Está en la página 1de 29

1.

LAS FRACCIONES ALGEBRAICAS

Luego de haber trabajado con los polinomios, estudiaremos cómo se opera con expresiones algebraicas como
las siguientes:
2
3 a −6 1 x +2 x +1
, , ,
3a x+1 2 x 2 − 4 x −6
denominadas fracciones algebraicas.

2. SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES ALGEBRAICAS

Muchos alumnos piensan que simplificar es sinónimo de tachar, pero en realidad “simplificar” proviene de
“simple”, así que significa “hacer más simple” algo.
¿Qué hacemos en realidad cuando simplificamos fracciones numéricas? Todos sabemos que si, por
ejemplo, tenemos la fracción
15
20
podemos dividir por 5 el numerador y el denominador para obtener:
3
15 3
=
20 4
4

y hemos “simplificado” la fracción original. Como 3/


4 no puede simplificarse más decimos que 3/
4 es una
fracción irreducible.
Hagamos ahora lo mismo desde otro punto de vista: factoricemos 15 y 20 y escribamos:
15 3×5
= .
20 2 ×2 ×5
Eliminando los factores repetidos nos da:
15 3×5 3
= =
20 2 ×2 ×5 4
Este último procedimiento es el que se usa para simplificar fracciones algebraicas. Es decir:

Para simplificar una fracción algebraica se


factorizan el numerador y el denominador, y luego se
suprimen los factores repetidos en ellos.

3 a −6
Ejemplo 1: simplifiquemos . El numerador puede factorizarse (caso 1); el denominador es un
3a
monomio, así que está factorizado. Resulta:

3 a −6 3 ( a −2 ) a −2
= =
3a 3a a
¡Atención! Sólo pueden eliminarse factores repetidos cuando numerador y denominador están factorizados.
Es incorrecto hacer lo siguiente:
3 a −6
3a
o bien
a −2
a
pues estaríamos simplificando sumandos en vez de factores. Lamentablemente es un error muy común. Otro
error muy común es considerar, por ejemplo en la primera fracción, 3a como una sola cosa, cuando en
realidad es un monomio con dos factores. Por lo tanto, el 3 y la a pueden simplificarse independientemente.
Veamos, ¿cómo se simplifica
6 a2
?
3a
Así:
6a 2
2
=2 a
3a
es decir, separadamente 6 y 3 por un lado, a y a2 por otro.
x 2 +2 x +1
Ejemplo 2: simplificar . En el numerador hay un trinomio cuadrado; en el denominador
2 x 2 − 4 x −6
extraemos factor común 2 y luego factorizamos por raíces. Resulta:

x 2 +2 x +1
=¿
2 x 2 − 4 x −6

Ejercicios 1

Simplifica las fracciones algebraicas.

5 x 2 −5 ( am − a ) ( a+ x ) ( 3 a −3 x )
a) i)
a ( a − x ) ( mx − x )
2 2 2
x +1
2am 2+2 m2 x 15 x 2 −6 xy +10 bx − 4 by
b) j)
m2 25 x 2 − 4 y 2
2
a −b xy −3 x +2 y − 6
c) k)
2
b −a ( x +2 ) ( y − 3 )
a3 −ab 2 2 mn+ 10 n− 6 m− 30
d) 2 l)
a +ab 2 n3 −54
3 3 3 2
a −b x −2 x − x +2
e) 2 2 m) 3 2
a +ab+ b x − x − 4 x+4
3 2
x +1 x −3 x − 4
f) 2 n) 3
x +2 x+ 1 x +3 x 2+ 3 x +1
2
3 3
2 x − 5 x+2
g) x − y ñ)
❑ 10 x −5
x3 − x 2 y+ xy 2 x2 +2 x − 35
h) o)
7 x 4 +7 xy3 x 2+ 9 x +14
3. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONES ALGEBRAICAS

Ahora que sabemos simplificar, pasaremos a las operaciones con fracciones algebraicas, comenzando por la
multiplicación y la división, que son más sencillas de realizar.

Para MULTIPLICAR dos o más fracciones algebraicas se factorizan todos los numeradores y
denominadores, y se simplifican los factores repetidos (aunque estén en fracciones distintas). El
numerador de la “fracción producto” se forma multiplicando los factores que no han sido eliminados en
los numeradores. De igual manera se procede con el denominador.
2
4 x − 1 2 x −4
Ejemplo: multiplica ⋅ . Factorizando y simplificando resulta:
x 2 −4 2 x −1
4 x 2 − 1 2 x −4 ( 2 x +1 ) (2 x − 1 ) 2 ( x − 2 ) 2 ( 2 x+1 )
⋅ = ⋅ =
x 2 −4 2 x −1 ( x +2 ) ( x −2 ) 2x−1 x+ 2
(Un asunto práctico: para “tachar” conviene emplear líneas iguales para los factores iguales que se
simplifican. Así será más fácil controlar luego lo realizado).

Para DIVIDIR dos fracciones algebraicas sencillamente se invierte la fracción divisor y se multiplica
(igualmente a como se hace con fracciones numéricas).
4 − 2 x 3 x −6
Ejemplo: divide ÷ 2 . Invertimos la segunda fracción, y las multiplicamos:
x−1 x −1
4 − 2 x 3 x −6 4 −2 x –1 x 2 − 1 2 ( 2− x ) ( x − 1 )( x +1 ) − 2 ( x +1 )
÷ 2 = ⋅ = ⋅ = .
x−1 x −1 x −1 3 x − 6 x −1 3 ( x −2 ) 3

(Observa atentamente cómo hemos simplificado los factores 2 − x y x − 2)

