Está en la página 1de 28

Derecho Internacional Privado

Es el conjunto de normas que regula las relaciones entre partículas, las cuales presentan un elemento extraño al
derecho local, que puede ser ostensible u oculto, cuya naturaleza no interesa si es civil, comercial o penal, sino
que a su respecto se plantee el conflicto de derecho aplicable o jurisdicción competente.

 Relaciones entre particulares


 Elemento de extranjería
o Carácter
 Ostensible
 Oculto
o Naturaleza
 Indistinta
 Conflictos pertinentes
o Derecho Aplicable
o Jurisdicción Competente

El Objeto actual: Se dejan de lado las concepciones anteriores como tales, sobre todo la germánica. Se abordan tres
sectores dentro del objeto
 Derecho Aplicable – Antiguo conflicto de leyes
 Jurisdicción Competente
 Reconocimiento y ejecución o actos extranjeros
Autonomía
 Legislativa
o Parcial – A partir del CCCN, desde el artículo 2594 al art 2671, encontramos las Disposiciones de
Derecho Internacional Privado – La Republica Argentina no cuenta con un Código de Derecho
Internacional Privado
 Didáctica
o No depende de ninguna otra rama para ser enseñada – esto ocurre desde comienzos del S. XX
 Científica
o Tiene su propio método de resolución de casos
 Jerárquico: Conforme a la jerarquía normativa que adopta la Rep. Argentina (Monismo c/
Primacía de Derecho Internacional Moderada), en el que los Tratados Internacionales se
encuentran por encima de las leyes nacionales. Se debe optar por buscas en primer
término un tratado aplicable al caso ius-privatista. En defecto de tratado, se recurrirá a la
fuente interna. Ejemplo: Si surgiera una adopción plena de un niño domiciliado en
Argentina, por parte de adoptantes domiciliados en México, al no haber la República
Argentina ratificado la CIDIP III sobre Conflicto de Leyes en Materia de Adopción de
Menores. Argentina recurrirá al CCCN.
 Especialidad: Existiendo tratados ratificados por la República Argentina, se debe optar por
el que mayor especifique respecto del tema en tratamiento. Ejemplo: Si se diera un caso
relativo a un reclamo alimentario que involucre a Argentina y Uruguay. Veríamos el
Tratado de Montevideo de 1940 que regula “medidas urgentes”. Pero la CIDIP IV
(Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, de 1989, también ratificada
por ambos Estados), regula la cuestión mayor especifica, por lo que predomina sobre el
anterior.
 Temporalidad: Existiendo tratados específicos aplicables al caso concreto, se debe optar
por el más nuevo, atendiendo al principio general del derecho “ley posterior deroga ley
anterior”. Ejemplo: Tomando los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 con aquellos
Estados que hubieran ratificado ambos (Argentina, Uruguay y Paraguay), se les aplicará el
segundo, por ser el más reciente.
Finalidad – Promover la extraterritorialidad del derecho; Garantizar la seguridad jurídica en el ámbito internacional;
Proteger a la persona en sus desplazamientos territoriales y/o virtuales; protege los intereses nacionales.
Fuentes –
Tratados Internacionales; Leyes Nacionales; Costumbres; Doctrina; Jurisprudencia y Principios Generales del
Derecho – Coexistencia de normas de fuerte interna y de fuente convencional – ARGENTINA PRÁCTICA
“MONISMO CON PRIMACIA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – ver relaciones entre derecho interno y
derecho internacional.
*Lecciones del Derecho Internacional Privado *
El Derecho Internacional Privado es aquél que comprende las relaciones jurídicas que tienen un elemento ostensible
u oculto, extraño al derecho local, sin analizar previamente su naturaleza esencial, no importa que ella sea de
carácter civil, comercial o penal; es suficiente que el interés comprometido sea de una persona privada y que a su
respecto se plantee el problema de la ley que la reglamenta y de la jurisdicción competente.
Se originó como indicador del dominio legal a que deben someterse las relaciones que los vincula a los individuos o
a éstos con los Estados cuando en razón de las personas, los bienes o los actos afectan el dominio legal de dos o más
naciones.
Decimos entonces, que la relación es internacional cuando debido a la interpenetración social de la misma no tiene
todos sus elementos nacionales y afecta a más de un Estado.
Ese elemento extraño al Derecho Local puede ser ostensible o encubierto; es insuficiente considerar a la relación
internacional sólo cuando el elemento extraño es ostensible, pues, como veremos especialmente en la evolución de
la actuación de las sociedades extranjeras o multinacionales, el elemento aparece encubierto.
Ostensible: cuando aparece en la relación jurídica y es verificable sin necesidad de indagación, por ejemplo: el
lugar de ejecución de un contrato distinto al lugar de celebración, la situación de los bienes que componen un acervo
hereditario, el lugar de celebración de un matrimonio, etc.
Oculto: debido a que para desentrañarlo se requiere una indagación sobre actos o hechos constitutivos, por
ejemplo: se puede poner en evidencia que una sociedad por los miembros que la componen (sociedad domiciliada
en otro país) pueden ser integrante de un holding, o ser integrante de un grupo económico como controlante o
controlada, etc. Esta investigación que deberá efectuarse en documentación interempresarias, elementos
encubiertos extraños al Derecho Local de empleo habitual en el orden económico y financiero internacional.
Factores determinantes de una nueva concepción: Los factores políticos, económicos y jurídicos determinaron
desde el origen no sólo su evolución sino también la peculiaridad de las soluciones que propone el Derecho
Internacional Privado:
a) Políticos: Los cambios acaecidos en este siglo en orden a los sistemas políticos con diversas estructuras
jurídicas y la interacción a través de un mayor intercambio comercial y financiero; la multiplicación de
organismos gubernamentales internacionales.
Los nuevos procesos de aperturas políticas y económicas del Este Europeo nos enfrentarán nuevas
situaciones en las relaciones internacionales, como así también novedosas formulaciones jurídicas
b) Económicos: Surgimiento de los procesos de integración económica en sus distintos grados influye e
incrementa la necesidad de la armonización y de la unificación del Derecho; Comunidad Económica Europea;
ALADI; Mercado Común Centroamericano, etc.
c) Jurídicos: El Derecho Internacional Privado comprende aquellas relaciones jurídicas que contienen un
elemento extraño al Derecho local, que vinculan a los individuos o a éstos con los Estados; cuando el interés
comprometido pertenezca a un individuo o persona privada. El elemento extraño, puede ser ostensible o
encubierto. Deber pertenecer a una persona privada, independientemente del interés público que pueda
afectar, y no excluye al interés, el objeto o el sujeto que integra la relación jurídica internacional.
Concepción Contemporánea: Regula las relaciones jurídicas internacional por un derecho material, es decir,
abandona la norma formal, indirecta, para reemplazarla por la regulación directa de la relación jurídica.
Existe una triple esfera de acción del Derecho Internacional Privado: 1) el nacional; 2) el convencional; 3) el
comunitario.
El DIPR, indica o reconoce la aplicación del Derecho en materia de familia, bienes o sucesiones, contratos o letra de
cambio o tráfico aéreo, crímenes o procesos o impuestos.
- Naturaleza pública – normas imperativas
- Naturaleza privada – normas supletorias
De todos modos, en cada materia o institución encontramos ambas categorías de normas. Por ende, desde el punto
de vista de las reglas que la componen, encontraremos un Derecho Internacional Privado de naturaleza pública y
uno de carácter privado, de normas supletorias, omisivas, dependientes de la autonomía individual.
Contenido*
Derechos de las personas considerada en sí misma, familia, sucesiones, bienes y contratos, actos de comercio,
sociedades, quiebras, letras de cambio, cheques, transporte terrestre, marítimo y aéreo, reconocimiento y
ejecución de sentencias extranjeras, extradición, delitos, impuestos, derechos intelectuales, propiedad industrial,
patentes y marcas, régimen de inversiones, seguros, etc.
Sin duda, es una dirección amplia que se sustenta en su tradición más antigua. Obsérvese que serán los estatutarios
quienes analicen los problemas referentes al ámbito penal y procesal. En orden a la inclusión del Derecho Penal en el
DIPR. La protección del avance de la delincuencia internacional es el origen o una causa del Derecho Penal
Internacional.
Derecho penal internacional: reglas que determinan el límite de validez espacial de la ley penal de cada Estado, las
reglas referentes al auxilio judicial internacional; siendo así infracciones de estructura internacional. Entonces, es el
que comprende el conjunto de normas jurídicas cuyo fin es determinar el alcance espacial o de eficacia o
aplicación de la ley penal nacional o extranjera, ya sea que estas normas se encuentren en la legislación interna o
en los tratados internacionales.
Objeto: someter los hechos ilícitos que tienen algún aspecto internacional a la jurisdicción y a las leyes más
conformes con su naturaleza. Naturaleza jurídica del hecho, ley que podría ser la del lugar de perpetración, o la de
nacionalidad del agente, o la de la nación más afecta, o la del lugar de aprehensión.
OBJETO
Escuela latina: Conforma las clásicas teorías imperantes hasta hace no mucho en Europa; novedad el proceso de
integración del Mercado Común Europeo. Triple Objeto *nacionalidad *trato al extranjero *conflicto de leyes
Escuela anglosajona: El Objeto es el conflicto de jurisdicciones y el conflicto de leyes; ley aplicable resuelta por juez
tras determinar su propia competencia
Escuela germánica: Tiene un único Objeto es el conflicto de leyes; elegir una ley entre varias que pretenden
competencia para regir la relación internacional.
Objeto, sólo puede ser por tanto formal o indirecta.

 Necesita la diversidad legislativa


 Resolver todo lo concerniente a las relaciones jurídicas internacionales cualquiera sea la naturaleza o
carácter de las normas
Posee una Triple Esfera de Acción:
1- Derecho Nacional
2- Derecho Internacional
3- Derecho Comunitario
Se aplicará, según la política legislativa más adecuada con la materia, a veces la norma directa y otras veces la norma
indirecta.
Método La concepción que se sustente del DIPR determina la adopción del método.

 Inducción: por la vía del conocimiento de los hechos o cosas particulares, la ley o principio que los regula
científicamente
 Deducción: se llega también por vía del conocimiento a establecer una norma por concepción de un
principio o supuesto general, a través de una orientación adecuada, de lo que es común o universal a lo
que es particular o individual
 Método Individual: punto de partida en un determinado Estado y procura el cumplimiento del deber en
ese Estado respecto de los individuos que integran la sociedad jurídica universal; restringido
 Método Universal: los Estados en su conjunto tienen el deber común de asegurar la aplicación del
Derecho Privado de la humanidad formulando reglas jurídicas, positivas, universales.
Actualmente, se defiende como regla fundamental el principio de la lex fori en un desesperado nihilismo

AUTONOMÍA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – AUTONOMÍA CIENTÍFICA
Tiene su propio método para resolver sus diversas cuestiones específicas
Finalidad garantizar la seguridad jurídica en el ámbito internacional y proteger al hombre en el seno de la sociedad
universal respetando su condición de ser sociable y libre.

