Está en la página 1de 9

Tema 2.1.

El derecho laboral como derecho


social
El derecho laboral como derecho social

• A finales del siglo XIX, Otto von Gierke empezó a hablar de un derecho que contemplaba al hombre como
integrante de la sociedad, derecho que se impuso como consecuencia de los cambios en el Estado liberal e
individualista.
• De la Cueva añade que los primeros pensadores de esta corriente ideológica fueron Gustav Radbruch
(Constitución de Weimar), Georges Gurvitch, Georget Ripert (Francia), G. Levasseur (Universidad de Lille) y Paul
Roubier (Facultad de Derecho de Lyon) (Cueva, 1970, pp.207-247).
• De las ideas de Gustav Radbruch se infiere que el Estado liberal, por necesidades del sistema, transita al
intervencionista porque la libertad absoluta y el reino de la economía cuestionaban la existencia de la nación.
Así, en este tránsito se acuñan nuevas instituciones necesarias para el Estado como los sindicatos, la
contratación colectiva y la huelga. Surgieron también los salarios mínimos y los máximos y se establecieron sin
importar la voluntad de los contratantes.
• En este sentido es que aparece la característica tutelar del derecho del trabajo, ya que, por el contrario, se
parte de la hipótesis de que, si al trabajador se le dejara en libertad para contratarse, por necesidad sería
sometido a la voluntad del capital, en tanto que el capital, por principio, siempre pretenderá obtener mayor
beneficio en cada ciclo de inversión que realice, con una pretensión ilimitada.
El derecho laboral como derecho social

Asimismo, el Estado necesita estabilidad para mantenerse, cuyo escenario no será el permanente uso de la
fuerza y, por tanto, debe frenar el libre juego de la participación de las clases sociales o éstas lo pondrán en
cuestionamiento. A su vez, las constituciones sociales requerirán:
a. el reconocimiento de que la sociedad está constituida por clases sociales y su derecho a participar en la
estructura del Estado;
b. la asociación profesional, que es la organización de las clases sociales;
c. el contrato colectivo de trabajo, que es el derecho a crear las clases sociales con independencia del Estado;
d. los tribunales del trabajo, que por su integración con elementos de las clases hacen patente al juez
profesional la magna contienda social de la que es sólo un brote el pleito singular;
e. los consejos de empresa;
f. las comisiones del salario mínimo;
g. el instituto de seguridad social; y
h. en general todas las instituciones cuya integración depende de las clases sociales (Cueva, 1970, p. 224).
El derecho laboral como derecho social

• En la lógica argumentativa de los autores invocados, el derecho social es un derecho que desde los principios
básicos del establecimiento del Estado moderno pone límites a la libertad, sobre todo en lo económico, lo
cual particulariza a la Constitución de Weimar y la mexicana de 1917.
• El derecho social pone fin al Estado liberal y da paso a un Estado con características muy diferentes y que
busca la justicia social:

“El nuevo derecho social es amplísimo pues ha de reglamentar las


siguientes cuestiones: limitación del poder absoluto de la propiedad y de
la lucha entre los capitalistas; armonía entre los dos factores de la
producción, capital y trabajo y, en consecuencia, justa distribución de la
riqueza, intervención del Estado para garantizar la realización de estos
fines…” (Cueva, 1970, p. 223)
Ramas del derecho

Doctrinalmente, se puede clasificar a las normas de derecho en tres grandes ramas: normas de derecho público,
normas de derecho privado y normas de derecho social.
El derecho laboral, junto con el derecho de seguridad social, el derecho económico y el derecho agrario, se ubica
dentro de la rama de las normas de derecho social. Observa el siguiente diagrama.
Ramas del derecho

Doctrinalmente, se puede
clasificar a las normas de
derecho en tres grandes
ramas: normas de derecho
público, normas de derecho
privado y normas de derecho
social.

