Está en la página 1de 31

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título ACIDOSIS METABÓLICA EN ADULTOS MAYORES

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


María Luisa Mamani Quelca 82781
Huanca Callisaya Juana Adela 83660
Autor/es Huanca Callisaya Monica Lidia 84914
Fátima Loyola Delgadillo Antezana 82645

Fecha 14/junio/2023

Carrera Bioquímica y farmacia


Asignatura Química sanguínea
Grupo “C”
Docente Dra. Dennise Alexandra Blanco Motes
Periodo Académico 4-2023
Subsede La Paz
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

.
RESUMEN:

El envejecimiento es un proceso fisiológico que se caracteriza por el deterioro progresivo de las


funciones fisiológicas del organismo .Los trastornos de acidosis metabólica se atribuye a la edad
avanzada en órganos como en el hígado, riñón, alteraciones metabólicas y asociados al consumo de
polifarmacia (personas que reciben tratamientos con más de tres medicamentos al día) esto representa
las causas de la acidosis metabólica.
La acidosis metabólica es una alteración fisiológica que reduce la concentración plasmática de
bicarbonato por debajo de 22 mEq/L acompañado por una reducción en el pH sanguíneo, la acidosis
metabólica se clasifica en normocloremica y hirpercloremica.

Palabras clave: Acidosis Metabólica envejecimiento adulto mayor

ABSTRACT:

Aging is a physiological process that is characterized by the progressive deterioration of the


physiological functions of the organism. Metabolic acidosis disorders are attributed to advanced age in
organs such as the liver, kidney, metabolic alterations and associated with the consumption of
polypharmacy (people receiving treatments with more than three drugs per day) this represents the causes
of metabolic acidosis.

Metabolic acidosis is a physiological alteration that reduces the plasma bicarbonate concentration
below 22 mEq/L accompanied by a reduction in blood pH. Metabolic acidosis is classified as
normochloremic and hyperchloremic.

Key words: Metabolic acidosis aging older adult

Asignatura:
Carrera: Página 2 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................6
Lista De Figuras..........................................................................................................................7
Introducción................................................................................................................................8
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................9
2.1 Formulación del Problema............................................................................................9
2.2 Objetivos.......................................................................................................................9
2.3 Justificación...................................................................................................................9
2.4 Planteamiento de hipótesis............................................................................................9
Capítulo 2. Marco Teórico........................................................................................................10
2.1 Área de estudio/campo de investigación.....................................................................10
Capítulo 3. Método...................................................................................................................43
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................43
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................43
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................43
3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................43
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................44
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................45
Referencias................................................................................................................................46
Apéndice...................................................................................................................................47

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Lista De Tablas

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Lista De Figuras

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Introducción

La gasometría arterial es un análisis de sangre que se realiza en la arteria radial de la muñeca


para conocer los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y el PH de la sangre. Es la prueba que
se utiliza para diagnosticar la insuficiencia respiratoria
La gasometría es un análisis de sangre que consiste en una punción en la arteria radial de la
muñeca que se realiza con anestesia local.
Permite medir la cantidad de oxígeno, de dióxido de carbono y el pH en la sangre. Ayuda a
diagnosticar, establecer la gravedad y hacer un seguimiento de las enfermedades que afectan el
intercambio de gases, como por ejemplo la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 
A menudo, se solicita previo a una intervención quirúrgica torácica o abdominal cuando se
sospecha de la presencia de alteraciones respiratorias. Asimismo, se solicita para valorar la
indicación de oxigenoterapia domiciliaria y para su seguimiento.
La gasometría arterial (ABG, por sus siglas en inglés) mide la acidez (pH) y los niveles de
oxígeno y dióxido de carbono en la sangre de una arteria. Esta prueba se utiliza para registrar lo
bien que sus pulmones pueden trasladar el oxígeno a la sangre y eliminar el dióxido de carbono
de la sangre.
A medida que la sangre pasa por los pulmones, el oxígeno se desplaza hacia la sangre y el
dióxido de carbono pasa de la sangre a los pulmones. Esta prueba usa sangre de una arteria para
medir los niveles de oxígeno y dióxido de carbono antes de que entren en los tejidos del cuerpo.
La ABG mide:
Presión parcial de oxígeno (PaO2). Esto mide la presión del oxígeno disuelto en la sangre y qué
tan bien el oxígeno puede desplazarse desde los pulmones hacia la sangre.
Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2). Esto mide la presión del dióxido de carbono
disuelto en la sangre y lo bien que el dióxido de carbono puede eliminarse del cuerpo.
pH. El pH mide los iones de hidrógeno (H+) en la sangre. Por lo general, el pH de la sangre es de
entre 7.35 y 7.45. El pH inferior a 7.0 se llama ácido y el pH superior a 7.0, básico (alcalino). Por
tanto, la sangre es ligeramente básica.
Bicarbonato (HCO3). El bicarbonato es una sustancia química (protectora) que impide al pH de
la sangre hacerse demasiado ácido o demasiado básico.
Valores del contenido de oxígeno (O2CT) y la saturación de oxígeno (O2Sat). El contenido de
O2 mide la cantidad de oxígeno en la sangre. La saturación de oxígeno mide la cantidad de
hemoglobina en los glóbulos rojos que transporta oxígeno (O2).
La sangre para realizar una prueba de ABG se extrae de una arteria. La mayoría de los demás
análisis de sangre se realizan en una muestra de sangre extraída de una vena, después de que la
sangre ya pasó por los tejidos del cuerpo, donde se utiliza el oxígeno y se produce el dióxido de
carbono.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.
2.1 Formulación del Problema

¿Cuál será los factores de Acidosis metabólica en adultos mayores?

