Está en la página 1de 22

1- Proteínas plasmáticas: clasificación de las globulinas según proteinograma electroforético.

Mencionar las principales, su síntesis y funciones. Demás componentes plasmáticos:


lípidos, electrolitos, sustancias de deshecho. Concentraciones normales y mecanismos de
regulación.

Tortora – Fisiología pág. 673 (capítulo 19)

Según su proteinograma electroforético las globulinas se clasifican en 𝛼1 , 𝛼2 , 𝛽 𝑦 𝛾 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑢𝑙𝑖𝑛𝑎𝑠. En


general, las globulinas están compuestas por proteínas conjugadas de dos tipos principales:
glicoproteínas y lipoproteínas.

→ 𝛼1 También conocida como antitripsina, es la más abundante de esta fracción.


Es uno de los principales inhibidores de serina proteasa en plasma. Protege los tejidos,
especialmente el pulmonar, de la acción de proteasas liberadas por granulocitos
polimorfonucleares.

1
→ También llamado glicoproteína acida alfa 1. Esta glicoproteína aumenta en
procesos inflamatorios.
→ Es el precursor de la trombina, enzima que cataliza la conversión de fibrinógeno
en fibrina, etapa final de la coagulación de la sangre.
→ Proteína encargada del transporte de cortisol, hormona secretada por la
corteza suprarrenal.

→ Enzima que tiene actividad enzimática de peroxidasa.


→ Tiene la propiedad de unirse a la hemoglobina eventualmente presente en el
plasma. La formación del complejo macromolecular haptoglobina-hemoglobina impide que la
pequeña cantidad de hemoglobina liberada luego de la hemolisis intravascular en condiciones
normales sea excretada por orina.
→ 𝛼2 : Inhibidor de proteasas. Transporta el 10% del total de zinc en el plasma.
→ Hormona que controla la producción de glóbulos rojos. Es sintetizada por las
células yuxtaglomerulares del riñón (y en pequeña parte por el hígado).

→ Molécula que fija los átomos de hierro y sirve de transportadora


del metal en el plasma.
→ 𝛽2 Pequeña proteína que se encuentra en las membranas celulares. Forma
parte del complejo mayor de histocompatibilidad 1.

También llamadas anticuerpos. Proteínas específicas que determinan la respuesta inmunitaria


contra determinados patógenos que ingresan en el organismo. Entre ellas encontramos cuatro
subclases que se denominan como IgA, IgM, IgD, IgE.

Funciones principales:
→ Mantenimiento de la presión osmótica: La albúmina
ayuda a mantener la presión osmótica en los vasos
sanguíneos, lo que es esencial para el equilibrio de
los líquidos entre los tejidos y la sangre.
→ Transporte de sustancias: Actúa como una proteína
transportadora y se encarga de llevar diversas
moléculas en la sangre, como hormonas, ácidos
grasos, bilirrubina, fármacos y metales pesados.
→ Regulación del pH: La albúmina también contribuye
a mantener el equilibrio ácido-base en el
organismo.
→ Defensa y respuesta inmunitaria: La albúmina
puede unirse a sustancias extrañas o tóxicas en el
cuerpo y ayudar en la respuesta inmunitaria.
Aclaración: PRESIÓN OSMÓTICA -> Presión oncótica (es parte de la osmótica)

2
3
Ácido Úrico 3,4 – 7,0 mg/dL
Urea 8 a 22 mg/dL
Creatinina 0,7 – 1,3mg/dL
Bilirrubina 0,1 – 1,2 mg/dL
2- Médula ósea. Precursores hematopoyéticos

Datitos:
*De las crestas iliacas y esternón es de donde se toman las muestras de médula ósea.
*El reticulocito no posee núcleo y lo vamos a ver con un interior en forma de red, en cambio el
eritrocito es homogéneo dentro.
*Hay dos lugares donde podemos ver células sanguíneas
➔ Médula ósea.
➔ Sangre periférica.

Causa:Eritropoyesis acelerada
 Reticulocitos en sangre (> al  Eritropoyesis (se acelera la
(Hipoxia, déficit en el
1% en sangre periférica) causa)
transporte de O2, etc)

4
3- Eritropoyesis. Órganos productores en distintas etapas de la vida, series, regulación.

La eritropoyesis es el proceso de formación de glóbulos rojos (eritrocitos) en el cuerpo. Implica


la producción, maduración y liberación de eritrocitos a partir de células madre hematopoyéticas
en la médula ósea.

