevistados/as do común, el respeto por el otro, la empatía,
refieren una significación de la ética estre- el criterio, la aceptación, no tolerancia porque
chamente ligada al modo en que se vinculan es una palabra también estrecha, soberbia, ‘yo
con las personas a las que destinan la acción tolero’, no, sino que la comprensión, la acepta-
profesional. Son acepciones que buscan situar ción, el descubrir junto a otros y a veces uno
al otro/a como un sujeto autónomo, capaz de no se puede escapar de la grandiosidad de la
tomar sus propias decisiones, con derechos y formación o de su clara visión, pero se aleja
deberes respecto de sus actos. de la necesidad del otro, entonces por eso yo
pienso que el proceso a través del tema comuni-
“Yo creo que es como la misión de tra- tario es un tema muy enriquecedor y es mucho
bajar con actoras sociales, con sujetos sociales, más difícil que lo clínico, es muy complicado
con estas posibilidades de cambio, con la posi- porque no te enfrentas, no, no te enfrentas, tu
bilidad de trabajar con alguien que está a la par trabajo no es con personas, es con una cantidad
de ti…”. (Claudia, Asistente Social). de variables y muchas de esas variables están
fuera de tu control, entonces ahí si hablamos
En algunos casos ello implica aceptar de- de ética, si podemos, yo pienso que la ética
cisiones familiares que no necesariamente son también debe tener un desarrollo como toda
compartidas por el equipo técnico-profesional la sociedad, yo pienso que hay algunos pilares
(en un caso en que la familia no aceptaba las éticos que tienen que ver con el respeto, que
indicaciones profesionales): tienen ver con la aceptación, la comprensión,
también hay una ética de la intervención, cómo
“Y bueno, este caso de la familia lo con- manejarnos cuando hay un…, se está atentan-
versamos, fue súper nutritivo, al final decidimos do contra un ser humano” (Ismael, Técnico en
que los íbamos a dejar tranquilos, pero igual les Rehabilitación).
Y es explicitada como una acción que se 1 .3 . MÍ NI MOS COMUNES ÉTI COS: Los y las
manifiesta en la práctica: informantes coinciden en significar la ética

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


como un conjunto de valores acerca de lo bue-
“Yo pienso en lo ético fundamentalmen- no y correcto en el campo profesional, entre
te en lo que tiene que ver con la persona, en los cuales existiría una especie de mínimo ne-
este caso la comunidad. Es difícil ver lo éti- cesario en toda relación con los/as otros/as y
co con la comunidad, lo ético se relaciona a en toda acción profesional. Se trata de aspec-
una persona, porque la ética ¿Cómo podríamos tos considerados no negociables, que deben ser
conceptualizarla en un conjunto?. Lo que para respetados y resguardados, en pro del bienestar
unos es correcto, para otros no, entonces yo lo común. 
ético lo veo en el trabajo de vinculación con
las personas, eso es lo vital. Eso es algo que “Yo creo que tampoco se trata de im-
uno aprende en la clínica o en el tratamien- poner una ética, yo creo que la ética también
to. Nosotros, por ejemplo, con una persona que cambia. Eso de tener normativas éticas, yo creo
establecemos un vínculo podemos confrontar, que para tener un A, B, C de la convivencia hu-
podemos discutir, podemos orientar, podemos mana, yo estoy muy de acuerdo, en no matar,
hacer un trabajo profundo. Sin ese vínculo, en no pasar a llevar, yo creo que sí, cuando se
aunque tengamos toda la razón del mundo, no pasa a llevar el A, B, C de la convivencia huma-
vamos a tener mayor impacto en la persona y la na estamos muy mal” (Emilia, Psiquiatra).
persona se va a ir, entonces en el ámbito comu-
nitario lo ético lo veo por el respeto a la per- La importancia de la Confidencialidad
sona, con la comprensión y aceptación de sus como norma en el trabajo clínico aparece tam-
condiciones de descubrir en conjunto si quie- bién como un mínimo ético del quehacer profe-
re mejorar su entorno. Hay personas que son sional en el campo comunitario.
ateas, creyentes, personas que tiene supersti-
ciones, personas que les gusta el reagueton “el tema ético es muy amplio, entonces
y otras no y lo ético va a ser dado por la com- creo que… lo ético yo creo que cualquier profe-
prensión de la esencia de esa persona. Nosotros sional tiene que ser… tiene que pasar por el res-
acá respetamos mucho la esencia del individuo, peto, por la capacidad de escuchar,… y también
hombre o mujer y entendemos en esencia, por de establecer las confianzas con las personas, o
ejemplo, opciones político-religiosas, sexuales, sea, yo tengo que mostrarme completamente
lo que vemos es la problemática y la persona confiable … y para eso está el secreto profesio-
reconoce una problemática, la persona debe re- nal. Si yo sé que en una comunidad que yo es-
conocer una problemática o la comunidad en toy abordando voy a visitar a tal persona, pero
este caso debe reconocer una problemática o esa persona por lo general va a ser la cuñada de
una necesidad; y en ese sentido lo ético va a ser la señora que vive más allá o la tía o la abuela
comprender y reconocer esa necesidad y traba- y así, o ésta es la nueva señora del esposo de
jar en conjunto con la gente…, entonces yo lo la señora de más allá, entonces te encuentras
ético lo veo en el trabajo” (Ismael, Técnico en con esas dinámicas porque es súper común; y
Rehabilitación). ahí es donde uno tiene que siempre.. yo por lo
menos, cuando hago un encuentro, una visita,
  

   
   
un primer contacto uno trata de establecer con demos, porque el tiempo, la estructura, porque
la persona ciertos parámetros éticos, que tiene el dinamismo propio de la acción no lo permi-
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

que ver con el respeto mutuo, … con esto que te… pero como
  es parte de la ejecución de un

te decía yo de un secreto profesional, que la proyecto, hay que decirlo” (Manuel, Educador
persona se sienta segura de que lo que me diga Comunitario).
a mi o lo que podamos conversar o las tareas
que nos podamos proponer van a ser entre ella 2 . CUESTI ONES ÉTI CAS: Esta categoría reúne
y yo, y van a ser sus tareas no las mías, o son… todas las referencias a situaciones con impli-

es su experiencia, es su vivencia, por lo tanto, cancias éticas involucradas. Integran esta cate-
yo voy a ser la oreja o la guía de ciertas cosas, goría los dilemas y los problemas éticos.

pero ella va a ser la gestora de eso. Entonces,
en base a eso tiene que ser como muy respetuo- Diagrama Nº11
sa de sus procesos y de sus vivencias, eso para
mi es lo básico y también establecer un vínculo Cueestioneséticas
que en definitiva sea de diálogo y de… yo creo
que la base de este trabajo es un vínculo amo-
roso más que nada, que tu puedas en definitiva Dilemaséticos Probleemaséticos
en base al amor a las personas no más, que se
merecen o nos merecemos todos, … poder ha-
cer un trabajo que en definitiva no los dañe, Autonomíaav/s
competen
ncia
para mi es eso, ahí bordeas la ética porque yo
creo que cuando uno transgrede la ética, es en
definitiva cuando dañas a otros y si haces todo Bienestardellsujeto
v/scumplimieentode
lo que esté dentro de lo correcto… para ella y laley
para ti también, creo vas a actuar éticamente”
(Pilar, Asistente Social).
g 2
2 .1 DI LEMAS ÉTI COS: Se reúnen acá las si-
La consideración de un ‘mínimo ético’ se tuaciones descritas por los/as entrevistados/
manifiesta como una crítica a situaciones que as, en que deben discernir entre alternativas
no deberían ocurrir, específicamente en contex- que implican el rompimiento de ciertas reglas,
tos de protección de los derechos de personas como, por ejemplo, mantenerse autónomos/as
vulneradas, como se aprecia en la siguiente y críticos/as frente a los lineamientos progra-
cita: máticos de las políticas gubernamentales versus
aceptarlos y ejecutar dichos lineamientos para
“… sabemos que se está cometiendo asegurar la continuidad del trabajo.
un acto injusto de vulneración de derecho del
cual cotidianamente nosotros predicamos que Cabe destacar que los dilemas éticos son
no deben ocurrir y guardamos silencio… el sólo mencionados tanto por psicólogos como por
hecho de dar cuenta de informes que hay que quienes desarrollan otras formas de trabajo co-
decir de lo hacemos pero sabemos que no po- munitario o tienen otras profesiones.
2 .1 .1 AUTONOMÍ A V/ S COMPETENCI A: Acá “A ver, yo creo que tiene que ver un poco
convergen las citas donde los/as entrevistados/ también con cómo eres tú, cómo es uno, hay