2.2 Objetivos

1.2.1. Objetivo General:


Identificar cuales son las causas para la acidosis metabólica en adultos mayores.
1.2.2. Objetivos específicos:
- Realizar una revisión bibliográfica de la gasometría.
- Deducir la acidosis metabolica.
- Realizar una encuesta sobre el tema a los universitarios de la carrera de bioquímica y
farmacia sobre el tema.
- Determinar el grado de conocimiento de los estudiantes sobre el tema.
- Tabular las respuestas en graficos para dar a conocer los niveles de conocimiento
sobre el tema.

2.3 Justificación

Ya que en nuestro país las personas tienden a padecer dificultades respiratorias en un cambio de
clima brusco y por la altura en que vivimos la gasometría arterial es una prueba que permite
analizar, de manera simultánea, el estado de oxigenación, ventilación y ácido- base de un
individuo. Es útil para evaluar la respuesta a las intervenciones terapéuticas, farmacológicas y no
farmacológicas. Es por esta razón que el tema de gasometría es de suma importancia para tener
el conocimiento en cualquier tipo de emergencia para poder realizar una ayuda oportuna e
inmediata al encontrarnos en una situación de riesgo para el paciente. No solo el conocimiento
del análisis sino también saber los parámetros a medir.
2.4 Planteamiento de hipótesis

Los estudiantes de la carrera de bioquímica y farmacia tienen un amplio conocimiento sobre


el análisis de la gasometría y sus parámetros a medir.

Asignatura:
Carrera: Página 7 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Determinar el área de estudio o campo de investigación a la que pertenece el trabajo de


investigación.

2.2. Desarrollo del marco teórico

2.2.1 que es la gasometría

Las alteraciones ácido-base generalmente son consecuencia de una patología preexistente,


aunque en raras ocasiones tienen un carácter primario. Los trastornos mixtos son los más
comunes; para poder identificarlos, el médico debe evaluar la respuesta fisiológica
compensadora para cada trastorno, si los valores se encuentran fuera del rango esperado, se
traduce en un trastorno «mixto» o «agregado». Si conocemos el grado de compensación
metabólica o respiratoria podremos realizar diagnósticos más precisos. «Estimar» y realizar
cálculos incorrectos conduce a diagnósticos erróneos y se traduce en malos tratamientos. Tener
la disponibilidad de ecuaciones confiables y fáciles de utilizar a la cabecera del paciente es
fundamental. Hace más de 100 años que Henderson-Hasselbalch determinaron el enfoque
tradicional para describir los cambios en el pH, los cuales corresponden a procesos respiratorios
a través de la presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) y a procesos metabólicos a través
del bicarbonato (HCO3 -), así como la disociación del ácido carbónico (H2CO3). Con el venir de
los años se han agregado complementos que ayudan a determinar mayores diagnósticos
gasométricos, como son Siggaard-Andersen y el exceso de base (EB), Emmett y Narins con la
brecha de aniones, y más recientemente, Peter Stewart con el método de la diferencia de iones
fuertes.
Son múltiples las formas de interpretar una gasometría, aunque ninguna mejor que la otra; desde
2016, como grupo de trabajo, hemos utilizado un método sencillo, reproducible y, lo más
importante, ordenado. Una correcta interpretación de la gasometría es una habilidad que todo
médico debe dominar. Intentar interpretar todo a la vez y de forma poco organizada es el error
más común. Entonces, el secreto para desarrollar dicha habilidad radica en el orden; por lo tanto,
sugerimos utilizar solo tres pasos, solo tres fórmulas.
Nuestro método: solo tres pasos, solo tres fórmulas
Los tres pasos, en orden de frecuencia, que se deben utilizar para interpretar una gasometría son:
Paso 1. pH (7.35-7.45).
Paso 2. PaCO2 (35-45 mmHg a nivel del mar).
Paso 3. Base (-2 a +2 mEq/L).
Las tres fórmulas que se deben emplear para calcular la compensación esperada después de
identificar el primer trastorno (metabólico o respiratorio) son:
PaCO2 esperada = (1.5 × HCO3 -) +8 ± 2 (acidosis metabólica).
PaCO2 esperada = (0.7 × HCO3 -) +21 ± 2 (alcalosis metabólica).
Base esperada: (PaCO2-40) × 0.4 (acidosis y alcalosis respiratoria crónica).

Asignatura:
Carrera: Página 8 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Recuerde que los trastornos respiratorios agudos (< 24 horas) no modifican la base, por lo que no
será necesario calcular compensación esperada. Lo anterior es sencillo de comprender cuando
sistemáticamente evaluamos de manera ordenada el pH, la PaCO 2 y la base (Tabla 1).

Tabla 1: Pasos y fórmulas para la interpretación de una gasometría. 