Ejercicios 2

Resuelve las multiplicaciones y divisiones de fracciones algebraicas. (Atención: el signo  indica


multiplicación, no x).
2 4 4 2 2
3 x x − y x +y
a) ⋅ j) ÷
x 9 3
x +y
3 ❑ Resuelve
primero esto
4 w −1 2 w +12 2
3
x −y
3
y
b) ⋅ k) × ×
8 2
4 w +3 w −1 x − y xy − y 2 2 x 2 +2 xy +2 y 2
2 2 2 2 2 2
x +2 xy + y x − 2 xy + y 10 ab −6 a x − y m −1
c) × l) . .
x− y x+ y x+ y am − a 20 b − 12
a3 −b3 a2 +2 ab+b 2 x 2 −1 x 2 +4 x+3
d) × m) ÷
a2 −b 2 a2 +ab+b 2 x2 +3 x − 10 x 2 − 25
a2 −b2 a2 −2 ab+b 2 x3 −3 x 2+ 2 x 4 x −12
e) ÷ n) ⋅ 2
ab 2 a2 b2 4x x −5 x +6
49 a2 − 25 b2 14 an+ 10 bn+ 21 a+15 b
f) ñ) ÷
14 an −10 bn 8 n+12
x2 +3 x 2 ax 2+2 ax x 2 − 6 x+ 9 5a
g) × × 2 o) ×
2
4x −4 2
x −9 ax a+1
−51 x3 y 2 z
6 a2 b 2 2
2 x +7 x+ 6 2 x+3
÷ ( x + x − 2)
2
h) p) ÷ 2
− 18 x 2 y 3 z 2 x −1 x −2 x+1
3
24 ab
¡Reaccione, alumno! (Tiene fraccion-algebritis aguda...)
2 3
x −1 x −1 ( 2
i) ÷ ⋅ x + x +1 )
x 3+ 1 x − 1
¡Jelp! Ai nid jólideis...

4. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Ya sabes que cuando se suman o restan fracciones numéricas, hay que hallar un “denominador común” de
las mismas. Por ejemplo, para calcular
2 5 1
+ + ,
3 6 9
un denominador común adecuado es 18. ¿De dónde sale ese número? Bien, 18 es el mínimo común múltiplo
de 3, 6 y 9. Los números 36, 54 y 180 también sirven, pero siempre es mejor trabajar con el más pequeño,
para hacer los cálculos más sencillos.
El número 18 sale del siguiente procedimiento (que muchas veces es mental):
a) Factorizamos los denominadores 3, 6 y 9.
3 = 3.1 6 = 2.3 9 = 3.3 = 32
b) Hacemos el producto de los factores comunes y no comunes con su mayor exponente (el 1 puede
ignorarse). Entonces tenemos que
mcm (3,6,9) = 2 . 32 = 18

OBSERVACIÓN IMPORTANTE: el mcm de varios números es divisible por cada uno de ellos. En nuestro
ejemplo, 18 es divisible por 3, 6 y 9.

¡PARA LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS SE PROCEDE DE IGUAL MANERA!

Por ejemplo, determinemos el mínimo común múltiplo de


5 x − 10 y 2
x −4
—Factorizamos cada expresión:
2
5 x − 10=5 ( x − 2 ) x − 4=( x − 2 )( x +2 )
—Multiplicando los factores comunes [(x – 2)] y no comunes [5, (x + 2)] con su mayor exponente, resulta
que el m.c.m. es 5(x – 2)(x + 2). Podemos escribir, si lo deseamos,

m.c.m.(5 x − 10, x 2 − 4 ) = 5(x – 2)(x + 2).

LA MISMA OBSERVACIÓN IMPORTANTE: el mcm de varias expresiones algebraicas es divisible por cada una
de ellas. En efecto, 5(x –2)(x + 2) es divisible por 5 x − 10 y por x 2 − 4 . ¡Mira!
¿Usted... entiende algo de
Esto es química, ¿no?
5 ( x −2 ) ( x+2 ) 5 ( x −2 )( x +2 ) esto?
= =x+ 2
5 x − 10 5 ( x −2 )
5 ( x −2 ) ( x+2 ) 5 ( x −2 )( x +2 )
= =5
2
x −4 ( x − 2 )( x +2 )

Veamos otro ejemplo. ¿Cuál es el m.c.m. de las expresiones

x 2 − 6 xy +9 y 2, x 3 − 3 x 2 y, 2x?
—Factorizamos cada una:
2 2
x − 6 xy +9 y =¿
3 2 2
x − 3 x y=x ( x −3 y )
2x ya está factorizado.
—Factores comunes en las tres expresiones no hay (excepto 1, por supuesto). Los factores no comunes son:
, ( x − 3 y ), x2, x y 2.
—Multiplicando los factores comunes y no comunes con su mayor exponente obtenemos el mcm de las
expresiones:
¡No, es álgebra!

2x2(x – 3y)2 Ah, entonces sí


entiendo...
¿
?
Ejemplo 3: Hallemos el m.c.m. de las expresiones:
x + y, x – y, x.
Ninguna de ellas admite factorización. Entonces el mcm es directamente el producto de todas ellas:
(x + y)(x – y)x

Ejercicios 3

Determina el m.c.m. de las expresiones algebraicas dadas.


a) x − 1; f) y, z, w, z2
b) y; x + y g) x + 3; x2 + 6x + 9; x2 – 9
c) 4 x − 4 y ; x + y h) x3 – 8; x2 – 4
d) 5x; ( x +1 )( x −3 ) ; i) mn2 + m; m2; n3 + n
e) 8x; 2x + 4; 4x + 8 j) 5ax; 10a2x2 + 20ax2

5. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

IMPORTANTE: siempre que sea posible, las fracciones algebraicas o los resultados de las operaciones entre
ellas, deben simplificarse.

Para estudiar la suma y la resta consideraremos dos casos:


A) Fracciones de igual denominador.
B) Fracciones de distinto denominador.
A) Las fracciones algebraicas de igual denominador se suman (o restan) de igual manera que las fracciones
numéricas, es decir, se deja el mismo denominador y se suman (o restan) los numeradores.

x2 2 x x 2+2 x x ( x+2 ) ¿Qué le


Ejemplo 1: + = = =x pasó, hijo?
x+2 x +2 x +2 x +2
(Aquí luego de sumar se simplificó).
2 12 − 10 2
Ejemplo 2: − = =−
5x 5 x 5 x x Me comí
una x....
B) Si los denominadores son distintos, se busca el denominador común, que no es otra cosa que el m. c.
m. de los denominadores de las fracciones. Luego se procede de manera análoga a cuando se opera con
fracciones numéricas. Veamos ejemplos.