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


as describen cómo han tenido que enfrentar- personas que son un poco más… activistas y
se a la disyuntiva de mantener una posición que hacen, hacen, hacen, hacen y de repente
crítica y ética frente a la institucionalidad que no miden ciertas consecuencias y yo frente a
determina cómo se deben hacer las cosas versus eso, yo soy más cautelosa, finalmente he sido
guardar silencio para mantener un programa en como la que pone frenos en ciertos…, en los
funcionamiento y así continuar atendiendo a los equipos. (...) y a veces he sido cuestionada por
beneficiarios/as y asegurar los recursos (sueldo eso, porque ‘Ay, pero por qué si es evidente un
mensual) para la propia subsistencia. abuso, ¿por qué no lo denuncias?’, ‘a ver ¿cuál

es la evidencia del abuso?’, ¿entiendes? Eh... tú
“… quienes estamos insertos en el ám- sabes que el tema abuso sexual, por ejemplo,
bito de promoción de derechos, en la búsqueda es súper complejo y engorroso y tiene que ver
de sostenibilidad laboral, muchas veces permi- a veces con los procedimientos que se dan en
timos o somos permisivos frente a situaciones la parte judicial, lo que pasa al niño, lo que le
cotidianas de vulneración de derecho…” (Ma- pasa al niño y familia con el abuso, entonces
nuel, Educador Comunitario). para eso hay que hacer un proceso súper redon-
dito digamos, como para que aquí no salgan
“… yo no puedo seguir trabajando en un más dañados los niños efectivamente de lo que
sistema en el que estas garantías mínimas no ya ha sido, y a veces eso se pierde, entonces
funcionan, sí? Yo tengo que, por supuesto que por hacer cosas… claro yo con la denuncia pero
la alternativa binaria de o sigo trabajando o me resulta que de pasa que el papá se fue, se arran-
hago cómplice o me salgo y me muero de ham- có, se fue ponte tú y ya… o la posibilidad de
bre probablemente no es una buena solución” apoyo al niño y… y una ruptura que a veces no
(Ignacio, Psicólogo). se piensa en los vínculos que también el niño
pueda tener ahí, entonces ahí es una situación
2 .1 .2 BI ENESTAR DEL SUJETO V/ S CUM- complicada que a veces uno tiene que darle una
PLI MI ENTO DE LA LEY: Acá se reúnen citas vuelta y buscar como todos los, las esquinas o
que muestran cómo nuestros/as entrevistados los lugares que uno pueda cubrir, porque eh...
han debido discernir entre la denuncia de cier- así como así… a no ser que sea clara una vio-
tos hechos graves (como el abuso sexual o la lación en que tú evidentemente hay rasgos físi-
violencia intrafamiliar) versus guardar silencio, cos, médicos y todo obviamente al tiro vamos,
no denunciar, y evaluar si la denuncia misma pero el tema de la sospecha del abuso lo que
puede ocasionar más daño que el hecho que se más uno puede hacer es pedir que se haga una
pretende denunciar. pesquisa frente a eso, una investigación” (Pilar,
Asistente Social).
Se muestran a continuación dos citas
que ilustran con claridad, la postura de las pro- “… me ha pasado que desde los profe-
fesionales frente a la complejidad que reviste sionales que trabajan directamente con niños,
la denuncia, en tanto, ésta suele seguir cursos bueno tú sabes que como institución, como el
legales que enlentecen y agravan aún más la maltrato es un delito, entonces uno, como insti-
situación en cuestión.
tución pública, estás obligado por ley a denun- Presentamos a continuación otra cita
ciar situaciones de maltrato grave y situaciones que muestra las graves consecuencias que pue-
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

de abuso sexual. Un problema que nosotros de experimentar un niño inmigrante si se de-


recurrentemente tenemos es que nosotros sa- nuncia a su madre o padre sin antes evaluar el
bemos a su vez que la denuncia la mayoría de impacto de tal decisión.
las veces no siempre soluciona el problema, la
mayoría de las veces no lo soluciona y lo agra- “trabajamos a veces también de violencia
va, lo agrava cuando lo que opera, por ejemplo y cómo enfrentar esto también, porque para mi
es sacar la niño de la casa e institucionalizarlo, … un tipo de violencia dentro de la familia…
entonces, es súper complicado el tema ético. Y la denuncia al tiro no má y se acabó la cuestión,

en algún minuto, nosotros también nos hemos pero ahora también entiendo cómo funcionan
planteado, puntualmente en algunas situacio- las personas y el niño quede solo aquí en Chile
nes, nos hemos planteado cómo el tener que sin ninguna otra red, entonces ahora de ver que
tomar una opción que muchas veces es no com- la familia que…la mamá o el padre tiene que
partir el camino que nosotros sabemos que va cambiar y la secuencia de que no puede seguir
a tener si nosotros seguimos una vía legal que haciendo… entonces claro porque si la familia
además suele ser inefectiva porque puede tener va presa o la deportan y el niño nació acá por
tres meses, o sea es súper complicado, es como ejemplo y es chileno queda solo” (Pedro, Edu-
la vía más complicada, y muchas veces nosotros cador Comunitario).
después de cómo una vuelta así como más pro-
funda de los temas hemos optado, por ejemplo, 2 .2 PROBLEMAS ÉTI COS: Se concentran en
y ha sido recomplicado porque significa tam- esta dimensión aquellas situaciones donde
bién como no reproducir esta culpabilización nuestros/as entrevistados/as identifican que
que uno hace a la madre, por ejemplo, cuando existe una dimensión ética puesta en juego que
el cabrito llega morado y te das cuenta que la tensiona el trabajo desarrollado en algún nivel.
mama le pegó, entonces claro, los equipos de
violencia lo que te dicen es que tú tienes que Presentamos a continuación una cita en
ir y denunciar a la mamá, ahora sabemos todo la que una psicóloga relata cómo un jefe directo
lo que eso involucra, pero sabemos que lo que le solicitó intervenir en el espacio de trabajo
habría que hacer ¿me entiendes? pero en algu- grupal para fines electorales:
nos casos nosotros sí hemos optado por generar
otras estrategias, y es como del mismo, desde “… trabajaba coordinando un centro de
el mismo vínculo que tenemos con el niño ha violencia intrafamiliar que se llamaba centro
sido, por ejemplo, el acercamiento y plantearnos de atención y escucha y claro teníamos unos
desde la posibilidad de operar como un soporte grupos de mujeres así que estábamos trabajan-
para esa familia y de operar como, y a veces en do, metiéndose ya para ser monitoras de otros
eso te das cuenta de que te pones a hablar con grupos en los que ellas participaban … hubo un
la mamá y te das cuenta que ella está tremen- momento en el que una persona superior a mi
damente deprimida, que está mal y que, claro, me pidió que si era posible que yo hablara con
el golpear al niño es un síntoma de un problema una de estas mujeres y que la pudiéramos pu-
mucho mayor” (Javiera, Psicóloga). blicar por ejemplo, en una revista comunitaria
y que ella contara su proceso de estar ahí, para “… profesionales fantasmas, que eso yo
aprovechar por que así el alcalde va quedando no pude, yo traté de que los niños trataran de

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


bien… o sea para mi esta cuestión es… o sea estar, incluso en los informes que enviaba al
yo no puedo… ahí hay una cuestión ética… SENAME a veces ponía son 40 niños que trabajo
yo no puedo ni siquiera permitirme preguntarle en un colegio y los otros los trabajo acá, de
a la persona, porque para mi es un uso de ese esos 30 unos 20 o 22 asisten constantemente y
paciente de esa persona, para mi es un uso po- yo hacía intervención en sus casas, con sus fa-
lítico que es una cosa que está muy fuerte… milias, pero niños que están, que me pasó (...)
quien mete la plata… o sea quien mete la plata carpetas y fui a hacer visitas, entonces me llegó
y te paga tu sueldo como trabajador social sea con una mamá y su niña y me decía “usted me

la profesión que sea, en algún momento te pue- andaba buscando tía” y yo le decía si es que soy
de pedir el uso político de esas personas que tu asistente social y quería conocer nuestros inte-
estas interviniendo y que depositaron confianza grantes, quería conocerlos, y quería saber por
en ti…” (Lorena, Psicóloga). qué no había asistido estos últimos días, “pero
Otra cita describe el problema que surge si yo nunca había estado acá, y mi hijo nunca
con una familia, luego de una mala praxis: ha venido acá”, pero si aquí tengo su nombre,
“no tía (...)” (Paulina, Asistente Social).
“Si, me ha pasado cuando por ejemplo
uno hace alguna coordinación institucional con “… pero el proyecto está enfocado a 70
otro profesional, y ya y uno hace la retroali- plazas y estás recibiendo plata para eso, y me
mentación de las situaciones, del caso, del ob- miraban y me decían que había otras cosas en
servado y todo, y pasa que después va el colega que gastar, hay que pagarles a los funcionarios,
o el profesional de la institución contraria, o ya el proyecto partía que había que tener 2 asis-
no contraria pero con la que hiciste la coordi- tentes sociales, 3 psicólogos y 5 educadores, y
nación que se supone que era complemento y habían 1 asistente social, 1 psicólogo y 2 edu-
trabajo unido y va y se lo cuenta a la señora o cadores, entonces ya ahí estaba recortando en
al niño, entonces… que la tía Pilar por ejemplo tema de funcionarios y en tema de alimenta-
dijo esto y que sé yo, y eso a nosotros nos pasó ción, que no se estaba dando la alimentación,
que un caso de una familia que habíamos avan- o sea, con galletas y jugos tu no estas alimen-
zado, que la madre era alcohólica, que la mamá tando niños, tienes que tener leche, (...) pan,
estaba dispuesta a hacerse un tratamiento con entonces siempre hay problema de gestión pero
una situación parecida se cerró, se cerró com- da rabia porque esa plata estaba, pero estaba
pletamente la familia, bueno después pudimos para otra cosa…” (Paulina, Asistente Social).
seguir interviniendo porque para ella éramos
su única red, pero nos costó, nos costó un re- Otra cita también muestra cómo algunos
troceso y un paréntesis de esa intervención…” profesionales se han visto presionados a falsear
(Pilar, Asistente Social). datos, debido a que los recursos han sido utili-
zados para fines distintos a los comprometidos
La siguiente cita muestra cómo algunos en el proyecto que debieron ejecutar:
profesionales han falseado datos para cumplir
con los requerimientos de cobertura existentes
en algunos programas:
“… pero ya al final se percató que éra- ria para asegurar el financiamiento que le brin-
mos buenos para gestionar proyectos y no se da continuidad a dichos programas:
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

