Está en la página 1de 53

CENTRO UNIVERSITARIO DE GUANAJUATO.

PLANTEL PENJAMO.

MATERIA: DERECHO PENAL I.

CATEDRATICO: MTRO. JORGE LUIS


MENDOZA CERVANTES.

1
CONCEPTO DE DERECHO PENAL.

Entre otras definiciones se pueden citar las de algunos Doctrinarios,


tales como:

 Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que


asocian el crimen como hecho, a la pena como legítima
consecuencia - Franz von Liszt

 La rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar,


estableciendo lo que es punible y sus consecuencias, y aplicar
una sanción o una medida de seguridad a los autores de
infracciones punibles. - Ricardo Nuñez

 Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el


ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado,
estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la
acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y
asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una
medida aseguradora. - Luis Jiménez de Asúa

 Rama del ordenamiento jurídico que contiene las normas


impuestas bajo amenaza de sanción. - Fontán Balestra

 Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que


definen las conductas delictivas y las penas o medidas de
seguridad que hay que aplicar a sus infractores. Cándido Herrero

 Es la rama del derecho público interno relativo a los delitos, a las


penas y medidas de seguridad que tienen por objeto inmediato la
creación y conservación del orden social Universidad Humanitas

ANTECEDENTES DEL DERECHO PENAL.

Cada sociedad, históricamente, ha creado –y crea– sus propias


normas penales, con rasgos y elementos característicos según el bien
jurídico que en cada caso se quiera proteger.

2
Tabú y venganza privada: en los tiempos primitivos no existía un
Derecho penal estructurado, sino que había toda una serie de
prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya
violación traía consecuencias no sólo para el ofensor sino también
para todos los miembros de su familia, clan o tribu.

Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas


prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus
parientes, quienes lo castigaban causándole a él y su familia un mal
mayor. No existía relación alguna entre la ofensa y la magnitud del
castigo.

La Ley del Talión: las primeras limitaciones a la venganza como


método de castigo surgen con el Código de Hammurabi, La Ley de las
XII Tablas y la Ley Mosaica, que intentan establecer una primera
proporcionalidad entre el daño producido y el castigo. Es el famoso
"ojo por ojo, diente por diente".

En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de


compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo
se le cortaba la mano.

A esta misma época corresponde la aparición de la denominada


Composición, consistente en el reemplazo de la pena por el pago de
una suma dineraria, por medio de la cual la víctima renunciaba a la
venganza.

En la actualidad se está introduciendo la remisión de la pena a cambio


de servicios a la comunidad.

ORIGENES DEL CRIMEN.

El crimen nace con el hombre, cuando no existía un orden jurídico, ni


una sociedad organizada, por lo que tanto el delito comentaba a
manifestarse en su forma más rudimentaria.

El hombre no articulaba palabras pero ya desarrolla conductas que


afectaban a otro, por ejemplo; El apoderamiento ilegitimo del animal
cazado, la violencia física ejercida sobre las mujeres, el homicidio etc.,
de ahí la necesidad de regular tales conductas y castigos para lograr
el orden y la conveniencia pacífica.
3
En este tema analizaremos las etapas de la evolución por las que ha
pasado nuestra disciplina jurídica.

VENGANZA

Venganza: Significado. Que el hombre ante una agresión recibida


obtiene satisfacción mediante otro acto violento. En la etapa o fase de
la venganza existen cuatro subfases.

Venganza privada: También conocida como venganza de sangre y


consiste en que el ofendido se hace justicia por su propia mano es
decir el afectado ocasiona al ofensor un daño igual al recibido.

Esta fase se identifica como la ley del Talión cuya formula es ojo por
ojo, diente por diente, es decir; Se ve claramente una venganza
individual en la que se infringe un mal por otro recibido.

Se denominó ley del talión a un principio jurídico de justicia retributiva


en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el
crimen cometido obteniendo la reciprocidad. La palabra talión, deriva
de la palabra latina talis o tale que significa “idéntico o semejante”.

Venganza Familiar: En esta etapa, un familiar del afectado realizaba


el acto de justicia, es decir de acuerdo al delito ocasionando a sus
parientes, seria el mismo que debía causar a la familia del sujeto
activo y tenia como finalidad causar un daño.

Venganza Divina: Es el castigo impuesto a quien causa un daño n


virtud de creencias divinas, de tal modo que en ocasiones se entre
mezclan rituales mágicos y hechicería generalmente los castigos eran
impuestos por los representantes de las diversas deidades.

Venganza Pública: Esta venganza se ejercía por un representante del


poder público, por lo tanto esta venganza se trasladaba a la ejecución
de la justicia por manos de un representante de los intereses de la
comunidad.

Esta fase es caracterizada por las penas severas y lo encontramos


también en el código de Amuravi, la ley de las XII tablas y el mosaico

4
(Pentateuco) y de manera evidente en la Biblia en la que plasma la ley
del Talión al decir los siguiente: Si en riña de hombre golpeare a una
mujer encinta haciendo la parir y el niño naciere sin mas daño, será
multado en la cantidad que el marido de la mujer pida y su caso
decidan los jueces pero si resultare algún daño entonces dará si vida
por vida, ojo por ojo, mano por mano, pie por pie, quemadura por
quemadura, herida por herida, etc.

RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO.

La relación del derecho penal con el derecho Romano nace desde el


punto de vista que es considerado el antecedente directo del actual
derecho mexicano.

Derecho Civil. Con el derecho privado es porque diversas figuras y


nociones del derecho civil forzosamente van aparejadas con el
derecho penal, Ejemplo. En materia civil hablamos de la pensión
alimenticia que debe otorgarle el padre o tutor al hijo. En materia penal
hablamos de delitos cometidos por padre o tutores en caso de
abandono de un hijo.

Derecho mercantil. Esta rama del derecho privado tiene relación con
el derecho penal, ya que en lo que se refiere a sociedades mercantiles
y títulos de crédito se presentan diversas figuras típicas que pueden
constituir un delito.

Derecho Procesal. Tiene relación con el derecho penal debido a que


las normas procésales son el complemento indispensable para la
aplicación de nuestra rama, es decir el procedimiento penal es
consecuencia directa de la comisión de un delito.

Derecho Constitucional. Tiene relación con el derecho penal debido


a que en ella se establecen las bases fundamentales a que debe
sujetarse el derecho penal.

Derecho del trabajo. Las relaciones laborales dan origen a derechos


y obligaciones es decir relaciones obrero. Patronales en los cuales
puedes surgir la comisión de delitos.
Ejemplo. Hostigamiento sexual.

5
Derecho Internacional. Toda vez que existe un derecho internacional
penal, es decir nos referimos al principio de extraterritorialidad.

Derechos Humanos. Tiene relación con el código penal toda vez que
este derecho vela por las garantías reconocidas por la constitución
política de los estados mexicanos, así como los pactos, convenidos y
tratados internacionales ratificados en nuestro país.

CIENCIAS Y ARTES AUXILIARES DEL DERECHO PENAL.

Criminología. Ciencia encargada a la determinación de indicios a la


identificación de la victima y de los autores mediante la aplicación de
métodos científicos de identificación, así como a la elaboración de los
dictámenes periciales correspondientes.

Balística: Estudio de las armas, casquillo, proyectiles, disparos.

Química forense: (Ciencia penal) Análisis de los indicios encontrados


en el lugar.

Genética forense: Analiza la saliva, bulbo piloso, células


espermáticas.

Toxicología forense: Sustancia en el organismo, sangre, orina,


contenidos gástricos.

Hematología forense: Estudia indicios de sangre Origen animal y


humana)

Prueba Walker. Hecha en la ropa (nitritos, nitratos). Determinar


distancia del disparo del canon y la relación de la zona de impacto.

Prueba de Harrison: Establece si un individuo accionó o disparó un


arma de fuego, basado en el resultado de si se encuentra plomo, vario
o componentes de la pólvora en las manos del sujeto. (se hace dentro
de 8 horas)

6
Incendios y explosiones: Se determina los efectos que produjo la
explosión, solventes y residuos.

Fotografía forense: Técnica auxiliar criminalística, debe de contar con


los requisitos de exactitud y nitidez.

Medicina forense: Es la aplicación de los conocimientos a petición del


ministerio público.

Los médicos- emiten certificados médicos, dictaminan la posición de la


victima, certifican el estado neurológico y físico, participa en
exhumaciones.

Dactiloscopia: Estudio de huellas, dactilares.

Odontología forense: Identifica a los cadáveres, restos humanos


esqueletizados que aún conservan partes blandas, los restos se
diferencian taxonomicamente de otros elementos óseos no humanos.

Psicometría: Se mide el intelecto de la persona.

Documentoscopía: Estudio del documento se determina, tiempo,


material, tonalidades, inserciones, enmendaduras, tachaduras,
correcciones en el documento.

Grafoscopía. Estudio del tipo de letra.

Transito de vehículos: Estudia distancia, velocidad y daños.

Valuación: Determina valor de bienes, muebles, inmuebles y


especies.

LAS ESCUELAS DEL DERECHO PENAL.

ESCUELA CLÁSICA, POSITIVA Y ECLÉCTICA.

LA ESCUELA CLÁSICA.

La Escuela clásica señala el principio del libre albedrío como base de


la conducta humana. El nombre de clásica se debe porque fue la

7
primera agrupación de estudios preocupados por la inconsistente y
arbitraria administración de justicia.

Los principales representantes según esta pensadora son Beccaria,


Bentham y Von Feuerbach; para esta escuela todos los hombres eran
libres, iguales y racionales, y podrán en consecuencia actuar
responsablemente como individuos, es por ello, que se parte del
hecho de que el individuo esta siempre en condiciones de adoptar un
comportamiento desviado.

CARACTERÍSTICAS.

Al tratar lo referente a la pena, no hable de que esta debe ser útil para
la reiserción del delincuente a la sociedad.

Solo ve el delito, y sanciona, no ven al delincuente.

No busca las causas del delito, ya que el delincuente actúa en base a


su libre albedrío.

Siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron


al delincuente a cometer actos delictivos.

LA ESCUELA POSITIVA.

ORIGEN
La escuela positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue Ezequiel
Cesare Lombroso como una reacción contra la Escuela Clásica:

CONCEPTO
Escuela positiva. Cuerpo orgánico de concepciones que estudian al
delincuente, al delito y su sanción, primero en su génesis natural, y
después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las
varias causas que lo producen los diversos remedios, que por
consiguientes serán eficaces. (Ferri)

“La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio


8
antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa,
un cambio radical de método científico en el estudio de la patología
socialcriminal, y de los que hay de mas eficaz entre los remedios
sociales y jurídicos que nos ofrece.