3 x +1 3 x+ ( x +1 ) 4 x +1
Ejemplo 3: + = = 2
x x2 x2 x

El denominador común es x2. Los cálculos hechos son estos:

 x2  x = x, x  3 = 3x (indicado por las flechas).


 x2  x2 = 1, 1  (x + 1) = x + 1
 Luego se sumó 3x con x + 1, lo que dio 4x + 1.
1 2 1
Ejemplo 4: + 2 −
a a − 1 a+1

Aquí el denominador común es a.(a2 –1). Entonces la operación es así:

1 2 1 1. ( a 2 −1 ) + 2. a −1 . a. ( a − 1 )
+ 2 − = =
a a − 1 a+1 a ( a2 − 1 )
a2 −1+2 a −a 2+ a 3 a −1
=
a ( a −1 ) a ( a −1 )
2 2

Los cálculos fueron estos:


a ( a2 −1 ) 2
 =a − 1, (a2 – 1) 1 = a2 – 1
a
a ( a2 −1 )
 2
=a, a  2 = 2a
a −1
a ( a2 −1 )
 =a ( a −1 ), a(a – 1)  1 = a(a – 1)
a+1
 Luego se operó en el numerador y al final no se simplificó.

Ejercicios 4

I) Resuelve. No olvides de simplificar el resultado, si es posible.


4x 6 x+2 5 x
a) + h) −
2 x +3 2 x +3 3 8
x2 5 x −6 1 1 x
b) − i) + − 2
x −3 x −3 x+2 x −2 x −4
x+ y 3x 4y 2 x2 − x 3x
c) + − j) −
2x − y 2 x− y 2x − y 2
4x −1 2 x −1
2
x 3 x+ y x −1
d) + k) + −1
x+2 2 x − 1 x
2
x
2 2
x − z x +2 z 3 x −6 z − 4 x 2 x +1
e) + − l) +3
4 bx 8 bz 24 bxz x +2
5 3 4 x+3 5 2
f) + m) − 2 + +
x− y y−x x −1 x − x x 2 x
1 1 3 3 1 x+ 10
g) 5+ − + n) − − 2
x x2 x 3 2 x −4 x +2 2 x −8

II) Operaciones combinadas.


Indicaciones: al igual que en los ejercicios numéricos, se resuelven primero las operaciones encerradas en
paréntesis y siempre se debe separar en términos.

( ) ( )
2 2 2 3 2
2 x − 2 x +3 x − 4 x x x +2 x y
a) + ÷ 2 g) 2
. 2
−1 ÷ 6
x+ 5 3 x − 25 y 4y 2y

( )( ) ( )( )
2
x −1 x 4 1 2 3 5
b) ⋅ 2 − ÷ x− h) 2 +4 ÷ −
3 x +2 x +1 x +1 x +1 a −4 a −2 a+2

( )
2
x x y
+ +1 . 3 3
y y
( a+bc − a+2c b )÷ ( a+2c b − a+c3 b )
2
y −x
c) i)
1
2
y − xy

x2 −25
d) j)
x 2+5 x 5+ x

2 x − 10 2 x
x +5

e) a+( a
)
b +c
b+ c+1
÷ 2 2 k)
b −c

a y
( )
2
x −21 x −7 4 x+1 2 x +1 −
( )
2
f) ÷ + l) 0,5 a − y y y a
7−x 7+ x 7−x + ÷
x 2 ax 2a

6. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS A …ECUACIONES!


Nuestro conocimiento de las fracciones algebraicas nos permite resolver ecuaciones escritas en forma
fraccionaria. Por ahora sólo nos ocuparemos de ecuaciones lineales o de primer grado... ¿Qué son?

ECUACIÓN LINEAL O DE PRIMER GRADO


Es toda ecuación que puede llevarse a la siguiente forma:
ax +b=0
donde a y b son números reales y x es la variable o incógnita.
Despejando x, se ve fácilmente que la solución de la ecuación lineal es
b
x=−
a
Dicha solución también se denomina raíz de la ecuación.

La ecuación se llama “de primer grado” porque el grado de la incógnita en la forma dada (ax + b = 0) es 1.
2 x +8
Un sencillo ejemplo es el que sigue. La ecuación =6 es lineal. Veamos por qué.
x +3
Primeramente pasamos x + 3 multiplicando al segundo miembro:
¡Atención!
2 x+ 8=6 ( x +3 ) Es lo mismo igualar a
Aplicamos propiedad distributiva... 0 “hacia el otro
2 x+ 8=6 x +18 Leer...
miembro”.
Si ahora igualamos a 0, resulta Así se obtendría la
2 x+ 8− 6 x −18=0 ecuación 4x + 10 = 0,
que es equivalente a
y obtenemos
– 4x – 10 = 0 . ¡Su
− 4 x − 10=0 solución también es
que, como se ve, tiene la forma –2,5!)
ax +b=0
(aquí es a = –4 y b = –10). Por lo tanto es lineal.
Su solución o raíz es
10 5
x= =− (o bien x = –2,5).
−4 2
¿CÓMO SE RESUELVEN LAS ECUACIONES LINEALES? En clase analizaremos los siguientes ejemplos
(¡atender!):
1er Miembro 2º Miembro

Ejemplo 1: (cuya solución o raíz es x = 1)


3 x −1 x −2 x −1
Ejemplo 2: + 1= + (raíz x = –33)
4 5 2 Hay que dar
el ejemplo...
2 9 1 5 37
Ejemplo 3: + − = (raíz x = )
x 2x 3 x 6 5
x +3 x +2 13
Ejemplo 4: = (raíz x = – )
x −5 x +1 7
1 3x 2 3
Ejemplo 5: − = (raíz x = – )
x+1 x 2 −1 x −1 4
2
6 x−1 5x x 10
Ejemplo 6: − 1= 2 − − 2 (raíz x = )
2 x −4 x − 4 x +2 7