Tres pasos Tres fórmulas
1. pH Acidosis metabólica
PaCO2 esperada = (1.5 ×
Paso 1: analizar el pH
HCO3 –) + 8 ± 2
Los valores normales del pH oscilan entre 7.35 y 7.45.
Si el pH disminuye (< 7.35) implica acidemia, mientras
que si aumenta (> 7.45) implica alcalemia
+ Recuerde que para calcular (fórmula) la
compensación, estos valores no se utilizan, sino los
esperados
2. PaCO2 Alcalosis metabólica
PaCO2 esperada = (0.7 ×
Paso 2: analizar PaCO2
HCO3 –) + 21 ± 2
Los niveles normales de PaCO2 oscilan entre 35 mmHg
y 45 mmHg (nivel del mar). Por debajo de 35 mmHg es
alcalosis y por encima de 45 mmHg es acidosis
+ Recuerde que para calcular (fórmula) la
compensación, estos valores no se utilizan, sino los
esperados
Los trastornos respiratorios
3. Base agudos no modifican la base (no
aplique fórmula)
Paso 3: Analizar la base Acidosis respiratoria crónica
Los niveles normales de la base oscilan en -2 a + 2
mEq/L; por debajo de -2 mEq/L es acidosis y por arriba Base esperada: (PaCO2-40) × 0.4
de + 2 mEq/L es alcalosis
+ Recuerde que para calcular (fórmula) la
compensación, estos valores no se utilizan, sino los Alcalosis respiratoria crónica
esperados
Base esperada: (PaCO2-40) × 0.4
Paso 1. Determinar el pH; si está alterado, ver la dirección de la alteración (acidosis o alcalosis);
o si el pH es normal, ir al paso 2.
Paso 2. Determinar la PaCO2; si está alterada, ver la dirección de la alteración (acidosis
respiratoria o alcalosis respiratoria); o si la PaCO2 es normal, ir al paso 3.
Paso 3. Determinar la base o EB; si está alterada, ver la dirección de la alteración (acidosis
metabólica o alcalosis metabólica). También es de utilidad para determinar si un trastorno
respiratorio es agudo o crónico (EB normal = trastorno respiratorio agudo; EB anormal =

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

trastorno respiratorio crónico). Si los tres pasos son normales, se considera una gasometría
normal (Figura 1).

Figura 1: Algoritmo, método de los tres pasos.


Para entender lo anterior, veamos a continuación:
Evaluar el pH; si es normal, valore la PaCO2; si es normal, evalúe el EB; si es normal, entonces
la gasometría es normal.
Evaluar el pH; si es normal, valore la PaCO2; si es normal, evalúe el EB; si es anormal, entonces
existe una alteración metabólica (negativo = acidosis metabólica, positivo = alcalosis
metabólica).
Evaluar el pH; si es normal, valore la PaCO2; si es anormal (> 45 mmHg = acidosis respiratoria,
< 35 mmHg = alcalosis respiratoria), evalúe el EB; si es normal, entonces existe un trastorno
respiratorio agudo; si es anormal, existe un trastorno respiratorio crónico.
Evaluar el pH; si es anormal, valore la PaCO2; si es normal, evalúe el EB; si es anormal,
entonces existe una alteración metabólica (negativo = acidosis metabólica, positivo = alcalosis
metabólica).
Lo siguiente a realizar es valorar el grado de compensación para cada trastorno: lo respiratorio es
compensado con lo metabólico y lo metabólico con lo respiratorio. Un error frecuente es suponer
que un trastorno está compensado cuando el pH se encuentra en valores de referencia; en
realidad, los cambios en el pH ocurren en segundos, por lo que difícilmente compensará un
trastorno, solo lo amortiguará en lo que los sistemas respiratorio y metabólico cumplen con su
objetivo. Pero ¿cómo cuantificar e identificar estos trastornos de manera práctica y sencilla?
¿Qué cantidad compensará el sistema respiratorio y el sistema metabólico?. (Org.ar. -2023)
2.2.3. Acidosis metabólica

Asignatura:
Carrera: Página 10 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

En 1967, Albert y sus colaboradores determinaron la correlación entre el descenso de HCO3 - y


los cambios en la PaCO2 en pacientes con acidosis metabólica no complicada para establecer la
adecuada compensación respiratoria. De esta correlación lineal obtuvieron la siguiente fórmula:
PaCO2 esperado: 1.5 [HCO3 -] + 8 ± 2
Es decir, una vez detectado un trastorno de acidosis metabólica, el siguiente paso es determinar
la compensación respiratoria producto de la PaCO2 esperada para ese trastorno; en este paso, ya
no hay que utilizar los valores de referencia, sino los esperados (Tabla 2).

Tabla 2: Fórmulas de compensación. 


Trastorno
Alteración Fórmula
agregado
PaCO2 esperado = PaCO2 =
Acidosis
1.5 × HCO3 – + 8 ± Esp = Ac.
metabólica
2 Met. Pura
PaCO2 >
Esp = Ac.
Resp.
PaCO2 <
Esp = Al.
Resp.
PaCO2 esperado = PaCO2 =
Alcalosis
0.7 × HCO3 – + 21 Esp = Al.
metabólica
±2 Met. Pura
PaCO2 >
Esp = Ac.
Resp.
PaCO2 <
Esp = Al.
Resp.
Acidosis
respiratoria EB = ± 2 --
aguda
Acidosis EB = Esp =
EB esperado =
respiratoria Ac. Resp.
(PaCO2-40) (0.4)
crónica Cr. Pura
EB > Esp =
Al. Met.
EB < Esp =
Ac. Met.
Alcalosis
respiratoria EB = ± 2 --
aguda