La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de


silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica;
nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de observación positiva,
que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística
criminal, y así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios,
llega ha ser la ciencia sintética que yo mismo la llamo sociología
criminal, y así esta ciencia, aplicando el método positivo al estudio del
delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la
ciencia criminal clásica el soplo vivificador de las ultimas e
irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la
sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas”(Ferri)

El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista Archivi di


psichiatria, scienze penali e antropologia criminale.

POSTULADOS
Son:
 Ius puniendi. El derecho a imponer sanciones pertenece al
Estado a titulo de defensa social.
 Método. El método es inductivo – experimental. La escuela
Positiva se caracteriza por su método científico.
 Delito. El delito es un hecho de la naturaleza y debe
estudiarse como un ente real, actual y existente.
 Delincuente. El delincuente es aquella persona que comete
delitos por influencias del medio en que vive. Busca la
readaptación del delincuente. Y para estos establece los
Sustitutivos Penales.
 Determinismo. La voluntad del hombre no juega ninguna
papel en sus actos. El hombre no tiene libre albedrío. El ser
humano esta determinado a cometer delitos.
9
 La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad moral
por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en
sociedad y será responsablemente social mientras viva en
sociedad. El hecho de que si no hay responsabilidad moral,
no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho.
 La Pena. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.
La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal. Las
sanciones deben durar mientras dure la peligrosidad del
delincuente, y por eso son de duración indeterminada.
 Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad de la
pena, no se debe castigar conforme a lo que dicen los
Códigos, sino que tiene que haber Sustitutivos Penales. P.ej.,
menor que comete asesinato no se lo puede sancionar con 30
años de reclusión, antes debe estudiar sus antecedentes, las
causa porque cometió tal acto, las atenuantes, etc., Antes se
debe buscar su readaptación.
 Legislación penal. La legislación penal debe estar basada en
los estudios antropológicos y sociológicos.
 La ley penal. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino
que tiene por misión la de combatir la criminalidad
considerada como fenómeno social.

DIFERENCIAS CON LA ESCUELA CLASICA

Para la escuela positiva la pena debe ser útil. La escuela clásica no


habla de utilidad.
La escuela positiva busca la readaptación del criminal, La escuela
clásica solo ve el delito, y sanciona, no ven al delincuente.
La escuela positiva busca e investiga las causas del delito. La escuela
clásica no busca las causas del delito, ya que el delincuente actúa en
base a su libre albedrío.

La escuela positiva algunas veces no sanciona al delincuente, solo le


aplica medidas de seguridad; la escuela clásica siempre sanciona al

10
delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente a
cometer actos delictivos.

REPRESENTANTES

Enrico Ferri como fundador de la Escuela Sociológica, en Sociología


Criminal da una oración fúnebre al Derecho Penal clásico. Indica que
el Derecho Penal solamente investiga el delito, es decir, solo hace
Criminalística y castiga al delincuente con lo que dice el Código Penal,
no examina las causas del delito. Debe buscar las causas por las
cuales se cometen delitos.

Tomó como propias el método inductivo experimental. Utiliza este


método para llegar a establecer las causas del delito, en consecuencia
ataca al hombre como causa fundamental.

LOMBROSO, Ezequiel Cesare,


Ezequiel Cesare Lombroso es el principal expositor de la Escuela
Positiva italiana juntamente con Enrico Ferri (Sociólogo), y Rafael
Garófalo (jurista) fundan la Escuela Positiva.
 
Utiliza con el método experimental inductivo mediante la observación.
 
En su enfoque antropobiológico establece:
 
Los delincuentes con delitos graves se asemejan. Ya que tienen taras
genéticas como
 protuberancia en la frente
 pómulos salientes
 ojos achinados
 protuberancias en el cráneo
 

El criminal nace con diferencias del sujeto “normal” por causas


genético hereditarias.
 
Rompimiento de los frenos inhibitorios. Los individuos determinados
para el delito sobrepasan los frenos inhibitorios que tienen las
personas normales.

11
 
Establece una tipología–-no obstante que la Escuela Positiva no la
acepta tipologías—de delincuentes:
 
Atávico o nato. Persona que esta determinada a cometer delitos por
causas hereditarias. Es imputable.
 
La critica a Cessare Lombroso le hace notar que no hay criminal nato,
por ejemplo los rasgos rudos y fuertes un campesino no pueden hacer
pensar que es de por sí un criminal, mas al contrario, hay personas
con rasgos finos que son criminales mas avezados
 
Epiléptico Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta
enfermedad un delito. Es inimputable.
 
Habitual. Persona que observa un género de vida delictiva al extremo
de llegar a constituir un tipo permanente de personalidad criminal. Es
imputable.
 
Loco. Aquel en que el delito es la manifestación o revelación de una
anomalía mental, de su individualidad psíquica anormal. Es
inimputable.
 
Loco-moral. Estado psicopatológico que impide o perturba la normal
valoración de la conducta desde el punto de vista moral, pero dejando
subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva. Es imputable.
 
Ocasional. Persona, casi siempre normal, aunque de escasa energía
volitiva, que delinque por sugestión del ambiente o por motivo pasajero
sentimental o externo. Es imputable.
 
Dentro de este tipo de delincuente están el pseudocriminal (Es
ocasional, no es un criminal, las circunstancias hacen que cometa el
delito) y el criminaloide (Persona que esta empezando a delinquir por
sugestión del ambiente).
 
Pasional. Aquel en que el delito prorrumpe tempestuosamente, como
un huracán psíquico, anulando la voluntad e impidiendo la sana y
normal recepción de los acontecimientos. Para su imputabilidad o
inimputabilidad requiere en todo caso un atento análisis psicológico.

12
Profesional. Es el que participa regularmente y como medio normal
de vida, en una cultura criminal perfeccionada y dotada de un cuerpo
de aptitudes y conocimientos especializados. Es imputable.
 

ESCUELA ECLECTICA.

Sus seguidores: Carnevali, Alimena, Impalomeni.

Niegan que el delito sea una elaboración de hecho como lo predica la


escuela positivista y que tampoco es una elaboración de derecho
como lo establece la escuela clásica. Aseguran que es un fenómeno
determinado por causas sociales: "mientras la sociedad no se reforme,
la causa ultima de las acciones delictuosas son las condiciones
sociales de los individuos". La pena actúa como intimidación que se
causa contra el sujeto. La intimidación contra el sujeto es una forma de
defensa social. Para saber si la sanción es efectivamente intimatoria,
esta teoría propone la distinción entre imputables e inimputables,
según sean o no conscientes del significado de la pena. 

La responsabilidad penal tiene su soporte en la peligrosidad del


agente. La peligrosidad se mide por el efecto disuasivo que tenga
sobre la consciencia del sujeto la pena.

13
LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO PENAL.

Costumbre.

Jurisprudencia Auxiliares para la Interpretación.

Doctrina.

La costumbre.- Está integrada por los usos de la colectividad, es


decir son reglas sociales que se van transformando en derecho aun
cuando quienes la practican le dan la obligatoriedad sin embargo para
adquirir fuerza obligatoria es necesario que el estado así lo declare, ya
sea expresa o tácitamente mediante una disposición al respecto.

La Jurisprudencia.- Se constituye por los principios o conjunto de


principios contenidos en las resoluciones judiciales y esos se llevan a
cabo con cinco resoluciones a favor y una en contra.

La Doctrina.-Está formada por los estudios jurídicos llevados a cabo


por los hombres de ciencia o estudiosos y solo es fuente cuando así lo
establece la ley de lo contrario únicamente sirve para guiar a la a la
autoridad jurisdiccional de invocar preceptos legales para la aplicación
de una ley sin embargo, esta no puede ser obligadas a observarse.
Rara vez que carece de fuerza obligatoria.

IGNORANCIA DE LA LEY PENAL.

De acuerdo con el Código Civil la ignorancia de la ley no excusa su


cumplimiento y por lo tanto en materia penal quién incurre en el delito
será merecedor a una pena sin embargo la misma ley penal otorga
facultad al Juez para considerar aspectos como educación ilustración,
los usos, costumbres del grupo étnico y otras circunstancias que
ayuden para determinar caso concreto esto a través de la aplicación
de su criterio es decir valorando las circunstancias que predominaron.
Para tal efecto tendrá el rango entre un mínimo y un máximo a fin de
aplicar la sanción a cada delito de una manera justa y equitativa.

14
AMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL.

En este tema precisaremos los alcances y límites de la ley penal para


determinar que norma es aplicable según su -ámbito material-;
precisar la vigencia de la norma a través de su -ámbito temporal-;
determinar la demarcación geográfica en su -ámbito espacial-; y por
último, la persona o personas a quien debe aplicarse -Ámbito
Personal-.

Ámbito temporal de la ley penal.

Las leyes penales tienen una eficacia temporal vinculada, obviamente,


a su periodo de vigencia. Las exigencias propias del principio de
legalidad, determina algunas especialidades en cuanto a su
aplicabilidad a hechos cometidos bajo la vigencia de una ley.

Por tanto, la ley penal será aplicada por hechos cometidos durante su
vigencia, es decir, desde su entrada en vigor hasta que parte de ella
sea derogada o bien su texto sea abrogado para dar paso a la entrada
en vigor de algún precepto legal en caso de derogación o a otra ley en
caso de abrogación.

Ámbito espacial de la ley penal.

La potestad punitiva (el ius puniendi) de los Estados forma parte


inescindible del ejercicio de su soberanía y en tal medida, se
encuentra sometida a límites determinados por el espacio sobre el que
tal soberanía se ejerce, por tanto, la potestad punitiva estatal no puede
ejercerse más allá de las fronteras del propio estado.

El ámbito espacial, establece que la ley penal debe aplicarse en el


territorio donde se creó toda vez que emana de la soberanía de cada
estado, por lo tanto debe tener aplicación para el mismo y no en otro,
ello atendiendo al principio de territorialidad.

Ámbito personal de la ley penal.

15
Como es sabido, existe un mandato constitucional que establece que
todos (nacionales o extranjeros) somos iguales ante la ley sin que
pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento,
sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.

Ello tiene como consecuencia inmediata, obviamente, que todos los


ciudadanos se encuentren por igual y en las mismas condiciones,
sometidos a la ley penal.

Por tanto, el ámbito personal de la ley penal implica, que esta será
aplicada a la persona (nacional o extranjero) que cometa un delito
establecido en el citado cuerpo de normas.