nos iba ninguno, así que empezaron a pedir de


todo, pero la última vez que la alcaldesa se fue “y otro tema con lo ético que me pasa, y
a rendir un proyecto sobre nuevas tecnología que me sigue pasando actualmente, con respec-
y fue un proyecto que nos enteramos que no to a los casos y a la duración por ejemplo que
ejecutaron, que no compraron lo equipos, no puedan tener ellos en el programa, es que mu-
compraron nada… y después andaban des- chas veces los programas tendemos a perpetuar
montando una cosa para armar otra, y hacer la permanencia de los chicos en el programa
las documentaciones y nos pidieron a nosotros por tener beneficiarios, porque creemos que es

así como un estudio de diagnóstico, impacto necesario que ellos estén acá y no… no pasa así
y evolución de una semana para otra así como digamos, los chicos también tienen que tener
para digamos presentar datos en la comunidad su período de libertad… (Daniela, Psicóloga).
europea” (Mariela, Psicóloga).
3 . ESTRATEGI AS DE ENFRENTAMI ENTO:
Esta cita, por su parte, ilustra cómo al- Corresponde a los mecanismos a los cuales re-
gunos profesionales son testigos de situaciones curren nuestros/as entrevistados/as para hacer
con fuertes implicancias éticas que incluso pue- frente a situaciones que son significadas como
den ser constitutivas de delito: problemáticas éticas. Distinguimos entre estra-
tegias pasivas y activas:
“… eso te diría yo que lo valórico ahí se Diagrama Nº 12
jugaba, era sin ningún sustento donde agarrar-
Estrategiasde
te, es tu jefe que dice que, sabes que, a ver el nfrentamiento
en

proyecto, si yo hago lo que quiero con el pro-


Estrategiass Estrategias
yecto, si quiero lo gasto, si quiero lo gasto en activas pasivas"
"p

la campaña, si quiero contrato a la gente que


Mantenerla
Quedarsecallad
do
son mis amigos,… no estas autorizada para ha- confidencialidad

blar, ese era otro tema muy fuerte, a los medios


de comunicación no puedes relacionarte con… Nodenunciar Someterse

teníamos a veces instrucciones de no relacio-


narse con organizaciones del sector público…, Entablardialogo

la alcaldesa, no está ni ahí con no sé quien, en-


tonces había prohibición del DIDECO, de asistir Aguanntar/
resisstir
a reuniones sobre nuevas políticas o programas
que se estaban instalando o mesas de conversa- Reaccio
onarde
formaviolenta
ción intersectorial,...” (Mariela, Psicóloga).
Renun
nciar
Finalmente, una psicóloga menciona que
ha sido problemático regular la permanencia de Eticapersonalse
subsumeeaetica
los participantes de algunos programas, puesto organizaacional

que si los egresan, pierden la cobertura necesa- Buscarreecursosy


agennciar
alternaativas

c  
t

á
3 .1 ESTRATEGI AS ACTI VAS: Dice relación agravar las condiciones, especialmente de ni-
con las acciones que llevan a cabo los/as parti- ños/as que viven problemáticas de abuso sexual

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


cipantes cuando se encuentran ante situaciones y/o maltrato infantil.
que les significan algún tipo de problemática
ética. 3 .1 .3 ENTABLAR DI ÁLOGO: Es una estrategia
que busca el contacto con el otro, para abordar
3 .1 .1 MANTENER LA CONFI DENCI ALI DAD: aquello considerado como una cuestión ética,
Refiere a un uso cuidadoso de la información a fin de lograr un cambio respecto de aquello
obtenida por estar inserto en la comunidad. Así considerado incorrecto.
lo expresa la siguiente viñeta: 
“una vez que tuvimos un reclamo de una
“pero en definitiva, yo creo que acá es señora que no era atendida acá en el consul-
súper importante lo que te decía, si ahí cuando torio de Independencia, yo qué hice, me fui a
uno está en la comunidad te enteras de muchas ganar un día a sentarme donde está el SOME en
cosas qué tienes que hacer tú, escuchar y ha- una banca y todo el cuento y ahí vi ya como era
certe el sordo, o sea te puede servir a ti como el “trato” con la gente, como era indigno, so-
para construir tus propios diagnósticos, hacer bretodo la gente mirando cuando llegaban con
algunas hipótesis de cómo ir interviniendo que niños enfermos, con fiebre y la humillación que
está pasando acá en esta familia, en la otra, los hacían pasar, y al final para no atenderlos, y
pero de ahí tú tienes que mantener eso, hacerte ahí claro,... apliqué mi mirada ya más meditada
cargo, como que es algo tuyo, pero que no lo no cierto, ver las cosas y no ponerme a pelear
puedes tampoco ir trasvasijando, entregando a con la gente, sino que le planteé eso y me di-
otros…, por eso creo que es muy importante el jeron hable con la directora, entonces después
secreto profesional porque te sirve para todo tuvimos una reunión acá como colectivo y fui-
eso que yo te he estado hablando, para cuando mos a hablar con la directora y ella dijo que eso
tienes como interlocutores a otros profesiona- no pasaba, entonces cuando hemos estado ahí
les que te entregan otra información y que tú nosotros y hemos visto lo que pasa y empeza-
también debes saber resguardar porque a veces mos a negociar con ellos, tuvimos varias activi-
un traspaso de la ética así genera costos súper dades” (Pedro, Educador Comunitario).
altos para la intervención que cualquiera esté
realizando, entonces yo creo que es como lo Esta estrategia busca activamente en-
primordial” (Pilar, Asistente Social). tender las razones del/la otro/a y hacer ver los
propios puntos de vista.
3 .1 .2 NO DENUNCI AR: Tal como hemos mos-
trado en acápites anteriores, cuando se presenta “¿Cómo nos hacemos cargo de esto? O
el dilema entre el bienestar del sujeto y la ley, ¿Cómo te haces tú cargo de esto?, ¿qué pasa
se opta por proteger a las personas involucradas acá?, ¿cómo lo podemos resolver? Porque aquí
y buscando otros caminos para resolver el pro- se genera un problema y un problema que tiene
blema ético que se traducen en la decisión de que ver con algo indebido que tú hiciste, con
no denunciar la situación ante la ley. Existe la algo valórico. Pero logro de hacer algo como
consideración de que hacer la denuncia puede una especie, yo creo que uno tiene que con-
cientizar primero a la gente para todo, si uno él entre yo me doy el tiempo, entendiendo que
no es consciente de lo que pasó y de las con- este tiempo del taller es de ustedes” (Andrés,
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

secuencias… porque generalmente las personas Psicólogo).