ALGUNAS INDICACIONES A TENER EN CUENTA (QUE SE IRÁN DANDO MIENTRAS SE EXPLICAN LOS EJEMPLOS)
 Recuerda que una ecuación se trabaja con un solo signo “=” en el medio de los dos miembros.
 Si la ecuación contiene fracciones, se opera para obtener un común denominador en cada miembro.
 La ley cancelativa puede aplicarse para suprimir factores repetidos que aparezcan en los
denominadores del primero y segundo miembros.
 Con un denominador en cada miembro pueden efectuarse los productos cruzados, a fin de obtener una
ecuación sin denominadores.
 También puede aplicarse la ley cancelativa para suprimir términos repetidos (¡con el mismo signo!) en
ambos miembros.
LA VERIFICACIÓN
Puedes verificar si la raíz hallada es correcta reemplazando el valor hallado en la ecuación y obteniendo
una igualdad verdadera. Por ejemplo, en la del Ejemplo 1, sería así:
Igualdad verdadera

7. ¡A EJERCITAR! CALCULA LA RAÍZ DE CADA ECUACIÓN (SOLUCIÓN AL LADO)

1) x = –1/2
x 2
2) − + x=0 x = 5/9
5 3
x x x
3) + + =26 x = 24
2 3 4
2 x −1 3 x − 2 4 x − 3
4) − = x = 11/12
2 3 4 ¿Quién calcula mi raíz...?
x x +2 x +1
5) + + =3 x=3
3 5 4
2 x +1 2 x
6) − = x = –2/3
3 9 2
x 3 x 5 x2 − 3 2 x2 − 1
7) − + = x = –1/26
5 2 10 4

( x
)
8) 10 − x + . 0,2=31 −3 x
2
x = 10

( ) ( )
1
9) x x − =x + x +5
3
1
3
x = –15/2

( ) ( )( )
2
2 2 2
10) x +1 = x +1 x−1 x = –3/2
3 3 3
5 2 1 4
11) + 2 − + =0 x = –20/53
x x 2x 5x
x −3 4
12) = x = 27
x +3 5
1 3
13) = x=4
x −2 x+ 2
2− x 2+ x
14) = x=0
2+ x 2 − x
1− x 2 x 2+ x
15) + = x = –1
x x −1 x
4x 2x
16) 2 = −2 x=1
x −4 x+ 2
x +1 x −1 1
17) − + 2 =0 x = –1/4
x −1 1+ x x − 1
x 3 1 Esto es algo pesado...
18) 2 + 2 = x = 20
x +10 x+ 25 x − 25 x +5
x2 −2 3 x 2x
19) 2 = − x = –2/5
x −1 x −1 x+1
2
x 3 2x
20) 2 + = x=6
x − 4 x +2 2 x − 4

8. UN DETALLE IMPORTANTE. LAS RAÍCES EXTRAÑAS.

Cuando se resuelven ecuaciones con fracciones algebraicas puede suceder que al suprimir (por la ley
cancelativa) los denominadores que contienen a la incógnita, aparezcan raíces extrañas, es decir, números
que satisfacen la ecuación transformada, pero que no satisfacen la ecuación original.
Por ello, cuando se resuelve una ecuación con fracciones algebraicas, es necesario verificar siempre la raíz
hallada.

1 2x
Por ejemplo, consideremos la ecuación: = 2 .
x −2 x − 4
Factorizamos el denominador de la derecha y aplicamos ley cancelativa.
1 2x
=
x −2 ( x+ 2 )( x −2 )
Luego, pasando x + 2 tenemos: x +2=2 x , de donde x = 2.
¡ x = 2 satisface a x +2=2 x , pero no a la ecuación original, ya que reemplazando x = 2 en ella resulta
una división por 0!
El valor obtenido es una raíz extraña...
1. RECUERDO DE NUESTRAS RAÍCES

En primer lugar vamos a recordar algunas cositas sobre la radicación.


Sabemos que, por ejemplo, √5
32=2. Esto es así simplemente porque 25 =32. Podemos escribir
√5 32=2 ⇔25 =32
(donde "⇔" significa ''equivalente" o "si y sólo sí"), de lo que resulta claro que la radicación y la
potenciación son operaciones inversas.
En general, tenemos la siguiente definición:
Raíz enésima de a
Dados un número real a y un número w, se llama raíz n-ésima de a al número x que elevado a la potencia
n da por resultado a.
√n a=x ⇔ xn =a

El número n es el índice de la raíz, a es el radicando y x es la raíz. El símbolo √ ❑se denomina signo


radical.

2. SIGNOS Y NÚMEROS DE RAÍCES

Lo que sigue siempre debe tenerse en cuenta.


A) Si el índice es impar la raíz es única y del mismo signo que el radicando.

B) Si el índice es par y el radicando es positivo, existen dos raíces de igual valor absoluto y distinto signo (o
sea, opuestas).

Cuando hay dos raíces se las llama raíces algebraicas. La raíz positiva se denomina raíz aritmética. En los
cálculos usamos esta raíz aritmética, no así en las ecuaciones o si se indica lo contrario.
C) Si el índice espar y el radicando es negativo, ¡no existe un número real que sea raíz!

Existen otros números, que aún no estudiamos, llamados números complejos con los cuales se pueden
calcular las raíces de índice par y radicando negativo.

3. RAÍCES RACIONALES E IRRACIONALES


Sabemos que el conjunto de los números reales ( ℜ ) está formado por la unión del
conjunto de los números racionales (Q) y el de los números irracionales (I). Los
racionales, a su vez, abarcan a los enteros (Z) y estos a los naturales y el cero ( Ν 0 ).
Las raíces cuadradas de números que no son cuadrados perfectos, son irracionales
(números con parte decimal infinita y no periódica, que no se pueden expresar como
fracción). Así

son irracionales, mientras que

son racionales.
Sucede lo mismo con las raíces cúbicas, de modo que √
3
22=2 , 802039331. .. y √ 0 , 04=1 ,587401052 .. .
3

son irracionales, mientras que √


3
−8=−2 y √ 125 64=5 4 .
3

En general, si en una raíz n-ésima el radicando no es potencia exacta o "perfecta" de n, el resultado es


un número irracional.
EJERCICIOS 1
a) Calcula las raíces algebraicas (coloca el signo "±" si corresponde).

b) Calcula las raíces aritméticas.