 Protección de la persona en sus desplazamientos por los diversos territorios = Protección de la


personalidad humana
 Protección de los intereses nacionales. Intereses del Estado y los de las personas privadas
Uniformidad y armonía legislativas
Son los modos de obrar – métodos de codificación de esta materia. La ARMONIA LEGISLATIVA consiste en la
unificación de las reglas indirectas que tienen por objeto determinar el derecho aplicable. Es el método que se utiliza
con el fin de mantener la diversidad legislativa sustancial. El método es asimismo complementario de la
UNIFORMIDAD LEGISLATIVVA, esta se produce por la uniformidad de las normas sustanciales, y la legislación será
por tanto idéntica en su sustancia y contenido; necesario y adecuado para regular ciertos institutos de relaciones
económicas, por ejemplo, papeles de comercio, letra, cheque, transporte.
Existen uniformidades relativas, pues en sentido amplio se establecen reglas por las que los Estados se
comprometen mediante tal acuerdo a insertar tales normas en su Derecho Interno para sustituir a las de esté y que
puedan aplicarse tanto en las relaciones con Estados contratantes como no contratantes.
Fuentes
Principios generales del Derecho Internacional
Jurisprudencia Nacional e Internacional
Doctrina
Costumbre Nacional e Internacional y los usos comerciales regionales e internacionales
Tratados
Ley
ARTICULO 2645. FORMA

El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas exigidas por la ley del lugar de su
otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de
testar o por las formas legales argentinas.

 Hipótesis: El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República

 Consecuencias jurídicas: según las formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del
domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas
legales argentinas.

 Análisis de las normas: norma indirecta.

 Punto de conexión 1: ley de la residencia habitual: conductistas o relativos a los actos. Fijos y compuesto
alternativo.

 Punto de conexión 2: por la del domicilio personal, mutable compuesto no acumulativo y alternativo.

 Punto de conexión 3: de la residencia habitual: personal, mutable compuesto no acumulativo.

 Punto de conecion4: nacionalidad del testador al momento de testar. Personal, fijo, compuesto no
acumulativo.

 Punto de conexión 5: por las formas legales argentina.

 Esta norma busca incorporar la forma del país.

 Lex fores: ley del foro. Esta norma es indirecta pero con esta salvedad.

ARTICULO 2615 DOMICILIO DE OTRAS PERSONAS INCAPACES.

El domicilio de las personas sujetas a curatela u otro instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia
habitual.

 Hipótesis: Domicilio de otras personas incapaces. El domicilio de las personas sujetas a curatela u otro
instituto equivalente de protección.

 Consecuencias jurídicas: es el lugar de su residencia habitual.

 Análisis de la norma: lugar de si residencia es indirecta.

 Punto de conexión: personal, mutables y simple.

 Esta norma es directa debido a que habla de su domicilio, pero no habla de la ley.

ARTICULO 2652. DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE EN DEFECTO DE ELECCIÓN POR LAS PARTES

En defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar
de cumplimiento.

Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de cumplimiento es el del
domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato. En caso de no poder determinarse el
lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración.

La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.
 Hipótesis 1: determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En defecto de
elección por las partes del derecho aplicable

 Consecuencia jurídica1: el contrato se rige por las leyes y usos del parís del lugar de cumplimiento.

 Análisis normativo: norma indirecta bilateral.

 Puntos de conexión: se rige por las leyes y usos del país del lugar de complimiento: relativos a los actos,
fijo y simple.

 hipotesis2: Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación,

 consecuencia jurídica2: se entiende que lugar de cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la
prestación más característica del contrato.

 Punto de conexión: ley de domicilio(directa?)

 Analisis de la norma: directa.

 Hipótesis 3: En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento,

 Consecuencia jurídica 3:el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración.

 Punto de conexión: se rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración: relativos a los actos, fijo
y simple.

 Análisis de la norma: es indirecta.

 Hipótesis 4: La perfección de los contratos entre ausentes

 Consecuencia jurídica 4: se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.

 Análisis de la norma: indirecta

 Punto de conexión: conductista, fija, simple.

 Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación – Norma Directa.

 En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del
país del lugar de celebración – Norma Indirecta; bilateral; conductista

ARTICULO 2621.JURISDICCIÓN

Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las referentes a los efectos del matrimonio,
deben interponerse ante los jueces del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual
del cónyuge demandado.

Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges.

 Norma Directa – supuesto especial

 Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los
cónyuges. (claificacion autartica)

 Hipótesis: Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las referentes a los
efectos del matrimonio

 Consecuencias jurídicas1: deben interponerse ante los jueces del último domicilio conyugal efectivo o
ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
 Análisis de la norma: directa. normas de jurisdicción. Es especial.

 Personales, mutable, compuesto alternativo.

ARTICULO 2626. DIVORCIO Y OTRAS CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE MATRIMONIO.

El divorcio y las otras causales de disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los
cónyuges

 Hipótesis: Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras causales de
disolución del matrimonio

 Consecuencia jurídica: se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.

 Análisis de la norma: indirecta.

 Puntos de conexión: ultimo domicilio de los cónyuges: personal, fijo y simple.


Artículo 2609. Jurisdicción exclusiva
Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son exclusivamente competentes para conocer
en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y demás
derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o
tenido por efectuado en Argentina.

 Jurisdicción Exclusiva: es cuando van a ser competentes únicamente y de manera exclusiva los jueces
argentinos
Artículo 2610. Igualdad de trato
Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa
de sus derechos e intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina.
Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la calidad de
ciudadano o residente permanente en otro Estado.
La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes
de un Estado extranjero.

 Somos todos iguales ante la ley. No se discrimina entre nacionales o extranjeros.


 Directa
 Norma de Jurisdicción
 La igualdad de trato procesal es una garantía constitucional en el artículo 2610 es decir cualquier persona
puede acceder en iguales condiciones a accionar, lo cual también se extiende a las personas jurídicas
 El principio en materia procesal internacional es la de igualdad de trato, no se exige ningún tipo de caución a
las personas ya sean residentes argentinos, residentes en el extranjero o sean personas jurídicas constituidas
en el extranjero o en argentina.

Artículo 2611. Cooperación jurisdiccional


Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar
amplia cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral.

 Norma Jurisdicción
 Norma Directa
Artículo 2613. Domicilio y residencia habitual de la persona humana
A los fines del derecho internacional privado la persona humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio conocido, se
considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple residencia.

 Hipótesis: a los fines del derecho internacional privado la persona humana tiene,
 Consecuencia jurídica: a) su domicilio, en el Estado en qué reside con la intención de establecerse en él; b) su
residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo prolongado
 Hipótesis 2: La persona humana no puede tener varios domicilios – Directa
 Hipótesis 3: Se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple residencia
– Norma Directa.
Artículo 2628. Derecho aplicable
La unión convivencial se rige por el derecho del Estado en donde se pretenda hacer valer.

 Hipótesis: la unión convivencial


 Consecuencia jurídica: se rige por el derecho del Estado en donde se pretenda hacer valer
 Indirecta

Artículo 2636. Derecho aplicable
Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por el derecho del domicilio del adoptado al tiempo de otorgarse la
adopción.
La anulación o revocación de la adopción se rige por el derecho de su otorgamiento o por el derecho del domicilio del
adoptado.

 1.Norma jurídica: Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por el derecho del domicilio del adoptado
al tiempo de otorgarse la adopción.
 Consecuencia jurídica: Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por el derecho del domicilio del
adoptado al tiempo de otorgarse la adopción.
 Tipo legal: Los requisitos y efectos de la adopción Punto de conexión: domicilio del adoptado al tiempo de
otorgarse la adopción.
 2.Norma jurídica: La anulación o revocación de la adopción se rige por el derecho de su otorgamiento o por
el derecho del domicilio del adoptado.
 Tipo legal: La anulación o revocación de la adopción.
 Consecuencia jurídica:se rige por el derecho de su otorgamiento o por el derecho del domicilio del adoptado
En este artículo hay dos normas. La primera es una norma indirecta, de fuente interna;
 el punto de conexión es múltiple,
 En el caso de la segunda es una norma indirecta, el punto de conexión es múltiple, ya que existen dos puntos
de conexión que se relacionan de manera alternativa, ya que puede ser uno o el otro, desde el derecho de
otorgamiento o por el derecho del domicilio del adoptado.
 De tipo personal porque se trata del domicilio del adoptado y de tipo conductista o voluntario, “el lugar de
otorgamiento” punto de conexión “conductista”, domicilio siempre PERSONAL, fijo “el lugar de
otorgamiento”.
 No tiene tiempo, es “mutable”
 Bilateral, fijo
ARTICULO 2667.- Los derechos reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación.
Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados en la República,
tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que consten en instrumentos públicos y se
presenten legalizados

 En materia de ley o derecho aplicables, el principio que rige va a ser el de la ley del lugar donde el inmueble
está situado, Lex Rei Sitae.
 En el artículo 2667 hay un principio dispositivo que regula la situación de los contratos hechos en Estados
extranjeros para producir efectos en el país
 La ley del lugar de situación, es decir la calificación es la Lex cause
 Norma directa
 Los derechos reales en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados en la
República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio, siempre que consten en instrumentos
públicos y se presenten legalizados.
ARTICULO 2649.- Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad,
se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado.
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal, conforme a ese derecho se
debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada

Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal del acto se rige
por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable al fondo de la
relación jurídica

 Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan
por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado.
 Indirecta, conductista y simple.
 Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal, conforme a ese
derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada. El aspecto extrínseco
es la ley aplicada al fondo de la relación jurídica que sería cuando en Argentina se exige escritura pública
para la transferencia de dominio de vienen muebles. Cuando se otorga en el extranjero un instrumento para
la transferencia del dominio de un inmueble situado en la republica de ARG ese instrumento debe responder
a lo que regula el derecho de fondo que regula esa relación jurídica que es aplicable a esa relación jurídica
para la transferencia del dominio en ARG la transferencia de dominio debe quedar formalizada mediante
una escritura pública, ahora el aspecto intrínseco va a ser conforme a la ley de lugar donde se le otorgue.
 Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal del acto
se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable al
fondo de la relación jurídica.

ARTICULO 2657.- Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los artículos anteriores, el derecho
aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil es el del país donde se produce el daño,
independientemente del país donde se haya producido el hecho generador del daño y cualesquiera que sean el país o
los países en que se producen las consecuencias indirectas del hecho en cuestión. HIPOTESIS

No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su domicilio en el
mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de dicho país. Consecuencia Jurídica

 Personal, Fijo y Simple, segunda parte del artículo


 INDIRECTA BILATERAL, CONDUCTISTA, SIMPLE Y FIJA
 Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los artículos anteriores, el derecho aplicable a
una obligación emergente de la responsabilidad civil es el del país donde se produce el daño,
independientemente del país donde se haya producido el hecho generador del daño y cualesquiera que
sean el país o los países en que se producen las consecuencias indirectas del hecho en cuestión.
 No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su domicilio
en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de dicho país.
o Indirecta bilateral, conductista fija y compuesto subsidaria;
o Fondo de relación jurídica, la ley del foro, no es punto de conexión, pero se entiende como
subsidiario
 El sistema seguido por nuestro país es el del sistema/efecto dañoso no del hecho dañoso. Sin embargo, el
último párrafo lo limita, limita la posibilidad de que aquella persona que sufra un daño decida como regular
la cuestión.
 Norma Directa

ARTICULO 2661.- La ley del Estado donde el pago debe cumplirse determina las medidas que deben adoptarse en
caso de hurto, robo, falsedad, extravío, destrucción o inutilización material del documento.

 Indirecto, ley de lugar de cumplimiento, conductitas y simple

Las medidas que deben adoptarse en caso de hurto, robo, falsedad, extravío, destrucción o inutilización material
del documento, se determinan por la ley del Estado donde el pago debe cumplirse. (ley del lugar de cumplimiento)

Si se trata de títulos valores emitidos en serie, y ofertados públicamente, el portador desposeído debe cumplir con las
disposiciones de la ley del domicilio del emisor.