Asignatura:
Carrera: Página 11 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Trastorno
Alteración Fórmula
agregado
Alcalosis EB = Esp =
EB esperado =
respiratoria Al. Resp.
(PaCO2-40) (0.4)
crónica Cr. Pura
EB > Esp =
Ac. Met.
EB < Esp =
Al. Met.
PaCO2 = Presión arterial de dióxido de carbono. HCO3 - = Bicarbonato. EB = Exceso de base.
Ac. Resp. = Acidosis respiratoria. Al. Resp. = Alcalosis respiratoria. Al. Met. = Alcalosis
metabólica. Ac. Met. = Acidosis metabólica. Esp. = Esperada. Cr. = Crónica. (Org.ar.-2023)
2.2.4. Alcalosis metabólica
La forma en la que el organismo responde a esta alteración es con la hipoventilación para
mantener una adecuada relación entre el HCO3 - y la PaCO2. Podemos evaluar esta relación a
través del estudio realizado por Javaheri y su grupo, donde determinaron la respuesta respiratoria
y su correlación con los cambios en el HCO3 -. Observaron que se elevará la PaCO2 0.7 mmHg
por cada 1 mEq/L de aumento del HCO3 -. Se obtuvo la siguiente fórmula por medio de una
correlación lineal:
PaCO2 esperado: 0.7 ENT#91;HCO3 -ENT#93; + 21 ± 2
Los valores obtenidos usando esta fórmula que se encuentren fuera de rangos esperados
denotarán un trastorno ácido-base agregado (Tabla 2).
2.2.5. Acidosis metabólica en adultos mayores
El envejecimiento se caracteriza por la disminución progresiva de las funciones orgánicas y de la
capacidad para responder a estímulos, tanto intrínsecos como extrínsecos. La homeostasis ácido-
base depende de la función metabólica y respiratoria, un hito poco comprendido en esta etapa de
la vida. Para mantener la concentración de hidrogeniones H+; en rangos normales, según el
modelo de Stewart, se requiere del adecuado funcionamiento de dos sistemas: metabólico (renal
y hepático) y respiratorio (pulmonar). El componente metabólico depende de la concentración
total de ácidos débiles no volátiles (ATOT) representados por la albúmina y los fosfatos
inorgánicos, de la diferencia de iones fuertes (DIF) representado por cargas positivas y negativas
disueltas en el plasma (agua) y de los iones no medidos. Las variaciones en la PCO2 (presión
parcial de dióxido de carbono) determinan el componente respiratorio, es decir, cualquier factor
que altere los niveles de PCO2, iones no medidos, albúmina, fosfatos, cloro y agua, condicionará
un desequilibrio en los H+;. La capacidad de estos sistemas disminuye con el envejecimiento.
2.2.6. Función Metabólica
Los cambios producidos por el envejecimiento son anatómicos y funcionales, no constituyendo
propiamente una enfermedad. Anatómicamente, a los 80 años el peso renal es de 300 gr (400 gr a
los 40 años) y el tamaño se reduce hasta un 30%. Estos cambios se deben a glomeruloesclerosis
cortical; aunado a esto puede presentarse fibrosis intersticial con infiltración de monocitos,
hialinosis arteriolar y atrofia tubular. A partir de los 40 años, la tasa de filtración glomerular
(TFG) disminuye 1 ml/min/año sin alterar las concentraciones de creatinina sérica (CrS), esto
último debido a sarcopenia. De igual manera el flujo sanguíneo renal disminuye un 10% por

Asignatura:
Carrera: Página 12 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

década a partir de los 40 años, el agua corporal total disminuye, principalmente el líquido
intracelular, de esta manera se reduce la capacidad de respuesta y de autorregulación de la
volemia, predisponiendo al adulto mayor a disnatremias.) Los niveles de sodio (Na+) son
similares (135-145mEq/L), sin embargo, debido a la fibrosis, atrofia tubular, disminución de los
transportadores Na+Cl- y de los canales de Na+ epiteliales, la reabsorción se encuentra
disminuida. Aproximadamente el 85% del potasio se localiza en músculo; en situaciones de
sarcopenia los niveles séricos disminuyen. Los niveles de calcio, fósforo y magnesio son
similares en comparación con personas jóvenes, pero se ven alterados ante sobrecargas de
volumen. Existe una reserva funcional reducida en el equilibrio ácido-base, con una menor
capacidad para excretar ácidos, debido a la disminución de la génesis de amoniaco en el túbulo
proximal y reducción en la actividad de la bomba H+ ATPasa en el conducto colector. Siempre
que se mantenga un “envejecimiento exitoso” (personas mayores libres de enfermedades
crónicas que preservan una adecuada condición física y cognitiva) perdurará la homeostasis, sin
embargo, en una población británica de 6000 pacientes estudiados, solo estuvo presente en el
12.8% y 14.6% de los hombres y mujeres respectivamente. (Medlineplus.gov.2023)
2.2.7. Acidosis Metabólica
La acidosis metabólica es consecuencia de la acumulación excesiva de aniones con respecto a la
de cationes, lo que conlleva a incremento de la concentración de iones de H+. La evaluación
convencional del equilibrio ácido-base frecuentemente no hace posible la identificación de la
causa. El método de Stewart podría ser el más exacto para determinar las alteraciones ácido-base,
en especial las de carácter metabólico, la cual se determina a través de la diferencia de iones
fuertes aparente (DIFa), diferencia de iones fuertes efectiva (DIFe) y el gap de iones fuertes
(GIF), para entender mejor esto es necesario desglosar los componentes:
DIFa = (Na+ + K+ + Mg2+ + Ca2+) - (Cl- + Lactato) (Rango + 40)
DIFe = HCO3 - + Alb- + Pi- (Rango - 40) = donde =
- Alb- = albúmina g/L x (0.123 x pH) - 0.631
- Pi- = Pi- x (0.309 x pH) - 0.469
GIF = DIFa - DIFe (Rango 0 ± 2)
La DIFa representa a los cationes menos aniones disueltos en agua, la DIFe considera los ácidos
débiles no volátiles y fosfatos. El GIF representa los iones no medidos (cetoácidos, sulfatos,
uratos, citrato, piruvato, acetato, gluconato). La albúmina es el principal contribuyente a la
concentración de ácido débil en el plasma, es decir, se comporta como anión. Debido a las
múltiples variables y lo poco práctico que pudiera ser en la práctica médica, se utilizan las
fórmulas simplificadas. Un método fácil de utilizar, que se encuentra disponible en los
gasómetros actuales, es el déficit de base (DB) que determina cuál es el efecto predominante del
componente metabólico: efecto del agua, cloro, lactato, iones no medidos, proteínas o fosfatos,
además, es un parámetro que no se ve modificado por la edad y está asociado como marcador de
mortalidad en población geriátrica. La principal ventaja del método de Stewart es el cálculo de la
concentración de ácidos plasmáticos que no se miden de manera habitual con el método
tradicional. A medida que el humano envejece, se desarrolla un estado de acidosis metabólica
crónica de bajo grado con la disminución de la función renal, aún sin comorbilidades; así lo
describió Frassetto et al. en su estudio donde los H+; aumentaron (p<0.001) y tanto los niveles
de HCO3 - como los de la PCO2 disminuyeron (p<0.001 y p<0.05, respectivamente). Se ha
observado que existe una disminución en la capacidad de acidificar la orina cuando existe una