A partir de este momento, al considerar raíces en los cálculos, nos referiremos exclusivamente a las
raíces aritméticas. Sólo en las ecuaciones usaremos las raíces algebraicas.
c) Resuelve las ecuaciones.
4. RADICALES

Se llama radical a una ra/z indicada acompañada de un coeficiente adelante.


Por ejemplo, son radicales

Radicales semejantes son los que tienen igual índice e igual radicando. Por ejemplo,

son semejantes, mientras que 4 √3 x y √ 3 x no lo son por tener distintos índices, y √5 4 z y √ 4 z 2 tampoco, por
3 5

tener diferentes radicandos.

5. PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN

La primera propiedad se refiere a la raíz de un producto y afirma que

Esto es: "la raíz enésima de un producto es igual al producto de las raíces enésimas de los factores'". O
también, en otras palabras: "la radicación es distributiva respecto de la multiplicación".

La segunda propiedad es sobre la raíz de un cociente y asegura que

"La raíz enésima de un cociente es igual al cociente de las raíces enésimas de dividendo y divisor". O "la
radicación es distributiva respecto de la división".

Tercera propiedad: raíz de otra raíz.

"La raíz m-ésima de la raíz n-ésima de un número es igual a la raíz mn-ésima de dicho número".
EJERCICIOS 2
Resuelve aplicando propiedades según convenga.

6. MÁS PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN

Interesante, interesante...
"El valor de un radical no cambia si el índice y el exponente del radicando se multiplican o dividen por un
mismo número (que no sea 0)".
Ejemplos:

Como se ve, la propiedad vista nos permite transformar un producto de dos radicales de distinto índice en
uno solo, obteniendo así una expresión más sencilla.

En particular si tenemos √ a aplicamos esta propiedad, dividiendo por n, lo que nos da √ a =a. Entonces:
n n 1 1

√n an =a
que es como si "tacháramos" índice y exponente, así: √
n n
a =a obteniendo a.

7. SIMPLIFICACIÓN DE RADICALES

Simplificar un radical es:


• Resolverlo, o
• Hallar otro radical de igual valor y de menor índice, o
• Hallar otro radical de igual valor e igual índice, y de menor radicando.

Tengamos en cuenta que la palabra "simplificar" significa "hacer más simple", no es sinónimo de "tachar"
como muchas veces pensamos erróneamente.
En el proceso de simplificación podemos poner en práctica todas las propiedades que tengamos a mano,
como las que vimos en los puntos 5 y 6. También se utiliza para los números que figuren en el radicando la
descomposición en factores primos. Veamos ejemplos de simplificación.
 Simplifica √4
625.
Uno puede ya saber que esto da 5, pero si no lo sabe, entonces descompone 625 en
factores primos (mira el cálculo auxiliar), de donde 625 = 5 4. Luego:
√4 625= √ 5 4=5
4

 Simplifica 15√ x 12.


Se puede dividir índice y exponente por 3, luego
√ x 12=15 ÷3√ x12 ÷3= √5 x 4
15

y queda el radical simplificado.


 Simplifica ❑√ 8.
La descomposición del 8 es 23, es decir, 2.2.2. Entonces

√ 8=❑√ 2 .2 .2
que podemos escribir (por propiedad distributiva)
√ 8=❑√ 2 .2 . ❑√ 2=❑√ 4 . ❑√2=2. ❑√2

 Simplifica √
6 10 2
81 m n .
Factorizamos 81=34. Entonces tenemos
√6 81 m10 n2= √6 3 4 m10 n2=√6 34 m5 n
dividiendo índice y exponente por 2

EJERCICIOS 3
a) Simplifica.

b) Resuelve dando el resultado más simple posible.

8. EXTRACCIÓN DE FACTORES DE UN RADICAL

Veremos a continuación una técnica que nos va a dar más recursos para simplificar radicales. La llamamos
"extracción de factores".
Analicemos un ejemplo con el radical ❑√ ab2 :
√ ab2=❑√ a . ❑√b 2

(propiedad distributiva de la radicación)
¿ √ a. b

(simplificando el segundo radical)
¿ b ❑√ a (así suele escribirse para más claridad)

Consideremos ahora otro ejemplo, con el radical √


3 6
250 xy :
√3 250 xy 6= √3 2 .5 3 xy6 (factorizando 250)
¿ (propiedad distributiva)
¿ (simplificando radicales)
¿ (reordenando y agrupando radicales)

Aquí, nuevamente, lo hecho equivale a haber extraído los factores 53 e y6 fuera del signo radical, por tener
exponentes iguales o mayores que el índice.
No fueron sacados 2 y x por tener exponentes menores.

Así que los factores que pueden extraerse son tos de exponente igual o mayor que el índice de la raíz.
Ahora bien, convengamos en que es bastante engorroso proceder como lo hicimos en los ejemplos. La
técnica de extracción es en realidad más sencilla y mecánica.

Volvamos al primer ejemplo: ❑√ ab2 .


 Primero vemos cuáles factores tienen exponente igual o mayor que el índice. En este caso es el
factor b2.
 Ahora dividimos el exponente del factor por el índice de la raíz:

º 2 2

0 1

 El resto nos dice con qué exponente queda el factor dentro del signo radical y el cociente nos indica
con qué exponente sale del signo radical, entonces sale b 1 ( b ) y queda dentro b 0 ( 1 ) .
b . ❑√ a

Vamos ahora al segundo ejemplo: √ 3


250 xy 6, es decir, √ 2. 53 xy 6 .
3

Aquí los factores extraíbles son 53 e y6, por tener exponentes iguales o mayores que el índice.
Hacemos, para 53, la división
3 3

0 1
.
así que sale 51 = 5 y queda dentro 5° (= 1).
Para y6 6 3

0 2

entonces sale y2 y queda dentro y0 (= 1). Resultado: 5 y 2 √3 2 x.