TEORÍA DEL DELITO.

En atención al tratadista Enrique Bacigalupo, teoría del delito es un


instrumento conceptual útil para realizar una aplicación racional de la
ley penal al caso concreto. Se le atribuye una doble función: por un
lado, mediar entre la ley penal y el caso concreto; por otro lado, mediar
entre la ley penal y los hechos materiales que son objeto de juicio.

CALIDADES DE LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA


COMISIÓN DE UN DELITO.

Como es sabido, para la integración del delito, se requiere entre


otros elementos, la existencia de un sujeto activo y de un sujeto
pasivo.

SUJETO ACTIVO.

En la actualidad no es difícil concebir al ente humano como el


único capaz de ser sujeto activo de los delitos, ya que la capacidad de
delinquir solo reside en los seres racionales, pues no es posible hablar
de delincuencia y culpabilidad sin el concurso de la conciencia y la
voluntad, facultades exclusivas del hombre.

De esta manera, el hombre es sujeto activo cuando realiza la


conducta o el hecho típico, antijurídico y culpable; o bien cuando

16
participa en la comisión del delito, contribuyendo a su ejecución
proponiendo, instigando o auxiliando al autor con anterioridad a su
realización, al momento de realizarla o después de su consumación.

De acuerdo a los juristas, el delito tiene como primer elemento


un sujeto activo que es el hombre.

En conclusión, nadie que no sea el hombre puede ser sujeto


activo de la comisión de un delito.

SUJETO PASIVO.

El sujeto pasivo en la perpetración de un delito es quien sufre


directamente la acción, es sobre quien recae todos los actos
materiales utilizados en la realización del ilícito, es el titular del
derecho dañado o puesto en peligro.

Diversos autores, señalan que es preciso distinguir entre “sujeto


pasivo de la conducta” y “sujeto pasivo del delito”; el primero es la
persona a quien se le arrebata la cosa, y el segundo es quien tenía
sobre ella un poder de disposición.

La persona humana es el titular del mayor número de bienes


jurídicos tutelados, ya que el Derecho Penal lo protege a lo largo de
toda su vida, es más, desde antes de nacer, impidiendo el aborto.

Las personas jurídico-colectivas también pueden ser sujetos


pasivos en la realización de un delito, ya que éstas pueden ser
titulares de bienes jurídicos protegidos, al igual que el ser humano.

No necesitamos que el sujeto pasivo sea un individuo


exclusivamente, el mismo Estado puede serlo, considerándolo como
persona colectiva, titular de diversos derechos tutelados por el
Derecho Penal. Es importante señalar que las personas jurídico-
colectivas, no pueden ser sujetos activos del delito, sin embargo, si
pueden ser sujetos pasivos, por ser dos supuestos muy diferentes.

FORMAS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

AUTORIA.

17
Es autor del delito quien lo realiza por sí, por medio de otro que actúa
sin incurrir en delito o con varios en común.

De la definición anterior, podemos concluir que existen tres tipos de


autoría:

1.- Autor inmediato: quien comete el delito por sí.

2.- Autor mediato: quien lo comete por medio de otro que actúa sin
incurrir en delito.

3.- coautoría. Cuando el delito lo comenten varias personas en


común.
PARTICIPACIÓN.

Es partícipe quien sea instigador o cómplice.

Es instigador quien dolosamente determina a otro a la comisión


dolosa de un delito.

Es cómplice quién dolosamente presta ayuda a otro a la comisión


dolosa de un delito.

Cuando se contribuya con ayuda posterior al delito, sólo habrá


complicidad si fue convenida con anterioridad.

CONCURSO DE DELITOS.

La ley señala que existen dos tipos de concurso de delitos, y son el


real y el ideal.

Habrá concurso real cuando una persona cometa varios delitos


ejecutados, dolosa o culposamente, en actos distintos.

Cuál sería el caso del ladrón que para robar el dinero de un banco,
primeramente mata al guardia de seguridad, posteriormente daña el
cristal de la puerta de acceso, enseguida lesiona a la cajera y
finalmente roba el dinero.

18
Hay concurso ideal cuando con una sola conducta, dolosa o culposa,
se cometan varios delitos.

Cuál sería el caso del asesino que para privar de la vida a la persona
que pretende matar, le dispara, la bala entra en el cuerpo de la víctima
principal, pero dicha bala salió y lesionó a otra persona pero también
daño un vehículo.

Otro ejemplo sería el del conductor de un vehículo que se pasa el rojo


del semáforo y debido a ello se impacta contra otro automotor
ocasionando daños a los vehículos, lesiones a dos de los ocupantes,
pero también privó de la vida de una persona que caminaba por la
calle.

DEFINICION DE DELITO.

Para Enrique Bacigalupo se trata de una teoría de la aplicación de la


ley penal, ya que primero debemos verificar que una conducta
humana (acción) se adecua a la descripción realizada por el tipo
(tipicidad), luego que la misma no esté autorizada ni que goce de un
permiso por el ordenamiento jurídico (antijuricidad o antijuridicidad),
y por último, comprobar que el autor posee las condiciones personales
para imputarle dicha conducta (culpabilidad).

La primera tarea a la que se enfrenta la Teoría General del Delito es la


de dar un concepto de delito que contenga todas las características
comunes que debe tener un hecho para ser considerado como delito y
se sancionado, en consecuencia con una pena. Para ello se debe
partir del Derecho penal positivo.

Desde el punto de vista jurídico, delito es toda conducta que encuadre


en la ley penal y que el legislador sanciona con una pena. Esto es una
consecuencia del principio de legalidad conocido por el aforismo latino
nullum crimen sine lege, que rige en el moderno Derecho penal que
impide considerar como delito toda conducta que no haya sido
previamente determinada por una ley penal.

El código penal federal define al delito como toda acción u omisión que
sanciona la ley penal.

19
En la mayoría de los ordenamientos herederos del sistema continental
europeo, se acostumbraba definir al delito como una conducta típica,
antijurídica, imputable, culpable y punible.

Sin embargo, en los tiempos modernos, los actuales tratadistas del


derecho definen al delito como una conducta, típica, antijurídica y
culpable, y será desde esta óptica como analizaremos el delito.

Importante es señalar que a los cuatro elementos integradores del


delito antes mencionados, son considerados como elementos positivos
del delito, y conforme a los tratadistas del derecho penal, por cada
elemento positivo, existe un elemento negativo como se muestra a
continuación:

ELEMENTOS POSITIVOS. ELEMENTOS NEGATIVOS.

1.- Conducta. 1.- Ausencia de conducta.


2.- Tipicidad. 2.- Atipicidad.
3.- Antijuridicidad. 3.- Causas de Justificación.
4.- Culpabilidad. 4- Inculpabilidad.

A continuación analizaremos cada elemento positivo con su elemento


negativo integradores del delito.

1. LA CONDUCTA.

La conducta es el primero de los elementos que requiere el delito


para existir. Algunos estudiosos del derecho le llaman acción, hecho,
acto o actividad.

La conducta es un comportamiento humano voluntario activo o


negativo que produce un resultado.

Comportamiento activo: acción o hacer positivo. Ejemplo.


Disparar un arma de fuego contra la humanidad de una persona, con
lo cual se produce un resultado consistente en lesionar o privar de la
vida a la persona.

20
Comportamiento negativo: inactividad o no hacer. Ejemplo: la
madre que amamanta a su hijo, sabedora de que el ministrarle la leche
materna es indispensable para que viva, pero a sabiendas de ello
omite amamantarlo, provocando que el bebe nuera de inanición, a
esto se le denomina comisión por omisión.

Ante el derecho penal, la conducta puede manifestarse de dos


formas que son: A) DE ACCIÓN e B) DE OMISION.

A) DE ACCIÓN.

La acción consiste en un actuar o un hacer, es un hecho positivo,


el cual implica que el agente lleva a cabo uno o varios movimientos
corporales y comete la infracción a la ley por sí mismo o por medio de
instrumentos, animales e incluso mediante personas.

La conducta se puede realizar mediante uno o varios


comportamientos, por ejemplo, para matar a alguien, el agente (activo)
compra el arma de fuego, compra los cartuchos, cita a la víctima en un
lugar determinado y con un último comportamiento dispara el arma
contra la humanidad del pasivo, privándolo de la vida. Puede
observarse que todos los movimientos realizados por el sujeto activo,
tenían como finalidad privar de la vida al sujeto pasivo.

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN.

La acción cuenta con cuatro elementos que lo son: la voluntad,


la actividad, el resultado y el nexo causal.

LA VOLUNTAD: Es el querer, por parte del sujeto activo de cometer el


delito. Es propiamente la intención.

LA ACTIVIDAD: Consiste en el hacer o actuar. Es el hecho positivo o


movimiento corporal humano encaminado a producir el hecho ilícito.

EL RESULTADO: Es la consecuencia de la conducta; el fin deseado


por el agente y previsto en la ley penal, y;

21
EL NEXO DE CAUSALIDAD O NEXO CAUSAL: Es el ligamento o
nexo que une a la conducta con el resultado, sin la cual este último no
puede atribuirse a la causa.

B) OMISION.

La omisión dice Cuello Calón es “la inactividad voluntaria cuando


existe el deber jurídico de obrar”.

Los delitos de omisión consisten en la abstención del sujeto de


hacer algo, cuando la ley ordena la realización de un acto
determinado.

La omisión puede ser de dos clases: OMISIÓN SIMPLE O


COMISIÓN POR OMISÍON.

OMISIÓN SIMPLE: también conocida como omisión propia, la cual


consiste en omitir la ley, se vulnera una ley preceptiva, con lo cual
se comete un delito sin producir un resultado material, ya que
constituyen la inactividad del sujeto, por ejemplo, el no denunciar un
delito estando obligando a hacerlo.

Cuál sería el caso en el cual A se encuentra parado a la orilla de una


carretera esperando el autobús en tanto que B conduce un vehículo
que circula sobre la misma carretera, al momento en que B se acerca
a donde A se encuentra, B pierde el control del vehículo, sale de la
carretera y atropella a A lesionándolo, de forma inmediata B se da a la
fuga; esto fue visto por C quien omite dar aviso a la autoridad
competente o bien a alguna autoridad de socorro y A muere.

COMISIÓN POR OMISIÓN: también conocida como omisión


impropia, se encuentra en la inactividad voluntaria de infringir un
mandato de hacer, acarrea la vulneración a una norma prohibitiva o
mandato de abstenerse, produciendo un resultado tanto típico como
material.