decidimos muchas veces sin tener en cuenta la
consecuencia de esa decisión o de ese acto, y Transparentar procesos, problemas y di-
eso es lo que nos lleva a hacer las cosas sin ficultades también son parte de los intentos de
pensar y en definitiva muchas cosas que rayan desarrollar diálogos sobre los procesos de inter-
dentro de lo ilícito o de la vulneración del otro vención y desarrollo comunitarios.
o de la falta de respeto hacia el otro, porque yo
no logro ser empático, ni darme cuenta que es “Exactamente, porque nosotros, porque
0
lo que ocasionó mi conducta” (Pilar, Asistente acá nosotros tenemos que responder en función
Social). a los objetivos y en el caso con la gente de noso-
tros somos muy transparentes con ellos. Ahí no
“Si, se conversa en grupo, se conversa hay un doble juego que es diferente con el tema
con el responsable, se conversó creo que hasta del Estado, ahí nosotros si tenemos dificultades
con la mamá y la mamá logra reconocer que si, si tenemos esto o esto otro, nosotros lo infor-
que había sido así y que ella lo va a devolver… mamos en los informes, nosotros tuvimos esto
pero finalmente nunca lo devolvió” (Pilar, Asis- y esto no lo pudimos lograr pero estamos bus-
tente Social). cando cómo obtener la estrategia para hacerlo
y o sea y ahí no cierto, hemos ido… cómo ellos
Entablar un diálogo está asociado al tra- apoyaron lo que estamos construyendo por eso
bajo en equipo y a la toma de decisiones en las dificultades y lo bueno que podemos hacer
conjunto, respetando la autonomía personal e también lo planteamos y los problemas y los
incluso fortaleciendo la capacidad de toma de errores que hemos tenido también, entonces lo
decisiones de la comunidad. planteamos en los informes porque hay una re-
lación de confianza y es más transparente y…
“pero me pasó específicamente en un es porque no hay un doble juego ahí porque
lugar que nosotros siempre habíamos acorda- ellos saben lo que nosotros queremos hacer, sa-
do tener una media hora para eso, pero que no ben lo que nosotros hemos ido y ellos apoyaron
topara con el taller, porque había gente que eso. Entonces, para que vamos nosotros a… a
legítimamente dijera yo quiero estar en la re- sacarle la vuelta no cierto, a decirle cosas que
unión, yo no, y nuestra visión era trabajar con no son, si efectivamente eso es” (Pedro, Educa-
la comunidad, entonces llegó un político a la dor Comunitario).
misma hora y yo partí el taller. Llegó mucha
gente a esa reunión que no había venido nunca 3 .1 .4 AGUANTAR / RESI STI R: Refiere a los
porque venía el político porque venía a ofre- cometarios de nuestros informantes respecto
cer, claro, entonces, hay gente que salió de la a la sensación de “soportar” situaciones en el
asamblea y después volvieron a preguntarme si ámbito laboral, que desde una perspectiva éti-
yo podía atender a la persona y dar un espacio ca tensionan sus propios valores y esquemas de
y lo que yo dije fue que lo decida la comunidad, concepción de lo ético.
o sea decídanlo ustedes, si ustedes quieren que
“Eso exactamente, y no he dejado de La reacción violenta ocurre cuando se
pensar lo mismo del Estado, el tema es que observa algo que transgrede los límites perso-

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


cómo lo resuelvo ahora para en torno a algo nales de lo ético.
que… que es distinto porque tu… en el caso
yo lo puedo resolver, a lo mejor lo podía resol- “Desde lo visceral, había cosas que me
ver antes de forma agresiva o respondiendo a indignaban... y por ejemplo, acá un problema
la agresión pero ahora ha y algo que uno está que hubo entonces cuando nosotros recién lle-
buscando algo que en este caso, es el tema para gamos un que un señor, que uno de los niños
mi es que puedan ejercer su derecho a la educa- que tenían taller acá, eh… se metió a un auto
ción, puedan ejercer sus derechos a la atención que estaba abandonado y un señor de acá de

en salud o sea, tengo que aguantarme ciertos un negocio, eh… o de una empresa de por acá,
comentarios de la gente, negociar, cosas que pasa, sale y el auto ni idea de cómo se quedó
para uno le parecen básicas, uno sin, sin apelar ahí y lo agarra a combos al niño, a un niño de
a la convención del niño, es un derecho de las 6 años, lo agarra a palmetadas y entonces yo
personas de casi no sé, derecho natural … uno fui, y yo fui obviamente a sacarle al niño, y a
viendo que no hay ese razonamiento en el del ofrecerle combos y lo empujé y me agarró al-
lado, uno tiene que ver cómo convence, cómo guien porque o si no le pego” (Pedro, Educador
convence con la necesidad, o cómo exiges pero Comunitario).
la, pero de una forma distinta” (Pedro, Educa-
dor Comunitario). Nuestro entrevistado reconoce que no es
un modo adecuado. Manifiesta un proceso de
3 .1 .5 REACCI ONAR EN FORMA VI OLENTA: reflexión que le ha permitido entender las razo-
Mecanismo que plantea una paradoja en el ac- nes de su modo de reaccionar.
cionar ético. Se expresa en la voz de un entre-
vistado. “...entonces el tema después de por lo
menos, el tema de estudiar me sirvió para eso,
“Entonces, porque si alguien, yo veía a me sirvió para no por un tema de título que no
alguien así yo me enfrentaba, y no importa si es lo que a mí me preocupa, sino que para yo
era carabinero o si era…entonces era una cosa entender asimismo como yo ir canalizando, cre-
muy visceral como dices tú, entonces y eso me ciendo y que para yo entender qué, cuál era el
pasaban muchas cosas, me pasaban muchas... problema que tenía yo también o sea un proble-
si, se me… rebotaban, por ejemplo en el senti- ma de… de…rabia contra el mundo, me aga-
do de que una vez se estaban llevando a alguien rraba con cualquiera, con cualquiera que veía
y le rompí el parabrisas a una radio patrulla, algo injusto, me agarraba” (Pedro, Educador
por ejemplo una cosa que me marqué tratando Comunitario).
de rescatar a alguien, pasé por fiscalía militar
y todo el cuento… pero ahora he sido, estoy 3 .1 .6 RENUNCI AR: Corresponde a una re-
siendo más pausado en ese tipo de cosas” (Pe- acción extrema dentro de las estrategias de
dro, Educador Comunitario). enfrentamiento activas. Utilizamos la palabra
reacción en tanto connota un componente
emocional que detona ante una alta tensión
respecto de una situación, problemática o con- Las renuncias también ocurren cuando
flicto ético. Da cuenta de la pérdida de control los/las profesionales sienten que los programas
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

en relación a la capacidad de hacer valer los comunitarios en los que se insertan no cuentan
propios valores y conceptos de lo ético. con los recursos ni las condiciones necesarias
para llevar a cabo su trabajo óptimamente.
“claro, claro, entonces nosotros veíamos
que en gran parte que lo que hacíamos en dos “tiene que ver con esta tecnocratización
años, lo que hacíamos en gestión de proyectos y este hacer por cumplir… para mi ese es mi
lo que ganaba la inversión social de la DIDECO punto crítico… ese es el punto crítico, hacer
y eso no rentabilizaba para nada las cosas que por hacer por cumplir y no hacerlo bien con la

estábamos, que queríamos hacer, bueno que es gente… ése es un tema!... que tiene que ver
lo que en definitiva lo que termina tensionando con hacerlo con sentido, y por otro lado, no te-
mi salida digamos, o sea, yo no puedo estar ner recursos para trabajar con la gente… cuan-
aquí, yo no puedo seguir estando acá en estas do trabajas profesionalmente, porque cuando
condiciones, porque están fuera de mi control” es trabajo voluntario uno lo hace… lo inventa
(Mariela, Psicóloga). pero… cuando trabajas profesionalmente, un
tema para mí es tener los recursos para traba-
“O sea de la manera que me fui, ¡ah!, jar… y para decir a ver… tengo esto y esto es
rápido así, o sea si tú te das cuenta que en lo que logré, en cambio hacer como que traba-
realidad la intervención que estás haciendo, tu jas para mí… yo entro en crisis y no… defini-
obviamente piensas o sientes que lo estás ha- tivamente termino yéndome porque no aguanto
ciendo bien, que está dando resultado, porque mucho” (Sofía, Socióloga).
estay viendo avance, porque estay viendo gru-
pos que se van formando, grupos productivos 3 .1 .7 ÉTI CA PERSONAL SE SUBSUME A
que van conociendo la red y que van gestio- ÉTI CA ORGANI ZACI ONAL: se trata de una es-
nándose y autogestionándose y creciendo, pero trategia que racionalmente implica una opción
por otro lado tu ves esto de bueno ese grupo, por la mirada ética del grupo del cual se forma
tiene que ser políticamente de mi tendencia, o parte. Denota un proceso de reflexión acerca
sea de mi partido, o sea no políticamente, pero de distintas posturas y una opción por aspectos
tiene que votar por mi o sea y va a haber una que refieren al bien común.
manipulación así de ese grupo... tú ves que lo
marcan, entonces al ser marcadas también se “Lo que pasa es que, hay muchas orga-
les van marcando otras puertas, sin que ellas lo nizaciones que son de base que no necesaria-
quieran, y ahí tu ves cómo se va manipulando mente siguen los principios de la organización,
tu trabajo y se van manipulando ellas y al final ni la ética organizacional que puede tener el
te tienes que salir, sino ya eres parte de eso, si directorio o los equipos a cargo, pero también
es que te quieres salir también, pero no es fácil hay libertad para eso, porque somos primero
salirse. Es complicado enfrentar el tema porque que nada todas mujeres diversas y frente a esta
es grande, es grande y son al final los tipos diversidad tenemos diferentes éticas. Ponte tú
que, bueno si no te sales tu al final igual te van el tema del aborto, que es de los temas como
a sacar, entonces, hay un tema de poder ahí, más controversiales dentro de la misma organi-
interesante” (Ximena, Asistente Social).
zación, incluso dentro de las mismas dirigentes, los objetivos que se han propuesto como parte
debido a que muchas tienen una ética más re- de la intervención y del compromiso con la co-