En las distintas etapas de la vida, la eritropoyesis se lleva a cabo en diferentes órganos:

→ Feto: Durante el desarrollo fetal, la eritropoyesis ocurre principalmente en el hígado, el


bazo y la médula ósea.
→ Recién nacido y lactante temprano: Después del nacimiento, la médula ósea toma el papel
principal en la eritropoyesis. El hígado y el bazo se conectan en menor medida.
→ Niñez y edad adulta: En esta etapa de la vida, la eritropoyesis se produce
predominantemente en la médula ósea roja de los huesos largos, como el fémur y el
húmero, así como en los huesos planos, como las costillas y las vértebras.

En cuanto a la serie eritropoyética, se refiere a las etapas de maduración de los eritrocitos.


Comprende las siguientes etapas:

1. Célula madre multipotencial.


2. Célula del linaje mieloide.
3. Proeritroblasto: Es la célula madre que se diferencia en eritrocitos.
4. Eritroblasto basófilo: Esta etapa se caracteriza por la síntesis activa de hemoglobina.
5. Eritroblasto policromatófilo: Se produce la acumulación de hemoglobina y se reduce el
tamaño del núcleo celular.
6. Eritroblasto ortocromático: En esta etapa, el núcleo celular se condensa y se expulsa.
7. Reticulocito: Es un eritrocito inmaduro que aún retiene restos de material ribosomal.
8. Eritrocito maduro: Es la forma final y funcional de los glóbulos rojos, que carece de núcleo
y contiene hemoglobina para transportar oxígeno.

5
La eritropoyesis está regulada principalmente por la hormona eritropoyetina (EPO), que se
produce y libera en los riñones (y en menor medida en el hígado) en respuesta a niveles bajos de
oxígeno en los tejidos. La EPO estimula la destrucción y diferenciación de las células madre
hematopoyéticas en la médula ósea para producir más eritrocitos. La hipoxia y problemas en el
transporte de O2 estimulan la producción de eritropoyetina, y eso, a la eritropoyesis.
Además de la EPO, otros factores y hormonas, como el hierro, la vitamina B12, el ácido fólico y las
citocinas, también desempeñan un papel importante en la regulación de la eritropoyesis.

 PO2 HIF - 1 Gen EPO  Transcripción

Datitos:
*Policitemia: Aumento anormal de la concentración de glóbulos rojos (hematocrito).
*Anemia: Entidad clínica. Deficiencia o falta de glóbulos rojos. La deficiencia de glóbulos rojos da
como consecuencia la falta de Hb.
Se lo puede definir como:
-PACIENTE CON HEMATOCRITO >36% (caída del hematocrito por debajo de valor normal)
-También se puede definir en base a la cantidad de Hb.

4- Anemias carenciales: déficit de hierro, ácido fólico, Vit. B12

→ Anemia por deficiencia de hierro: El hierro es necesario para la producción de hemoglobina,


que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos. La deficiencia de hierro puede deberse a:
≫ Una ingesta insuficiente de alimentos ricos en hierro.
≫ Pérdida de sangre crónica (por ejemplo, menstruación abundante o sangrado
gastrointestinal).
≫ Mala absorción de hierro en el intestino.

Los síntomas de la anemia por deficiencia de hierro incluyen fatiga, debilidad, palidez, dificultad
para concentrarse y sensación de falta de aire.

-Deficiencia de hierro causa anemia hipocrómica (por falta de Hb).

→ Anemia por deficiencia de ácido fólico: El ácido fólico es una vitamina B necesaria para la
producción de nuevas células, incluyendo glóbulos rojos. La deficiencia de ácido fólico puede
ocurrir debido a:
≫ Una ingesta inadecuada de alimentos ricos en ácido fólico.
≫ Mala absorción intestinal.
≫ Consumo excesivo de alcohol.
≫ Necesidades aumentadas durante el embarazo.

Los síntomas de la anemia por deficiencia de ácido fólico son similares a los de la anemia por
deficiencia de hierro.

→ Anemia por deficiencia de vitamina B12: La vitamina B12 es esencial para la producción
adecuada de glóbulos rojos y el mantenimiento del sistema nervioso. La deficiencia de
vitamina B12 puede ser causada por:

6
≫ Una mala absorción debido a la falta de factor intrínseco (una sustancia necesaria para la
absorción de B12)
≫ Problemas en el intestino delgado, como enfermedad celíaca o enfermedad de Crohn.

Los síntomas de la anemia por deficiencia de vitamina B12 incluyen debilidad, fatiga, palidez,
dificultad para aumentar, neuropatía periférica y problemas neurológicos como entumecimiento y
hormigueo en manos y pies.

El diagnóstico de estas anemias carenciales se realiza mediante análisis de sangre que evalúan
los niveles de hierro, ácido fólico y vitamina B12. El tratamiento implica corregir la deficiencia
subyacente, ya sea mediante la ingesta de suplementos nutricionales o a través de cambios en la
dieta. En casos graves, pueden requerirse transfusiones de sangre o inyecciones de vitamina B12.
Es importante identificar y tratar estas deficiencias para prevenir complicaciones y mejorar la
salud en general.