Asignatura:
Carrera: Página 13 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

carga “extra” de ácidos; en condiciones donde exista un aumento en la producción endógena


(sepsis, lesión renal aguda) y/o ganancia crónica de ácidos exógenos (dieta), se pierde la
capacidad renal de eliminarlos ocasionando acidosis metabólica. Frassetto et al. correlacionaron
los cambios de H+; y HCO3 - con la edad obteniendo como resultado que en el grupo de 80 años
la H+; fue 6-7% más alta (39.3 a 42.1, r=0.95) y la de HCO3 - 12-16% más baja (25.8 a 21.7
mEq/L, r=0.94) en comparación al grupo de 20 años (p<0.001) sin embargo, el pH se mantuvo
en rangos de 7.38 en el grupo de 80 años frente a 7.4 del grupo de 20 años. Reportaron niveles de
PCO2 disminuidos del 7 al 10% (42.5 a 38.3 mmHg) en el grupo de 80 años (r=0.9,
p<0.005). Observamos que los cambios producidos por la edad generan un estado de acidosis
metabólica crónica, pero con adecuada respuesta secundaria, la PCO2 disminuyó 4.2 mmHg
acorde a la disminución de 4.1 mEq/L de HCO3 -, conservando los rangos esperados
(disminución de 1-1.5 mmHg de PCO2 por cada mEq/L que disminuye el HCO3 -). ¿Qué es
primero, la enfermedad renal crónica que condiciona niveles bajos de HCO3 - o los bajos niveles
de HCO3 - conducen a un deterioro de la función renal? Se ha demostrado que niveles bajos de
HCO3 - se asocian de manera independiente a pérdida más rápida de la tasa de filtrado
glomerular estimada (TFGe) en el adulto mayor sin nefropatía previa. Goldenstein et
al. realizaron un estudio de cohorte donde determinaron la asociación de HCO3 - con la tasa de
cambio de la TFGe menor a 60 ml/min/1.73m2; observaron que aquellos pacientes con TFGe
normal y niveles de HCO3 - <23 mmol/L perdieron 0.5 ml/min/1.73m2 más por año en
comparación a 0.3 ml/min/1.73m2 con niveles entre 23-28 mmol/L (p=0.01). La probabilidad de
una TFGe menor a 60 ml/min/1.73m2 es 1.8 a 2 veces mayor con niveles de HCO3 - menores a
23 mmol/L (p=0.006). La regulación de los [H+] en el adulto mayor depende de tres variables: la
PCO2, la carga ácida neta de la dieta y el deterioro de la función renal relacionado a la edad.
Una vez identificado (ya sea por un pH normal o bajo y un DB menor a -2) el siguiente paso es
buscar la respuesta secundaria a través de la PaCO2 esperada con la fórmula: (1.5 x HCO3 -) +
(8 ± 2). Si la PaCO2 real es mayor a la esperada se tratará de una acidosis respiratoria agregada,
de lo contrario, si la PCO2 real es menor a la esperada se tratará de una alcalosis respiratoria
agregada.
2.2.8. factores que afectan a una acidosis en adulto mayor
2.2.8.1. Efecto de la dieta
Los alimentos son una fuente inagotable de ácidos y bases. A lo largo de la historia de la
bioquímica de la nutrición se ha corroborado que el metabolismo de los macro y micronutrientes
pueden ocasionar acidosis metabólica, no siendo exclusiva del paciente adulto mayor. El
consumo de frutas y verduras puede aumentar los niveles de HCO3 - pero, la dieta alta en
proteínas los disminuye. La adaptación renal ante esta carga de ácidos es aumentar la excreción
de H+ en forma de amonio (NH4) y reabsorber HCO3 -. La carga extra de ácidos de la dieta
induce acidosis metabólica hiperclorémica y aniones no medidos.(25) La acidosis metabólica
crónica tiene efectos perjudiciales a nivel óseo, esto es debido a la liberación de altas cantidades
de bases (carbonato de calcio) del hueso por lo que se disminuye la masa ósea, a su vez la
acidosis metabólica aumenta la actividad de los osteoclastos inhibiendo la formación ósea. En el
músculo esquelético provoca proteólisis, sin tener efectos sobre la síntesis de las proteínas. A su
vez la acidosis metabólica incrementa el riesgo de generar litiasis renal, fibrosis túbulo-
intersticial, ocasiona estimulación del eje renina-angiotensina-aldosterona, altera la función