 Indirecto en lugar de situación


 Mutable, personal y simple

ARTICULO 2663.- La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su situación:

 Art. 2663.- CCC Calificación. La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su situación.
(norma indirecta)
 Norma jurídica:La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su situación. Consecuencia
jurídica:se determina por la ley del lugar de su situación.
 Tipo legal: La calidad de bien inmueble
 Punto de conexión: La ley del lugar de su situación.
 Es una norma indirecta, de fuente interna; el punto de conexión es simple, de tipo real, ya que se trata de un
bien inmueble.
 Real, fijo y simple
 Conductista

ARTICULO 2668.- Los derechos reales sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.

 Respecto de los bienes muebles registrables (como ser buques, aeronaves, etc), se entiende que se rigen por
el derecho del lugar del registro. Es decir, si un auto, esta registrado en Argentina, el derecho aplicable es el
argentino, por ser el lugar del registro.
 Conductitas
ARTICULO 2651.- Los contratos se rigen por el derecho elegido por las partes en cuanto a su validez intrínseca,
naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de
los términos del contrato o de las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del
contrato.

 Norma Directa
 3 Normas Directas
Derecho Extranjero
Inicio fundamental viene de Italia, el norte de Italia, la Italia Septentrional en la Edad Media con el desarrollo del
comercio. Movimiento de los glosadores del SXII.
Aparecen las relaciones jurídicas.
Existían estatutos, regían el ámbito local de esas Ciudades. Cuando comienzan a venir los comerciantes, del uno al
otro. Módena a Venecia, celebra acto jurídico en Venecia. ¿Ley de acá o no? Esa fue la pregunta. Existen dos
respuestas:

 Ley de Origen o Ley Local.


o Cuando existía conflictos en los estatutos, podrían darse:
 Territorialista, se aplica el estatuto local, es decir el lugar donde se celebra el acto jurídico
 Aplicar la norma de donde proviene el comerciante. Noción feudalista, es medieval.
 por qué nos interesa esto? Porque quizás es más favorable para la relación jurídica. Acorde
al espíritu equitativo del derecho romano. Este camino sigue el Derecho Internacional
Privado
Derecho extranjero, es más ajeno, pero nos sirve. Extraterritorialidad.
Aparecen los GLOSADORES. Se empieza a trabajar la extraterritorialidad del derecho. Copian textos prohibidos, el
primero que empezaron a copiar fue el de Justiniano-
Cursio – Glosa Magna – se puede dar una aplicación extraterritorialidad.
Esto explica como es hoy el Derecho Internacional Privado.

 Escuela italiana: tiene un inicio con los glosadores, pero con la confluencia de 3 factores:
 Político: El feudalismo no era arraigado, y las distintas ciudades que formaban el Santo Imperio
Romano – Germánico – Pisa, Milan, Modena, Venecia – tenían estatutos propios pero sometidos
a la ley romana
 Económico: El intento tráfico comercial de las ciudades de Lombardia con otros países.
 Jurídico: Con la paz de Constanza en 1183 las ciudades lombardas que logran una autonomía en
la normativa, mayor a la que ostentaban en el momento.
 Se producen conflictos entre el Derecho común y los estatutos de las diferencias ciudades
 En materia contractual, la distinción entre la forma y el fondo del acto jurídico.
 Materia de forma, la regulación la locus regit actum
 En cuanto al régimen de bienes es de aplicación la lex rei sitae (ley de lugar de situación)
 Se empieza vislumbrar el problema del orden Publico Internacional y el Asiento de las relaciones
jurídicas.

 Escuela Estatutaria Francesa del S.XVI: Francia monárquica, en el Sur era más Derecho Romano, pero
en la zona más nórdicas, por ejemplo París, Luis XI, quiere afianzar las costumbres reales en las que
tenían un derecho especial, haciéndolo con la extraterritorial como herramienta fundamental para
poder ir “atacando” esa autonomía de las regiones que estaban bajo su poder
 Dumoulin: Interpreta los intereses del poder real, es decir el centralismo, el cual se logra
aplicando el principio “las fronteras no detienen la aplicación de leyes”
 D’Argentré: Representa los intereses de los feudales, prioriza la territorialidad.
 Autonomía de la voluntad conflictual.
 Escuela Flamenco – Holandesa
 Pablo Voet: es el primero que enuncia el principio Comitas Gentium: implica las llamadas
“cortes internacionales” por la que el juez concedería por suma benevolencia la aplicación del
derecho extranjero.
 Juan Voet: clasifica a los estatutos en personales (personas); reales (se refieren a las cosas);
mixtos (se refieren a la forma y solemninades de los actos)
 Urich Huber: sintetiza los principios de esta escuela en tres axiomas
1- La ley de cada Estado rige dentro de los límites de su territorio y para todos sus
súbditos, pero no tiene fuerza fuera de el
2- Se consideran súbditos todos los que se encuentran dentro del territorio de un Estado
de forma definitiva o temporaria
3- Los jefes de Estado por cortesía pueden permitir la aplicación del Derecho Extranjero
 Para todos los autores el Derecho tenía un carácter estrictamente territorial, y si bien admitían
excepciones, esas no tenían fundamento jurídico sino motivos de conveniencia.
 Trasciende y desde la “cortesía internacional” llega a la escuela angloamericana. A Argentina
también le toco esto con la fuente de Vélez Sarsfield, en el artículo 13 tiene una nota que
considera que el derecho extranjero era un hecho que debería ser probado por el juez por
“cortesía internacional”.
 Escuela Francesa S XVII: la concreción de la independencia nacional se ve reflejada en una postura
doctrinaria que admite con más amplitud la extraterritorialidad de los estatutos.
 Los autores que se destacan son Luis Boulenois, Bouhier y Froland: estos tres autores coinciden
en la aplicación extraterritorial del Derecho por el principio de justicia.
 El fundamento que sostiene Bouhier a la aplicación extraterritorial de los estatutos agrega al
sentido de Justicia, el de la “cortesía internacional”; siendo ambos conceptos contradictorios,
atento a que el primero es sinónimo de “necesidad”, y el segundo lo es de “facultad”
(pertenece a una escuela en transición)
 Escuela Angloamericana: en su monumental obra Commentaries on the conflicts os laws – 1834-
mediante la utilización del método inductivo extrae de las decisiones judiciales de los principios
generales que permitían la solución de los conflictos de leyes. Sintetiza las reglas generales del Common
Law en lo relacionado con conflictos de leyes de la siguiente manera:
 Las reglas acerca de los conflictos de leyes son de carácter nacional
 El derecho extranjero es un hecho que los jueces nacionales aplican por cortesía internacional
 El Estado y capacidad de las personas se rige por la ley del domicilio
 Los bienes inmuebles se rigen por la lex situs, los muebles, por la ley del domicilio del
propietario.
 Los contratos se rigen por la ley del lugar de celebración
 Las formas matrimoniales y la capacidad de los contrayentes, por la ley del lugar de celebración.
 La sucesión inmobiliaria se rige por la ley de situación
 Su fundamento funda la aplicación extraterritorial del derecho en la “comitas Gentium o
cortesía internacional”
Otros Grandes autores

Maccini, la nación para él es sujeto del derecho internacional


Tres principios
1) La libertad: se respeta con la admisión del ejercicio d la autonomía de voluntad en la s relaciones jurídicas
internacionales y a los que se refiere la parte voluntaria del derecho
2) Nacionalidad: que se respeta cuando se aplica la nacional del extranjero tratándose de las cuestiones reguladas
por la parte necesaria del derecho. Llamaba parte necesaria del Derecho al conjunto de normas reguladoras del
estado personal, las relaciones de familia y las sucesiones.
3) La soberanía:
Savigny, lo que busca es identificar la relación jurídica, ubicarla, contextualizarla y conocer el derecho aplicable
Reglas de solución: que nos acompañan hoy en día.
- Principio de su misión voluntaria: el que quiere adquirir o ejercer un derecho sobre una cosa se transporta con la
intención al ligar que las mismas ocupan, y para esta relación jurídica especial se somete voluntariamente al derecho
de su situación. Me someto a la ley del lugar donde me sitúo
1) Método científico: revirtió el método estatutario del análisis de las leyes. Mira la relación jurídica en sí.
2) Fundamento jurídico – la comunidad jurídica de los Estados – fue el fundamento de la aplicación extraterritorial
del derecho y la derivada aplicación obligatoria de la ley más conforme con la naturaleza propia y esencial de la
relación jurídica.
3)Orden público internacional. Desarrollo científicamente el problema del orden público internacional, aunque sin
llamarlo así.
4) Asiento de la relación jurídica. Al referirse a las relaciones de hecho que sirven para determinar el asiento o sede
de la relación jurídica, vislumbró lo que hoy se denomina “el punto de conexión”

CASO SOTO
Contrato de trabajo en Perú
Fallo habla directamente de la normativa que hay que aplicar y cómo aplicarla.
En primera instancia el tribunal de trabajo de San Isidro – Rechaza la demanda, se funda en: artículo 3 ley de
contrato de trabajo y artículo 13 código civil “las partes son quienes deben invocar y probar la existencia”. Si,
corresponde aplicar el derecho peruano.
Suprema Corte – Alzada: tenía que aplicar el derecho peruano, en el artículo 3 de la ley de contrato de trabajo
“apartado 5 de la sentencia, dice: en síntesis haya adecuada Tratado de Montevideo – por ello asiste razón al
recurrente, aplicación del derecho extranjero debe ser aplicado de oficio – 1979 ratificada por Perú y Argentina,
artículo 2, obligados a aplicar el derecho extranjero, sin perjuicio de que las partes puedan alegar; Perú es parte del
Tratado de Montevideo – a quo – aplicar de oficio.
Art. 32. - La ley del lugar donde los contratos deben cumplirse, decide si es necesario que se hagan por escrito y la
calidad del documento correspondiente. Art. 33. - La misma ley rige: a) Su existencia; b) Su naturaleza; c) Su validez;
d) Sus efectos; e) Sus consecuencias; f) Su ejecución; g) En suma, todo cuanto concierne a los contratos, bajo
cualquier aspecto que sea.
Este caso es importante nos desmitifica algunas cosas, como por ejemplo dejar de lado creer que las sentencias son
perfectas, y puede existir una equivocación.
La Corte determina, erróneamente, que el derecho peruano era el aplicable al caso por ser el lugar de cumplimiento,
basándose en el artículo 3 de la ley de contrato de trabajo, cuando verdaderamente la fuente que determinaba
igualmente aplicable a la ley del lugar de cumplimiento era el Tratado de Montevideo de 1889 en sus artículos 32 y
33.
En cuanto a la aplicación de ese derecho extranjero, la Suprema Corte, se basó correctamente en el artículo 2 de la
CID normas generales, aplicando la teoría del uso jurídico.
“a quo”: tribunal de 1ra instancia (en este caso, es un tribunal laboral). 
Desarrolle brevemente los hechos del caso. 
Hechos: contrato de trabajo celebrado en la Argentina para cumplirse en el extranjero (Perú). 
Determine el contenido de la sentencia de primera instancia.
Sentencia de 1ra Instancia: inaplicabilidad de la ley extranjera. La parte interesada debió invocar y acreditar la
normativa peruana, y no lo hizo. Se basa en el Art 3 de la ley de contrato de trabajo (conforme a este artículo, es
aplicable el derecho del lugar de ejecución, es decir, el de Perú en este caso), y el Art 13 CC (considera que el d.
extranjero debe ser probado y en este caso, las partes no lo han hecho. TEORIA REALISTA). 
Hay un error en tomar al Art 3 de la ley de contrato de trabajo, como base para la resolución. El tribunal del trabajo
esta errado al tomar como fuente a este articulo para declarar aplicable el d. peruano. No revisa si existen otros
Tratados/ convenios aplicables.
Desarrolle el contenido y fundamentos de la sentencia de Alzada. 
Alzada/ Corte Suprema: no comparte lo resuelto por la sentencia de origen. Sostiene que deben aplicarse los
Tratados de Montevideo (1889), que vinculan a Argentina con Perú, y han sido ratificados por ambos países. Le da la
razón al recurrente, en cuanto sostiene que la aplicación del d. extranjero debe ser efectuada de oficio por el Juez. 
La sentencia esta mal argumentada, ya que finaliza la fundamentación volviendo al Art 3 de la LCT. Se termina
aplicando la LCT (se tendría que haber aplicado los Tratados). La Corte determina como aplicable el d. peruano en
virtud del Art 3 de la LCT y sostiene la teoría del uso jurídico en cuanto a su aplicación en virtud del Art 2 de la CIDIP
II sobre normas generales, la cual se haya ratificada por Argentina y Perú.
¿Cuál es el derecho aplicable al caso? ¿Cuál es la fuente que lo determina?  
El derecho aplicable es el D. peruano, en virtud de los Artículos 32 y 33 del Tratado de Montevideo (1889) --- Esta es
la verdadera fuente aplicable para determinar la aplicación del d. peruano (NO LCT).  
¿Cuál es el tratamiento para seguir y aplicar ese derecho? El tratamiento para la aplicación del d. extranjero
(peruano) es por aplicación del Art 2 de la CIDIP II sobre normas generales, con la teoría del uso jurídico.