Clasificación de anemia en base a la morfología del eritrocito

Microcítica (suelen ser


Macrocítica Normocítica hipocrómicas, normocrómicas
o hipercrómicas)

1- Generalidades y funciones de los eritrocitos.

Los eritrocitos constituyen la masa principal de


la sangre, son elementos formes anucleados,
sin movilidad propia, que contienen un
citoplasma casi exclusivamente compuesto por
una proteína, la hemoglobina. Provienen de
células progenitoras que perdieron sus
organelas citoplasmáticas y su núcleo. Poseen
una característica forma redondeada pero no
esférica, formando discos bicóncavos (aunque
poseen la capacidad de deformarse para pasar
a través de los capilares), poseen una membrana muy resistente que hace que estas células no
se rompan al “exprimirse”. Poseen unos 6-8 um de diámetro por 1,5-2 um de espesor. Es
importante recordar el tamaño del eritrocito (aproximadamente 7,5 μm). Su concentración habitual
es en hombres -> 5.200.000 /ml3, y en mujeres -> 4.700.000 /ml3.

7
⇒ Intercambio gaseoso a nivel pulmonar y tisular.
⇒ Transporta tanto O2 como CO2.
⇒ Contribuye a las propiedades ácido -base.
⇒ Termorregulación.
⇒ Transporte de desechos metabólicos y nutrientes.

2- Estructura y metabolismo de la hemoglobina


⇒ ESTRUCTURA: La hemoglobina se compone de
cuatro subunidades individuales, dos
subunidades alfa (α) y dos subunidades beta
(β). Cada subunidad está compuesta por una
cadena de polipéptidos y un grupo hemo.
Estos grupos hemo, cuentan con una
estructura en forma de anillo que contiene un
átomo de hierro en su centro. El grupo hemo
es el sitio de unión del oxígeno. Cada molécula
de hemoglobina puede unir hasta cuatro
moléculas de oxígeno, una por cada grupo
hemo presente.
*Cabe aclarar: Las cuatro subunidades de la hemoglobina se unen entre sí mediante enlaces
débiles, como enlaces iónicos y puentes de hidrógeno, para formar una estructura cuaternaria.
Esta estructura cuaternaria es esencial para la función de transporte de oxígeno de la
hemoglobina, ya que permite una mayor afinidad por el oxígeno cuando se une a una molécula
de oxígeno.
⇒ METABOLISMO: La síntesis de hemoglobina
comienza en los proeritroblastos y continúa
incluso en el estadio de reticulocito de los
eritrocitos. Luego, cuando los reticulocitos dejan
la médula ósea y pasan al torrente sanguíneo,
continúan formando mínimas cantidades de
hemoglobina durante otro día más o menos
hasta que se convierten en un eritrocito maduro.
En primer lugar, la succinil-CoA (formado en el
ciclo de Krebs) se une a la glicina para formar una molécula de pirrol. A su vez, cuatro
pirroles se combinan para formar la protoporfirina IX, que a su vez se combina con hierro
para formar la molécula de hemo. Finalmente, cada molécula de hemo se combina con una
cadena polipeptídica larga (una globina sintetizada por los ribosomas) formando una
subunidad de hemoglobina llamada cadena de hemoglobina, de las cuales necesitamos
cuatro para formar la molécula de hemoglobina completa.
Hay varias variaciones ligeras en las diferentes subunidades de cadenas de hemoglobina,
dependiendo de la composición en aminoácidos de la porción polipeptídica. Los diferentes
tipos de cadenas se denominan cadenas alfa, cadenas beta, cadenas gamma y cadenas
delta. La forma más común de hemoglobina en el ser humano adulto, la hemoglobina A, es
una combinación de dos cadenas alfa y dos cadenas beta.

8
Debido a que cada cadena de hemoglobina tiene un grupo protésico hemo que contiene un
átomo de hierro, y debido a que hay cuatro cadenas de hemoglobina en cada molécula de
hemoglobina, encontramos cuatro átomos de hierro en cada molécula de hemoglobina; cada
uno de ellos se une mediante enlaces débiles a una molécula de oxígeno, lo que supone un
total de cuatro moléculas de oxígeno (u ocho átomos de oxígeno) que puede transportar
cada molécula de hemoglobina.
Los tipos de cadenas de hemoglobina en la molécula de hemoglobina determinan la afinidad
de unión de la hemoglobina por el oxígeno.

3- Metabolismo del hierro.