Asignatura:
Carrera: Página 14 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

tiroidea, la homeostasis de la glucosa y disminuye la síntesis de albúmina,(31-32) todo esto con


posibilidad de deteriorar la función cardiovascular. (Lewis, J. L., III. 2023)
2.2.8.2. Enfermedad renal crónica
La disminución del HCO3 - relacionada con la edad se acompaña de incremento recíproco del
cloro (Cl-). Por lo general se observa acidosis metabólica hiperclorémica y aumento de iones no
medidos. Este aumento de Cl-, sin cambios en el Na+, altera la relación Cl-/Na+, presentando
valores mayores a 0.75, siendo implicados como la causa principal de la disminución de la
DIF. Con la progresión de la enfermedad renal crónica hay un incremento paulatino en la
concentración de fosfato lo que traduce un valor más alto de anión gap. investigaron la relación
entre HCO3 -, estado ácido-base y mortalidad en el adulto mayor con enfermedad renal crónica.
El grupo de HCO3 - < 23 mEq/L tuvo mayor mortalidad en comparación con el grupo de
HCO3 - normal (23-27.9 mEq/L) o alto (>28 mEq/L). Los niveles de pH no impactaron en la
mortalidad (p=0.35). Las alteraciones ácido-base que mayor impacto tuvieron en la mortalidad
fueron la alcalosis metabólica (HR 1.38), alcalosis respiratoria (HR 1.29) y acidosis metabólica
(HR 1.25). (38)
2.2.8.3. Insuficiencia hepática
En esta entidad puede observarse acidosis metabólica de anión gap elevado o normal. En
condiciones fisiológicas la producción y depuración de lactato se mantienen equilibradas, sin
embargo, cuando la función hepática se ve alterada, disminuye su depuración. Ahora bien, con el
uso frecuente de lactulosa como tratamiento, puede ocasionarse diarrea y pérdida de
HCO3 - gastrointestinal, conllevando a acidosis metabólica de anión gap normal.
2..2.8.4. Diabetes mellitus
En esta población, debido a una mayor producción de ácido b-hidroxibutírico, acetato o lactato
se predispone a la acidosis metabólica; esta predisposición es aún mayor si no se cuenta con un
control glucémico. La metformina, una biguanida de primera línea para tratamiento de la DM
puede ocasionar acidosis láctica como efectos adverso y sobreagregarse a la acidosis metabólica
crónica en este grupo de pacientes.
2.2.8.5. Medicamentos
El 55% de los pacientes que consumen acetazolamida (250-500 mg/día), tienen el doble de
riesgo de desarrollar acidosis metabólica. El consumo de diuréticos ahorradores de potasio
(espironolactona, eplerenona, amilorida) puede llevar al desarrollo de acidosis metabólica de
anión gap normal. El uso de diuréticos y bloqueadores del sistema renina-angiotensina han
demostrado tener impacto negativo en las concentraciones de HCO3. (Lewis, J. L., III. 2023)
2.2.8.6. Terapéutica
La terapia alcalina puede ser una estrategia preventiva en población con acidosis metabólica
crónica y parece mejorar los efectos deletéreos. Sin embargo, el uso de NaHCO3 podría elevar la
presión arterial y favorecer la sobrecarga hídrica; además, el aumento del pH puede ocasionar
que el calcio y fósforo sean menos solubles lo que generaría su precipitación dentro de las
paredes vasculares con la consiguiente pérdida del tono muscular vascular. Se está llevando a
cabo un estudio clínico aleatorizado en pacientes de edad avanzada con enfermedad renal crónica
y acidosis metabólica, donde el objetivo es determinar si la terapia con HCO3 - oral mejora la
función física, la calidad de vida, evaluar la asociación de eventos adversos y su efecto sobre el
recambio óseo y vascular. Quizás la mejor opción para disminuir la carga de ácidos exógenos

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

sean las modificaciones dietéticas. Sin embargo, mantener un mejor control de las enfermedades
crónicas que conllevan a acidosis metabólica parece ser una excelente medida.
2.2.8.7. Corolario
Las comorbilidades en el adulto mayor a menudo alteran la concentración de HCO3. El modelo
de Stewart proporciona una evaluación completa del estado ácido-base. La ventaja de utilizar el
DB es la mayor información obtenida de los sistemas buffers no HCO3 -, permitiendo una mayor
cuantificación de los componentes metabólicos por efecto de la diferencia de iones fuertes
(efecto del agua, sodio, cloro), iones no medidos y ácidos débiles (albúmina, fosfatos). Además,
el DB no se ve modificado por la edad, no así los niveles de bicarbonato.