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


ligiosa, una moral religiosa que en general no munidad.
tenemos las demás, entonces claro ahí hay más
fracciones y hay más quiebres. Pero también “Exactamente, entonces nosotros, el
asumiendo que ya, de las 15 dirigentas hay 2 tema del objetivo o sea y lo que nos mueve y
que están contra el aborto, pero entendieron lo que nos movió desde el principio, buscando
que como organización el tema del aborto, va- diferentes estrategias para conseguir esos re-
mos a asumir la lucha en el tema del aborto. cursos y si esos recursos llegan bueno, nosotros
Entonces claro ahí las éticas personales tienen seguimos usándolos para lo que nosotros quere-

que quedar más bajo que una ética que es más mos hacer, por ejemplo postulamos a un Comu-
organizacional, que tiene que ver con todo el na Segura hablando del cuento de seguridad y
tema de derechos, derechos laborales, derechos todo el cuento, pero lo que nosotros necesitá-
reproductivos, derechos sexuales, derecho so- bamos ahí como hacíamos muchas actividades
bre el cuerpo, derecho a la vida. Claro porque comunitarias y nosotros comprometimos acti-
muchas han tenido que transar, porque claro vidades comunitarias en ese proyecto y esas
como organización tenemos esta ética” (Clau- actividades nosotros las íbamos a hacer igual
dia, Asistente Social). si o si porque las estábamos haciendo con la
junta de vecinos, entonces nosotros colocamos
3 .1 .8 BUSCAR RECURSOS Y AGENCI AR esas actividades como que parte del proyecto,
ALTERNATI VAS: comprende los intentos, no pero esas actividades ya estaban planificadas la
siempre exitosos, reportados por los/as parti- íbamos a hacer con recursos o sin recursos, pero
cipantes por buscar soluciones a las problemá- lo que necesitábamos, no teníamos para esas
ticas éticas. actividades una amplificación y es algo que
para hacerla acá, por ejemplo si hacíamos acti-
“… por eso te digo en algún momento vidades en el pasto, un generador por ejemplo
yo pensé dejar todo pero después no, trate de y todo el tema de amplificación para muchas
cambiar esto, porque al final yo creo que eso actividades comunitarias. Entonces dijimos eso
pasaba, las personas andaban, veían que esto necesitamos, entonces postulemos a eso, la
no funcionaba, que todo era como las pelotas junta de vecinos recién la habíamos construido
y se iban, pero no trataban de hacer algo, y al la cosa de acá, no tenía ni mesas ni sillas, noso-
final yo busqué y que hice lo que pude hacer, un tros dijimos hagámosla en conjunto pero ellos
año en tratar de enganchar a los chicos, en ha- tenían no se qué problema tenían porque eh…
cer actividades con los recursos que teníamos, con el tema de la personalidad jurídica, enton-
en invitar, motivar, pero lo logré, y estoy súper ces lo postulamos acá nosotros, ellos no tenían
satisfecha de que se pudo hacer algo (Paulina, mesas y sillas así que dijimos ya compremos
Asistente Social). eso que necesitamos y las actividades que ya
tenemos planificadas hagámoslas en conjunto
Esta propiedad se asocia, como podemos eso decimos eso es lo que vamos a hacer…”
ver en las viñetas, a gestionar recursos finan- (Pedro, Educador Comunitario).
cieros, combinar planes de acción para cumplir
 

 
3 .2 ESTRATEGI AS PASI VAS: refiere a los do con los más comprometidos, izquierdosos y
aportes de los y las entrevistadas asociados a los más comprometidos cristianos y los más no
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

no desarrollar ningún mecanismo o acción di- se qué… y prefiero que las cositas estén claras
recta respecto de situaciones que se presenten   y estas son las cartas, pero
y está en la cancha

con una connotación ética. no nos vendamos cuentos entre gitanos porque
no no… (Sofía, Socióloga).
3 .2 .1 QUEDARSE CALLADO: corresponde a

“claro, también, o sea, entrega las platas
guardar silencio, no expresar las propias ideas
y reflexiones, ni denunciar alguna situación cu- pero ve si realmente las platas llegan a quienes
yos aspectos éticos son problemáticos o no se realmente deben llegar, y yo creo que ese es

comparten. un… de todos  los días, uno lo ve en todos la-
dos, de que los subsidios, el mismo tema de los
“… en la búsqueda de sostenibilidad colegios, o sea, yo hace un tiempo estaba tan
laboral, muchas veces permitimos o somos mal que estaba viendo unos reportajes donde
permisivos frente a situaciones cotidianas de estaban llegando unas platas a unos colegios en
vulneración de derecho del aparato público… donde habían unos chicos fantasmas, pero ahí
y guardamos silencio frente a esas vulneracio- quedan, nadie hace nada, nadie dice coménta-
 
nes…” (Manuel, Educador Comunitario). lo, pero queda
 ahí” (Paulina, Asistente social).

Uno de nuestros entrevistados atribuye 4 . FACI LI TADORES Y OBSTACULI ZADORES:


esta opción al temor a perder el empleo. En esta categoría se reúnen los aspectos referi-
dos a los recursos y obstáculos que facilitan o
“en vez de quedarse en la pura crítica y interrumpen la reflexión ética en el marco del
decir, en realidad esto está muy difícil, me voy trabajo comunitario
  desarrollado por nuestros/
a seguir metiendo en, me voy a quedar callado as entrevistados/as. Componen esta categoría
 
y la verdad es que mi trabajo no tiene sentido, los recursos tanto personales como de contexto
pero yo si no trabajo no tengo cómo pagarle un y los obstáculos para la reflexión y el actuar
  
colegio que hable inglés a mi hijo, porque si no, ético. 
no va a ser nadie, y entonces, sigo haciendo lo 
Diagrama Nº 13
que sigo haciendo” (Ignacio, Psicólogo).

13 Faccilitadoresy
3 .2 .2 SOMETERSE: es una estrategia recono- obsttaculizadores
cida por los/as entrevistados/as, en tanto per-
ciben que compañeros/as o colegas han optado
por desarrollar las intervenciones sin estar de Recursos Obstááculos
acuerdo con su formulación ni con los valores
que promueve, ya sea por temor a perder el
Obsstáculosenla
empleo o simplemente dejándose llevar por el Recurssos
f
formación
personaales
sistema y las prácticas. p
profesional

“entonces hay un nivel de sometimiento Recursossdel Obsstáculosenel


contexxto ám
mbitolaboral
pero… a todo nivel… y lo digo porque he esta-
4 .1 RECURSOS: En esta categoría se presen- 4 .1 .2 RECURSOS DEL CONTEXTO: Aparecen
tan los recursos a los que recurren los/as entre- en esta categoría los aspectos referidos a los

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


vistados/as al momento de enfrentar una situa- elementos del contexto, que ayudan a enfrentar
ción delicada desde el punto de vista ético. Se situaciones que guardan implicancias éticas.
identifican recursos personales y de contexto. Destacan en este sentido, la importancia de
contar con el Código de Ética Profesional del
4 .1 .1 RECURSOS PERSONALES: Se refieren a Colegio de Psicólogos de Chile (AG) como orien-
los recursos con que cada individuo cuenta para tación, la formación profesional, la posibilidad
resolver situaciones complejas que requieren de de reflexionar junto a otros profesionales, entre
un análisis ético. otros. 

Son parte de los recursos personales los En primer término aparece el Código de
valores, el compromiso con el trabajo desarro- Ética del Colegio de Psicólogos como un ins-
llado, la posición frente a la dependencia de trumento altamente valorado por algunos pro-
los grupos, los límites ante el posible delito, fesionales psicólogos que permite contar con
entre otros. una orientación clara frente a ciertos casos más
complejos, como lo muestra la siguiente cita:
“… es verdad que al principio cuesta
asumir cuando una persona esta ocasionando “pero a nivel personal yo siento que…
un riesgo un daño con su conducta, pero lo que bueno es necesario poder aplicar el Código de
a nosotros nos mueve es escuchar en ese mi- Ética del Colegio de Psicólogos, pero como a
nuto a la persona que está pidiendo ayuda. Si nivel personal de valores también… y tenerlos
sabemos que no podemos amparar delitos, en presente en cada una de las intervenciones que
el tema ético en ese sentido no podemos to- llevo a cabo… (Daniela, Psicóloga).
lerar por ejemplo tráfico abuso o violencia de
las grandes…” (Ismael, Técnico en Rehabilita- Llama la atención que otra psicólo-
ción). ga reconozca haberse vinculado al tema ético
a través de la formación profesional de forma
“… y tú lo que menos quieres es que transversal. En sus propias palabras:
ese grupo se manipule…, porque es como sú-
per autónomo…, y es autónomo porque están “… bueno pienso inicialmente en la
parados ellos sobre sus piecitos nomás, porque formación universitaria, que es una formación
tú nunca les dijiste lo que tenían que hacer, ética… que hay una formación ética en toda
sino están parados sobre su creatividad… o sea la malla… bueno por lo menos la malla en la
ellas desarrollaron algo y lo hicieron así y eso que yo me desarrollé estaba constantemente
es autonomía y es necesaria, necesaria para la reflexión ética, o sea la reflexión con pará-
que ellas sigan creciendo, para que sigan crean- metros… que inicialmente tu no comprendes,
do…” (Ximena, Asistente Social). y luego lo internalizas… eso como primera
cosa… teniendo un sentido crítico de la… o “yo espero que se instale desde allí que
sea claro, eso como que potencia un sentido se forme la reflexión crítica… es que no hay
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