Debido a que el hierro es importante para la formación no sólo de
la hemoglobina sino también de otros elementos esenciales del
organismo, como ser: la mioglobina, citocromos, citocromo
oxidasa, peroxidasa, catalasa, es importante conocer los medios
mediante los cuales el organismo utiliza el hierro. La cantidad total
de hierro en el organismo es de una media de 4-5g, de los cuales:
» 65% está en forma de hemoglobina.
» 4% está en forma de mioglobina.
» 1% de diversos compuestos del hemo que favorecen la oxidación intracelular.
» 0,1% combinado con la proteína transferrina en el plasma sanguíneo.
» 15-30% se almacena para su uso posterior (sobre todo en el sistema reticuloendotelial y en
las células del parénquima hepático, en su mayoría en forma de ferritina)

El hierro se absorbe en todo el intestino delgado, sobre todo mediante el siguiente mecanismo. El
hígado secreta cantidades moderadas de apotransferrina en la bilis, que fluye a través de la vía
biliar hasta el duodeno. Aquí, la apotransferrina se une al hierro libre y también a ciertos
compuestos que lo contienen, como la hemoglobina y la mioglobina de la carne, dos de las fuentes
de hierro más importantes de la dieta. Esta combinación se llama transferrina. Esta es a su vez
atraída a receptores presentes en las células epiteliales intestinales a los que se une. Después, la
molécula de transferrina, que lleva su almacén de hierro, es absorbida mediante pinocitosis por
las células epiteliales y después liberada a los capilares sanguíneos que hay debajo de estas
células en forma de transferrina plasmática. La absorción intestinal de hierro es muy lenta, con
una intensidad máxima de sólo unos miligramos diarios. Esto significa que, incluso con tremendas
cantidades de hierro en los alimentos, sólo se absorben proporciones pequeñas.

Cuando el hierro se absorbe del intestino delgado, se combina inmediatamente en el plasma


sanguíneo con una B-globulina (apotransferrina) para formar transferrina, que después se
transporta al plasma. El hierro se une débilmente a la transferrina y, en consecuencia, puede
liberarse en cualquier célula tisular en cualquier punto del cuerpo. El exceso de hierro en la sangre
se deposita especialmente en los hepatocitos y menos en las células reticuloendoteliales de la
médula ósea.

9
En el citoplasma celular, el hierro se combina sobre todo con la apoferritina, para formar ferritina
(partículas pequeñas y dispersas). Cantidades variables de hierro pueden combinarse en grupos
de radicales de hierro con esta gran molécula: luego, la ferritina puede contener sólo una pequeña
cantidad de hierro o una gran cantidad. Este hierro almacenado en forma de ferritina se llama
hierro de depósito. Cantidades menores de hierro en la reserva están en una forma muy insoluble
llamada hemosiderina, formando cúmulos grandes (esto es especialmente cierto cuando la
cantidad total de hierro del organismo es mayor de la que puede acomodar la reserva de
apoferritina).
Cuando la cantidad de hierro en el plasma se reduce mucho, parte del hierro de la reserva de la
ferritina se libera fácilmente y se transporta en forma de transferrina en el plasma hasta las zonas
del organismo donde se necesita. Una característica única de la molécula de transferrina es que
se une fuertemente a receptores presentes en las membranas celulares de los eritroblastos en
la médula ósea. Después, junto a su hierro unido, lo ingieren los eritroblastos mediante
endocitosis. Allí, la transferrina deja el hierro directamente en la mitocondria, donde se sintetiza
el hemo. Cuando los eritrocitos han acabado su ciclo vital de unos 120 días y son destruidos, la
hemoglobina liberada de las células es ingerida por las células monocitomacrofágicas (se libera
el hierro y se almacena sobre todo en la reserva de ferritina para usarla cuando sea necesario
para la formación de hemoglobina nueva)

Un varón excreta unos 0,6 mg de hierro al día, sobre todo en las heces. Se pierden cantidades
adicionales de hierro cuando se produce una hemorragia. En una mujer, la pérdida menstrual
adicional de sangre lleva las pérdidas a largo plazo de hierro a una media de 1,3 mg/día.
4- Curva de disociación Hb - O2. Factores que afectan la afinidad. Efecto Bohr.
Este gráfico demuestra el aumento progresivo del porcentaje de hemoglobina unida al oxígeno a
medida que aumenta la PO2, sanguínea, lo que se denomina saturación porcentual de hemoglobina.
Cuando la sangre sale de los pulmones posee una presión arterial de O2 de aproximadamente 104
mmHg, y al mezclarse con la sangre proveniente de la aurícula derecha (venas bronquiales) y
entra en las arterias sistémicas habitualmente tiene una Po, de aproximadamente 95 mmHg, se
puede ver en la curva de disociación que la saturación de oxígeno habitual de la sangre arterial
sistémica es en promedio del 97%. Por el contrario, en la sangre venosa que vuelve desde los
tejidos periféricos la PO2, es de aproximadamente 40 mmHg, y la saturación de la hemoglobina es
en promedio del 75%.