En la comisión por omisión, la inactividad del sujeto causa un


cambio en el exterior, se vulnera una norma preceptiva y una
norma prohibitiva. Se trata de fincar la responsabilidad de un evento
externo y positivo a un sujeto, quien se ha abstenido de realizar una

22
conducta exigida por la ley, como en el caso de la madre que deja de
alimentar a su pequeño hijo y con esa inactividad produce la muerte
del menor, se está vulnerando una ley preceptiva, la cual ordena a los
padres suministrar alimentos a los hijos, produciendo un resultado
material al causar la muerte de su menor; vulnerando además una
norma prohibitiva de “no matar”.

La comisión por omisión u omisión impropia, se encuentra integrada


por los siguientes elementos:

1. Manifestación de voluntad.
2. Conducta pasiva (inactividad).
3. Deber jurídico de obrar.
4. Resultado típico material.

La manifestación de voluntad en los delitos impropios o de comisión


por omisión, consiste precisamente en un no actuar y en no realizar la
acción ordenada por la ley.

En la comisión por omisión, surge la llamada posición de garante,


que es la situación en que se halla una persona, en virtud de la cual
tiene el deber jurídico de obrar para impedir que se produzca un
resultado típico que es evitable.

La posición de garante deriva de: a) la Ley, b) de un contrato o c)


de un actuar precedente.

En la posición de garante no existe un nexo causal como tal, sino un


nexo de imputación.

Ejemplo de la posición de garante derivada de una ley, podemos citar


a la madre que teniendo la obligación de amamantar a su hijo, es
decir, ministrarle el alimento, no lo hace y el niño muere de inanición.

Ejemplo de la posición de garante derivada de un contrato, podemos


citar al salvavidas que teniendo la obligación de cuidar que los niños
no caigan a la alberca, no lo hace, omite hacerlo, incumple con las
obligaciones que contrajo en el contrato que previamente había
firmado, ante su omisión un niño cae a la alberca y muere ahogado.

23
Otro ejemplo podría ser los administradores de una guardería, así
como los llamados guardaespaldas o escoltas.

Ejemplificando la posición de garante derivada de un actuar


precedente, podemos citar a la nieta que durante años ha ministrado
sus medicinas a la abuela enferma, sabiendo la nieta que las
medicinas son necesarias para preservar la salud de la abuela, sin
embargo, un día la nieta sale de fiesta y oliva ministrar las medicinas a
la abuela, derivado de lo cual esta muere.

1.1 ASPECTOS NEGATIVOS DE LA CONDUCTA (AUSENCIA DE


CONDUCTA)

En algunas circunstancias, surge el aspecto negativo de la


conducta, o sea, la ausencia de conducta. Esto significa que la
conducta no existe y, por tanto, da lugar a la inexistencia del delito.

Habrá ausencia de conducta en los casos siguientes: VIS


ABSOLUTA O FUERZA FISICA IRRESISTIBE, VIS MAIOR O
FUERZA MAYOR, ACTOS REFLEJOS, SUEÑO, SONAMBULISMO
E HIPNOSIS.

VIS ABSOLUTA O FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE.

Consiste en que una fuerza humana exterior e irresistible se


ejerce contra la voluntad de alguien, quien en apariencia comete la
conducta delictiva.

Matar por VIS ABSOLUTA coloca al supuesto sujeto activo en


posición de un mero instrumento, del cual se vale el auténtico sujeto
activo.

Ni desde el punto de vista de la lógica, ni desde el jurídico puede


ser responsable quien es “usado” como medio para cometer un delito.

24
Ejemplo de ello sería el caso en el cual una multitud de personas
espera la llegada de los vagones del metro, y ante la proximidad del
tren, empiezan a empujarse unos a otros, por lo cual Guillermo empuja
a Elena y ella a su vez a Luis, quien cae a las vías y muere al ser
arrollado por el convoy.

Aunque Elena fue la que provoco la caída y muerte de Luis, su


conducta fue involuntaria por una VIS ABSOLUTA, quedando excluida
la conducta típica y en consecuencia el delito de homicidio y su
responsabilidad penal. No obstante, las investigaciones deberán
continuar para determinar la responsabilidad de Guillermo.

Un ejemplo real: En la Ciudad de León, Guanajuato, el automovilista A


detuvo su marcha al observar el alto (rojo) del semáforo, ubicado en la
intersección del Boulevard Adolfo López Mateos y calle 5 de Mayo,
colocó la palanca de velocidades en neutral sin accionar el pedal del
freno porque la topografía del terreno es totalmente plana, pero es un
instante después fue impactado por detrás por el automóvil conducido
por B, cuyo conductor se distrajo con su teléfono celular e ignoró la luz
roja del semáforo, impulsando fuertemente el auto de A contra una
señora de 60 años que cruzaba en ese momento por la zona peatonal
ocasionando su muerte.

En el hecho anterior queda claro que está anulada la voluntad del


conductor A por una VIS ABSOLUTA proveniente de la conducta del
conductor B, quien será el responsable de la muerte de la mujer de 60
años.

VIS MAIOR O FUERZA MAYOR.

Es la fuerza mayor que, a diferencia de la vis absoluta, proviene


de la naturaleza.

Cuando un sujeto comete un delito a causa de una fuerza mayor,


se presenta el aspecto negativo de la conducta, o sea, hay ausencia
de conducta, pues no existe voluntad por parte del supuesto agente, ni
conducta propiamente dicha; de ahí que la ley penal no lo considere
responsable: un ejemplo sería que en un terremoto, alguien,
impulsado por un movimiento brusco de la tierra, lanza al vació a una
persona que tiene cerca y ésta resulta lesionada o muerta.

25
un ejemplo real de VIS MAYOR: en el tramo carretero
denominado Tenango de Doria San Bartolo Tutotepec, José conducía
un vehículo Jetta a 60 kl/h, llovía con gran intensidad y existía poca
visibilidad por la neblina, de pronto se desgajó parte del cerro e
impactó la parte derecha del vehículo, proyectándolo contra Conchita
N, quien iba caminando por la orilla de la carretera, causándole
severas lesiones que le provocaron su muerte.

En dicho caso, la conducta de José no es voluntaria por estar


anulada por una VIS MAYOR proveniente de la naturaleza por lo cual
queda excluida la conducta típica, el delito y la responsabilidad penal.

ACTOS REFLEJOS.

Son aquellos que obedecen a excitaciones no percibidas por la


conciencia por transmisión nerviosa a un centro y de éste a un nervio
periférico. Como el sujeto está impedido para controlarlos a voluntad,
se considera que no existe la conducta responsable y voluntaria. En
caso de poder controlarlos a voluntad, habrá delito.

Por la acción de un acto reflejo puede cometerse una lesión o


daño.

Por ejemplo, la persona a la cual le da un ataque de epilepsia y


al estar sufriendo dicho ataque, cae sobre una persona y le ocasiona
lesiones. Dicha conducta no será sancionada en virtud a que la
persona epiléptica no puede controlar los movimientos que le provoca
el ataque epiléptico.

SUEÑO Y SONAMBULISMO.

Dado el estado de inconsciencia temporal en que se encuentra la


persona durante el sueño o sonambulismo, algunos penalistas
consideran que existirá ausencia de conducta cuando se realice una
conducta típica,

Ejemplo de ello sería el caso en el que una persona sufra de


sonambulismo, y sonámbulo se levante y al caminar en dicho estado,

26
derribe o tumbe a una persona ocasionando lesiones o privándolo de
la vida, caso en el cual, al no existir la intencionalidad y la voluntad del
activo, no podrá ser sancionado.

HIPNOSIS.

Esta forma de inconsciencia temporal también se considera un


modo de incurrir en ausencia de conducta si en estado hipnótico se
cometiere un delito. Por ejemplo, la persona que en estado hipnótico
privara de la vida a otro, no sería responsable de dicha conducta, pues
carecería de la voluntad, del querer y desear el resultado de su
conducta, pero si el hipnotizador utilizó al hipnotizado para privar de la
vida a determinada persona, el responsable directo sería el
hipnotizador.

2. TIPICIDAD.

Aquí es importante distinguir entre la tipicidad y el tipo penal.

TIPICIDAD: Es la adecuación de la conducta al tipo, o sea, el


encuadramiento de un comportamiento real a la hipótesis legal. Así,
habrá tipicidad cuando la conducta de alguien encaje exactamente en
la abstracción o definición plasmada en la ley.

Cada tipo penal señala sus propios elementos, elementos del


tipo, los cuales deberán reunirse en su totalidad de acuerdo con lo
señalado en la norma, de manera que la conducta realizada sea
idéntica a la definición legal.

La tipicidad se encuentra apoyada en el sistema jurídico


mexicano por diversos principios supremos que constituyen una
garantía de legalidad. Dichos principios de legalidad son los
siguientes:

1). Nullum crimen sine lege. No hay delito sin ley.

2). Nullum crimen sine tipo. No hay delito sin tipo.

3). Nullum poena sine tipo. No hay pena sin tipo.

27
4). Nullum poena sine crimen. No hay pena sin delito.

5). Nullum poena sine lege. No hay pena sin ley.

TIPO PENAL: es la descripción legal de un delito. Suele


hablarse indistintamente de tipo, delito, figura típica, ilícito penal,
conducta típica o cualquier otra idea similar.

La ley penal y diversas leyes especiales contemplan la


descripción de los tipos, y éstos cobran vida real cuando en casos
concretos un sujeto determinado incurre en ellos, agotando todos los
elementos previstos en la norma.

De no existir el tipo, aun cuando en la realidad alguien realice


una conducta que afecte a otra persona, no se podrá decir que aquél
cometió un delito, porque no lo es, y, sobre todo, no se le podrá
castigar.

Resulta importante señalar que el tipo penal se encuentra


conformado por diversos elementos como lo son: 1).- elementos
objetivos; 2.- elementos subjetivos; y 3).- elementos normativos.

1.- Los elementos objetivos del tipo penal son aquellos


elementos que se perciben a través de los sentidos y que deben
probarse científica o naturalmente y estos son:

a) El sujeto activo.
b) El sujeto pasivo.
c) La conducta de acción y omisión.
d) El bien jurídico tutelado. (la vida, la salud, el
patrimonio etc).
e) El objeto material. (la persona o la cosa sobre
quien recae la conducta del sujeto activo)
f) Las circunstancias de tiempo, modo y lugar (se
dan en todos los delitos).
g) Los medios comisivos que el tipo penal exija, por
ejemplo la violencia física o moral en el delito de
violación.
h) El nexo causal y la imputación objetiva del
resultado obtenido.