Asignatura:
Carrera: Página 16 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Los tipos de investigación que utilizamos son los siguientes:


3.1.1. Cuantitativas. Es cuantitativa ya que en el estudio se utiliza datos numéricos en
relación alm acido-base en los diferentes estudios laboratoriales en las personas de tercera edad.
3.1.2. Cualitativas. Es cualitativa porque se analiza cualidades de los factores que influyen en
un trastorno acido-base.
3.1.3. Descriptivas. Es descriptiva porque se describen métodos de diagnostico y tratamiento
de trastornos de ácido base.
3.1.4. Revisión bibliográfica. Ya que se usaron libros,revistas, diferentes páginas y artículos
para realizar el siguiente trabajo.

3.2 Operacionalización de variables

Organización y planteamiento del proceso de investigación y las diferentes técnicas que se


utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y
otros).

3.3 Técnicas de Investigación

Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la


organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días)
según la duración de la investigación
ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO
1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s
Presentacion de las
propuestas para elegir un
tema
Aprovacion del tema
Elaboracion del capitulo 1 y
2
Elaboracion del capitulo
2,4y 5

Entrega del trabajo


terminado

Asignatura:
Carrera: Página 17 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Los adultos mayores presentan una mayor resistencia periférica a la utilización de la


glucosa, posiblemente por modificaciones en sus receptores y menor rendimiento de las
concentraciones de insulina. El sistema cardiovascular y el riñón también se ven afectados por la
edad, el primero por la pérdida de la elasticidad de los vasos sanguíneos y aumento de la
resistencia periférica ocasionando en muchos casos la hipertensión y el riñón por disminución de
la velocidad de filtración glomerular dificultando el desecho de productos catabólicos proteicos.

Otros cambios fisiológicos a resaltar son la disminución de la secreción salival


(xerostomía), las secreciones biliares, digestivas y pancreáticas se ven cambios en la función
motora del estómago por modificaciones en las estructuras nerviosas de los plexos intramurales,
disminuyen las hormonas gastrointestinales y las enzimas.

La causa de este fenómeno es la disminución de la excreción de ácidos por la función


renal disminuida, lo que genera un balance positivo de hidrogeniones. Los mismos corresponden
a ácidos no volátiles, consecuencia del metabolismo normal. Esa producción incesante de
hidrogeniones debe ser amortiguada por mecanismos intra y extracelulares, por el aparato
respiratorio y el renal acidosis metabólica, el cálculo de la brecha aniónica (anion gap) orienta el
diagnóstico diferencial.

Debido a que aproximadamente tres cuartas partes del valor de esta brecha corresponden
a otro anión que es la albúmina sérica, la hipoalbuminemia.

En la acidosis metabólica del adulto mayor está relacionado con patologías de base que
presentan los adultos mayores debido al deterioro de sus sistemas y las afeccione que presentan
son hipertensión arterial y diabetes mellitus, insuficiencia renal y problemas hepáticos.

La acidosis metabólica crónica genera trastornos en el metabolismo de la vitamina D y de


la hormona para tiroidea, con liberación ósea de calcio y fosfato, como mecanismo compensador,
generando osteoporosis y osteomalacia el tratamiento adecuado de la acidosis metabólica
disminuye la desmineralización ósea y otras complicaciones sistémicas. La hemoglobina
glicolisalada elevada en los pacientes diabéticos revela el mal control metabólico de los mismos.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Capítulo 5. Conclusiones

Las funciones metabólicas en el adulto mayor se caracterizan por presentar un rango


regulador decreciente y no necesariamente representar alguna insuficiencia, por lo que los
cambios producidos por la edad a veces resultan un distractor más que una enfermedad,
identificar los trastornos ácido base en el adulto mayor puede ser un reto diagnóstico y
terapéutico.

La acidosis metabólica se correlaciona con gravedad y pronóstico el abordaje diagnóstico se


basa en la brecha aniónica el diagnóstico correcto y el tratamiento oportuno y control de la fuente
etiológica además de dirigir dicho tratamiento basándonos en ganancia de ácidos, falta de
eliminación de ácidos o pérdida de bicarbonato.

En la acidosis metabólica del adulto mayor está relacionado con patologías de base que
presentan los adultos mayores debido al deterioro de sus sistemas y las afeccione que presentan
son hipertensión arterial y diabetes mellitus, insuficiencia renal y problemas hepáticos.

Los mecanismos básicos que pueden dar lugar a una acidosis metabólica son la concentración
de ácidos metabólicos, pérdida excesiva de bicarbonato y aumento de la concentración de cloro
el organismo puede controlar con los mecanismos de compensación. También la acidosis
metabólica crónica genera trastornos en el metabolismo de la vitamina D y de la hormona para
tiroidea, con liberación ósea de calcio y fosfato, como mecanismo compensador, generando
osteoporosis y osteomalacia el tratamiento adecuado de la acidosis metabólica disminuye la
desmineralización ósea y otras complicaciones sistémicas.

Asignatura:
Carrera: Página 19 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Referencias

1.-Alcázar Arroyo R, Albalate Ramón M, De Sequera Ortiz P. Trastornos del metabolismo


ácido-base [Internet]. En: Lorenzo V, López Gómez JM (Ed). Nefrología al Día. 2019. p. 221-
42. Disponible visitado 12 de 5 2023 disponible: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-
trastornos-del-metabolismo-acido-base-403.
2.-Jung B, Martinez M, Claessens YE, Darmon M, Klouche K, Lautrette A, et al. Diagnosis and
management of metabolic acidosis: guidelines from a French expert panel. Ann Intensive Care.
2019.
3.- Vera Carrasco O. Trastornos del equilibrio ácido-base. Rev Med La Paz. 2018;24(2):65-76.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v24n2/v24n2_a11.pdf
4.-Márquez-Rosales E, Sánchez-Díaz JS, Peniche-Moguel KG, Martínez-Rodríguez E, et al.
Origen de la acidosis metabólica según los determinantes del déficit de base en pacientes con
choque séptico como factor de riesgo para mortalidad. Med Crit 2019; 33 (4): 182-188.
https://www.scielo.org.