¿Cuál es la fuente correcta para determinar su tratamiento?  


¿Qué postura desarrollaba la República Argentina sobre el derecho extranjero? El CC (Art 13) se enrola en la
vertiente dispositiva (teoría realista). Establece que la aplicación de las leyes extranjeras tendrá lugar a solicitud de
parte interesada, a cuyo cargo estará la prueba de la existencia de dichas leyes. Por su parte, el CPCyC (Art 377) se
enrola en la teoría intermedia. Si bien continúa colocando como carga de las partes alegar el d. extranjero, concede
al judiciante la potestad de aplicarlo ex oficio. 

En tiempos del fallo, todavía se tomaba la teoría realista (Art 13), y en la actualidad se aplica la teoría del uso jurídico
(Art 2.595). 
Desarrolle la postura actual. Hoy el CCyC se enrola en la teoría del uso jurídico. Esta teoría considera al d. extranjero
como un hecho notorio, y como tal no requiere prueba de su existencia.
¿Qué es el derecho extranjero? Es el derecho interno de otro estado. La teoría normativista dice que es un derecho,
la realista decía que era un hecho que requería inexorablemente de la prueba. La aplicación del uso jurídico dice que
en principio no requiere prueba y si las partes lo quieren hacer lo hacen.
Calificaciones
Calificar es definir precisamente los términos que se van a centrar en una norma de derecho privado que lo que
hacen es colaborar con la relación jurídica que es materia de conflicto. Calificar es definir los términos empleados en
la norma de derecho internacional privado de acuerdo con un determinado ordenamiento jurídico.
-El origen es la viuda maltesa
-Hay tres criterios para calificar distintas concepciones que van a utilizar los jueces:
 Lex fori, Implica que el ordenamiento jurídico aplicable para definir los términos en cuestión es el del
juez que entiende en el caso, el juez va a elegir su propio derecho porque es el que le queda cómodo
y es su derecho, es lo más seguro para él.
El ordenamiento jurídico competente para calificar es el derecho civil del juez que conocer el pleito. La definición de
los términos de la norma indirecta deba darse de acuerdo con la ley del juez.
 Lex causae: Es lo antagónico a lo que dijimos recién, cuando aplico lex causae lo que estoy haciendo
es calificar conforme al derecho que resulte más adecuado a la relación jurídica materia del
conflicto. La presunción que acarrea es que estoy aplicando un derecho que no es el del juez, hace
hincapié en que el juez tiene que aplicar el derecho más adecuado al caso, entendiendo que no es lo
más cómodo es lo más apropiado entonces lo aplica igual.
La calificación debe ser dada por la ley competente para regir la relación jurídica. La que resulte más adecuada para
la regulación de la relación jurídica, a criterio del juez.
Calificación autárquica empírica: Criterio diferente a los otros dos y tiene cierta novedad. Es aquella que se
encuentra plasmada en un cuerpo normativo sea convencional (un tratado/convención) o mismo en una fuente
interna (funciona a modo de diccionario).
-Las calificaciones se resuelven por el método de la concepción funcional. Las categorías jurídicas deben
interpretarse, para una mayor correspondencia con las categorías de los otros ordenamientos.
-El artículo 2 de la CIDIP II es un ejemplo de la calificación autárquica, dice que la ley del lugar de constitución es
donde se cumplen los requisitos de fondo y forma para la constitución de la sociedad. Lo interesante es como
aparecen en la fuente convencional eso quiere decir que los tratados que forman parte están de acuerdo. El criterio
de calificación autárquica para la república argentina cuando se encuentra en una fuente convencional es prioritario
sobre los otros criterios para calificar.
-Sobre calificaciones no existe ninguna norma en la fuente interna ni convencional que regule concretamente el
tema. Para calificaciones no hay ninguna norma que diga será obligatorio para los estados aplicar el criterio de lex
causae o lex fori, no existe. Al no tener fuente convencional entonces tiene más libertad. La gran critica que se les
hace es que es un tema muy importante y llama la atención que no haya una norma sobre esto.
Planteo/cuestión previa: Es una cuestión preliminar que hay que resolver para dar resolución a la llamada cuestión
principal.
1. Teoría de la jerarquización: Aplica a la cuestión previa el derecho de la cuestión principal, prevalece el
ordenamiento de la cuestión principal. Aplicar a la cuestión previa la legislación que regula la cuestión
principal y resolverla conforme a ella.
Fallo Grimaldi: Sucesión que se tramita en argentina, pero el hijo fue adoptado en Italia. En 1948 se regulan las
adopciones que en el viejo código no estaban, ahora hay que resolver una sucesión y hay que resolver la validez de la
adopción en el extranjero para saber si hay vocación hereditaria. Hay dos teorías que tratan la cuestión previa. Los
jueces argentinos dijeron que no había vocación hereditaria, porque si bien fue correcta en Italia, la adopción en
argentina no estaba regulada en nuestro código.
2. Teoría de la equivalencia: Aplicar la cuestión previa el derecho de su lugar de origen. Ejemplo: vamos a
aplicar la ley de Francia para ver la validez de esa adopción así sería en el caso de la teoría de la equivalencia.

VIUDA MALTESE
Caso de la "Viuda Maltesa" (Antón c/Bartholo, fallado en la Corte de Casación francesa).
Dos anglomalteses contraen matrimonio en Malta, donde establecen el domicilio conyugal sin realizar ningún tipo de
convención nupcial, quedando sometidos al régimen de comunidad de bienes vigente en Malta.
Posteriormente se trasladan a Argelia (Francia), y allí ́ el marido adquiere bienes inmuebles y muere en 1889 sin dejar
testamento. La ley maltesa acordaba a la viuda el derecho de usufructo del cuarto de los bienes del marido. La viuda
se presenta reclamando este derecho que le acordaban los artículos 17 y 18 del Código de Rohan. Según el Derecho
Internacional Privado francés, el régimen matrimonial de bienes se rige por la ley del primer domicilio común (ley
anglomaltesa invocada por la viuda), pero la sucesión de los inmuebles situados en Francia se regía por la ley
francesa.
Se plantea entonces si la institución de "cuarta parte de cónyuge pobre" pertenece al régimen matrimonial de bienes
o es una institución de derecho sucesorio. En el primer caso se aplicaría la ley de Malta, en el segundo supuesto se
aplicaría la ley francesa. Francia desconocía el derecho pretendido por la viuda ya que el derecho sucesorio del
cónyuge supérstite en concurrencia con herederos sucesibles data de 1893, fecha a partir de la cual le reconoce una
parte determinada en usufructo.
La institución para calificar estaba reglamentada por el Código de Rohan en el capítulo de las disposiciones sobre el
matrimonio, en tanto el Derecho francés la considera parte integrante del Derecho sucesorio. La Corte de Apelación
de Argelia definió́ la institución como perteneciente al régimen del matrimonio, esto es, según la concepción de la
ley maltesa.
¿Conforme a qué criterio se calificó en este caso? Matrimonio celebrado en malta por dos anglomalteses, domicilio
conyugal en malta y sin convenciones matrimoniales sobre bienes, traslado a Argelia, adquieren inmuebles, fallece
el marido y no deja testamento. En Argelia se aplicaba la ley francesa, acá el problema eran los inmuebles, la
sucesión se abrió en Francia, la viuda reclama la cuarta parte de conyugue pobre que le otorgaba la ley de malta y lo
reclama en Francia. ¿Qué pasa? La disociación en la calificación. La corte de Francia aplico la ley de malta, ósea, lex
causae, teoría de equivalencia.
Tribunal en Argelia, ley francesa, que toma la ley maltesa, ya que le parece más adecuada la maltesa para aplicar
en sentido de derechos. Busca equidad, sana crítica. Se aplica derecho extranjero igual.
Cuestión previa: debe existir una cuestión previa para poder aplicar. Teoría de la jerarquización y teoría de la
equivalencia.
1- Teoría de la jerarquización Resuelve la cuestión previa la legislación que regula la cuestión principal y
resolverla conforme a ella
2- Teoría de la equivalencia Aplicar a la cuestión previa la legislación de su lugar de origen
Cuestión previa
Es Melchior quien plantea el problema a partir de la sentencia del Tribunal de Casación francés, del 21/4/1931, en el
célebre caso "Ponnoucannamalle c. Nadimoutoupoulle'"'.  
Una familia inglesa originaria de la India donde habitaba tenía varios hijos legítimos y uno adoptivo, Soccalingam. La
adopción se había realizado conforme a la ley de la India. El padre adoptivo poseía bienes muebles e inmuebles en la
Cochinchina (sometida a la ley francesa). El hijo adoptivo se casó́ y tuvo un hijo legitimo.  
Fallece Soccalingam y con posterioridad, en 1925, su padre adoptivo, dejando este último un testamento otorgado
en 1922 ante notario de las Indias francesas en el cual deshereda a su nieto adoptivo. El nieto adoptivo, representa -
do por su madre, la señora Ponnoucannamalle, impugna el testamento por cuanto la ley francesa otorga el derecho
a la sucesión del causante al "nieto adoptivo" por derecho de representación de su padre premuerto.  
El Tribunal de Saigón (1928), la Corte de Saigón (1929) y la Corte de Casación (1931) rechazan la impugnación plan-
teada fundamentando el rechazo en que si bien la adopción es válida conforme a la ley de la India (ley aplicable por
ser la ley personal del adoptante y adoptado), ello no es válido en el Derecho francés que regula la sucesión, pues en
el art. 344 del Código Civil francés la adopción realizada por un adoptante existiendo hijos legítimos no es válida.  
La opinión del Tribunal de Casación se fundamentó́ en que la disminución de la legitima de sus descendientes por
parte del nieto adoptivo, cuando la legislación francesa vedaba la adopción existiendo hijos legítimos, afectaba el
"orden público francés".  
¿Por aplicación de qué teoría resuelve el caso el Tribunal de Casación? Familia inglesa tiene varios hijos legítimos y
uno adoptivo, se adopta con la ley de la india, había inmuebles y muebles en cochinchina, el nieto quiere cobrar la
herencia, pero el abuelo lo desheredo, dicen que la adopción es válida en la India y no en Francia. Se aplica la lex fori,
es teoría de la jerarquización porque aplica la cuestión previa y se la rige por la ley francesa, son temas interrelacio -
nados.
-La lex cause siempre es compatible con la teoría de la equivalencia.
-Respecto de la fuente convencional en cuestión previa el artículo 8 de la CIDIP II sobre normas generales evidencia
la discrecionalidad judicial para aplicar indistintamente la teoría que le resulte mejor en el caso concreto.