28
i) El resultado formal o material según lo exija el tipo
penal.

2.- Elementos subjetivos son aquellos que están en el interior


del sujeto, es decir, dentro de la mente del sujeto activo, y estos son:
a).- EL Dolo, b).- la culpa, y c).- Los llamados elementos
subjetivos específicos distintos al dolo

a) EL DOLO.

El dolo consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con


conocimiento y conciencia de la antijuridicidad del hecho. También se
conoce como delito intencional.

El dolo tiene dos elementos: uno cognitivo y otro volitivo.

Elemento cognitivo. Es el conocimiento de que se está infringiendo


la norma penal.

Elemento Volitivo. Es la voluntad del sujeto de realizar la conducta


antijurídica aun sabiendo que es contraria a derecho.

CLASES DE DOLO.

El dolo puede ser de tres tipos: dolo directo o de primer grado, dolo
directo de segundo grado o de consecuencias necesarias, y dolo
indirecto o eventual.

DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO: Es aquel en el cual el sujeto


activo tiene la intención de causar un daño determinado y lo hace, de
manera que existe identidad entre la intención y el resultado típico,
ejemplo de ello es el activo que desea privar de la vida otro y lo hace
por cualquier medio idóneo (golpeándolo, agrediéndolo con un arma
de fuego, etc).

DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO O DE CONSECUENCIAS


NECESARIAS: El dolo de consecuencias necesarias, se presenta
cuando el sujeto activo desea cometer una conducta típica, pero para
lograrla o cometerla, sabe que necesariamente tiene que cometer
otras conductas de igual manera típicas.

29
Ejemplo de ello sería el caso en el cual A desea matar a B, el cual
viajará a Estados Unidos en una aeronave la cual además será
tripulada por 20 personas más, entonces A coloca una bomba en el
avión programándola para que ésta explote al momento en el cual la
aeronave se encuentre sobrevolando el mar, de esta manera, al
explotar la bomba morirán todos sus ocupantes entre ellos B; además,
se ocasionará un daño en el patrimonio de la empresa propietaria del
avión. En dicho ejemplo, A actuó con dolo directo en la muerte de B y
con dolo de consecuencias necesarias en la muerte de las otras 20
personas y en los daños al avión.

DOLO INDIRECTO O EVENTUAL: el sujeto desea un resultado típico,


a sabiendas de que existen posibilidades que surjan otros diferentes y
lo acepta previniéndolos al menos como posibles. Por ejemplo, A
desea matar a B con un arma de fuego, pero entre A y B se encuentra
C, entonces A sabe que al dispararle a B también puede resultar
lesionado o muerto C, lo cual acepta y lo previó como posible,
enseguida A disparar en contra de B a quien priva de la vida y además
lesionando a C. En este ejemplo, A actuó con dolo directo en la muerte
de B y con dolo eventual en las lesiones inferidas a C.

b).- LA CULPA.

Este elemento subjetivo puede ser consiente o con representación


o inconsciente o sin representación.

La culpa es el segundo elemento subjetivo del tipo penal y ocurre


cuando se causa un resultado típico sin intención de producirlo, pero
se ocasiona por imprudencia, negligencia, impericia, o falta de
cuidado o de precaución, cuando pueda ser previsible y evitable.

CLASES DE CULPA.

Consciente: también llamada con previsión o con representación, y


existe cuando el activo produce un resultado tipo que si previo pero su
condujo confiado o con la esperanza de que no se producirá.

Ejemplo de ello serie el caso en el cual una persona conduce un


vehículo de motor y al llegar al semáforo, este se encuentra en luz

30
amarilla parpadeante, lo cual lo obliga hacer alto total, pero el
conductor arriesgadamente sigue circulando pensando que puede
pasar el semáforo antes de que cambie a rojo y además prevé que si
no lo logra, puede impactarse con otros vehículos que tengan el
semáforo en luz verde, pero se conduce confiando en que esto no
ocurrirá, es decir, que no se impactará con otros vehículos, pero
debido a su actuar imprudente se impacta con otro vehículo
ocasionando lesiones a sus tripulantes y daños al automotor.

Inconsciente: conocida como culpa sin previsión o sin representación,


existe cuando el activo produce un resultado típico que no previo
siendo previsible y evitable; así, realiza la conducta sin pensar que
pueda ocurrir el resultado típico y sin prever como se ha dicho, lo
previsible y evitable.

En la culpa inconsciente el sujeto no advierte el peligro de su acción,


menos aún quiere el resultado lesivo, ya que ni siquiera prevé su
posibilidad de que este ocurra.

Ejemplo de ello sería el caso en el cual el cirujano que realiza una


operación sin supervisar o revisar si los instrumentos que utilizara se
encuentran esterilizados y así lleva acabo la cirugía, sin embargo, el
paciente muere derivado de una infección por la no esterilización de
los instrumentos.

Otro ejemplo sería el caso del conductor que junto con dos amigos
abordan el vehículo sin previamente haber revisado las condiciones
mecánicas del automóvil; ya en el trayecto al vehículo se le sale una
llanta provocando la volcadura y ocasionando a muerte de los dos
acompañantes.

c).- Los llamados elementos subjetivos específicos distintos al


dolo, por ejemplo el ánimo, el propósito, los fines o las intenciones.

Cuál sería el caso de la delincuencia organizada en donde tres o más


personas se asocian con el propósito de delinquir, aquí no bastará que
esas personas se unan, sino que deben tener el propósito de delinquir,
pues si ese propósito no existe en los sujetos activos, no habrá
delincuencia organizada.

31
Otro ejemplo seria la posesión de cocaína con el fin de
comercializarla, en dicho ejemplo, para que se acredite el tipo penal de
posesión de la citada droga con fines de venta, deberá acreditarse que
el activo tenía la intención de comercializarla, ya sea, comprarla,
venderla o suministrarla aun gratuitamente.

3.- Elementos normativos del tipo penal.

Son aquellos elementos cuya comprensión o entendimiento se deriva


del contexto de alguna norma jurídica o bien de una norma de
cualquier índole.

Se trata de elementos cuya comprensión requiere de una valoración,


como por ejemplo legítimamente, cosa mueble, indebidamente, abuso,
etc. No son aprehensibles mediante una pura operación intelectual
cognoscitiva. Los elementos normativos del tipo pueden ser:

*Culturales: requieren de una valoración que se realiza en relación a


normas culturales ajenas al ordenamiento jurídico, como la
honestidad, buena fama, buenas costumbres, escándalo, etc.

*Jurídicos: Requieren de una valoración realizada en relación con las


normas del ordenamiento  jurídico como: ilegitimo, cosa mueble,
cosa inmueble, persona, matrimonio, etc.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS PENALES.

Por la conducta.

En relación al comportamiento del sujeto activo, el tipo puede


ser:

De acción: cuando el agente incurre en una actividad o hacer;


es decir, cuando la conducta típica consiste en un comportamiento
positivo, por ejemplo, robo por apoderamiento, homicidio por
estrangulamiento.

De omisión: cuando la conducta consiste en un no hacer, una


inactividad, o sea, un comportamiento negativo. A su vez, la omisión
se divide en simple y de comisión por omisión.

32
Por el daño.

Se refiere a la afectación que el delito produce al bien jurídico, y


puede ser como sigue:

De daño o de lesión: cuando se afecta efectivamente el bien jurídico


tutelado por la norma, por ejemplo: robo, homicidio, violación. Etc.

De peligro: cuando no se daña el bien jurídico, sino que únicamente


se pone en peligro el bien jurídico. La ley castiga por el riesgo en que
se colocó dicho bien; por ejemplo, la tentativa, abandono de personas.

Por el resultado.

Formal: para la integración del delito, no se requiere que se produzca


un resultado, pues basta realizar la acción (omisión) para que el delito
nazca y tenga vida jurídica, por ejemplo, como ya se ha dicho,
portación de arma de fuego.

Material o de resultado: es necesario un resultado, de manera que la


acción u omisión del agente debe ocasionar una alteración en el
mundo; por ejemplo: homicidio o lesiones.

Por la intencionalidad.

La intención del activo determina el grado de responsabilidad


penal; es algo subjetivo y en ocasiones difícil de probar. Así, el delito
puede ser:

Doloso: cuando el sujeto comete el delito con la intención de


realizarlo. Se tiene la voluntad y el dolo infringe la ley.

culposo: el delito se comete sin la intención de cometerlo; ocurre


debido a negligencia, falta del deber de cuidado, imprevisión,
imprudencia, impericia; por ejemplo, homicidio, daños y lesiones con
motivo de un hecho de tránsito terrestre.

Por el número de sujetos.

33
De acuerdo a la cantidad de activos que intervienen en el delito,
éste puede ser:

Unisubjetivo: Para su integración se requiere de un solo sujeto.

Plurisubjetivo: Para su integración se requiere la concurrencia de


dos o más sujetos, por ejemplo, robo, delincuencia organizada,
asociación delictuosa, etc.

Por su duración.

Desde la realización de la conducta hasta el momento en que se


consuma, transcurre un tiempo. De acuerdo con esa temporalidad, el
delito puede ser:

Instantáneo: El delito se consuma en el momento en que se


realizaron todos sus elementos; en el mismo instante e agotarse la
conducta se produce el delito; por ejemplo, el homicidio.

Continuado: Se produce mediante varias conductas y un solo


resultado; los diversos comportamientos son de la misma naturaleza,
ya que van encaminados al mismo fin. Así, se dice que hay pluralidad
de conductas y unidad de resultados; por ejemplo, la vendedora de
una casa de modas que cada día roba alguna prenda.

Permanente: Después de que el sujeto realiza la conducta, ésta se


prolonga en el tiempo a voluntad del activo, por ejemplo, el secuestro.

Por su procedencia o perseguibilidad.

Se refiere a la forma en que se debe proceder contra el


delincuente, y puede ser:

De oficio: la autoridad tiene la obligación de realizar las


investigaciones necesarias con la sola noticia criminal de parte de
cualquier persona, de manera que no se requiere la denuncia del
ofendido para denunciar la comisión del posible delito. Ejemplo:
homicidio, robo, secuestro, extorsión, etc.

34
De querella: Este solo puede perseguirse a petición de parte
interesada, o sea, por medio de la querella del pasivo o de sus
legítimos representantes. Lesiones leves y levísimas, daños, violación
entre conyugues, robo entre familiares, amenazas, etc.