La presión parcial de 02 que debería tener el cuerpo para asegurar una


correcta oxigenación de los tejidos es de 60 mmHg o más, si la presión
es <60 mmHg hay un déficit de oxigenación (lo cual causaría daños).

>60 mmHg (grandes cambios en la presión parcial de O2 genera


pequeñas variaciones de la saturación de la Hb.

En cambio, <60 mmHg, genera grandes cambios en la saturación de la


Hb (por el efecto cooperativo)

10
Los 2 Fe de la Hb se
encuentran portando
una molécula de 02

Al mezclarse con la
sangre provenientes de
las venas bronquiales,
la Hb se satura en un
97%, ya que la presión
parcial de este gas es
de 95mmHg

5- Grupos sanguíneos y factor Rh


Los grupos sanguíneos se ven a clasificar generalmente en cuatro tipos principales de sangre
A;B;0;A-B, según los
receptores presenten en
su membrana. Depende de
la presencia o falta de dos
aglutinógenos, los
aglutinógenos A y B.
Cuando no están
presentes ni el
aglutinógeno A ni el B, la
sangre es del tipo O.
Cuando sólo está presente
el aglutinógeno A, la
sangre es del tipo A.
Cuando sólo está presente
el tipo del aglutinógeno B,

11
la sangre es del tipo B. Cuando están presentes los aglutinógenos A y B, la sangre es del tipo AB

El sistema Rh se compone de múltiples antígenos (C, D, E, c, d, e), siendo


los más importantes los antígenos RhD y RhC. El antígeno RhD es el
más inmunogénico y clínicamente relevante. La presencia o ausencia
del antígeno RhD determina si una persona es Rh positiva (Rh+) o Rh
negativa (Rh-).
Cuando una persona es Rh+, significa que tiene el antígeno RhD
presente en la superficie de sus eritrocitos. En cambio, una persona Rh-
no tiene el antígeno RhD en sus eritrocitos.
El sistema Rh es importante debido a su implicación en la
incompatibilidad sanguínea. Si una persona Rh- recibe sangre Rh+ en una transfusión sanguínea
o si una mujer Rh- queda embarazada de un feto Rh+, puede desencadenarse una respuesta
inmunitaria en la que el sistema inmunológico de la persona Rh- produce anticuerpos contra los
antígenos RhD presentes en los eritrocitos del donante o del feto.
Esta respuesta inmunitaria puede tener consecuencias graves en transfusiones futuras o en
embarazos posteriores, ya que los anticuerpos producidos pueden destruir los eritrocitos Rh+ y
provocar una reacción hemolítica, lo que se conoce como enfermedad hemolítica del recién nacido
(si ocurre durante el embarazo) o reacción hemolítica transfusional (si ocurre durante una
transfusión).

1- Granulocitos neutrófilos. Características y funciones.

Son los leucocitos más abundantes. Su forma es redondeada, tienen


10-20 𝜇m de diámetro en sangre.
Se los reconoce por su núcleo, de cromatina densa, en general
trilobulado, aunque puede ser bilobulado en las células más jóvenes,
o tetra e incluso pentalobulado en las más viejas, estando dichos
lóbulos unidos por delgados puentes cromatínicos.
La vida media de estas células es de unos 9 días, dado que cumplen
su función fuera de la sangre, atravesando, mediante movimientos
ameboides (diapédesis), las uniones intercelulares de los capilares y
vénulas poscapilares.
En los sitios donde hay infección, los neutrófilos abandonan la sangre atravesando la pared
endotelial de los vasos sanguíneos (capilares y vénulas poscapilares), y se dirigen entonces al
tejido conectivo donde se activan expandiendo el citoplasma (hialoplasma) atraídos por factores
quimiotácticos, atacando a las bacterias, gracias a su gran actividad fagocítica. Se los considera
«micrófagos» ya que digieren pequeñas partículas y bacterias, y a continuación mueren.

Son considerados la 2da línea de defensa.

12
2- Granulocitos eosinófilos y basófilos. Características y funciones.