REENVIO
Scotti “cuando la norma de conflicto nos remite a un determinado derecho a través de su punto de conexión, ¿ se
refiere a todo el orden jurídico
Cada teoría nos va a dar diferentes puntos de vista

 Teoría de la referencia mínima: se da cuando la norma indirecta del derecho argentino me remite;
ordenamiento jurídico argentino normas directas e indirectas y el derecho extranjero con sus normas
directas o indirectas. La norma indirecta me reenvía a la norma directa del derecho extranjero. EJEMPLO:
Fallece una persona en Argentina con último domicilio en Inglaterra. La Ley Argentina rige la sucesión por el
derecho de último domicilio que será en Inglaterra. En la teoría de la referencia mínima no hay reenvío sino
remisión. Vamos de la norma indirecta a directa.

 Teoría de la referencia media: en este caso desde la norma indirecta del derecho argentino nos dirigimos a
la norma indirecta del derecho extranjero que a su vez declara aplicaba sus normas directas, es decir, su
derecho material. EJEMPLO: Un francés domiciliado en Italia debe acreditar su capacidad para adquirir un
auto en una concesionaria de alta gama individualizada con un Tridente. Italia rige la capacidad por el
derecho de la nacionalidad, que es francesa, y Francia coincidentemente rige la capacidad por el derecho de
su nacionalidad. La norma indirecta francesa declara aplicable el derecho francés. Acá tampoco hay reenvío,
acá hay aceptación, porque hay norma indirecta argentina a norma indirecta extranjera que nos da la
aplicación de su norma directa.

 Teoría de la referencia máxima: acá hay reenvío, debe haber multiplicidad de diversidad en los puntos de
conexión utilizados por las normas de conflicto de los ordenamientos que concurren en un supuesto tráfico
jurídico externo. Para que allá reenvío, se considera la totalidad del ordenamiento jurídico extranjero,
como un todo, por eso es teoría de la referencia máxima. Todo inicia desde una norma indirecta propia
(Argentina) pero cuando ya nos envía nos está enviando a ver todo el ordenamiento extranjero, a su vez,
ese ordenamiento me puede estar volviendo a mi derecho interno. El juez resuelve.
o TIPOS DE REENVÍO

 Reenvío en primer grado: la norma indirecta del derecho argentino me remite al derecho
extranjero y la del derecho extranjero al derecho argentino. EJEMPLO: un argentino
domiciliado en Francia decide celebrar un contrato en ese país. Para evaluar su capacidad la
norma francesa envía al derecho argentino ya que rige la capacidad por el derecho de su
nacionalidad, pero a su vez la norma argentina reenvía al derecho francés ya que rige la
capacidad por el derecho de su domicilio que es Francia.
 Reenvío en segundo grado: se da cuando la ley extranjera reenvía no a la legislación del
juez sino a la de un tercer estado. EJEMPLO: Si el argentino está domiciliado en los EE.UU y
tiene bienes en Francia por los cuales el juez francés, debe determinar si es plenamente
capaz para poseerlos. El juez francés acepta el reenvío que hace la ley argentina y aplica la
estadounidense, el reenvío es de segundo grado.
 Renvío circular: la norma indirecta del foro (estado A) remite al (estado B), y su norma de
conflicto reenvía al derecho del (estado C), pero C declara aplicable el derecho de A.
EJEMPLO: Un inglés fallece con último domicilio en España, dejando bienes muebles en
Argentina. La norma argentina, aplica a la sucesión la ley del último domicilio del causante. A
su vez la norma española declara aplicable el derecho de la nacionalidad a la sucesión.
Finalmente, la norma inglesa declara aplicable la ley de situación de los bienes, es decir la
Argentina.
En principio no resulta aplicable el reenvío en materia contractual cuando las partes hacen uso de la autonomía de la
voluntad conflictual; a fin de evitar especulaciones con el derecho a aplicar.
Artículo 2596. Reenvío
Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el derecho internacional
privado de ese país. Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas
del derecho interno argentino. Argentina le pone un límite al reenvió de primer grado, nuestra norma nos envía a
ese ordenamiento y nosotros decidimos que si es reenviados se aplican las normas del derecho argentino. Elimina la
posibilidad del llamado efecto raqueta. Este articulo regula el reenvió de primer grado.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el derecho
interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario. El segundo párrafo del artículo nos dice que el
artículo en definitiva regula la autonomía de la voluntad conflictual determinando que no habrá reenvió cuando las
partes elijan como aplicable el derecho de otro estado, aplicándose exclusivamente las normas directas de ese
estado salvo pacto en contrario.
CASO FORGO:
Él es de Baviera y tiene domicilio legal, domicilio real en Francia, el domicilio de hecho es el de Francia para nosotros
es la residencia habitual. Hay una cuestión previa porque hay algo qué hay que resolver ¿Cuál es el verdadero
domicilio al momento del fallecimiento?
¿Qué tipo de reenvió se aplicó en este caso? El reenvió de primer grado.
Cuando dice “era necesario consultar el derecho bávaro en su totalidad” intervienen dos estados, solo en la
referencia máxima se analiza la totalidad
FRAUDE A LA LEY
Su consideración (para su posterior sanción/penalización) es el remedio que impone el juez, ante la comisión por
parte de una persona humana o jurídica de actos, aisladamente lícitos, pero que en conjunto se orientan a
sustraerse del ordenamiento jurídico aplicable o de la jurisdicción competente, para ponerse bajo el amparo que les
resulte más beneficio a sus intereses.
¿Cómo termina ocurriendo esta circunstancia?
CASO DE LA CONDESA: Vivía en Francia y estaba casada con un Príncipe, se da la circunstancia en 1884, no tenía
Francia regulado el divorcio, separación de cuerpos (de hecho, personal, dejar de convivir) existía el vínculo
matrimonial, pero había separación autorizada por juez para que no convivan juntos, era una licencia (obligación
cohabitación) en el marco de esa circunstancia, cuando obtiene la convivencia, aprovecha y se va a Alemana. Se
nacionaliza alemana y constituye domicilio, se divorcia unilateralmente y se casa con un príncipe rumano. Se aislada
del ilícito, pero se abstiene de cumplir el derecho francés y busca amparo en Alemania. Pero ella vuelve a Francia por
paseo con su nuevo esposo, y el Principie de Francia se ve vulnerado a su dignidad e inicia un amparo en los
tribunales de Francia. Se ve el fraude a la ley francesa, esos actos en alemanes fueron ilícitos para Francia. Vuelve
todo para atrás. Ahí se ve la aplicación a la sanción, se aplica en este caso la legislación francesa para sancionar ese
fraude a la ley.
Si no se detecta el fraude a la ley, es el famoso “si pasa, pasa”.
Sanción: aplicar la legislación que se pretendió evadir en un primer momento.
Elemento:

 Objetivo: comisión de actos aisladamente lícitos

 Subjetivo: la voluntad del sujeto de sustraerse del ordenamiento jurídico aplicable y ponerse bajo el amparo
de otro que le resulte más beneficioso.
Presupuesto de existencia:

 Desplazamiento territorial – para ponerse bajo el amparo de un derecho que le resulta más beneficioso a sus
intereses

 Contracción temporal para la celebración de los actos – reflejan la voluntad del sujeto

 Alteración del punto de conexión


Existen también:

 Teorías afirmativas de su existencia


o Algunos sostienen que el fraude a la ley es un instituto jurídico independiente ya que la autonomía
de la voluntad de las partes es un parámetro que presenta limitaciones. Existe el fraude a la ley y hay
que regularlo, porque la autonomía de la voluntad tiene límites.

 Teorías negatorias de su existencia


o Otra parte de la doctrina, sostiene que el fraude a la ley no es una problemática independiente del
DIPr, ya que consideran que la autonomía de la voluntad es un parámetro incondicional y que el
fraude a la ley se subsume dentro del Orden Público Internacional. No tiene que existir como
instituto jurídico, porque para ellos la autonomía de la voluntad es ilimitada.
Las banderas de conveniencia muchas veces funcionan porque hay Estados que regulan la cuestión impositiva muy
baja y entonces se basan sus economías en virtud de esa bajas tasas, en que, los barcos se inscriban en sus
registros de buques; entonces esos buques hace bien al país que lo registra; y salen a navegar y no tienen los
controles de seguridad e higiene que corresponden, entonces qué sucede? Porque esos buques registrados en
banderas de conveniencia no pasaron por los controles navíos y existen barcos petroleros que no tiene las normas
de seguridad exigidas. CHIPRE – PANAMA – ETC. Hay poco control.
ARTICULO 124. — La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto
esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las
formalidades de constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento.
Artículo 2598. Fraude a ley - Para la determinación del derecho aplicable en materias que involucran derechos no
disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el solo fin de eludir la aplicación
del derecho designado por las normas de conflicto.
ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL
+ IMPONE LIMITES
+ NO ES UN CONCEPTO ESTATICO, PERO ES MAYORMENTE DINAMICO
+ TIENE REIGAMBRE SOCIOLOGICO
Es un parámetro de carácter y aplicación jurídica con basamento sociológico que varía a través del tiempo pero que
funciona como límite a la aplicación del derecho extranjero o bien como límite a la autonomía de la voluntad de las
partes en el orden interno.
 Interno: limita la autonomía de la voluntad; ejemplo cuestiones contractuales
 Internacional: limita la aplicación del derecho extranjero; cuando resulte incompatible con nuestra
idiosincrasia
Ojo con el uso del orden público internacional.
A priori: en las propias normas de ese orden jurídico el legislador plasmó las cuestiones de orden público, es un
trabajo del legislador ir dejando sus huellas de orden público. Postura de la República Argentina
Artículo 2600. Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando
conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran el
ordenamiento jurídico argentino. Se va a excluir la aplicación del derecho extranjero cuando este resultare
incompatible con las normas de orden público internacional argentino. Estamos resguardando intereses nacionales.
A posteriori: anglosajona, derecho inglés, dicha concepción el juez será quien determine a través de la jurisprudencia
el orden público. Orden público plasmado en la sentencia conforme a la sana crítica judicial.
Mandl, Federico A. M. s. sucesión. Juz. Nac. Civ., 17/03/80.
Publicado en LL 1981-C, 63, con nota de W. Goldschmidt

1º instancia. - Buenos Aires, marzo 17 de 1980.-


Considerando: 1º - Que bien haya estado el domicilio del causante a la época de su fallecimiento en esta capital o se
encontrase establecido en el extranjero, lo cierto es que en casos como el de autos, en que aquél tenía la propiedad de
inmuebles en territorio nacional al momento de su deceso, corresponde tramitar su proceso sucesorio en esta
jurisdicción.
Al respecto debe tenerse en cuenta que aun cuando en el art. 3283 del Cód. Civil se sienta el principio de la unidad de
la sucesión, recibe las excepciones consagradas en los arts. 10 y 11, por lo que cuando existen bienes inmuebles en el
país, la sucesión se abre en la Argentina, con prescindencia del domicilio del causante (Salas-Trigo Represas, "Código
Civil anotado", t. 3, ps. 12/13, ed. 1977).
Parecería lógico que la ley aplicable a la liquidación y adjudicación de la herencia fuese una y no varias, según dónde
se encuentren los bienes. Pero pesan simultáneamente las razones de orden público que aconsejan evitar la extraterrito
rialidad de la ley extranjera. De modo que, tratándose de bienes inmuebles situados en el territorio de la República, el
derecho de sucesión será exclusivamente regido por la ley argentina, a la cual deberán someterse los sucesibles
cualquiera fuese el domicilio del causante. La regla de la unidad encontraría aquí una de sus más importantes
excepciones ante los términos claros del art. 10 (Zannoni, "Derecho de las sucesiones", t. 1, ps. 140/141, ed. 1976).
2º - Que tanto la providencia de fs. 68 como las demás actuaciones no han sido atacadas de nulidad por defecto en el
procedimiento, sino que la articulación se ha supeditado al resultado de la cuestión de competencia planteada .
Ante el rechazo de ésta, en consecuencia, la nulidad deducida no debe prosperar.
Por ello, y teniendo en cuenta lo previsto en el art. 69 del Cód. Procesal y de conformidad con lo dictaminado por el
asesor de menores, y, por el agente fiscal, resuelvo: 1) Rechazar la cuestión de competencia formulada y la nulidad
articulada en los escritos de fs. 234/8 y 320/4; 2) con costas.- R. Withaus.