Por la materia.

Se trata de seguir el criterio de la materia a que pertenece el


delito (ámbito material de valides de la ley penal), de modo que el
ilícito puede ser:

Común: Es el elemento de las legislaturas locales, ya que cada


Estado legisla sus propias normas.

Federal: Es el emanado del congreso de la Unión (código penal


federal), en el que se ve afectada la federación.

2.1 ASPECTO NEGTIVO DE LA TIPICIDAD (ATIPICIDAD).

La atipicidad es la falta de adecuación o encuadramiento de la


conducta al tipo penal. Es el aspecto negativo de la tipicidad.

Diversas legislaciones penales consideran algunas causas de


atipicidad, estas son:

A.- la falta de alguno de los elementos del tipo penal, no obstante


de que se trate de elementos objetivos, subjetivos o normativos;

B.- el error de tipo invencible;

C.- el error de tipo vencible, cuando dicho error haya recaído


sobre algún tipo penal que no admita configurarse culposamente;
y

D.- consentimiento del titular del bien jurídico.

Analicemos cada una de las causas de atipicidad:

A.- la falta de alguno de los elementos del tipo penal, no obstante


de que se trate de elementos objetivos, subjetivos o normativos.

35
Es decir, existirá esta causa de atipicidad cuando la conducta
desplegada por el sujeto activo no encuadre en el tipo penal descrito
por la ley.

Cuál sería el caso en el que un sujeto sostiene relaciones sexuales


con una mujer, y ésta última denuncia por delito de violación; aquí es
claro que existe un sujeto pasivo que lo sería la mujer quien se dice
ofendida; un sujeto activo que lo sería la persona que sostuvo
relaciones sexuales con la pasivo, una conducta que es el haber
tenido cópula, pero no existió por parte del sujeto activo el uso de la
violencia física o moral para vencer la resistencia de la ofendida y de
esa manera imponer la cópula. En este caso, la conducta es atípica,
en virtud a que falta uno de los elementos indispensables que la ley
exige para que ese hecho sea considerado delictuoso, que lo es
precisamente el uso de la violencia ya sea física o moral; por lo tanto,
al faltar uno de los elementos de la descripción típica, da lugar a una
atipicidad, que es un aspecto negativo de la tipicidad, y en
consecuencia, a quien se señaló como sujeto activo del delito, no debe
ser sancionado.

B.- el error de tipo invencible.

En primer término resulta importarte señalar que el error es una falsa


apreciación de la realidad.

Señalan los tratadistas que el autor o sujeto activo debe conocer


siempre los elementos integradores del tipo de injusto, pero si al
momento de realizar la acción u omisión el sujeto o sujetos
desconocen cualquiera de los elementos objetivos, subjetivos o
normativos del tipo penal, repercute en la tipicidad y se excluye el
dolo.

El error de tipo puede ser vencible o invencible.

Sin embargo, para que tenga efectos de atipicidad, el error deberá ser
invencible, ya que si el error es vencible, dejará subsistente la pena
del delito culposo.

36
De esta manera tenemos que el Error de tipo será invencible en
aquellos supuestos en que el sujeto no habría podido evitar el hecho
de ninguna manera, ni utilizando la diligencia debida.

Ejemplo de ello sería el caso en el cual un grupo de amigos


conformados por A, B, C, D, F Y G, salen de campamento a la colina
de un bosque, entrada la noche deciden colocar su casa de campaña
para acampar y dormir hasta que llegue la mañana del día siguiente;
todos entran a la casa de campaña y se recuestan, quedan totalmente
dormidos a excepción de G quien entre sus pertenencias lleva un
disfraz de oso y decide, de manera cuidadosa y sin hacer ruido, salir
de la casa de campaña; hecho esto se coloca el disfraz, la intención
de G es asustar a sus compañeros, por lo cual una vez que se colocó
el disfraz, decide hacer movimientos con su cuerpo y dejar salir gritos
como su fuera un oso, sus movimientos se ven a través de la tela de la
casa de campaña, todos se asustan, entonces A toma un arma de
fuego que tiene a su alcance con la cual dispara en contra G
pensando que realmente es un oso y lo priva de la vida.

Error de tipo vencible. Es aquel en el cual el sujeto activo pudo


haber evitado el hecho si hubiere observado el cuidado o la diligencia
debida. Es decir, el autor no sabía que realizaba una conducta típica
pero podía y debería haberlo sabido si hubiera actuado con el cuidado
debido, por ello, el error de tipo, cuando es vencible, excluye el dolo
pero deja subsistente la responsabilidad como delito culposo.

Cuál sería el caso del cazador experto que en la noche sale a la caza
de venado al bosque, entre los arbustos observa que algo se mueve y
pensando que es un venado le dispara con su arma, pero realmente lo
que estaba detrás de los arbustos era otro cazador al cual privó de la
vida.

C.- el error de tipo vencible, cuando dicho error haya recaído


sobre algún tipo penal que no admita configurarse culposamente.

Como se ha dicho el error de tipo vencible se actualizará en aquellos


casos en que el sujeto activo pudo haber evitado si hubiere observado
el cuidado debido.

37
Tendrá efectos de atipicidad aquel error vencible cuando el tipo penal
no admita configurarse culposamente.

Ejemplo de ello seria aquel en el cual, después de una fiesta, A toma


su abrigo que momentos antes había dejado en el perchero donde se
encuentran más abrigos de las mismas características, llegando a su
casa A se da cuenta que el abrigo que tomo, es un abrigo de Ming,
distinto al suyo.

Otro ejemplo sería el caso en el que un estudiante se lleva una


mochila idéntica a la suya cuando realmente era propiedad de otro
alumno.

D.- consentimiento del titular del bien jurídico.

Consiste en que el titular del bien jurídicamente protegido, de su


autorización para que una persona dañe o ponga en peligro dicho
bien, siempre y cuando se reúnas los siguientes requisitos:

a) Que el bien jurídico sea disponible.


b) Que el titular del bien tenga la capacidad jurídica para
disponer libremente del bien; y
c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y sin que medie
ningún vicio; o bien, que el hecho se realice en circunstancias
tales que permitan fundadamente presumir que, de haber
consultado al titular, éste hubiera otorgado el consentimiento.

Ejemplo de ello sería el siguiente:

A es propietario de un vehículo de motor, y en presencia de B y


C se lo regala a D, lo que provoca que este se lleve el automotor
y se conduzca como dueño del mismo. Días posteriores, A
acude a la agencia del Ministerio Público a formular denuncia en
contra de D, argumentando que este le robo su vehículo motriz,
es decir, que se apodero de una cosa, mueble, ajena y sin su
consentimiento; lo que debe hacer D es probar que A le regaló
ese vehículo y que él en ningún momento se apoderó de forma
ilegítima del mismo como lo argumenta A; una vez demostrado
ello, no deberá sancionarse a D, ya que la cosa mueble de la
que se le acusa haberse apoderado de forma ilegítima,

38
realmente se la regaló A el cual como propietario de dicho bien,
podía disponer de él, aunado a que el titular del bien tiene la
capacidad jurídica para disponer libremente del mismo, y
además que el consentimiento otorgado por A fue expreso sin
que mediara ningún vicio.

3. ANTIJURIDICIDAD.

La antijuridicidad es lo contrario a derecho. El ámbito penal


precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma.

CARNELUTTI señala: Jurídico es lo que está conforme a


derecho. En consecuencia antijurídico es lo contrario al derecho.

A la antijuridicidad la podemos considerar como un elemento


positivo del delito, es decir, cuando una conducta es antijurídica, es
considerada como delito.

Para que la conducta de un ser humano sea delictiva, debe


contravenir las normas penales, esto es, ha de ser antijurídica.

De esta forma se considera la antijuridicidad como el choque de


la conducta con el orden jurídico.

Como se ha dicho, la antijuridicidad es lo contrario a Derecho,


por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en el tipo penal, se
necesita que esta conducta sea antijurídica, considerando como tal, a
toda aquella definida por la ley, no protegida por alguna de las causas
de justificación establecidas de manera expresa en la misma, es decir,
en la ley.
CLASES DE ANTIJURIDICIDAD.

Se distinguen dos tipos o clases de antijuridicidad: la material y


la formal.

 ANTIJURIDICIDAD FORMAL:

 Se afirma de un acto que es "formalmente antijurídico", cuando a su


condición de típica se une la de ser contrario al ordenamiento, es
decir, no ésta especialmente justificado por la concurrencia de alguna

39
causa de tal naturaleza. Por lo tanto, la antijuricidad formal no es más
que la oposición entre un hecho y el ordenamiento jurídico positivo,
juicio que se constata en el modo expuesto.

ANTIJURIDICIDAD MATERIAL:

Se dice que una acción es "materialmente antijurídica" cuando,


habiendo transgredido una norma positiva (condición que exige el
principio de legalidad) lesiona o pone en peligro un bien jurídico que el
derecho quería proteger. Por ejemplo comer homicidio, robo,
secuestro, etc.

3.1 ASPECTO NEGATIVO DE LA ANTIJURIDICIDAD


(CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN).

Las causas de justificación son el aspecto negativo de la


antijuridicidad.

Cuando en un hecho presumiblemente delictuoso falta la


antijuridicidad, podemos decir: no hay delito por existir una causa de
justificación, es decir, el individuo ha actuado en determinada forma
sin el ánimo de transgredir las normas penales. Así, si un hombre ha
matado a otro, en defensa de su vida injustificadamente atacada,
estará ante una causa de justificación, excluyéndose la antijuridicidad
en la conducta del homicida.

Dentro de las causas de justificación, el agente obra con


voluntad consiente, en condiciones normales de imputabilidad, pero su
conducta no será delictiva por ser justa conforme a Derecho. Es así
como no podría exigírsele responsabilidad alguna, ya sea penal o civil,
porque quien actúa conforme a Derecho, no puede lesionar ningún
bien jurídico.

La legislación mexicana contempla las siguientes causas de


justificación:

A). LEGÍTIMA DEFENSA.

40
B). ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE.
C). EJERCICIO DE UN DERECHO.
D). CUMPLIMIENTO DE UN DEBER.

LEGÍTIMA DEFENSA. En casi todos los pueblos se ha


presentado esta figura, que excluye de pena a quien causa daño por
obrar en virtud de la defensa de determinados intereses previstos en la
ley según ciertas circunstancias.