El derecho laboral, junto con el


derecho de seguridad social, el
derecho económico y el
derecho agrario, se ubica
dentro de la rama de las
normas de derecho social.
Derecho privado Derecho público Derecho social
Ramas del derecho Es el conjunto de normas Es el el conjunto de normas Es el conjunto de normas
que regulan las relaciones que regulan el ejercicio de jurídicas que establecen y
jurídicas entre personas la autoridad estatal, desarrollan diferentes
que se encuentran determinando y creando al principios y procedimientos
legalmente consideradas órgano competente para protectores a favor de las
en una situación de ejercitarla, el contenido personas, grupos y sectores
igualdad, en virtud de que posible de sus actos de de la sociedad integrados
ninguna de ellas actúa, en autoridad estatal y el por individuos socialmente
dichas relaciones, investida procedimiento mediante el débiles, para lograr su
de autoridad estatal cual dichos actos deberán convivencia con las otras
(Diccionario Jurídico realizarse (Diccionario clases sociales, dentro de
Mexicano, 1994, p. 1032). Jurídico Mexicano, 1994, p. un orden jurídico
1032). (Diccionario Jurídico
Mexicano, 1994, p. 982).
Para orientarse en esta clasificación
sirve de apoyo el criterio contenido
en la tesis (A) I.1º.T.28 L, Semanario
Judicial de la Federación y su El derecho laboral o derecho del trabajo, que forma parte
de la rama de las normas de Derecho Social, puede definirse
Gaceta, Novena Época, Tomo II, p.
como el conjunto de principios, instituciones y normas que
513. Reg. Digital 203588 que se pretenden realizar la justicia social dentro del equilibrio de
presenta a continuación. las relaciones laborales de carácter sindical e individual.
(Diccionario Jurídico Mexicano, 1994, p. 1040).
Tesis (A) I.1º.T.28 L, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo II, p. 513. Reg. Digital 203588

DERECHO SOCIAL Y DERECHO LABORAL. CONNOTACION Y DIFERENCIAS CON EL DERECHO CIVIL.


La división clásica romana del jus civile en publicum et privatum fue aceptada universalmente por mucho tiempo;
pero la realidad social de los hechos empezó, a partir del siglo XIX, por un lado, a crear nuevas subclasificaciones
y, por otro, a insertar, en medio de esas dos grandes divisiones, una tercera denominada derecho social, que
explica la problemática que la nueva subclasificación del derecho planteó a la teoría tradicional, y que supra
ordina sus normas a las del derecho privado y las subordina a las del derecho público. En nuestros días, el
derecho social ha evolucionado y alcanzado una importancia y notoriedad tales, incluida la actividad legislativa,
que, separándose radicalmente del derecho clásico al que primitivamente perteneció, constituye una disciplina
jurídica autónoma, según la zona del derecho de que se trate, con principios, conceptos, institutos y terminología
propios, que se apartan de las normas del derecho tradicional, y en el que campea la idea de un interés
comunitario, superior al individual. Una de las manifestaciones del derecho social es el del trabajo, cuyo objeto es
regular la relación laboral, y los problemas que ella implica; esto es: el equilibrio entre las fuerzas económicas de
los factores de la producción y la justicia social entre el capital y el trabajo, a fin de solucionar las diferencias que
surgen entre el patrón y el trabajador, lo que lógicamente tiene una orientación diversa de la del derecho civil,
conocido por antiquísima tradición como derecho privado. La diferencia entre éste y el derecho del trabajo no
sólo es sustantiva, sino también adjetiva, al crearse, en México, las Juntas de Conciliación y Arbitraje, con
autonomía técnica y jurisdicción propias, para conocer y decidir controversias en sede laboral, mediante
procedimientos que difieren en mucho de los aplicables en otras ramas del derecho (primer tribunal colegiado en
materia de trabajo del primer circuito).
Nota
Derivado de la reforma laboral
de 2019, el último párrafo del
criterio referido deja de
representar una diferencia
adjetiva, puesto que
desaparecerán las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, para
que ahora las controversias
laborales sean dirimidas ante el
Centro Federal de Conciliación y
Registro Laboral, o los centros
locales de conciliación, así
como ante el Poder Judicial en
el ámbito local y federal.

También podría gustarte