Está en la página 1de 5

03.

Enlaces de acordes

1) La progresión armónica es uno de los principales elementos de coherencia en la


música tonal.
2) En la práctica común se utilizan con más frecuencia unas sucesiones que otras, y la
manera en que los acordes se enlazan sigue ciertos procedimientos.
3) El grado en la escala identifica la función del acorde. De ahí que la progresión
armónica pueda expresarse como sucesión de fundamentales (representado con los
números romanos indicando el grado de la escala).
4) Los términos de movimiento conjunto y disjunto se utilizan para describir el movimiento
de una única línea por grados conjuntos o por salto, respectivamente.

5) Una buena línea melódica contiene en su mayor parte movimientos conjunto, y utiliza
el movimiento disjunto con prudencia para dar variedad a la melodía.
6) En estado fundamental, el bajo suele tener más saltos que otras voces, mientras que
contralto y el tenor tienen por lo general pocos intervalos melódicos, o ninguno,
mayores que una 4ª.
7) Al realizar estos enlaces, se producen unas melodías en las distintas voces
armónicas pero debemos prestar atención al efecto sonoro por el enlace de un
acorde con su inmediato anterior y posterior.
8) Estos enlaces pueden producir 3 formas de movimientos melódicos, entre las
respectivas partes armónicas:
- Movimiento directo.- Cuando 2 voces llevan la misma dirección (ambas
ascienden o descienden).

- Movimiento contrario.- Cuando dos voces llevan dirección opuesta (una


asciende a la vez que la otra desciende, o viceversa).

- Movimiento Oblicuo.- Cuando una voz queda sin movimiento, repitiendose a


si misma y la otra, asciende o desciende.
9) Si, en movimiento directo, las dos veces permanecen separadas por la misma
distancia, entonces marchan en movimiento paralelo (aunque sean por intervalos
mayores y menores, por ejemplo).
10) Para la realización de los primeros enlaces y con el único fin de comenzar la práctica
de la armónica, daremos unas normas provisionales basándonos en el movimiento del
bajo (siempre la nota fundamental y duplicación).
11) Movimiento de 4ª en el bajo.-
Ya sea ascendente o descendente, una de las notas del segundo acorde coincide
con una del primero, por lo que quedará ligada, y las otras dos, se moverán por
grados conjuntos y por movimiento directo con relación al bajo.

12) Movimiento de 5ª en el bajo.-


Ya sea ascendente o descendente, una de las notas del segundo acorde coincide
con una del primero, por lo que quedará ligada, y las otras dos, se moverán por
grados conjuntos y por movimiento contrario con relación al bajo.

13) La más importante de estas relaciones es la progresión V-I, considerada por lo


general como la relación armónica de más fuerza en la música tonal. Otras
progresiones con un movimiento de fundamentales de quinta descendente o 4ª
ascendente parecen tener un efecto similar, pero menor.

14) El movimiento de fundamentales de cuarta hacia abajo (o 5º hacia arriba) resulta al


revés que las progresiones anteriores. La comparación muestra cómo sus efectos
son completamente diferentes. La progresión IV-I es la más importante de éstas y
actúa bastante como contrapeso a la relación V-I.
15) Movimiento de 3ª en el bajo.-
Ya sea ascendente o descendente, dos notas del segundo acorde coinciden con
otras dos del primero, por lo que quedarán ligadas, y la otra se moverá por grados
conjuntos y por movimiento contrario con relación al bajo.

16) Movimiento de 6ª en el bajo.-


Ya sea ascendente o descendente, dos notas del segundo acorde coinciden con
otras dos del primero, por lo que quedarán ligadas, y la otra, se moverá por grados
conjuntos y por movimiento directo con relación al bajo.

17) Como implican un cambio tan pequeño, estas progresiones se consideran débiles. En
el modo mayor, una progresión de fundamentales de tercera significa pasar de una
tríada mayor a una menor, o viceversa.
18) Si la fundamental asciende una 3ª, la fundamental del segundo acorde ya se ha oído
como tercera del primero (más débil). Si la fundamental desciende una tercera, la
fundamental del segundo acorde aparece como una nota nueva (más fuerte).

19) Movimiento de 2ª en el bajo.-


Ya sea ascendente o descendente, no coincide ninguna de sus notas, por lo que no
quedará ninguna ligada. Dos notas se moverán por grados conjuntos, y la otra
realizará un salto de 3ª, todas por movimiento contrario con relación al bajo.

20) El segundo acorde consta de un grupo de notas completamente nuevo, por lo que
produce el efecto de introducir un color armónico diferente. Por eso se considera un
movimiento fuerte, aunque no todos tienen el mismo alcance; los movimientos IV.V y
VI-V son más fuertes, mientras que II-I, relativamente más débil en estado
fundamental, rara vez se emplea.

21) El enlace armónico con movimiento de 7ª en el bajo no se va a practicar.


22) No hay que tomar las progresiones débiles por indeseables, ya que constituyen un
importante elemento de contraste. Aunque las progresiones fuertes se utilizan más a
menudo que las débiles, sus usos son diferentes y hay que entenderlos en su
contexto.
23) Dos reglas prácticas:
1. Si dos tríadas tienen una o más notas en común, estas notas comunes se repiten
normalmente en la misma voz, y la voz o voces restantes se mueven a las notas
más cercanas del segundo acorde. La excepción es en la progresión II-V, cuando
el 4º está en el soprano del II, es costumbre no repetir la nota común, sino bajar
las 3 voces superiores a las posiciones disponibles más próximas.

2. Si las 2 tríadas no tienen notas en común, las tres voces superiores se mueven
en dirección opuesta al movimiento del bajo, pero siempre hacia posiciones
disponibles más cercanas. La excepción es la progresión V-VI, donde la sensible
sube a la tónica, mientras que las otras dos voces bajan a la posición más
cercana en el acorde. En lugar de la fundamental se duplica la 3ª del VI. Esta
se da siempre que la sensible está en el soprano del V; si está en una voz
inferior, se puede aplicar tanto la regla como la excepción.
04. lo que venga

También podría gustarte