crítico, analítico también de los fenómenos, de una ciencia social crítica, si ese es el proble-
las situaciones…” (Lorena, Psicóloga). ma… hay una ciencia social tecnificada… tec-
nocratizada pero yo me paro desde una ciencia
Otro aspecto que se destaca en esta ca- social critica, donde se forme personas que con-
tegoría se refiere a la importancia de contar con tribuyan…” (Sofía, Socióloga).
un equipo multidisciplinario que permita com-
prender integralmente los procesos identifica- 4 .2 .2 OBSTÁCULOS EN EL ÀMBI TO LABO-
dos en el quehacer profesional. RAL: Mostramos acá los obstáculos que los/as

entrevistados/as destacan como parte de su
“… Entonces, había una mirada desde quehacer laboral. Cobra importancia acá, la es-
todos los profesionales, desde la terapeuta, casez de recursos para la ejecución directa de
verdad, que estaba viendo como estaban los, ciertos proyectos y la tensión que existe al mo-
los pacientes en los talleres, desde la asisten- mento de optar por la ejecución de políticas
te social que había ido a la visita domiciliaria, públicas que merman la autonomía de las or-
que me decía oye, pasa esto, fíjate que está ganizaciones que hasta el momento mantenían
aparentemente bien, pero el marido resulta que una posición crítica frente a éstas.
no está, que… te fijas… entonces, cada uno
daba cuenta de, el psicólogo también, eh, yo lo “… si he visto arreglines ponte tú, míni-
encontraba, he visto estos otros aspectos que mos, cosas mínimas que en el fondo son pa tirar
están saliendo, que ha habido abuso sexual en un par de lucas para este otro proyecto porque
la infancia, entonces eran, son reuniones muy acá falta para pagar el facilitador, dan en otras
interesantes porque tu vas viendo desde distin- organizaciones también… porque los recursos
tas perspectivas…” (Emilia, Psiquiatra). son tan escasos que en el fondo es como hacer
más…” (Lily, Periodista).
4 .2 OBSTÁCULOS: Se reúnen acá las descrip-
ciones que los/as profesionales realizan sobre “… y reforzamos esa línea de cómo se
los principales obstáculos que han identificado ejecuta política pública, entonces claro deci-
en su quehacer profesional. Dichos obstáculos mos, nos mantenemos críticos, nos mantene-
aparecen tanto en la formación profesional, mos autónomos pero sin financiamiento pero si
como en el ámbito laboral. no tenemos financiamiento no hay posibilidad
de ser críticos y autónomos en la ejecución de
4 .2 .1 OBSTÁCULOS EN LA FORMACI ÓN acciones públicas si no no estamos vivos ten-
PROFESI ONAL: Esta dimensión concentra los dríamos que irnos a hacer quizás que… y que
obstáculos que nuestros entrevistados/as han trabajo como organizaciones sociales territoria-
mencionado como parte de su vinculación con les que en la concreta no tienen mucha visibi-
el contexto académico. Exponemos una cita que lidad digamos…” (Manuel, Educador Comunita-
muestra la posición crítica asumida por una de rio).
las entrevistadas, que también desempeña la-
bores docentes en una universidad:
En la categoría presentada destaca la fuerte tensión entre la conciencia de estar co-
significación de la ética como un modo de rela- metiendo faltas éticas o no estar haciendo lo

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


ción con los otros, donde es valioso desarrollar ética y técnicamente correcto, con la necesidad
un comportamiento congruente con los propios de preservar la fuente de trabajo (privilegiando
principios y valores, a pesar de las consecuen- con ello la satisfacción de las propias necesi-
cias, que suelen ser experimentadas como cos- dades, pero también probablemente del grupo
tos respecto de la continuidad en el trabajo familiar); tensión en la cual pareciera que es
desarrollado. más frecuente “ceder”, “no hablar”, “no denun-
ciar” o “hacer la vista gorda”. Comprendiendo
Las problemáticas éticas más comunes que las y los profesionales tienen la necesidad

suelen estar asociadas a las políticas públicas de generar ingresos y, por lo tanto, no parece
y a los diseños de planes y programas de inter- razonable asumir posturas “suicidas” que im-
vención que regulan las prácticas comunitarias pliquen la pérdida de su fuente laboral, llama
e intencionan intervenciones a corto plazo y extraordinariamente la atención la ausencia o
de poco impacto, donde además se evidencia desconocimiento de otras estrategias que pue-
poca supervisión y seguimiento de los procesos dan ser efectivas sin arriesgar el cargo. Consi-
y recurrentes malversaciones de fondos. Esto deramos que ésta constituye una falencia en la
produce que quienes se insertan en los espa- formación profesional, ya que ninguno de nues-
cios comunitarios con una motivación personal, tros/as entrevistados/das aludió a que hubiese
política y con un compromiso social se sientan recibido algún tipo de instrucción en dicha di-
en tensión permanente entre las demandas del rección, ni tampoco conocemos de la revisión
sistema, las necesidades de la comunidad y los de programas de psicología comunitaria (parte
propios valores. de otro módulo de la investigación mayor en
que ésta se inserta) que se trate de alguna for-
Otro tipo de problemáticas está referido ma en tales asignaturas.
a situaciones de abuso, maltrato y a la temáti-
ca del aborto. Son situaciones en las que están A modo de análisis axial de los resulta-
en juego personas, generalmente sujetos de la dos obtenidos en la categoría, presentamos la
acción comunitaria, que movilizan la reflexión siguiente figura, que contiene los elementos
ética. centrales de la forma en que se relacionan di-
versas categorías reconstruidas en la codifica-
Nos parece observar que, en general, las ción abierta.
estrategias de enfrentamiento son de carácter
emocional, sin mayor reflexión. Se aprecia una
Diagrama Nº
Diagrama Nº1414
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

Plano social
CONTEXTO
POLÍTICAS SOCIALES Y PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
Propuestas de intervenciones a corto plazo, que priorizan la evaluación del
impacto a través de indicadores cuantitativos y biomédicos.
Fuente de principales problemas éticos:
Malversación de fondos, Doble discurso, Manejos políticos


EJECUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
VINCULACIÓN CON LA
(en relación a las demandas de los planes y COMUNIDAD
programas
Mirada a los recursos de la
Vs comunidad y/o sujetos de
Demandas de la comunidad y/o sujetos de atención
atención)

Representaciones de lo ético
TRABAJO EN
CONTEXTO
COMUNITARIO
EXPERIENCIA EN ROL PROFESIONAL
ESCENARIO POR NECESIDAD O
COMUNITARIO VOCACIÓN
(postura político –
profesional)

Agente Comunitario/a

Distinguimos tres planos en el diagrama El contexto, según lo que nos reportan


Nº 14. El primero de ellos hace referencia al nuestros/as entrevistados/as, se constituye en
contexto en el que se ejecutan las prácticas co- la principal fuente de problemáticas éticas.
munitarias, el cual es delimitado por las políti-
cas sociales emanadas del Estado. En este sen- El segundo nivel del diagrama compren-
tido, es relevante mencionar que la mayor parte de los aspectos referidos a las prácticas comu-
de los programas recibe actualmente algún tipo nitarias mismas, en cuanto a la ejecución de la
de financiamiento y/o directriz estatal. Dato intervención y la vinculación con la comunidad.
que es coincidente con los resultados de la in- Una tercera dimensión de la figura, la constitu-
vestigación realizada por M. Krause (1998), que ye el agente comunitario, que es definido por
evidencia la preponderancia del financiamiento su experiencia en el espacio comunitario, el
estatal, dando cuenta que la gran mayoría de modo en que se vincula a éste y sus concepcio-
los centros y programas santiaguinos se finan- nes acerca del rol profesional.
cia, al menos parcialmente, a través de recursos
estatales, en tanto sólo la mitad de ellos recibe Los resultados nos muestran que los as-
financiamiento extranjero y autofinanciamien- pectos que definen el tipo de agente comuni-
to. tario son los que definirán también sus repre-
sentaciones de lo ético, que tiene como nodo son los técnicos, especialmente aquellos que
central la relación con los otros/as. Esta rela- ocupan puestos a nivel central (Alfaro, 2007).