EJERCICIOS 4
a) Extrae todos los factores posibles de los radicales dados.

b) Aplica tus conocimientos algebraicos para verificar que:

9. SUMA Y RESTA DE RADICALES

Dos o más radicales semejantes (mencionados en página 5) pueden sumarse o restarse, dando como
resultado un único radical semejante a ellos.
Ejemplos:

Para sumar o restar radicales no semejantes conviene previamente simplificarlos para ver si hay algunos
que sean semejantes. De ser así se los suma o resta. En caso contrario se deja expresada la suma o resta.
Ejemplos:
1
 Resuelve √ 20+ √ 45+2 √ 125. Aquí todos los radicales parecen no semejantes. Sin embargo,
3
simplifiquemos y veamos:
√ 20= √22 .5=2 √5
1 1 1
√ 45= √ 32 . 5= . 3 √ 5=√ 5
3 3 3
2 √ 125=2 √5 =10 √ 5
3

Por lo tanto…
1
√ 20+ √ 45+2 √ 125=2 √ 5+ √ 5+10 √5=13 √5
3
¡Las apariencias engañan!

 Resuelve 5 √ 8 −6 √ 3+7 √ 2+ √ 12. Simplificando los radicales queda:


5 .2 √ 2− 6 √ 3+7 √ 2+ 2 √ 3=10 √2 −6 √ 3+7 √ 2+2 √ 3=17 √2 − 4 √ 3 ¡Fácil!
EJERCICIOS 5
Resuelve

10. MULTIPLICACIÓN DE RADICALES

Si tenemos dos o más radicales de igual índice, para multiplicarlos bastará multiplicar los coeficientes y
aplicar la propiedad de "raíz de un producto" (ve en página 5, al pie).
Ejemplos:

Como se ve, el resultado es un radical del mismo índice que los radicales dados.
Si tenemos radicales de índices diferentes, transformamos los radicales en otros de igual índice, aplicando
la propiedad vista en página 8. Luego procedemos como en el caso anterior.
Ejemplos:

Debajo del signo radical pueden dejarse expresadas las potencias o también resolverse. Así, en el primer
ejemplo nos quedaría 15√ 124416 y, en el segundo, a 12√ 5000 ab .

EJERCICIOS 6
Resuelve (algunos paréntesis en realidad no son necesarios)
11. DIVISIÓN DE RADICALES

Para dividir dos radicales también debemos considerar los índices.


Si los índices son iguales, se opera dividiendo los coeficientes y se aplica la propiedad de "raíz de un
cociente"
Ejemplo:

Si los índices difieren se busca un índice común a los radicales:


Ejemplo:

EJERCICIOS 7
Resuelve

12. RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES

Una herramienta que a menudo es requerida en la operatoria, ya sea en problemas, o en deducciones, es la


llamada racionalización de denominadores. ¿Qué es?
Como dijimos en el número 3, hay raíces que son números irracionales. Cuando éstas aparecen en un
denominador, queda un denominador irracional, por ejemplo, en las siguientes expresiones:

Racionalizar los denominadores significa "convertirlos en racionales", es decir, quitar de algún modo esas
raíces irracionales. Por supuesto que, al hacer esto, el resultado obtenido debe ser equivalente al que se tenía.
Las expresiones mostradas (a), (b), (c) y (d) representan los casos más típicos que suelen presentarse. Vamos
a analizarlos a los cuatro en dos casos.
NOTA: conviene extraer todos los factores que se pueda de los radicales antes de racionalizar.

CASO 1: el denominador es un racional único, como en las expresiones (a) y (b) dadas arriba.
5
En la expresión (a), se ve que multiplicando el denominador √ 3 resultaría √ 9=3 y la raíz
√3
desaparecería. Hacemos esto, pero también
multiplicamos por √ 3 el numerador para que no se altere la expresión. En resumen, hacemos así:
5 5 √3 5 √ 3 5 √ 3
= . = = ,
√3 √ 3 √3 √ 9 3
y queda racionalizado el denominador.

2 xy
Veamos ahora cómo racionalizar la expresión (b): , con una idea parecida. Aquí no pueden
√ 4 x2 y
3

extraerse factores, pero sí puede factorizarse el número 4 del radicando (lo hacemos; siempre conviene):
2 xy
.
√ 22 x 2 y
3

Ahora pensarnos así: debemos multiplicar la raíz cúbica por otra raíz cúbica conveniente, de manera
que se produzca una simplificación y desaparezca del denominador.
La raíz cúbica adecuada es √
3 2
2 xy . Observa que, multiplicando y dividiendo por ella tenemos:
2 xy 2 xy √
3
=3 2 2 . 3
2 xy 2 xy √ 2 xy 2 xy √ 2 xy 3
2 3 2
= 3 3 3 3 =
3 2
=√ 2 xy
2

√2 x y √2 x y √2 xy √2 x y
3 2 2 2 2 xy

EJERCICIOS 8
Racionaliza los denominadores (Caso 1) y simplifica. (Nota: recuerda que es conveniente antes extraer factores
del radical, si es posible).

CASO 2: el denominador es un binomio (suma o resta) con raíces cuadradas.