Los eosinófilos corresponden a granulocitos con un diámetro de 9 𝜇m. Su


núcleo es de cromatina densa, excéntrico y bilobulado, dando la imagen «de
anteojos», ya que el puente cromatínico entre sus lóbulos es muy delgado.
En su citoplasma hay gránulos específicos que contienen enzimas
lisosomales y también peroxidasa. Cuando liberan arilsulfatasa e
histaminasa (liberación de enzimas lisosomales), destruyen los mediadores
químicos de la alergia liberados por los mastocitos (histamina y sustancia de reacción lenta a la
anafilaxia, respectivamente).
Los eosinófilos están en la sangre sólo durante 3 o 4 h, y de allí se dirigen al tejido conectivo,
donde sobreviven entre 8 y 12 días defendiendo al organismo frente a enfermedades parasitarias
y varias formas de alergia. Además, son capaces de fagocitar complejos antígeno-anticuerpo,
circunscribir procesos inflamatorios y fagocitar bacterias. También liberan al plasma
profibrinolisina, contribuyendo a mantener la fluidez de la sangre.
Los basófilos son granulocitos de forma redondeada, con un diámetro de 10
𝜇m en el extendido sanguíneo y de 12 𝜇m una vez extravasados. Su núcleo
es central y alargado, generalmente con forma de «U» o «J», y puede llegar
a estar lobulado unido por un grueso puente de cromatina. Los gránulos
específicos son grandes, poseen histamina, heparina y peroxidasa.
Su función sería similar a la de los mastocitos y, al igual que en estas
células, la superficie externa de su membrana plasmática posee receptores
de inmunoglobulina E (IgE). Cuando la IgE se une a los receptores de la
superficie del basófilo, éste se desgranula (libera sus gránulos) y la histamina liberada aumenta
la permeabilidad de las vénulas poscapilares produciendo edema local y prurito (picazón).

3- Linfocitos. Características y funciones.

Los linfocitos son leucocitos agranulares que en los extendidos


sanguíneos se observan como células redondas y pequeñas, con un
diámetro de 7 a 9 mm. Son los únicos glóbulos blancos que, una vez
atravesados los capicapilares, pueden retornar a la sangre. Tienen
vida media larga, incluso de muchos años. Existen dos tipos de
linfocitos, los T y los B, que no se distinguen morfológicamente, sino
por su función en la inmunidad. Los linfocitos T son las principales
células que intervienen en la respuesta inmune celular o tumoral (v.
cap. 11). Los linfocitos B atraviesan los endotelios de los capilares y
en el tejido conectivo se diferencian en células plasmáticas (plasmocitos).

4- Sistema fagocítico mononuclear. Características y funciones.

13
Conjunto de células derivadas de monocitos.
Estos son leucocitos agranulocitos de forma
redondeada, que en la circulación tienen de 9 a 12
mm de diámetro. Los monocitos permanecen en
sangre sólo 1 o 2 días, pues enseguida migran al
tejido conectivo, donde se diferencian en
macrófagos, teniendo allí una vida media de
varios meses.
Tienen un papel importante en la defensa del
organismo debido a su gran capacidad fagocítica
inespecífica. Al pertenecer al «sistema fagocítico
mononuclear» constituyen la segunda línea
defensiva después de los neutrófilos, emitiendo y
retrayendo pseudópodos para la fagocitosis de
grandes partículas, restos celulares, células
enteras, material necrótico y microorganismos
invasores.

5- Timo y Bazo. Papel en la resistencia a la infección.

El timo es un órgano linfático ubicado en la parte superior del


pecho, justo detrás del esternón. Juega un papel crucial en el
desarrollo y la maduración de los linfocitos T, un tipo de célula
del sistema que desempeña un papel central en la respuesta
inmunitaria celular. El timo es responsable de la educación
de los linfocitos T, donde se seleccionan y se eliminan
aquellos que podrían atacar a las células y tejidos del propio
cuerpo (autoinmunidad). Los linfocitos T maduros luego
circulan por todo el cuerpo y participan en la respuesta inmunitaria adaptativa, incluida la defensa
contra infecciones virales y otras enfermedades. Por otro lado, el bazo es un órgano linfático
localizado en el abdomen, en el hipocondrio izquierdo. Tiene una
serie de funciones importantes en la respuesta inmunológica. Actúa
como un filtro sanguíneo, donde elimina los glóbulos rojos viejos o
dañados, así como las bacterias y otros patógenos presentes en la
sangre. El bazo también tiene una función en la producción de
experimentos por parte de los linfocitos B, otro tipo de células del
sistema impermeable. Los resultados son proteínas producidas en
respuesta a la presencia de sustancias extrañas (antígenos) y son
esenciales para la neutralización y eliminación de los patógenos.

14
Sangre: Hematopoyesis
La hematopoyesis es el proceso biológico que da lugar a la formación de las células sanguíneas:
hematíes, leucocitos y plaquetas.