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


ción se materializa en cómo se vinculan nues-
tros agentes comunitarios con la comunidad y De los resultados también se desprenden
en cómo median, negocian en la ejecución de riesgos de la acción comunitaria, al analizar el
la intervención las demandas de la comunidad contexto y las lógicas en que se ejecutan los
y/o sujetos de atención, con las demandas que programas. Uno de ellos es denunciado por los
imponen los planes y programas. entrevistados y entrevistadas, en términos de
la instrumentalización política. A lo anterior se
Observamos que existe una tensión per- añade el riesgo de que los múltiples programas

manente entre los/as agentes comunitarios, sus comunitarios coinciden en tomar los mismos
representaciones de lo ético y su modo de vin- sujetos de intervención, lo cual conlleva la po-
culación con la comunidad, con la ejecución de sibilidad de sobreintervenir y producir efectos
los planes y programas comunitarios, en térmi- negativos, como, por ejemplo, demandas de
nos específicos y en términos amplios, con las asistencialismo.
demandas que imponen las políticas públicas.
Esta tensión es experimentada por los agentes Otro riesgo que colegimos de los resul-
como una fuente de contradicción respecto de tados, refiere a la precaria formación, poca
programas que tienen objetivos loables, pero experiencia y precariedad laboral que puedan
que presentan falencias en sus diseños. tener algunos agentes comunitarios, teniendo
como efecto que el rol se desdibuje y pierdan la
Un aspecto que se destaca en este sen- calidad de agentes para transformarse en me-
tido corresponde a los niveles de participación ros operarios/as y ejecutores/as técnicos/as del
que las mismas políticas consideran. Es así quehacer comunitario.
como en los años ’90, la incorporación de los
destinatarios y de la participación de estos en Ahora bien, el análisis más elaborado de
el diseño, implementación y/o evaluación de los datos obtenidos a través de las entrevistas,
programas y políticas operó a un nivel más bien la categorización abierta y la categorización
de discurso y fue, desapareciendo del foco cen- axial nos ha permitido construir un modelo in-
tral de atención de las políticas y sus progra- terpretativo-comprensivo de las formas en que
mas. A la hora de la acción, la participación es se articulan las representaciones y experiencias
transfigurada y pierde su base esencial, confor- de muestros/as participantes en su experiencia
mándose sólo como fomento de cierto tipo de comunitaria, específicamente en lo referido a la
asociatividad. Claramente en la generación de ética del quehacer profesional.
estos programas, los únicos y centrales actores
POLÍTICAS PÚBLICAS COMO OBSTÁCULO
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

RESPETO POR EL OTRO

0

PSICOLOG@ ESPECIFICIDAD EN:

ROL PROFESIONAL DIFUSO AGENTE COMUNITARIO IMPORTANCIA DEL


VÍNCULO

CARÁCTER MORAL
COHERENCIA

CONDUCTA

CAPACIDAD
DE ASUMIR

POSTURA
POLÍTICA
COSTOS
EN LA

Un primer dato, que nos parece de gran Este Respeto por el Otro, consensuado
relevancia –y que es coherente con los resulta- como un valor y como definición de lo ético
dos obtenidos en otro módulo de investigación se ve poderosamente influido –en dos sentidos-
de este mismo proyecto (ver Castillo y Winkler, por dos dimensiones: POLÍ TI CAS PÚBLI CAS Y
artículo en revisión) que indaga la percepción CARÁCTER MORAL.
de los/as usuarios/as de los proyectos comu-
nitarios- es que no encontramos grandes dife- Las flechas que en el diagrama represen-
rencias entre psicólogos y otros agentes comu- tan a las Políticas Públicas “interfieren”, “irrum-
nitarios3. Por lo tanto, el modelo elaborado es pen”, “alteran” las posibilidades de cumplir con
válido para psicólogos/as y otros agentes co- el Respeto por el Otro, siendo valoradas como
munitarios. obstáculos tanto para el quehacer comunitario
como para la efectividad de los proyectos y pro-
La categoría central de lo que es consi- gramas.
derado ético es el RESPETO POR EL OTRO, en-
tendido como la validación del/a otro/a como De este modo, entendemos que los crite-
una persona autónoma, con derechos propios rios técnicos de la política social van coartan-
que deben ser reconocidos y valorados en el tra- do las prácticas intentadas desde la Psicología
to y quehacer profesional. Comunitaria. Alfaro y Zambrano (2007) señalan

3
Ello queda claro en la descripción de la categoría “Especificidad del Rol Profesional” y pensamos que se constituye
más bien en un obstáculo para el ejercicio de la psicología comunitaria, ya que “se pierde” –de alguna manera- los 5
a 6 años de formación específica en la disciplina. Un ejemplo palmario de esto lo constituye la realización de “visitas
domiciliarias” por parte de psicólogos/las, sin que quede claro en qué sentido tales visitas pudiesen tener un carácter
distinto al realizado por asistentes sociales o matrones/as.
que la política social se orienta centralmente Volviendo al Carácter Moral tensionado,
por criterios temáticos, sectoriales o de des- las flechas que lo representan en el diagrama,

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


tinatarios, no valorando nociones referidas al lo muestran como un recurso personal (del/a
territorio y desplazando a un segundo plano agente comunitario/a) que sostiene o se opo-
las lógicas comunitarias. Ello dificulta la gene- ne a los obstáculos que implican las formas de
ración de procesos participativos, y hace casi implementación de las Políticas Públicas. Sus
imposible la emergencia de prácticas comuni- pilares fundamentales son la Coherencia en la
tarias, lo que llena de frustración a los profe- Conducta (que puede llevar a renunciar a una
sionales. fuente laboral porque se está cometiendo fal-
tas técnicas o éticas) y la Capacidad de Asumir

Este contexto, que en estricto rigor de- los Costos que Implica “hacer lo correcto”, por
biese constituirse en un facilitador del queha- ejemplo, la crítica de colegas y jefes, hasta la
cer comunitario –en tanto se plantea objetivos cesación de sus contratos profesionales. Un ter-
orientados a disminuir las inequidades e injus- cer pilar, que no es compartido por todos/as los
ticias sociales y provee de recursos estatales entrevistados/as, pero que aparece con mucha
para los programas- se encuentra en permanen- fuerza en varias entrevistas, corresponde a una
te tensión con el principal recurso que nues- postura política que sustenta todo el trabajo
tros/as entrevistados/as refieren para el logro comunitario. Se manifiesta tanto en la opción
de un quehacer profesional técnica y éticamen- voluntaria por trabajar en comunidades (versus
te correcto: CARÁCTER MORAL. profesionales y otros que “llegan” al trabajo en
comunidad por necesidad de trabajar) como en
Se aprecia en este sentido que existe un esfuerzo constante por influir en las Políticas
una distancia abismante entre la práctica que Públicas o en las formas de implementación de
permite la política social y lo que señala la psi- los programas, con una fuerte conciencia social
cología comunitaria como objetivos de su que- y permanente búsqueda de una mayor equidad
hacer. Así, las condiciones de posibilidad que y justicia.
generan las políticas sociales de los ’90 y ‘2000
han orientado las prácticas de intervención más Por otra parte, específicamente en la
bien hacia intervenciones “dirigidas”4, aleján- caso de los/as psicólogos/as, emerge como un
dose de estrategias de tipo “participativas”, obstáculo adicional, que interfiere con la posi-
lo que genera una fuerte tensión entre el dis- bilidad de imponer su concepción de lo ético,
curso academicista ideológico de la Psicología la falta de especificidad del rol profesional. Sin
Comunitaria, y las necesidades impuestas por embargo, a su favor, cuentan como facilitado-
un Estado subsidiario que prioriza acciones que res de su quehacer, la capacidad reconocida por
responden más bien a la instalación de un sis- establecer vínculos de confianza y cercanía con
tema económico neoliberal (Zambrano y Alfaro, los/as usuarios/as y de contar con un Código de
2007). Ética Profesional al que recurrir en situaciones
de duda.
4
La intervención social dirigida, corresponde a un concepto que introduce Marisela Montenegro (2001), para referirse a
aquellas intervenciones que mayoritariamente con planificadas y llevadas a cabo por quienes son definidos como profe-
sionales o expertos. Intervenciones que utilizan una estrategia que reconoce condiciones de desigualdad, y considera
necesario intervenir los problemas sociales para lograr mayores niveles de calidad de vida para las personas que se
encuentran excluidas o en riesgo de exclusión, de los recursos sociales, económicos y culturales (en Alfaro, 2007).
Coment arios Finales
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

En este trabajo presentamos una serie de obstáculos, así como también de potencialidades
en el quehacer comunitario, tomando como eje la dimensión ética. Con el interés de recoger los
testimonios de nuestros/as entrevistados/as, tomamos muchas de sus palabras en párrafos de citas
textuales, que a riesgo de ser poco sucintas, tienen como único fin servir para dar voz a aque-
llos/as que en su quehacer cotidiano, se desempeñan en un entorno de alta complejidad y que,
en consecuencia, enfrentan y proponen múltiples desafíos éticos a “la Psicología Comunitaria”
en nuestro país.