Mandl, Federico A. M. s. sucesión - CNCiv., Sala C, 03/03/81


LL, 1981-C-61 -

2ª Instancia.- Buenos Aires, marzo 3 de 1981


Considerando: 1º - Aunque la apelante centra sus agravios especialmente en la interpretación de los arts. 10 y 11 del
Cód. Civil, juntamente con otros artículos y notas del codificador tendientes a fundar la incompetencia del juez
argentino para conocer de este proceso sucesorio en atención a la naturaleza de las cuestiones a resolver, en las que
está directamente interesado el orden jurídico argentino, el tribunal considera que se encuentra facultado para
examinar previamente otras cuestiones que están vinculadas con la imperatividad de las normas de la República, que
podría verse afectada si se limitara a decidir la materia relacionada con la unidad o pluralidad de sucesiones cuando en
el patrimonio del causante existen bienes inmuebles situados en el país y otros fuera de él.
A fs. 339 vta. y 593 se invocó la aplicación de la teoría sobre el fraude a la ley extranjera.
Sobre el punto cabe recordar la definición expuesta por Niboyet en el sentido de que la noción del fraude a la ley en
derecho internacional privado, es el remedio necesario para que la ley conserve su carácter imperativo y su
sanción, en los casos en que deje de ser aplicable a una relación jurídica por haberse acogido los interesados
fraudulentamente a una nueva ley (Niboyet, J. P., "Derecho Internacional Privado", p. 439, núm. 246). Este autor
sostiene que "parece preferible que el fraude a la ley tenga un lugar aparte, independiente del orden público; es una
noción destinada a sancionar en las relaciones internacionales -abstracción hecha de toda cuestión de orden público- el
carácter imperativo de las leyes". Agrega que "cada vez que los particulares son sometidos al respeto de una ley
imperativa, el derecho interno sanciona generalmente las violaciones de la misma con la nulidad de los actos. Es
preciso, en efecto, que el respeto de la ley imperativa interna quede asegurado, no solamente en derecho interno,
sino también en derecho internacional" (Niboyet, op. cit., p. 442, núm. 248). En síntesis, concluye que la
naturaleza de la noción de fraude a la ley es ser un remedio destinado a sancionar las leyes imperativas, pues hay que
evitar que, en las relaciones internacionales, la ley imperativa se convierta en facultativa (op. cit., p. 443).
Se ha considerado que cuando se utiliza el tipo legal en forma fraudulenta, la respuesta legal carece de validez, pues se
intenta obtener de mala fe un resultado que no corresponde. En el fraude puede haber actos que respetan el texto legal,
pero que eluden su aplicación y contravienen su finalidad. Se trata de la utilización de una disposición legal opuesta a
la finalidad que tuvo el legislador al sancionarla (medio legal para el fraude) y la reducción del ámbito de aplicación
de la ley toral (derecho defraudado). Esta maniobra se lleva a cabo falseando los puntos de conexión para evadirse de
la norma legal competente, creándose de esta forma un localización caprichosa que no corresponde a la "ratio legis".
(Pardo, Alberto J., "Derecho Internacional Privado. Parte General", p. 346, Buenos Aires, ed. 1976).
Concordantemente se ha expresado que las características positivas del tipo legal de la norma indirecta (la causa y los
hechos subyacentes de los puntos de conexión), desencadenan la realización de la consecuencia, siempre que no haya
fraude. Por ello, este último es considerado la característica negativa del tipo legal (Goldschmidt, Werner, "Derecho
Internacional Privado", basado en la teoría trialista de "mundo jurídico", p. 100, núm. 120, Buenos Aires, ed. 1974).
Entre los ejemplos de realización de fraude este autor menciona al manipuleo en la elección del domicilio, expresando
lo siguiente: "Al establecerse en un lugar, interviene la voluntad de hacerlo así. Sin embargo, el hecho de que ahora
el derecho de este lugar sería el aplicable a la sucesión, es algo que el legislador ordena, sin interesarse por la
voluntad del causante. La maniobra fraudulenta consiste en que una persona primeramente se informa sobre el
derecho que más le place que se aplique a su sucesión, y que luego allí establezca su domicilio hasta el día de su
muerte. En este caso cabe decir que el fraudulento desea morir en un país (el que abandona) con la legislación
de otro (del de a dónde va)" (Goldschmidt, op. cit., p, 102). También afirma que el fraude no se identifica con el
hecho psíquico de la intención fraudulenta; sino con la conducta exterior indiciaria de aquélla (op. cit., p. 103). Otros
autores, en cambio, ponen el acento en el elemento psicológico de la intención de burlar la ley, señalando que nada es
más legítimo que reconocer al juez la facultad de apreciarlo (Niboyet, op. cit., ps. 444/5, núms. 248 y 250). Se ha
sostenido que, si bien la forma de actuar de la persona se manifiesta en los actos exteriores, ello no impide que tenga
como base el reproche de una conducta dolosa, agregando que los modos de probar el hecho no modifican la esencia
subjetiva del fraude (Pardo, op. cit., p. 352).
2º - En la "constancia personal de pasaporte argentino renovado" agregada en fotocopia a fs. 612, cuyo contenido es
coincidente con la que obra en los archivos de la sección consular de la Embajada de la República de Viena, aparece
firmado por el interesado, el 3 de diciembre de 1976, que se domiciliaba en Avda. del Libertador 2234, Buenos Aires,
República Argentina, que se dirigía a "residencia temporaria en Austria", y que es argentino naturalizado.
Según reconocen ambas partes, es cierto que en marzo de 1977 el causante cayó gravemente enfermo y fue internado
en el Sanatorio de la Pequeña Compañía habiéndose diagnosticado un mieloma múltiple, aunque discrepan los
interesados acerca del motivo que originó el traslado del causante a Austria.
A fs. 330/3 obra fotocopia de un testamento y su traducción, que habría sido redactado a máquina y firmado por el
causante en Viena el 22 de abril de 1977.
A fs. 346/7 se agrega constancia del otorgamiento de ciudadanía austríaca a partir del 12 de agosto de 1977.
En las certificaciones de fs. 343 y su traducción de fs. 344, la Municipalidad de Abastos, Schwarzau en las montañas,
consta que el causante tuvo su domicilio en Graben 100 de esa municipalidad desde el 28/8/77 hasta el 6/9/77, y a
partir de esta última fecha hasta su fallecimiento, en Viena 4, Argentinierstrasse núm. 26.
De la partida de defunción se desprende que falleció el 8/9/77, figurando como causa de la muerte: "Citom
plasmático".
La declaración en diciembre de 1976, la constancia de pasaporte argentino renovado, en el sentido de que su domicilio
se hallaba en esta República y que se dirigía a una residencia temporaria en Austria, contrastan con la actitud asumida
con posterioridad al momento en que cayó gravemente enfermo aquí en Buenos Aires en marzo de 1977 y se trasladó
a Austria, intentando cambiar de domicilio y de nacionalidad. Para apreciar el motivo que pudo haber generado ese
cambio de actitud corresponde examinar los elementos de juicio aportados al proceso.
Aun cuando fuera admitido que el causante pasaba largas temporadas en las distintas residencias que poseía en varios
países y que en ellas hubiera tenido muebles, ropa y servicios listos para utilizar cuando residía temporariamente en
las mismas, lo bien provisto que se encontraba el departamento de Avda. del Libertador 2234, de esta capital, piso 2º,
no sólo en cuanto al mobiliario, sino especialmente la cantidad de ropa que se menciona en el inventario realizado el
15 de diciembre de 1977 en estas actuaciones, permite considerar que hasta que se enfermó, pocos meses antes de
morir, ése era el asiento principal de su residencia, característica que define el domicilio real de las personas (art. 89,
Cód. Civil).
Al presentarse la recurrente a fs. 234/8 expresa que el causante a partir del 30 de abril de 1977 tuvo su domicilio en la
ciudad de Viena (Argentiniestrasse 26 A 1041 Wien IV), Austria, pero de la certificación posteriormente acompañada
a fs. 343/4 surge que ése fue el domicilio" del causante desde dos días antes de su fallecimiento y que el anterior en el
mismo país lo fue desde pocos días antes, siendo de destacar además que la aludida certificación fue posterior a la
muerte, el 12/12/77.
Por otra parte, cabe recordar que los hijos del causante al oponerse a la incompetencia articulada mencionan a la
incidentista como "quinta cónyuge" de su padre. Esos mismos hijos a fs. 386 vta. expresan que su padre, casado en
terceras nupcias, instaló su hogar conyugal en la República Argentina en 1940. En el otrosí digo de fs. 259 vta./260, se
presenta Herta Wrany de Schneider Werthal -madre de quienes iniciaron este proceso sucesorio y esposa del causante-
y manifiesta que tomó conocimiento de la iniciación de la sucesión de su cónyuge, del cual se divorció, habiendo sido
declarada la culpa de ambos por lo que expresa que no toma intervención en este proceso ni debe figurar en la
declaratoria de herederos. Esos hechos permiten comprender el alcance de la cláusula 7ª del mencionado testamento.
En la traducción, a fs. 332 vta., dice: "Ciertas partes ponen en duda la validez de matrimonios posteriores que he
contraído, y también la legitimidad de algunos de mis descendientes. Es únicamente por precaución que fijo
que todas las disposiciones a favor de mi esposa M. y en favor de los descendientes nombrados en 3) tienen
validez aun para el caso inesperado que mi matrimonio con M. sea declarado nulo...". Esa situación familiar
del testador y la circunstancia de haber instituido como única heredera a aquélla, pudiendo afectar el régimen
sucesorio vigente en nuestro país (ver además cláusulas del testamento, fs. 332 y vta.), ante lo prescripto por los arts.
3283 y 3284 del Cód. Civil, llevan a la convicción de que el causante tomó en consideración cuál era la legislación
sucesoria más conveniente a sus propósitos y actuó en consecuencia, utilizando voluntariamente la regla de conflicto y
modificando los puntos de conexión que aquélla impone.
El art. 3283 dispone que el derecho sucesorio al patrimonio del difunto es regido por el derecho local del
domicilio que el difunto tenía a su muerte, sean los sucesores nacionales o extranjeros. El art. 3284 establece
también la jurisdicción del juez del último domicilio del causante.
La gravedad del estado de salud y la particular situación familiar, del causante examinada precedentemente, en
especial lo expresado en el testamento, hacen presumir su propósito de eludir las normas imperativas de la República
mediante el cambio de nacionalidad y de domicilio intentados poco tiempo antes de su muerte.
Niboyet cita un precedente jurisprudencial italiano en el que el interesado, que estaba enemistado con individuos de su
familia, sabía que, si continuaba siendo italiano, sus bienes tendrían que ser heredados por dichas personas, y que el
testamento que hiciese sería nulo. Creyendo poder burlar esa disposición adquirió la nacionalidad austríaca. El
Tribunal de Génova falló en contra por considerar que fue una naturalización fraudulenta (Niboyet, op. cit., p. 448,
núm. 251). También menciona otro caso en el que poco tiempo antes de morir uno de los cónyuges cambia de
domicilio, vendiendo los inmuebles que poseen en una región para volver a comprar otros inmediatamente en una
comarca distinta; todo ello para colocarse bajo el imperio de una ley sucesoria más ventajosa para el cónyuge
sobreviviente. También en este caso -dice el autor citando a Froland- hay fraude a la ley; este traslado de domicilio, en
cierto modo in extremis, no es sincero, pues lo que se pretende conseguir no es un cambio de domicilio sino obtener
de un testamento lo que no permiten las reglas del régimen patrimonial (Niboyet, op. cit., p. 450, núm. 252).
A juicio del tribunal las constancias examinadas precedentemente permiten concluir que el causante pretendía
conseguir mediante el cambio de nacionalidad y de domicilio, colocarse bajo un régimen jurídico sucesorio más
ventajoso para determinadas personas en perjuicio de otras, con lo cual procuraba también privar de
imperatividad a las leyes de la Nación.
La utilización voluntaria de los puntos de conexión de la norma indirecta con la intención de aludir la aplicación de las
normas imperativas de la República, priva de efectos al cambio de nacionalidad y de domicilio intentados, por lo que
debe considerarse como último domicilio del causante al ubicado en esta Capital Federal, que ya fuera declarado por
el juez a fs. 68 de este proceso, con lo cual adquieren en el caso plena vigencia las normas contempladas por los arts.
3283 y 5284 del Cód. Civil, y en consecuencia la sucesión debe tramitar por ante el juez de esta jurisdicción y
regirse por nuestro derecho sucesorio.
Atento al fundamento y alcance de lo aquí resuelto, no sería indispensable emitir pronunciamiento sobre la
cuestión referida a la unidad o pluralidad de sucesiones. Sin embargo la sala reitera sobre el punto el criterio
sustentado en otros antecedentes, concordantes con los fundamentos vertidos por el fiscal de Cámara a fs. 604, en el
sentido de que por aplicación de lo dispuesto por el art. 10 del Cód. Civil, haciendo una excepción al principio de la
unidad de sucesiones (art. 3283, Cód. Civil y su nota), corresponde admitir la competencia del juez del lugar donde se
hallan situados en la República los bienes inmuebles, o al de cualquiera de los lugares donde esos bienes estuvieran
situados si fueren varios (CNCiv., sala C, R. 259.161, abril 10/980, y precedentes jurisprudenciales y doctrinarios
citados en el dictamen de fs., 604).
Por las consideraciones precedentes, de conformidad con lo dictaminado por el fiscal y asesor de menores de Cámara,
se resuelve confirmar la resolución de fs. 558 con el alcance señalado, esto es, declarando la competencia del juez de
esta jurisdicción para conocer de este proceso, y que la sucesión debe regirse por nuestro derecho sucesorio. Con
costas a la apelante (art. 69, Cód. Procesal).- J. H. Alterini. A. Durañona y Vedia. S. Cifuentes.

