Está en la página 1de 11

Unidad Temática Nº 1: Ambiente en general

Síntesis temática: En qué consiste el ambiente y cuáles son los recursos naturales?
Porqué debemos defender el ambiente, preservar y conservar los recursos naturales?

Descriptores: Ambiente. Recursos Naturales. Principios. Derechos y deberes.


Relaciones jurídicas. Marco legal nacional y provincial.

Objetivos específicos:
 Conceptualizar el ambiente, los recursos naturales, el desarrollo sustentable, la
ética ambiental.
 Clasificar los subsistemas que componen el ambiente.
 Clasificar los recursos naturales.
 Caracterizar las normas ambientales.
 Reconocer los principios que informan los recursos naturales.
 Diferenciar las normas sectoriales de las sistémicas.
 Analizar la regulación jurídica ambiental de aplicación en la provincia de
Santiago del Estero.
 Valorar críticamente la defensa del ambiente y el desarrollo sustentable a partir
del encuadre que realiza la disciplina.

Contenidos: Ambiente como sistema. Ambiente en sentido amplio y restringido.


Subsistema de los recursos y elementos naturales. Recursos naturales. Clasificación.
Características. Uso, conservación y mejoramiento. Bien jurídico protegido. Leyes de la
naturaleza. Principios que informan la protección del ambiente. Derecho humano a un
ambiente sano. Protección constitucional.. Normas sistémicas ambientales. Análisis de la
ley nacional nº 25.675 y de la ley provincial de Santiago del Estero nº 6.321/96 (VER
JUNTO A LA UNIDAD 6). Gestión y administración del medio ambiente. Los organismos
encargados a nivel nacional y provincial.Desarrollo sustentable. Concepto. Dimensiones.
Estrategia. Relación ambiente- desarrollo sustentable. Regulación jurídica. Ética y ambiente
(falta…consultar para completar..).  

Ambiente
La definición más aceptada de medio ambiente es la que se dio en La Conferencia de las
Naciones Unidas (Estocolmo, 1972). “Es el conjunto de componentes físicos, químicos,
biológicos y sociales, capaces de afectar de forma directa o indirecta, en un plazo corto o
largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.
El ambiente es sistemáticamente un todo y funciona como un sistema, a su vez esta formado
por diversos subsistemas:
 Natural: comprende recursos naturales renovables (suelo, agua, aire, clima, flora,
fauna silvestre, bellezas escénicas y energía secundarla) y fenómenos: viento,
sequias, inundaciones, plagas naturales, incendios espontáneos. También abarca
los recursos naturales no renovables (yacimientos y minas).
 Inducido: abarca las actividades productivas que el hombre desarrolla aplicando
su trabajo a los recursos naturales productivos (suelo, agua, aire) su contenido es
la agricultura, la crianza de animales.
 Creado/Culturales: responde a la actividad productiva del hombre sobre bienes
materiales (industria) e inmateriales (la ciencia, las instituciones).
 Humano: integrado por todos los hombres.
Estos cuatro subsistemas están interrelacionados y son interdependientes, lo que significa que
cualquier acto que afecte a uno ellos indirectamente importa un perjuicio para los demás".
SENTIDO AMPLIO Y RESTRINGIDO.
El ambiente es un todo, que a la vez se integra con distintos componentes tales como recursos
naturales, pudiendo ser estos, renovables: suelo, bosques, agua, aire, flora y fauna silvestre y no
renovables: minas, yacimientos minerales.
Otro de sus componentes es el ambiente cultivado en el cual se comprenden las actividades
agrícolas, forestal y ganadera; el ambiente cultural y todo lo que de él se obtiene y finalmente el
propio hombre.
Dichos componentes están en estrecha relación, por lo cual su uso impacta sobre el ambiente y
los recursos naturales y a su vez esto repercute en el hombre mismo.
Se ha interpretado al concepto de ambiente, pues con diferentes extensiones. En un sentido
amplio se considera como tal a todo aquello que circunda y condiciona la vida de las personas.
Esta acepción general nos obliga a incluir factores muy dispares dentro del concepto de
ambiente, lo que imposibilitaría reconducir el mismo a una concepción jurídica unitaria.
Por ello, se hace necesario un concepto de medio ambiente restringido o estricto, y en este
sentido se habla de ambiente, y con relación a él de daño ecológico, cuando lo que se produce
es la degradación de los elementos naturales. Es decir, cuando se ven afectados el aire o la
atmósfera, el suelo y el agua, como elementos vitales para el hombre y para el desarrollo de sus
actividades.
Por parte, Mariana Valls", dice que el medio ambiente es el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y momento determinados. Es aquel espacio en el que
el hombre se desarrolla, que el hombre condiciona y que es condicionado por el hombre.
También Mosset Iturraspe da un concepto amplio de ambiente, al definirlo así: Por ambiente,
entorno o medio, se entiende la sistematización de distintos valores, fenómenos y procesos
naturales, sociales y culturales que condicionan en un momento y espacio determinados la vida
y el desarrollo de los organismos y el estado de los elementos inertes, en una conjunción
integradora, sistemática y dialéctica de relaciones de intercambio entre el hombre y los
diferentes recursos.
No resulta descartable la necesidad de adscribirse a la concepción restringida de ambiente, ya
que la inclusión en el concepto de factores de carácter económico, social y cultural conduce a la
inoperancia del mismo, en cuanto desde este punto de vista, nada sería ajeno al concepto, y por
otro lado, sería imposible su determinación objetiva, al estar teñido de opiniones subjetivas y
mutables de un individuo a otro como son las relativas a lo económico, social o cultural.