Operaremos con las expresiones (c) y (d), a saber:

1+ √ 5
Para racionalizar la expresión (c) multiplicamos por , lo que no altera el resultado pues esta fracción
1− √ 5
vale 1.tenemos entonces esto:
EJERCICIOS 9
¡A racionalizar denominadores! (Caso 2)

13. POTENCIAS CON EXPONENTES FRACCIONARIOS

Hasta el momento sabemos operar con potencias cuyos exponentes son enteros, tales como

1
¿Puede haber potenciación cuyo exponente sea una fracción o un número decimal, por ejemplo: 4 2 o
−1,5
0 , 01 ? ¿Cómo debería pensarse una operación así? Sea como fuere, las propiedades de las potencias
deben conservarse en esta nueva situación.
Para obtener la respuesta a nuestra pregunta, razonaremos sobre la expresión
m
n
a
Como dijimos, las propiedades deben conservarse en estas nuevas potencias, por lo tanto, si a la expresión
m
a la elevamos a la n y luego le extraemos la raíz enésima, no va a cambiar, es decir:
n

√( a ) =a
n m n m
n n

Aplicando la propiedad de potencia de potencia bajo la raíz, obtenemos

√a
n m m
.n
n
=a n
de donde resulta que
m
√n am =a n
lo cual responde nuestra pregunta.
m
La fórmula anterior nos dice que la expresión con exponente fraccionario a n equivale a la raíz
enésima de a m

Ejemplos:

Como casos particulares muy usuales, tenemos que


1 1 1
a = √ a;
2
a = √ a,
3 3 en general a n =√n a

¿Y si los exponentes son negativos? En ese caso, como las propiedades se mantienen válidas, procedemos
como siempre, esto es: invertimos la base y ponemos positivo el exponente.
Ejemplos:

EJERCICIOS 10
a) Escribe las potencias en forma de radical y a éste simplifícalo y racionalízalo si corresponde.

b) Calcula las potencias.

c) Resuelve aplicando propiedades de las potencias.


1. LOGARITMOS. ¿QUÉ SON?

Los logaritmos son exponentes a los que hay que elevar un número 2» (base) para obtener otro
numero x.

Nosotros sabemos que al número 3 (base) hay que elevarlo a 4 (exponente) para obtener 81, entonces
decimos que "el logaritmo en base 3 de 81 es 4", simbólicamente:
log 3 81=4 (puesto que 3 4=81)
En general definimos
y
log b x= y ⇔ b =x
En esto, más que definición, es la expresión de una equivalencia. Precisamente, el símbolo ⇔ (que se lee
"equivalente a” o "si y sólo sí”) indica que del miembro de la izquierda se deduce el de la derecha, y
viceversa.
EJEMPLOS:

En referencia a estos ejemplos pueden escribirse las siguientes equivalencias:

EJERCICIOS 1: Calcula apoyándote en la definición.

Dos propiedades que podrás observar en los ejercicios realizados:


I) El logaritmo en base b de b es 1: log b b=1, pues siempre b1 = b.
II) El logaritmo de 1 es 0 en cualquier base b: log b 1=b, pues siempre b°=1.

EJERCICIOS 2: Escribe sobre la línea punteada una expresión equivalente a la dada.


2. EL NÚMERO DE EULER (¡EEEEHHHHH!

Uno de tos números más importantes de toda la matemática, para muchos el más importante, es el número
de Euler (e). Se trata de un número irracional (es decir, con parte decimal infinite y no periódica), cuyas
primeras cifras son
e = 2,718281828459045235360287...
El número e puede obtenerse fácilmente con una calculadora, utilizando la tecla e x dándole a x el valor 1 (o
sea calculando e1 = e).

Ahora bien, ¿de dónde proviene el número de Euler? Entre otras posibilidades,

( ) dándole a n valores muy grandes.


n
1
aparece de calcular la expresión 1+
n
¡Hagamos la prueba! Completa la tabla, con auxilio de una calculadora.

n 500 1000 5000 10000 50000 100000 500000

(1+ 1n )
n

¡Recién en la última columna nos vamos arrimando a 2,71828...!

3. LOGARITMOS DECIMALES Y LOGARITMOS NATURALES (O NEPERIANOS)

Cuando la base b de los logaritmos es 10, los mismos se denominan decimales (o de Bríggs). Se los
simboliza con la expresión “log ”, en vez de “log 10 ”. La teda log de la calculadora está destinada a su
cálculo.
Así que:

Si la base b de los logaritmos es e (número de Euler}, se denominan naturales o “neperianos” (por el


matemático Neper o Napier). Se los representa como “ ln ” en vez de “log e”. La teda ln de la calculadora es
para hallar su valor.
Por lo tanto

¡Atención, por favor...! ¿Qué va a hacer Ud.?


El símbolo del “logaritmo natural” es ln , con L de logaritmo, no “In” con i de “isla”.

EJERCICIOS 3:Halla con la calculadora los siguientes logaritmos (si corresponde, redondea a cinco
decimales) Soluciones en página siguiente.

4. ECUACIONES LOGARÍTMICAS

Son ecuaciones donde aparece una incógnita como base de un logaritmo o afectada de un logaritmo. En esta
primera parte veremos algunas muy fádes de resolver, apelando a la definición de logaritmo. Veamos
ejemplos.
EJERCICIOS 4: Resuelve las ecuaciones logarítmicas.

5. PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

Los logaritmos, o también podemos decir la operación “Logaritmación”, cumplen las siguientes propiedades.
Logaritmo de un producto: EL LOGARITMO DE UN PRODUCTO ES IGUAL A LA SUMA DE LOS LOGARITMOS
DE LOS FACTORES.
log b ( x . y )=log b x+ log b y
Esto es extensible a más factores.
¿De dónde viene esto? Bien, si llamamos m y n a tos resultados de los logaritmos, tenemos que
log b x=m ⇒b m=x
n
log b y =n ⇒b = y
así que
m n
xy=b . b
m +n
xy=b
de donde, por definición de logaritmo
log b ( x . y )=log b x+ log b y

Otras propiedades (las vemos sin demostración) son:

Logaritmo de un cociente: EL LOGARITMO DE UN COCIENTE ES IGUAL A LA RESTA ENTRE EL LOGARITMO


DEL DIVIDENDO Y EL LOGARITMO DEL DIVISOR.
log b ( x ÷ y ) =log b x − log b y ( y ≠0 )

Logaritmo de una potencia: EL LOGARITMO DE UNA POTENCIA ES IGUAL AL EXPONENTE MULTIPLICADO


POR EL LOGARITMO DE LA BASE DE DICHA POTENCIA.
log b ( x n ) =n . log b x

Logaritmo de una raíz: EL LOGARITMO DE UNA RAÍZES IGUAL AL LOGARITMO DEL RADICANDO DIVIDIDO
POR EL ÍNDICE DE LA RAÍZ.
n logb x
log b √ x=
n

EJERCICIOS 5
1) Expresa como un único logaritmo.