Mandl, Federico A. M. s. sucesión. CSJN, 13/10/81.

Buenos Aires 13 de octubre de 1981.


Considerando: 1º) Que el recurrente se agravia contra la resolución de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil,
Sala C, que declaró la competencia de los tribunales nacionales para conocer de un proceso sucesorio y la
aplicabilidad a él del derecho argentino.
2º) Que es reiterada jurisprudencia de esta Corte que los actos que deciden cuestiones de competencia no son
apelables por la vía del artículo 14 de la ley 48, salvo cuando declaran la incompetencia de los jueces de la Nación.
3º) Que, aun de superarse ese óbice formal, las cuestiones resueltas por la Cámara y debatidas por el quejoso –el real
domicilio del causante, la unidad y pluralidad sucesoria y la existencia de fraude a la ley- constituyen cuestiones de
hecho y derecho común ajenas a la jurisdicción extraordinaria del tribunal, tema a cuyo respecto cabe señalar que el
procedimiento que se cita fue establecido en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 24, inc. 7, del
decreto-ley 1285/58.
Por ello, se desestima la queja. Declárese perdido el depósito de foja 1. - Adolfo R. Gabrielli. - Abelardo F. Rossi. -
Pedro J. Frías. - Elías P. Guastavino. - César Black.

1. Realice una breve reseña de los hechos del caso Tenía domicilio en capital que fue su ultimo domicilio y le quiere dejar a su quinta
esposa todo, se va a Austria constituye el domicilio allá, se nacionaliza y otorga el testamento ahí. Se nacionaliza y hace su testamente
allá. Enfermedad terminal. Constituye domicilio, otorga el testamente a su 5ta mujer y a sus hijos que él consideraba legítimos.
2. Determine los presupuestos de existencia de fraude a la ley que se hacen ostensibles en el caso. Alteración del punto de conexión,
desplazamiento territorial y alteración del punto de conexión, contracción temporal. El desplazamiento se ve desde argentina a
Austria, la contracción es porque realizo todos los actos muy rápidos, la alteración del punto de conexión porque el último domicilio
era Buenos Aires, la norma en ese momento, él dice mi último domicilio no va a ser el argentino entonces lo cambia y se nacionaliza
porque es el punto de conexión para la ley Austria.
La contracción es importante para intentar dilucidar la voluntad el sujeto.
3. En lo relativo a la resolución del caso ¿Qué aspectos tomó en consideración la Cámara para resolver la cuestión?
Determine cuál es la resolución final concreta. Ratifica la jurisdicción argentina como competente en el caso, comprendiendo
que el causante desarrollo fraude a la ley, atendiendo fundamentalmente a paramentos volitivos que se deducen del comportamiento
del causante (ropa que había quedado, departamento con cosas, etc.).
4. ¿Cómo se resolvería el caso en la actualidad? Fundamente con argumentación jurídica. El caso en virtud del artículo
2598, 2643 y 2644 se resolvería de idéntica manera.
5. ¿Encuentra otras problemáticas de la parte general de la materia presentes en el caso? En caso afirmativo, determi -
ne cuáles son y fundamente. Cuestión previa: Ciertas partes ponen en duda la validez de matrimonios posteriores que he
contraído, y también la legitimidad de algunos de mis descendientes. Es únicamente por precaución que fijo que todas las
disposiciones a favor de mi esposa M. y en favor de los descendientes nombrados en 3) tienen validez aun para el caso ines -
perado que mi matrimonio con M. sea declarado nulo...". // Orden Público, se vulnera la legítima de orden público argentino,
lo cual es sumamente necesario y no es excusable.
PARCIAL 17 DE MAYO

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL


Parte procesal de la materia.
El principio rector es el de lex fori regit rocessum; los tribunales nacionales aplican su propia ley procesal una vez
declarado competente, ello sin perjuicio del derecho aplicable al fondo del asunto. El derecho procesal es
considerado derecho público y consecuentemente es territorial. Derecho procesal público porque el Estado tutela y
ejecuta ese proceso, ve que el abogado cumpla los plazos y proveyendo las etapas.
Cooperación Internacional:
Pelea de la jurisdicción tiene que ver con la cooperación internacional.
Artículo 2611. Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones
internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial
y laboral.
Extradición: acuerdo de dos estados, en caso de cometer un delito en un país, otro Estado puede ayudar a que ese
delincuente vuelva a su país, por ejemplo. Derecho Penal. Puede haber o no tratado. Argentina no concede
extradición en diferentes casos, ejemplo pena de muerte, o por la ley penal militar.
Estatuto de Roma – Genocidio. Crimen de guerra. Crimen de lesa humanidad. Crimen de agresión. Son juzgados por
la Corte Penal Internacional.
En materia de cooperación internacional, es fundamental la celeridad procesal.
Inflación Convencional:
En la Argentina, contamos con las Convenciones Interamericanas relativas a Exhortos o Cartas Rogatorias (primer
grado)- Cumplimiento de Medidas Cautelares (segundo grado)
Se espera que exista cooperación internacional en todos estos ámbitos.
Jurisdicción: es el reparto de casos en la comunidad internacional. Si corresponde o no corresponder. Kaller de
Orchanquiz. Que es una definición muy gráfica de lo que es la jurisdicción.