La vida media de los hematíes es de unos 120 días, la de las plaquetas, de 8 a 10 días, y la de los
leucocitos varía según su tipo. Así, los granulocitos, tras unas 8 o 10 horas en el torrente
circulatorio, migran a los tejidos donde sobreviven durante 1 o 2 días, mientras que los linfocitos
viven durante varios años. La producción diaria de hematíes y plaquetas se aproxima a las 2.500
millones por kilo de peso, y la de leucocitos, a 1.000 millones/kg

*En el neonato todo sus huesos poseen médula ósea productora de células sanguíneas. Luego,
esa función va disminuyendo 10%, cada 10 años.

Las células madres puede ser:

≫ TOTIPOTENTES: Origen de cualquier célula incluso placenta.


≫ PLURIPOTENTES: Cualquier célula de las 3 capas germinales. Puede dar origen a cualquier
célula fetal o adulta, pero no tiene el potencial para producir tejido extraembrionario, como
la placenta.
≫ MULTIPOTENTES: Produce células de la misma capa. Células hematopoyéticas. Es la que se
utiliza en el trasplante de médula ósea (stem cell).

Datos:
→ C34 o anticuerpos -> Para detectar las células madres que dan origen a los elementos de
la médula ósea.
→ Dentro de la porción esponjosa del hueso se encuentra la MÉDULA ÓSEA.
→ Dolor óseo en leucemias: Intento descontrolado de las células hemáticas nuevas por salir
a la periferia. Chocan con el periostio. Ese dolor también puede ser causado por el factor
de crecimiento de las células hemáticas.

15
3 características de las células madres multipotenciales: Autorrenovación, diferenciación y
proliferación

• Los linfocitos B y T trabajan en conjunto para la defensa inmunológica contra los virus.
• Neutrófilos atacan bacterias, eosinófilos atacan parásitos, basófilos reaccionan ante
alergias.
• Maduración de linfocitos T: Interleucinas de la 1 a la 12.
• Linaje mieloide: TPO, G-CSF.
• Serie roja: Eritropoyetina.
• Valor normal de linfocitos en sangre periférica: de 4000 a 11000, esto se diferencia en
granulocitos y linfocitos.
• Valor normal del hematocrito: 38 a 45%
• Suero no tiene ninguno de los factores de coagulación, solo anticuerpos.
• El valor de la hemoglobina varia según el sexo, la edad y altura sobre el nivel del mar.
• Valores de la hemoglobina:
-Hombres: 13g/dl.
-Mujeres: 12g/dl
-Mujeres embarazadas: 11g/dl

16
≫ CFU -E: Unidad formadora de colonias PRIMARIAS.
≫ Proeritroblasto: Célula grande, un gran núcleo, poco citoplasma, gránulos basófilos.
≫ No es normal ver eritrocitos nucleados (ortocromáticos, por ejemplo) en la sangre
periférica (a esto se le denomina cuadro eritroblástico).

17
La hemoglobina representa aproximadamente un tercio del volumen del eritrocito. Es una
molécula de 68 kDa constituida por cuatro subunidades, cada una de ellas compuesta por una
cadena de globina (subunidad proteica) y por un grupo hemo.

Las cuatro cadenas de globina se disponen en parejas de dos globinas idénticas (p. ej., a2 ẞ2), y
forman una estructura globular con unos huecos o cavidades donde se ubican los grupos hemo.
Cada uno de estos está compuesto por un anillo de protoporfirina y hierro que se une a la cadena
de globina por un enlace covalente en sitios específicos de la cadena polipeptídica. Las cadenas
de globina dejan también un espacio en su región central, para el 2,3-difosfoglicerato (2,3- DPG)
de gran importancia funcional. El 65% de la hemoglobina se sintetiza en el eritroblasto, y el 35% en
el reticulocito

Curva de la disociación de la Hb

La principal función del eritrocito es el transporte de gases, es decir, del O2 desde los pulmones
a los tejidos y del CO2 en sentido inverso. Esta función la ejerce completamente a través de la Hb,
que además interviene en la regulación del pH sanguíneo merced a su capacidad amortiguadora.
La Hb sanguínea tiene dos formas en constante equilibrio: la oxihemoglobina (predominio arterial)
y la desoxihemoglobina, que se encuentra en mayor proporción en la sangre venosa. La proporción
de ambas depende de la concentración de O2 o pO2 y de otros factores, como la concentración de
2,3-DPG, el pH y la temperatura. Cuando el hierro del grupo hemo está en estado reducido
*(Fe++) puede unirse reversiblemente con el O2 y el CO2.
Al incorporar la primera molécula de O2, la Hb sufre un cambio conformacional que expande la
molécula y favorece la incorporación de nuevas moléculas de O2. Esto ocurre en lugares con alta
pO2, como en los capilares pulmonares, de modo que cuanto mayor sea la pO2, mayor será la
proporción de oxihemoglobina.
En los tejidos, la pO2 es baja, y la concentración de 2,3-DPG relativamente elevada.
Este último se incorpora a su cavidad central y contrae la molécula de Hb, favoreciendo la
liberación de oxígeno y la formación de desoxihemoglobina