Quizá la legítima defensa es la más importante de las causas de


justificación. En la práctica, esta figura jurídica se presenta con
frecuencia y es lamentable su desconocimiento, tanto por parte de las
autoridades como de los abogados y no se diga de la gente que no
estudió ni tiene injerencia con la ciencia jurídica, cuando debería ser
obligación de los primeros, necesidad de los segundos y un deber
cívico de los terceros.

NOCION. La legítima defensa consiste en repeler una agresión


real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de bienes jurídicos
propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa y
racionalidad de los medios empleados y que no medie provocación
dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o de la persona a
quien se defiende.

ELEMENTOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA.

a) Repulsa o repeler. Significa rechazar; evitar algo, eludir, no


permitir que algo ocurra. Implica que la agresión ejercida sin
haberla provocado, se rechace. La repulsa es realizada por el
presunto o probable responsable de la conducta lesiva, quien
queda protegido por la legítima defensa.

b) Agresión. Consiste en atacar, acometer; es un acto mediante el


cual se daña o pretende dañar a alguien. Es actuar contra una
persona con intención de afectarlo.

La agresión debe ser:

*Real. Que sea algo cierto, no imaginado; que no se mate de


una simple suposición o presentimiento.

41
*Actual. Que ocurra en el mismo instante de repelerla quiere
decir que la agresión y la repulsa deben darse en el mismo
espacio temporal, o que aquélla sea inminente.

*Inminente. Que sea próxima o cercana; de no ser actual, que


por lo menos esté a punto de ocurrir.

c) Sin derecho. La agresión debe carecer de derecho porque la


existencia de éste anularía la antijuridicidad y no se justificaría la
defensa.

d) En defensa de bienes jurídicos propios o ajenos. La repulsa


debe obedecer a la defensa de cualquier bien jurídico sea propio
o ajeno, pues así lo señala la ley.

e) Necesidad de la defensa. Significa que la acción realizada para


defender los bienes jurídicos debe ser necesaria, proporcional al
posible daño que se pretendía causar con la agresión injusta.

f) Racionalidad de los medios empleados. Quiere decir que el


medio no sea extremo, pues de lo contrario estaríamos en
presencia de un exceso en la legítima defensa.

g) Sin mediar provocación suficiente, dolosa e inmediata. El


agredido no debe haber provocado la agresión, ni el tercero a
quien se defiende deberá haber dado causa a ella. Malamente
podrá decir y justificar que repelió una agresión “sin derecho”
quien ha dado motivo suficiente para ella.

Exceso en la legítima defensa. La repulsa (rechazo) a la


agresión injusta deberá traducirse en una acción necesaria y
proporcional a la agresión o al posible daño.

El exceso ocurre cuando el agredido extralimita las barreras de


lo proporcional y justo, rebasando la medida necesaria para
defenderse o para defender a otro. Al respecto, VON LISZT indica: No
debe traspasar los límites de la estricta necesidad”.

42
ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE. El estado de
necesidad es un estado de peligro presente, que amenaza los
intereses protegidos por la ley y en el cual no queda otro recurso sino
el de transgredir los intereses ajenos jurídicamente protegidos, siendo
este concepto, uno de los más sobresalientes, al caracterizar con
exactitud la situación de la que surge el estado de necesidad, como un
conflicto entre los intereses jurídicos, sin otra solución que el sacrificio
de alguno de ellos.

El estado de necesidad justificante consiste en que en una


situación de peligro en el que corra riesgo un bien jurídico, para poder
salvarlo se sacrifique otro bien jurídico igualmente protegido por la
norma pero de menor valía para el derecho penal que el salvado o
protegido.

El peligro debe ser real, es decir, debe tener una verdadera


existencia, ya que si no es así, el sujeto no podrá ampararse con esta
causa de justificación.

Así mismo, el riesgo debe ser inminente, es decir, que sea


próximo o cercana a ocurrir, estimando como tal al estado de
necesidad justificante como causa de justificación, siempre que no
exista otro medio aplicable y menos perjudicial.

Cuál sería el caso de un niño a quien sus padres dejaron al


interior de su departamento en tanto iban al súper; mientras el niño se
encuentra solo, ocurre al interior del departamento un incendio del cual
se dan cuenta los vecinos quienes quieren salvar al menor pues puede
morir calcinado, para ello, al tratar de abrir la puerta esta se encuentra
cerrada con llave, por lo que los vecinos deciden derribar la puerta
(dañándola) e introduciéndose al domicilio de sus vecinos sin su
autorización (allanamiento de morada), pero finalmente salvan al niño
de morir.
Como puede observarse en el ejemplo, los vecinos trasgredieron
dos bienes jurídicos a los padres del niño que se encontraba en riego
de morir, esos bienes lo fueron su patrimonio y la inviolabilidad de su
domicilio, pero lo hicieron con la única finalidad de salvar la vida del
niño que es un bien jurídico de mayor valía a los vulnerados.

43
Otro ejemplo de ello, sería el caso en el cual un animal canino
propiedad de A se encuentre mordiendo al hijo de B, y al ver esto, B
toma un arma de fuego, dispara contra el animal y lo mata. En este
caso, B actuó ante un riesgo real, actual e inminente, ya que la vida o
la salud de su pequeño hijo estaba en riesgo, y afectó un bien jurídico
de menor valía (mato al animal canino que formaba parte del
patrimonio de A) para salvaguardar un bien jurídico de mayor valía
como lo era la vida o la salud de su hijo.

EJERCICIO DE UN DERECHO. Ejercer un derecho es causar


un daño cuando se obra de forma legítima, siempre que exista
necesidad racional del medio empleado. En esta eximente de
responsabilidad, el daño se causa en virtud de ejercer un derecho
derivado de una norma jurídica o de otra situación, como el ejercicio
de una profesión, de una relación familiar etc.

CUMPLIMIENTO DE UN DEBER. Consiste en causar un daño


obrando en forma legítima en cumplimiento de un deber jurídico,
siempre que exista necesidad racional del medio empleado. El
cumplimiento de un deber deriva del ejercicio de ciertas profesiones o
actividades.

Ejemplo de ello, sería el caso del abogado y el actuario que


toman bienes muebles ajenos por virtud de una orden de embargo, no
cometen delito alguno debido a que el actuario actúa en cumplimiento
de un deber, en tanto que el abogado actúa en ejercicio de un
derecho.

Otro ejemplo del cumplimiento de un deber, lo es el médico que


amputa una pierna para que no avance la gangrena, causa una
mutilación (lesión), pero su conducta, a pesar de parecer típica, no es
antijurídica porque actuó en ejercicio de un deber.

4. LA CULPABILIDAD.

La culpabilidad podemos definirla como el juicio de reproche que se


dirige en contra del sujeto activo de un delito, en virtud de haber
ocasionado la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, no
obstante, que tenía otras posibilidades de actuación menos lesiva o
dañinas.

44
Diversos autores de derecho penal como Francisco Muñoz Conde,
Enrique Díaz Aranda y Rubén Quintino Zepeda, coinciden en señalar
que las causas de inculpabilidad son:

a.- La imputabilidad del sujeto activo.


b.- La conciencia de la antijuridicidad.
c.- La exigibilidad de otra conducta.

Analicemos entonces cada una de ellas:

a) La Imputabilidad.

La imputabilidad es la capacidad de querer y entender en el campo


del derecho penal. Implica salud mental, aptitud psíquica de actuar al
cometer un delito. El sujeto activo, primero tiene que ser imputable
para luego ser culpable; no puede haber culpabilidad si previamente
no se es imputable.

En otras palabras, es necesario que quien comete el injusto tenga la


capacidad psíquica para comprender la trascendencia del hecho para
poder sustentar el juicio de reproche, debe tenerse salud mental.

Dentro de la imputabilidad resulta importante analizar las acciones


liberaes in causa, en las cuales, el sujeto activo se coloca de forma
voluntaria en un estado temporal de inimputabilidad, pero finalmente
debe ser considerado como imputable y por los tanto debe hacérsele
el juicio de reproche.

Podemos decir entonces que las acciones liberaes in causa (acciones


libres en su causa), son aquellas en las que el sujeto activo, antes de
cometer el delito, realiza actos de manera voluntaria que lo colocan en
un estado en el cual no es imputable y comete un acto criminal; por lo
tanto, la ley lo considera responsable del delito debido a que ese
estado de inimputabilidad se lo provocó de manera voluntaria; cual
sería el caso de quien bebe inmoderadamente y después conduce un
vehículo de motor y debido al estado de ebriedad en el que se
encuentra, provoca un accidente vehicular lesionando, privando de la
vida y dañando, en este caso, el sujeto activo será responsable de
dichos ilícitos, no pudiendo argumentar en su beneficio que al

45
momento del accidente no era imputable, ello debido a que el estado
de ebriedad se lo provocó de manera voluntaria.

b).- Conciencia de la antijuridicidad.

Significa que el sujeto activo tenga conciencia de que lo que está


haciendo no está justificado. Debe haber tenido la posibilidad de
comprender que la conducta realizada, es contraria a derecho.

c).- Exigibilidad de otra conducta.

Según el caso concreto, es preciso que en el momento del hecho, se


le pueda exigir al autor, la observación de una conducta diferente a la
realizada.

4.1 ASPECTO NEGATIVO DE LA CULPABILIDAD:


(INCULPABILIDAD).

La inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad; significa la falta de


reprochabilidad ante el derecho penal.

Algunos tratadistas señalan que las causas de inculpabilidad


absuelven al sujeto activo en el juicio de reproche. Se han considerado
importantes diferencias entre estas con las causas de inimputabilidad,
señalando que en estás ultimas el sujeto es psicológicamente incapaz
para toda clase de acciones ya sea permanente o transitoriamente; en
cambio el inculpable es completamente capaz, pero no le es
reprochada la conducta, porque es resultado de un error o por no
podérsele exigir otra forma de actuar, por lo que en el juicio de
culpabilidad se le absuelve.

Los mismos tratadistas Francisco Muñoz Conde, Enrique Díaz Aranda


y Rubén Quintino Zepeda, comulgan al señalar que las causas de
inculpabilidad son:

1).- La inimputabilidad en el sujeto activo


2.- El error de prohibición invencible
3).- El Estado de Necesidad disculpante o exculpante
4.- La inexigibilidad de otra conducta

46
A continuación analizaremos las mencionadas causas de
inculpabilidad:

1.- La inimputabilidad.

La inimputabilidad es lo contrario a la imputabilidad, luego, si


imputable es aquel que quiere y sabe en el campo del derecho penal,
inimputable es entonces aquel que presenta ausencia de capacidad
para querer y entender.