Bibliograf ía

Alfaro, J. (2007). Políticas sociales como Blanco, A. (1987). La ética en la in-


condición de posibilidad para el desarrollo de tervención social y comunitaria. Papeles del
prácticas en Psicología Comunitaria. En Jaime Psicólogo, 32. Extraído el 20 de Mayo 1999
Alfaro y Héctor Berroeta, Trayectoria de la Psi- de: http://www.cop.es/papeles/vernumero.
cología Comunitaria en Chile: Prácticas y Con- asp?ID=343.
ceptos. (págs. 43-72). Valparaíso: Universidad
de Valparaíso. Castillo, J. (2008). Representaciones
sociales del ejercicio de la psicología comuni-
Asún, D. (2007). Entrevista a Domingo taria: Revisión del trabajo comunitario en San-
Asún. En Jaime Alfaro y Héctor Berroeta, Tra- tiago de Chile desde la perspectiva de los(as)
yectoria de la Psicología Comunitaria en Chile: beneficiarios(as). Tesis para optar al título pro-
Prácticas y Conceptos. (pp. 413-445). Valparaí- fesional de Psicólogo. Universidad de Santiago
so: Universidad de Valparaíso. de Chile.

Asún, D., Aceituno, R., Alfaro, J., Mora- Fals Borda, Orlando (1986) Conocimien-
les, G. y Krause, M. (1993). La psicología Comu- to y Poder Popular. Bogotá: Siglo XXI
nitaria en Chile. Análisis de sus características
y perspectivas. En A. Sánchez y E. Weisenfeld Gaínza, A. (2006). La entrevista en pro-
(Eds.), Psicología Social Comunitaria. Caracas: fundidad individual. En Canales, M. (Edt). Me-
Tropykos. todologías de investigación social. Santiago:
LOM Ediciones.
Banyard, V.; Miller, K. (1998). The
powerful potencial of qualitative research for Golann, S. E. (1969). Emerging areas
community psychology. American Journal of of ethical concern. American Psychologist, 24,
Community Psychology. 26 (4), 485-505 454-459.
Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing Marconi, J. (1986). Política de salud
Paradigms in Qualitative Research. En Norman mental en América Latina (Reimpresión). Revis-

AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA


Denzin e Yvonna Lincoln (Eds.) Handbook of ta Chilena de Psicología, 8(2), 33-39.
qualitative research (pp. 105-117). Thousand
Oaks: Sage. Montero, M. (2001). Ética y política en
Psicología. Las dimensiones no reconocidas.
Heller, K. (1989). The return to commu- Athenea Digital. Extraído el 20 de mayo de 2007
nity. American Journal of Community Psycholo- de: http://antalya.uab.es/athenea/num0/mari-
gy, 17, 1-15. tza.htm.


Hombrados, M. I. (1996). Introducción a Montero, M. (2002). Ethics and politics
la Psicología Comunitaria. Málaga: Aljibe. in psychology. Twilight dimensions. Internatio-
nal Journal of Critical Psychology, 1(6), 81-98.
Howarth, C. (2006). A social representa-
tion is not a quiet thing: Exploring the critical Montero, M. (2004). El paradigma de la
potencial of social representations theory. Bri- Psicología comunitaria y su fundamentación
tish Journal of Social Psychology. 45. 65-86. ética y relacional. En Maritza Montero, Intro-
ducción a la psicología comunitaria. Buenos
Krause, M., Cornejo, M., Castillo, J., Aires, Paidós.
Soto, A., Calderón, R., Guerra, P., Guerrero, P. y
Mackenzie, M. (1999). Representaciones Socia- Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evalua-
les del Consumo de Drogas en Jóvenes. Psykhe. tion and Research Methods. Nueva York: Sage.
8(1), 93-99.
Pope, K. (1989). A Comnnunity Psycho-
Krause, M. y Jaramillo, A. (1998). Inter- logy of Ethics: Responding to “Responsible to
venciones psicológico comunitarias en Santiago Whom? Responsible for What”? American Jour-
de Chile. Santiago: PUC. nal of Community Psychology, 17(3), 343-345.

Krause, M. (2007). Discusión crítica de Prilleltensky, I. (2001). Value-based


la práctica de intervención psicológico-comu- praxis in Community Psychology: Moving toward
nitaria en Santiago de Chile. En Jaime Alfaro social justice and social action. American Jour-
y Héctor Berroeta, Trayectoria de la psicología nal of Community Psychology, 29(5), 747-779.
comunitaria en Chile: Prácticas y conceptos (pp.
73-96). Santiago: Universidad de Valparaíso. Rappaport, J. (1976). Community Psy-
chology: values, research and action. New York:
Levine, M. y Perkins, D. V. (1997). Prin- Holt, Rinehart and Winston.
ciples of community psychology: Perspectives
and applications (2da. ed.). New York: Oxford Rappaport, J. (1981). In Praise of Pa-
Univiversity Press. radox: A Social Policy of Empowerment Over
Prevention. American Journal of Community
Psychology, 9(1).
Rappaport, J., Hess y Swift, C. (1984). Strauss y Corbin, (1990). Basics of Qua-
Studies in Empowerment. New York: The Hawor- litative Research. Grounded Theory Procedures
AUTONOMÍA V/S DEPENDENCIA

th Press. and Techniques. California: Sage.

Reyes, M. I. (2007). Orientaciones ético Stein, C.; Mankowski, E. (2004). Asking,


valóricas de la Psicología Comunitara en Chile: witnessing, interpreting, knowing: conducting
análisis descriptivo de los artículos publicados qualitative research in community psychology.
en revistas nacionales entre 1993 y 2003. En J. American Journal of Community Psychology. 33
Alfaro y H. Berroeta, Trayectoria de la Psicolo- (1-2) 21.
gía Comunitaria en Chile: Prácticas y Concep-

tos. (pp. 109 - 141). Valparaíso: Universidad de Winkler, M. I. (2001). Nostalgia de un
Valparaíso. futuro: comunidad y ética. Ponencia presenta-
da en el 3er Encuentro de Psicología de Países
Saavedra, C. (2007). Una aproximación Andinos: Integración Social, 8-10 diciembre.
al desarrollo actual de la Psicología Comunitaria Escuela de Psicología, Universidad José Santos
desde el análisis de sus prácticas en el campo de Ossa, Antofagasta, Chile.
la Intervención Social. En Jaime Alfaro y Héctor
Berroeta, Trayectoria de la Psicología Comuni- Winkler, M. I. (2007). Cuestiones éticas
taria en Chile: Prácticas y Conceptos. (pp. 159- en psicología comunitaria: dudas en la praxis.
186). Valparaíso: Universidad de Valparaíso. En Jaime Alfaro y Héctor Berroeta, Trayectoria
de la Psicología Comunitaria en Chile: Prácticas
Sánchez Vidal, A. (1999). Ética de la in- y Conceptos (pp. 373 - 400). Valparaíso: Uni-
tervención social. Buenos Aires: Paidós versidad de Valparaíso.

Silva, C. y Martínez, M. (2007). Empode- Zambrano, A. y Alfaro, J. (2007). Desa-


ramiento: proceso, nivel y contexto. En Jaime rrollo y estado actual de la Psicología Comuni-
Alfaro y Héctor Berroeta, Trayectoria de la Psi- taria en Chile: Trayectorias, tensiones y pers-
cología Comunitaria en Chile: Prácticas y Con- pectivas. En Jaime Alfaro y Héctor Berroeta,
ceptos. (pp. 305-322). Valparaíso: Universidad Trayectoria de la Psicología Comunitaria en
de Valparaíso. Chile: Prácticas y Conceptos. (pp. 149 - 158).
Valparaíso: Universidad de Valparaíso.
Serrano-García, I. y Vargas, R. (1993). La
psicología Comunitaria en América Latina: Es-
tado actual: Controversias y nuevos derroteros.
Papeles del Psicólogo, 55, 41-47.
Autoras
María I nés Winkler Muller. Psicóloga
Pontificia Universidad Católica de Chile,
Doctora en Estudios Americanos, Uni-
versidad de Santiago de Chile. Profesora
Titular, Directora del Magíster en Psico-
logía Clínica y Directora del Centro de
Atención Psicológica de la Escuela de
Psicología de la Universidad de Santia-
go de Chile. Miembro de la Comisión de
Ética del Colegio de Psicólogos de Chile
(A.G.).

Diana Pasmanik Volochinsky. Psicóloga


y Doctora en Ciencias de la Educación,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Académica, Coordinadora de la mención
en Psicología educacional e Infanto-Ju-
venil, de la Escuela de Psicología de la
Universidad de Santiago de Chile.

Kat herine Alvear Parra. Psicóloga Uni-


versidad de Santiago de Chile. Alumna
del programa de Magíster en Género y
Cultura mención Ciencias Sociales, Uni-
versidad de Chile. Académica Part-time
Facultad de Psicología, Universidad Die-
go Portales. Profesora Instructora, Es-
cuela de Psicología Universidad de San-
tiago.

Bárbara Olivares Espinoza. Psicóloga


Universidad de Santiago de Chile. Pro-
fesora Instructora, Escuela de Psicolo-
gía Universidad de Santiago. Docente
de la Cátedra de Práctica Comunitaria,
Universidad Santo Tomás, Directora de
Programa de Prevención Comunitaria,
Corporación La Caleta.

También podría gustarte