18
Volumen corpuscular medio: Nos va a servir para estudiar a los pacientes
con anemia, para ver el tamaño de los eritrocitos (normal 48%), la escala va
de 48 a 92, y se va a evaluar si son grandes o chicos de acuerdo a esta
escala.
ADE: Nos va indicar la uniformidad del tamaño de los glóbulos rojos

19
• No es normal ver en sangre
periférica mielocitos y
metamielocitos, pero si
neutrófilos maduros y en
cayado.
• Mecanismo de acción del
granulocito:
Adhesión: Migración de la
sangre a los tejidos.
Quimiotaxis: Migración de la
sangre al sitio de infección.
Fagocitosis: Ingestión de las
bacteria.
Bacteriólisis: Degradación de
las bacteria

→ TRANSFUSIÓN -> Condiciones (>6g/dl)


→ Uno puede transfundir eritrocitos, glóbulos blancos, plasma, plaquetas.
→ Los anticuerpos del plasma de un tipo de sangre, reaccionan con los antígenos que hay en
la superficie de los eritrocitos de otro tipo de sangre.
→ O-: donador universal
→ AB+: receptor universal

Hemostasia 1ria: Daño vascular, hay exposición al colágeno, se libera serotonina, ADP y
tromboxano, eso lleva a vasoconstricción, agregación plaquetaria y formación de tapón. Entra en
juego el vaso con su vasoconstricción, el endotelio que segrega sustancias y las plaquetas.
• Fase de iniciación: las plaquetas en reposo se unen al lugar
• Fase de extensión: plaquetas emiten seudópodos y liberan sus gránulos
• Fase de perpetuación: se forma el tapón plaquetario

Datos de clase:

20
 Función del endotelio: Por sus cargas negativas repele al coágulo. Produce inhibidores de
la coagulación, prostaciclinas, es pro fibrinolítico, libera proteoglicanos y heparansulfato,
factor Von Willebrand, etc.
 Megacariocito: Célula más grande a nivel medular.
 Dentro de las plaquetas encontramos al factor V y XI.
 Las plaquetas son realmente útiles en la regeneración de
ciertos tejidos (ej.: piel, articulaciones)
 Déficit de factor XIII: Alteración en la reparación tisular
(cicatrización)
 Aspirina: Déficit plaquetaria.
 El desencadenamiento de una hemorragia y una trombosis
es inmanejable (Ej: algunos cánceres)
 Los factores 3,4 5,8 y los cininógenos son cofactores
 INHIBIDORES FISIOLÓGICOS DE LA COAGULACIÓN:
complejo proteínas/c, trombomodulina, antitrombina,
inhibidor de la vías del
factor tisular.
 Valor homeostático: Valor
mínimo necesario para que
el coágulo se forme en
tiempo y forma.
 Los factores de
coagulación se elaboran
en el hígado en su mayoría,
excepto:
-Factor 8: Sinusoides
hepáticos y endotelio
-Factor tisular: Monocitos,
fibroblastos y endotelio
-Factor von willebrand:
Endotelial
 El factor tisular es el que
inicia la coagulación.
 Factores K dependientes: 2,7,9,10
 Los recién nacidos no tienen vitamina K, los que tienen síndrome malabsortivo, los
alcohólicos van a tener mala coagulación. Eso genera deficiencia de factores de coagulación
 Trombina: Activa el sistema de coagulación para generar el coágulo, pero también la
fibrinolisis.
 Factor 8: Si bien es un cofactor, los pacientes que tienen déficit del mismo tienen tendencia
al sangrado espontáneo o ante lesiones mínimas.
 Factor de Von willebrand: Tiene 3 funciones en la hemostasia primaria (ver power)
 Fibrinógeno: Aumenta de forma fisiológica durante el embarazo, pero también de forma
patológica en las infecciones y hemorragias.
 Factor XIII: En resumen, estabiliza la malla de fibrina.
 De todos los factores de coagulación el que no interesa su déficit es el 12, ya que no causa
ni hemorragia ni trombosis.
 Modelo celular del sistema de coagulación: Fase de iniciación, fase de amplificación y de
propagación (se propaga con más factor 8, 9 y 10 sobre la plaqueta activada). La plaqueta
activada, el factor VII activado y el factor tisular son los componentes más importantes en
este modelo.

21
 Factor Protrombinasa: FXa y FVa
 Factor tenasa: FIX y FXa

En la fibrinolisis la plasmina es el componente más importante, en la coagulación lo es la


trombina.

22

También podría gustarte