2) Desarrolla aplicando propiedades (control en clase).

6. ECUACIONES LOGARÍTMICAS (PARTE 2)


Ampliaremos el estudio de las ecuaciones logarítmicas dado que ahora conocemos propiedades de los
logaritmos que nos serán útiles para su resolución.
Veamos ejemplos.
EJEMPLO 1: resuelve la ecuación log ( 9 x )=2,5
Nos conviene escribir la expresión equivalente → 102,5 =9 x
102,5
Entonces → x= ≃ 35 , 136
9
Verificación con calculadora. log(9.35,136) = log 316,224≈ 2.5

EJEMPLO 2: resuelve la ecuación ln √ 5 x+ 4=−0 , 61


ln ( 5 x+ 4 )
Aplicamos propiedad del logaritmo de una raíz → =− 0 ,61
2
Pasamos 2 al segundo miembro → ln ( 5 x+ 4 )=−1 , 22
Escribimos la expresión equivalente → e
−1 , 22
=5 x +4
−1 ,22
e −4
Despejamos x → x= ≃−0 ,741
5
Verificación con calculadora. ln √ 5

EJEMPLO 3: halla x en la ecuación log ( x +3 ) +log ( x − 3 )=1 , 75


Aplicamos propiedad del logaritmo de un producto → log [ ( x+ 3 ) . ( x − 3 ) ] =1 , 75
log ( x − 9 ) =1 ,75
2
Aplicamos lo que conocemos de álgebra: →
Escribimos la expresión equivalente → 1 ,75
10 =x −9
2

Entonces → x 2=101 ,75 +9


Y…finalmente → x=√ 10 +9 ≃8 , 077
1 ,75

EJERCICIOS 6
Resuelve las ecuaciones logarítmicas dadas. Verifica.

7. ECUACIONES EXPONENCIALES (PARTE 1)

Cuando en una ecuación figuran incógnitas en el exponente, se trata de una ecuación exponencial. En esta
primera parte veremos algunas muy fáciles de resolver.
EJEMPLO 1: halla x en 2 x =64
Como 64=26, escribimos: 2 x =26 de donde por simple comparación es x=6 .
EJEMPLO 2: halla x en 52 x+1=125. Dado que 125=53, resulta:
52 x+1=53 ⇒ 2 x +1=3⇒ x=1.
EJEMPLO 3: halla x en 32 x+2=27 x −1. Como 27=33, seguimos con estos pasos:
x −1
32 x+2=( 33 ) ⇒ 32 x+2 =33 . ( x −1) ⇒ 32 x +2=33 x− 3 ⇒ 2 x+ 2=3 x − 3⇒ x=5.
EJERCICIOS 7
Halla la solución de las siguientes ecuaciones exponenciales.
8. ECUACIONES EXPONENCIALES (PARTE 2)

A continuación veremos ejemplos de ecuaciones exponenciales más complicadas, en las que se llega a la
solución aplicando propiedades de los logaritmos.
EJEMPLO 1: halla x en 12 x =0 ,38
Aquí no es posible "jugar" con las potencias yl exponentes como vimos anteriormente. Procederemos así:
Aplicamos logaritmos en ambos miembros → log ( 12 x ) =log 0 , 38
Aplicamos “logaritmo de una potencia” → x . log 12=log 0 ,38
log 0 , 38
Despejamos x → x= ≃−0 ,389
log 12
Verificación con calculadora.
12−0 , 389 =0 , 380363202≃ 0 , 38
EJEMPLO 2: halla x en 4 x =5x − 2.
Dado que 125=53, resulta:
log ( 4 )=log ( 5 )
x x −2
Aplicamos logaritmos en ambos miembros →
Aplicamos “logaritmo de una potencia” → x . log 4= ( x −2 ) log 5
Aplicamos propiedad distributiva → x . log 4=x log 5 −2 log 5
Pasamos los términos con x al primer miembro → x . log 4 − x log 5=−2 log 5
Sacamos factor común x → x . ( log 4 −log 5 )=−2 log 5
−2 log 5
Pasamos el paréntesis al segundo miembro → x= ≃ 14 , 425
log 4 − log 5
Nota importante: usamos la calculadora recién al final del proceso, no en los pasos intermedios, a fin de
disminuir los errores por redondeo. En lo posible, trataremos de hacer todo en un solo paso.

EJERCICIOS 8
Resuelve las ecuaciones exponenciales. Verifica los resultados obtenidos.

9. CAMBIO DE BASE

Quizás te preguntes cómo calcular logaritmos en otras bases que no sean 10 ni el número de Euler Por
ejemplo, ¿cómo calcular log 7 5? Como se ve, en este
ejemplo, la definición no puede aplicarse para averiguar el resultado. Pero sigue este razonamiento:
Vamos a suponer que → log 7 5=x
Entonces → x
7 =5
Ahora aplicamos logaritmo en ambos miembros → log ( 7 x )=log5
Aplicamos propiedades…→ x log 7=log5
log 5
De donde…→ x=
log 7
Vemos que el resultado de log, 5 es igual al logaritmo (decimal*) de 5 dividido por el logaritmo
(decimal*) de la base (7). Este cálculo se denomina 'cambio de base".
*Aquí también pueden usarse los logaritmos naturales. Se usan los decimales o los naturales pues esos son los
disponibles en las calculadoras.
log 44 ,3
EJEMPLO 1: calcula log 21 44 ,3 . Hacemos log 21 44 ,3= ≃1 , 24518.
log 21
EJEMPLO 2: calcula log 2 , 35 ( 67 ). Hacemos log ( )
2 , 35
6 log ( 6 7 )
=
7 log2 , 35
≃−0 , 18042.

EJERCICIOS 9
Mediante cambio de base calculo los siguientes logaritmos (redondea a 5 decimales)

También podría gustarte