Las causas de inimputabilidad que reconoce nuestra legislación son


las siguientes: a) trastorno mental (permanente o transitorio), y b).
Minoría de edad.

a).- Trastorno mental permanente. El trastorno mental incluye


cualquier alteración o mal funcionamiento de las facultades psíquicas,
siempre que impidan al agente comprender el carácter ilícito del hecho
o conducirse acorde con esa comprensión.

Algunos de estos trastornos mentales son el retraso mental, la


esquizofrenia, y la demencia.

Trastorno mental transitorio: los trastornos mentales transitorios


solo excluyen la imputabilidad del sujeto activo cuando anula por
completo su comprensión y fueron producto de causas ajenas a su
decisión.

Ejemplo de ello sería el joven que no se dio cuenta que sus amigos
pusieron droga potente en su refresco y bajo los influjos de la droga,
condujo su vehículo causando un grave accidente en el que fallecieron
varias personas. En este supuesto quedará excluida la culpabilidad del
conductor y serán los amigos quienes deberán responder penalmente
por la comisión del delito.

Dentro de los trastornos mentales transitorios, se encuentra también


Miedo grave, que es un proceso psicológico mediante el cual el sujeto
activo cree estar en un mal inminente y grave. Es de naturaleza
interna.

47
Cuál sería el caso en el cual A y B ambos estudiantes, deben hacer
una tarea, entonces A invita a B a su casa a hacerla, cuando B llega a
la casa de A, este último lo lleva a su habitación donde tiene una boa,
la cual agarra y la lleva a donde B se encuentra sentado en la cama y
se la muestra, pero al verla, B entra en pánico y entonces le dice a A
que retire la boa de lo contrario le disparara con un arma que trae, A
lejos de quitar la serpiente, la acerca más a B, el cual toma un arma de
fuego y le dispara a A lesionándolo.

Diversos tratadistas señalan que el miedo grave ya no es considerado


como causa de inimputabilidad, puesto que ha quedado fuera del
derecho.

d). Minoría de edad: es considerado menor de edad, aquel que tenga


menos de doce años de edad al cometer una conducta que la ley
señale como delito, y los cuales estarán exentos de responsabilidad
penal. La causa de ello es que para ser considerado imputable, se
requiere una capacidad cognitiva, la cual se considera que aún no
existe en los menores de edad.

Pudiera pensarse que quien cometa un hecho que la ley señale como
delito y tenga en ese momento 12 años cumplidos pero menos de 18
años de edad, es considerado menor de edad, sin embargo, a partir de
la reforma al artículo 18 de nuestra carta magna del 12 de septiembre
del año 2006, a este tipo de personas se les considera imputables
pues son considerados adolescentes y por lo tanto, son sometidos a
un proceso especial para adolescentes aplicándoseles en la actualidad
las disposiciones de la ley Nacional del Sistema Integral de Justicia
Penal para Adolescentes.

2.- El error de prohibición invencible.

Para poder determinar en qué consiste el error de prohibición


invencible, es importante primeramente señalar en que consiste el
error de prohibición, y que este puede ser vencible o invencible, pero
para que tenga efecto de inculpabilidad deberá ser invencible, ya que
si es vencible solo atenuara (disminuirá) la pena a imponer.

Podemos decir que el error de prohibición es una situación fáctica, en


la que un sujeto comete un hecho bajo la influencia total o parcial de

48
una percepción errada de la valoración global de la antijuridicidad de
su actuar evitable o inevitable.

Según Welzel, “El error sobre la antijuridicidad del hecho, con pleno
conocimiento de la realización del tipo (luego con pleno dolo de tipo),
el autor sabe lo que hace, pero supone erróneamente que estaría
permitido; no conoce la norma jurídica o no la conoce bien (la
interpreta mal) o supone erróneamente que concurre una causal de
justificación”.
 
De acuerdo con lo anterior, la hipótesis que pueden presentarse para
la existencia del error de prohibición son las siguientes:
 
a).- El desconocimiento de la norma jurídica.
(Ignorancia de la Ley)

b). La creencia errónea de tener a su favor


una causa de justificación.

Luego, como ya se dijo, el error de prohibición puede ser: vencible o


invencible.

Error de prohibición invencible.- es aquel en el cual el autor no tuvo


posibilidad exigible atendiendo a su conocimiento, las circunstancias
fácticas y modales que rodearon el hecho, para conocer la ilicitud de
su actuar, esta clase de error, tiene el efecto de excluir la culpabilidad
y por ende la responsabilidad del sujeto activo.

Ejemplo de ello sería el caso en el cual una persona con total


analfabetismo que vive en una comunidad de Oaxaca, hace de su
modus vivendi el llevar a su menor hijo de cinco años a pedir
caridad a la calle, lo cual en aquel Estado es permitido; esta
persona junto con su menor hijo vienen al Estado de Guanajuato
y el padre quiere llevar su mismo modo de vida, es decir, pone a
su hijo a pedir caridad en la calle, sin embargo, en el Estado de
Guanajuato, esa acción se encuentra tipificada como tipo penal
de Corrupción de Menores, lo cual ignoraba el padre del menor.

En este caso, al sujeto activo, debido a su total desconocimiento


derivado de su analfabetismo, no podría exigírsele que conociera las

49
leyes que rigen el actuar de las personas que se encuentren en el
territorio del Estado de Guanajuato y por consiguiente habrá actuado
bajo un error de prohibición invencible.

En el ejemplo aquí planteado, el sujeto activo del delito actúo bajo


la hipótesis de desconocimiento de la norma jurídica. (Ignorancia
de la Ley).

Otro ejemplo de error de prohibición invencible seria el siguiente: un


asaltante acaba de robar en un banco, en su intento por huir y
escapar de la policía, toma a una mujer de rehén a quien apunta
con un arma de fuego en la cabeza y dice a los elementos
policiacos que si intentan detenerlo, matara a la mujer; un policía
experto en tiro, con la intención de salvar a la mujer, dispara
contra el ladrón y lo mata; al asegurar el arma con la que el ladrón
amenazaba a la mujer, se acredita que esa arma era de plástico.

En la ejemplificación planteada, el sujeto activo actuó bajo la hipótesis


de creer erróneamente tener a su favor una causa de justificación.

Error de prohibición vencible.- El error de prohibición es evitable o


vencible cuando el agente frente a un hecho tiene la posibilidad de
evitarlo o bien diríamos nosotros superarlo haciendo un esfuerzo del
raciocinio o preguntando en todo caso del hecho a cualquier persona.

Cuál sería el caso de una mujer con estudio de nivel preparatoria que
vive en la Ciudad de México, por cuestiones de trabajo viene a vivir al
Estado de Guanajuato donde se embaraza, ella no desea tener el
producto de la concepción, y como sabe que en la Ciudad de México
el aborto está permitido, cree que en el Estado de Guanajuato es
igual, es decir, que se permite el aborto cuando realmente no es así y
decide abortar.

En este caso la mujer sobre quien recae la calidad de sujeto activo,


actuó bajo un error de prohibición vencible, puesto que debido a su
edad, capacidad e instrucción, si pudo haber investigado si en el
Estado de Guanajuato estaba permitido el aborto, pero al no hacerlo y
no salir de ese error en el que se encontraba, es que su conducta es
típica, antijurídica y culpable, pero al haber actuado bajo un error de
prohibición vencible, la pena que se le imponga se disminuirá.

50
3.- Estado de necesidad exculpante o disculpante.

Podemos definir el estado de necesidad exculpante o disculpante


como aquél en el que no existe otro remedio que la vulneración del
interés jurídicamente protegido de un tercero ante una situación de
peligro actual de los intereses propios, así mismo, tutelados por el
Derecho. En el estado de necesidad exculpante, debe existir la
colisión de bienes de igual valía para el derecho penal, Son, pues,
dos notas las que caracterizan el estado de necesidad:

a) Colisión de bienes de igual valor jurídicamente protegidos.

b) Inevitabilidad del mal ocasionado.

Cuál sería el caso de la famosa tabla de Carneades, en el cual una


embarcación se hunde en medio del mar, dos personas, señaladas
para ejemplificar como A y B, logran salvar la vida ya que ambos
abordan una pequeña tabla encontrada en las aguas del mar, la cual
solo puede soportar solamente el peso de una persona, entonces
sabedores que si ambos permanecen a bordo de la tabla esta se
hundirá y ambos perderán la vida, entonces A para sobrevivir decide
lanzar a B a las aguas del mar, B muere pero A se salva.

En este caso, A habrá actuado bajo un estado de necesidad


exculpante y no será sancionado con pena alguna, ya que el estado
de necesidad exculpante elimina la culpabilidad.

Otro caso sería el de dos náufragos que quedan a la deriva en las


inmediaciones del mar, uno mata a otro para comer su carne y
sobrevivir.

El estado de necesidad exculpante o disculpante se diferencia de la


legítima defensa, puesto que en ella (legítima defensa) existe una
agresión ilegítima determinante de la pugna de intereses, mientras que
en el estado de necesidad exculpante o disculpante, la colisión de
intereses proviene de una situación de hecho sin que exista ilicitud
inicial.

51
4.- Inexigibilidad de otra conducta.

Una conducta no puede considerarse culpable, cuando al agente,


dadas las circunstancias de su situación, no pueda exigírsele una
conducta distinta de la observada.

Se actualizará la no exigibilidad de otra conducta, cuando se


produzca una consecuencia típica, por las circunstancias, condiciones,
características, relaciones, parentesco etc, de las personas, y que de
alguna de ellas no pueda esperarse y menos exigírsele otro
comportamiento.

Quedaría excluida la culpabilidad del sujeto activo si al analizar las


circunstancias en las que se cometió el injusto, llegamos a la
conclusión de que ¡ cualquiera habría hecho lo miso¡ por lo cual no
se le puede exigir al sujeto activo otro comportamiento, y en
consecuencia, el delito se excluye.

Ejemplo de ello sería para el caso en que una persona que acaba de
robar un banco, al ir huyendo se encuentre en la calle a un hermano
que va en su vehículo, a quien le informa lo que acaba de hacer, le
pide que lo lleve a la orilla de la ciudad para huir, el hermano lo hace
para que su hermano pueda escapar de la policía. En este caso, no
podría acusarse al hermano que prestó la ayuda al ladrón por
encubrimiento o como cómplice, ya que al ser su hermano el ladrón y
al pedirle su ayuda, no podría negarse a ello por la relación de
parentesco que une a ambos, y no podría exigírsele que se hubiera
comportado de otra manera.

52
53

También podría gustarte