5.- O Vera Carrasco trastornos del equilibrio ácido-base - scielo Bolivia 2018.


http://www.scielo.org.bo.

6.- Sánchez-Díaz JS, Martínez-Rodríguez EA, Peniche-MoguelKG, Monares-Zepeda E, et


al.Equilibrio ácido base en eladulto mayor. Rev Nefrol Dial Traspl 2019; 39

https://www.revistarenal.org.ar.
Rev. Nac. (Itauguá). 2022;14(1):05-017 ISSN 2307-3640 version online
http://dx.doi.org/10.18004/rdn2022.jun.01.005.017 Dr. Raúl Real-Delor. Universidad Privada del
Este, Facultad de Medicina. Asunción, Paraguay.

7.-(S/f). Org.ar. Recuperado el 14 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S2346-85482019000300213

8.- Acidosis metabólica. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 14 de junio de 2023, de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000335.htm

9.-Acidosis metabólica: síntomas, complicaciones y tratamiento. (2021, noviembre 11).


American Kidney Fund. https://www.kidneyfund.org/es/viviendo-con-enfermedad-renal/los-
problemas-de-salud-causados-por-la-enfermedad-renal/acidosis-metabolica-sintomas-
complicaciones-y-tratamiento

10.-Lewis, J. L., III. (s/f). Acidosis metabólica. Manual MSD versión para profesionales.
Recuperado el 14 de junio de 2023, de https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/regulaci%C3%B3n-y-trastornos-del-
equilibrio-%C3%A1cido-base/acidosis-metab%C3%B3lica

Asignatura:
Carrera: Página 20 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Asignatura:
Carrera: Página 21 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Apéndice

Cuestionario
Datos personales
Edad
A) 18-25
B) 26-25
C) 36-45
D) 46 o mas
Sexo
a) Femenino
b) masculino
Semestre
A) primero - segundo
B) tercero – cuarto
C) quinto- sexto
D) séptimo- octavo
CUESTIONARIO
Conoce la gasometría
- si
- no
sabes que mide la gasometría
- si
- no
tiene idea de lo que es acidosis metabólica
- si
- no
crees que la acidosis metabolice les da más a adultos o jóvenes
- adultos
- jóvenes
- ambos
cual de estas enfermedades crees que da junto con la acidosis metabolica
- diabetes
- insuficiencia hepática
- Insuficiencia hepática
- Todos

Asignatura:
Carrera: Página 22 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

TABLAS

Tabla 1. Métodos espectroscópicos generales basados en la radiación electromagnética

Fuente: (Skoog, Holler, & Crouch, 2008)

Tabla 2. Límites de detección (μg/L) en llama y con horno de grafito

Fuente: (Gonzales Perez, 2008)

Asignatura:
Carrera: Página 23 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Tabla 3. Variación en los factores para la determinación de la robustez

Fuente: (EURACHEM, 2010)


Tabla 4. Efectos causados por los contaminantes presentes en las aguas residuales

Fuente: (G.E.I.A. – U.T.N., 2009)

Asignatura:
Carrera: Página 24 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

FIGURAS

Figura 1. Representación de una onda electromagnética polarizada en el plano.

Fuente: (Gonzales Perez, 2008)

Figura 2. Regiones del espectro electromagnético

Fuente: (Gonzales Perez, 2008)

Asignatura:
Carrera: Página 25 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Figura 3. Algunos espectros de absorción ultravioleta característicos.

Fuente: (Skoog, Holler, & Crouch, 2008)

Figura 4. Atenuación de un haz de radiación por una disolución absorbente

Elaborado por: Mayra Vásconez

Asignatura:
Carrera: Página 26 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Figura 5. Relación de Absorbancia vs. Concentración

Fuente: Analytical Methods for Atomic Absorption Spectroscopy The Perkin-Elmer


Corporation

Figura 6. Componentes básicos de un espectrofotómetro de absorción atómica.

Fuente: (PANREAC, 2007)

Asignatura:
Carrera: Página 27 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Figura 7. Etapas del Proceso de Atomización del metal

Fuente: (Skoog, Holler, & Crouch, 2008)

Asignatura:
Carrera: Página 28 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Figura 8. Espectrofotometro de Absorción Atómica de Llama

Fuente: (PANREAC, 2007)

Figura 9.Cubeta de L´vov.

FUENTE: (BEATY, 1993)

Asignatura:
Carrera: Página 29 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Figura 10. Horno de grafito.

FUENTE: (BEATY, 1993)

Figura 11 Programa de temperaturas en el horno de gafito.

FUENTE: (BEATY, 1993)

Asignatura:
Carrera: Página 30 de 31
Título: ACIDOSIS METABOLICA EN EL ADULTO MAYOR
Autor/es: : Huanca Callisaya Juana Adela, Mamani Quelca María Luisa, Fátima Loyola Delgadillo Antezana y Huanca Callisaya
Monica L

Figura 12. Márgenes aproximados de límites de detección.

FUENTE: (ELABORACION PROPIA)

Figura 13. Estructura de la molécula del agua

Asignatura:
Carrera: Página 31 de 31

También podría gustarte