 Jurisdicción directa: es aquella que debe explotar y analizar un juez nacional cuando debe conocer un caso
con elementos extranjeros. Ejemplo sucesión argentina juez lo lleva, pero necesita resolver la herencia de la
adopción de un hijo en Italia. El juez directo es argentino, pero el juez de Italia le validará la información
teniendo así la jurisdicción indirecta. También tiene que decidir en el pleito el juez argentino. Existen 3 tipos
de jurisdicción directa:
o Única: atribuye competencia judicial a los Tribunales de un Estado, sin recaer en razones de exclusividad.
Se determina por razones prácticas. Artículo 3284 Código Civil Vélez Sarsfield. - La jurisdicción sobre la
sucesión corresponde a los jueces del lugar del último domicilio del difunto. Esto era por una cuestión de
que sea más sencillo y práctico para poder encontrar bienes, acreedores, y demás cuestiones
patrimoniales. Es de exclusividad por esta razón y no de soberanía. Directa única
o Concurrente: atribuye competencia judicial internacional a los tribunales de un Estado, pero no impide
que puedan conocer los tribunales de otros Estados en virtud de otros foros de competencia diversos. Ya
que existan dos o más opciones de la norma es concurrente. Directa concurrente. Fuente convencional:
Protocolo de San Luis en materia de responsabilidad civil emergente de accidentes de tránsito en el marco
del Mercosur. Fuente interna: Artículo 2621 CCyCN: Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y
disolución del matrimonio, así como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante
los jueces del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge
demandado. Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de
los cónyuges.
o Exclusiva: encontramos casos de jurisdicción exclusiva cuando por la materia, el Estado no admite otra
jurisdicción que la de sus propios órganos jurisdiccionales. Acá es por cuestiones de soberanía. Artículo
2609. Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
 a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
 b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público
argentino;
 c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos
industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito
o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.
Los foros exclusivos son excepcionales y de interpretación restrictiva.
 Jurisdicción Indirecta: tiene por finalidad reconocer efectos extraterritoriales a la decisión extranjera o
ejercer auxilio judicial requerido. Cooperación y colaboración de jueces internacionales. Aquí se habla de
distintos grados de cooperación internacional:
o Primer grado de cooperación: Exhortos y cartas rogatorias (son comunicaciones, suelo pedir una citación
o notificación a que se cumpla determinada obligación y/o elaboración de prueba). Cooperación de mero
trámite y probatoria en el que se puede diferenciar la información acerca del derecho extranjero, las
citaciones, emplazamientos y notificaciones llevadas a cabo en nuestro país a ruego de los tribunales de
otro, y la cooperación probatoria, para la recepción u obtención de pruebas. Vías con la que cuento para
transmitir estos pedidos:
 Vía consular: no se usa mucho, pero existe, el Cónsul del Estado requirente transmite a la
autoridad designada para ello por el Estado requerido, y una vez ejecutada la actuación, se
transmite el resultado en sentido inverso por la misma vía. Convención de Panama del 1975
quedo reducida, porque hoy tenemos la Cancillería.
 Vía particular: a través del correo internacional, enviemos documental a un corresponsal en
otro Estado, previo apostillado o legalización o doble legalización del documento, ese
corresponsal lo recibe y lo ingresa a los Tribunales de ese Estado conforme la normativa del
Estado en cuestión. Es la que más se usa. Cancillería es la autoridad central, y a través de ahí
se trabaja con la documentación para enviar a la autoridad central del otro Estado.
Iniciamos el trámite online en Cancillería. Es una obligación de cada Estado contratante
designar su autoridad central y notificar dicha designación al Ministerio de Asuntos
Exteriores de los Países Bajos, en el momento del depósito de su instrumento de ratificación
o adhesión, o ulteriormente
Autonomía del acto cooperativo, es una característica, su fuente convencional: artículo 9 de la
Convención Interamericana sobre Exhorto y Cartas Rogatorias y artículo 8 de la Convención
Internacional sobre Recepción de pruebas en el Extranjero. (No quiere decir que los jueces se
comprometan con jurisdicción indirecta, hacer todo lo que le pide el juez con jurisdicción directa)
Disponen el cumplimiento de exhortos en la materia “no implicará en definitiva el reconocimiento
de la competencia del órgano jurisdiccional requirente ni el compromiso de reconocer la validez o de
proceder a la ejecución de la sentencia que se dictare”. Los jueces hacen hasta donde quieren llegar.
El artículo 8 del Protocolo del Mercosur de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional, prevé que el
cumplimiento del exhorto “no implicará el reconocimiento de la jurisdicción internacional del juez
del cual emana”
o Segundo grado de cooperación: Las medidas cautelares; es una medida precautoria, que pide que se
cumpla lo que se está pidiendo. Peligro en la demora; algo razonable derecho sólido; contra-cautela o
caución; es un grado de cooperación judicial internacional que supone un importante compromiso para el
juez del Estado cooperador. Fuente interna: El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino
no implica el compromiso de reconocimiento o ejecución de la sentencia definitiva extranjera,
pronunciada en el juicio principal - Artículo 2603. Medidas provisionales y cautelares. Los jueces
argentinos son competentes para disponer medidas provisionales y cautelares:
 a) cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las personas no
se encuentren en la República;
 b) a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los bienes o
las personas se encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque carezcan de
competencia internacional para entender en el proceso principal;
 c) cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada en la
Argentina.
o Tercer grado de cooperación: Ejecución de sentencia y actos extranjeros: El reconocimiento de esas
sentencias y actos extranjeros; las sentencias judiciales dictadas por un juez nacional solamente son
eficaces dentro del territorio de su Estado. Cuando se pretende que ese pronunciamiento “salte de
frontera” deberá cumplir con una serie de requisitos que cada país impone para el reconocimiento y
ejecución de decisiones extranjeras. Exequatur. Fuente interna – Requisitos sustanciales:
 Artículo 517: Las sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los
términos de los tratados celebrados con el país de que provengan.
Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurriesen los siguientes requisitos: 1
Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado,
emane de tribunal competente según las normas argentinas de jurisdicción internacional y
sea consecuencia del ejercicio de una acción personal o de una acción real sobre un bien
mueble, si éste ha sido trasladado a la República durante o después del juicio tramitado en el
extranjero.
2 que la parte demandada contra la que se pretende ejecutar la sentencia hubiese sido
personalmente citada y se haya garantizado su defensa.
3 que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar
en que hubiere sido dictada y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional.
4 que la sentencia no afecte los principios de orden público del derecho argentino.
5 que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con anterioridad o
simultáneamente, por UN (1) tribunal argentino.
COMPETENCIA. RECAUDOS. SUSTANCIACION. –
Requisitos formales:
 Artículo 518: La ejecución de la sentencia dictada por UN (1) tribunal extranjero se pedirá
ante el juez de primera instancia que corresponda, acompañando su testimonio legalizado y
traducido y de las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que se han
cumplido los demás requisitos, si no resultaren de la sentencia misma.
Para el trámite del exequátur se aplicarán las normas de los incidentes.
Si se dispusiere la ejecución, se procederá en la forma establecida para las sentencias
pronunciadas por tribunales argentinos.
EFICACIA DE SENTENCIA EXTRANJERA.
DISTINCIÓN entre apostillado y legalización: la legalización implica que el instrumento que
se pretenda reconocer deberá contar con firma y sello de la autoridad competente del
Estado que lo expide como también la autoridad competente del Estado receptor, doble
trámite, firmada y sellada por la autoridad que lo expide pero a su vez también lo tengo que
legalizar en el estado receptor; por su parte la apostilla conforme a la Convención de la Haya
de 1961 sobre su presión de exigencia de Legalización de instrumentos de públicos implica
para los estados parte de la misma (de la convención) la necesidad de sólo contar con el
sello y firma correspondiente (apostilla) de la autoridad competente del Estado que expide
el documento.
Fuente convencional: los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940: En el artículo 50 Tratado de
Montevideo de 1889 de Derecho Procesal; todo lo que haya sido sentencia en el Estado signatario será
aplicable con fuerza ley en los demás estados signatarios del tratado. Mismo sentido que el 517 del código
procesal de nuestro país.
Rigen esta materia en el ámbito interamericano: La Convención sobre Arbitraje.

Criterios Atributivos de Jurisdicción:


1) Es el del foro general, domicilio del demandado
2) Foro de necesidad: existe para garantizar el derecho de una tutela judicial internacional efectivo y evitar una
probable denegación internacional de justicia. Artículo 2602. Aunque las reglas del presente Código no
atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con
la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la
demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país, se
garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.
3) Foro no conveniens: no se aplica acá, existe en el mundo, existe más que nada en EE. UU., surgió de Escocia.
Actualmente ha sido adoptada en varios países que siguen la tradición jurídica del common law. Permite a
los jueves declinar la jurisdicción en aquellos supuestos en que la demandada alega la existencia de un foro
más conveniente.
4) Foro elegido por las partes por la autonomía de la voluntad conflictual. Prórroga de Jurisdicción: se puede
elegir el foro que se utilizará en la controversia. En materia patrimonial es decir de manera contractual. Solo
se admite en materia patrimonial. Para el Tratado de 1889 no reconoce la posibilidad de elegir la prorrogar
la jurisdicción, pero en el Tratado de 1940 si admite la prorroga en el artículo 56 en los siguientes términos:
Se permite la prorroga territorial de la jurisdicción si, después de promovida la acción, el demandado la
admite voluntariamente. El Protocolo de Buenos Aires de 1994 sobre Jurisdicción Internacional en materia
contractual, lo permite en el artículo 4 Capítulo I; es suficiente que haya mutuo acuerdo.
5) Litispendencia judicial: Artículo 22 de Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil,
Comercial, Laboral y Administrativa (Las Leñas, 1992) “ Cuando se tratare de una sentencia de un laudo
arbitral entre las mismas partes, fundada en los mismos hechos y que tuviere el mismo objeto que el de otro
proceso jurisdiccional o arbitral en el Estado requerido, su reconocimiento y ejecutoriedad dependerán de la
deción no sea…. (COMPLETAR)

Consignas caso Sosa c/ Maritime Services.


1- Determine los hechos centrales del caso sin aludir a su resolución final, e indique los derechos implicados en el
mismo.
2- Identifique los grados de cooperación presentes en el caso y sus implicancias conforme a la fuente interna.
3- ¿Cómo se resolvió finalmente el caso? ¿Con qué fundamentos? ¿Cuál fue la fuente aplicable al mismo?
Determine los alcances de esta.
Respuestas:
1.- Vemos el principio general el patrimonio del deudor es garantía de los acreedores. Maritime Services: deudora.
Piden interdicción de navergar para que no se fuge. Además, por el artículo 482 que establece la preferencia de los
créditos que tengan su origen en el último viaje realizado. (Distinto al principio general que establece que primero en
el tiempo mejor en el derecho)
2.- El juez argentino tiene jurisdicción directa. Brasil y Paraguay indirecta. Los grados de cooperación que se
encuentran presentes es el primero a través de los exhortos enviados desde Argentina y en segundo grado por la
traba de medidas cautelares.
3.- SE CONCEDE LA MEDIDA CON BASE DE FUENTE NORMATIVA: Protocolo de Ouro Preto (MERCOSUR) sobre
medidas cautelares es de 1994. Paraguay no quería conceder la medida cautelar porque decían que no tenía
reunidos los requisitos y esa potestad se la dio el protocolo de Ouro Preto, si el protocolo o no lo regula es algo que
tenemos que revisar. Alcances que Paraguay y Brasil hayan concedido la traba de la medida cautelar con base al
Ouro Preto de 1994 no implica el reconocimiento de la sentencia definitiva por la autonomía del acto cooperativo.
Un caso donde tenemos que recordar el principio general del derecho donde vemos que dice el patrimonio del
deudor es una prenda común de los acreedores, por eso voy a ir a buscar su patrimonio.
Maritime Servic es deudora y se le reclama un crédito. El patrimonio son Buques. Hay una cautelar que es el
embargo para que no se fuge con el buque. El buque tiene naturaleza deambulante se va a desplazar siempre. No se
lo considera una cosa mueble, sino que es bien registrable. Se pide la interdicción porque también es un artículo sin
sentido en la ley de navegación: artículo 482 de la ley de navegación: sostiene que los créditos del último viaje tienen
preferencia por sobre los viajes precedentes. No tiene sentido. Sólo hay que pedirla si el buque es de bandera
nacional, si es de bandera extranjera tiene que ser JURISDICCIONAL.
Es arbitrario, ya que se pueden generar nuevos créditos que desplacen el mío, el fundamente es que hay que
mostrarle al juez que ese buque y ese artículo. Es un peligro. Genera gastos el buque parado, gastos de amarre que
son muy caros.
Este embargo se llama INTERDICCIÓN. En la cautelar hay que acreditarle al juez la verosimilitud en el derecho,
peligro en la demora, contra cautela. Las cautelares del derecho de navegación se llevan en el Registro Nacional de
Buques. Cuando te dan la interdicción, te consultan si el buque está en estado activo, y se da un aviso a todos los
puestos del país, es INSTANTÁNEO.
Grados de cooperación en este caso: en el marco de la indirecta, los grados de cooperación presentes en los casos
son primero y segundo. Siempre el primer grado cuando pedimos una cautelar está presente, porque es a través de
un exhorto enviado desde Argentina, y el segundo grado por la cautelar.
En materia de resolución del caso y su fundamento: Esta cuestión concreta que tiene el caso, en la resolución se
otorgo la medida, se concede la medida, y la base normativa, fue la fuente aplicable que es el Protocolo de Ouro
Preto de 1994 sobre medidas cautelares.
Fue difícil el dictado de dicha medida, porque Paraguay y Brasil no querían conceder la medida por una cuestión de
que no reunían los requisitos y justamente les dio esa potestad el Protocolo de Ouro Preto no tiene medidas
específicas en el Derecho Aeronáutico, habla GENERICO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES, lo cual es un problema, ya
que acá no se admite una deducción, es una medida cautelar.
Paraguay y Brasil están no están obligados a reconocer la sentencia final de esta causa, que hayan concedido la traba
de la medida de cautelar por el protocolo de Ouro Preto de 1994, no implica que reconozcan la sentencia definitiva
por la Autonomía del acto cooperativo.

También podría gustarte