Los recursos naturales constituyen el entorno humano. Tal enfoque unificado se aplica no solo
al manejo de estos recursos, sino también a la respectiva legislación y a la organización de las
instituciones cuya tarea será administrarlos.
Quienes cultivan las ciencias naturaleza (biólogos, zoólogos, botánicos, agrónomos, geólogos,
etc) se entiende a la acepción amplia de la expresión “recursos naturales”. Son elementos que
dispone el hombre para satisfacer sus necesidades.
Los políticos y economistas, sin embargo la usan con un alcance mucho más restringido, pues
definen como tales, con criterio funcional, solamente aquellos que han sido objeto de
transformación por obra humana y son “idóneos para la satisfacción de necesidades humanas”,
dejando como “elementos de la naturaleza irrelevantes” a los que no prestan utilidad.

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS.


Se los clasifican según su:
 Condición física: materiales o inmateriales (como la energía o el viento).
 Durabilidad: La clasificación clásica solo distingue entre renovables (o fluentes o
fungibles) y agotables (o fijos). Aquí se amplia distinguiendo también los que son
perennes, de los intermitentes. Esto tiene influencia económica, en cuanto a la
oportunidad de su utilización y a la necesidad de adoptar o no una política para su
conservación Los no renovables se agotan por su uso, definitivamente, aunque el
periodo de agotamiento puede variar considerablemente. Algunos de estos pueden ser
objeto de reutilización (chatarra, escoria de altos hornos), lo que prolonga su “vida” o
disponibilidad, aunque no hasta el extremo de transferirlos de categoría.
 Modo de uso: algunos pueden ser empleados en su estado o condición natural, tal cual
existen originariamente. Pero otros (viento, energía solar aplicada a producir
electricidad, energía hidráulica, etc) requieren un previo proceso de captación,
adaptación o transformación por el hombre.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO.


El ambiente es considerado un bien jurídico público desde que tiene tutela jurídica
constitucional. Sobre él no puede ejercerse directamente un derecho subjetivo de propiedad
pero si de disfrute y puede hacerlo cualquier miembro de la comunidad.
Dicho de otra manera, se podría afirmar que emergió un nuevo bien jurídico protegido por la
legislación ambiental, tal es el “ambiente”, compuesto a su vez por otros bienes individuales, el
que puede ponerse en riesgo con la lesión de cualquiera de los elementos que lo componen dado
a la interdependencia que la signa a los mismos. Se habla de un bien jurídico protegido público,
de carácter colectivo, con tutela constitucional ya que se ejerce sobre el ambiente un derecho de
disfrute.

LEYES DE LA NATURALEZA

Para el autor que citamos solo a partir de los años sesenta, juristas y legisladores han empezado
a recoger en las reglas legales, las consecuencias de las leyes de la Naturaleza. Esto constituye
una necesidad evidente; pues contribuye hacer a las leyes humanas más conformes con la
realidad física que intentan regir, y, por tanto influye en su obediencia y eficacia.
Tres son las leyes de la Naturaleza, mencionadas por Cano, que presiden la existencia y
evolución de los Recursos Naturales:
a) Los Ciclos,
b) La Interdependencia,
c) La Entropía.
Pero leamos al propio Cano:
a) Ciclos Ciertas leyes de la Naturaleza –unas pocas de las cuales se mencionan en este
estudio– al presidir la existencia y evolución de los recursos naturales, influyen también sobre
el Hombre. Una consiste en que los recursos naturales cumplen, perennemente, ciclos, que una
vez completados se reinician, y así sucesivamente. El que salta a primera vista es el ciclo
hidrológico, durante el cual las aguas pasan sucesivamente de la condición de atmosféricas, a
escurrir en la superficie, infiltrarse bajo la tierra, engrosar mares y lagos, para al evaporarse o
ser evapotranspiradas, retornar a la atmósfera para reiniciar el ciclo. Cualquiera acción humana
en una de las etapas del ciclo influye sobre éste, a veces benéficamente (desde el punto de vista
humano) y otras perjudicialmente. Cuando, como es usual, las leyes humanas reglan el uso de
las aguas separadamente para las distintas etapas del ciclo (superficiales, marítimas,
subterráneas), ignorando que lo cumplen, olvidan también que el uso de las aguas en una etapa
del ciclo influye sobre las demás, y pierden eficiencia. Los ciclos biológicos son más complejos
e incluyen a la atmósfera y también a las aguas. La cadena empieza por las plantas, que sirven
de alimento al Hombre y a los animales, y algunos de estos al Hombre. La muerte de los seres
vivos (plantas, animales y hombres) devuelve, al producirse su descomposición, por obra de
otros seres vivos (bacterias, fermentos), sustancias minerales – y también vivas – a la tierra y a
la atmósfera, y el ciclo se reinicia. Así se configuran los ecosistemas. Estos están constituidos
por una comunidad biótica, además del Hombre suele interrumpir tales ciclos (eliminando
alguno de sus elementos) y alterar los ecosistemas. La leyes humanas pueden y deben regular
tales acciones, como efectivamente lo están haciendo unos pocos países en las últimas décadas.
La prohibición de uso del DDT, por ejemplo, tiene ese alcance. Las leyes humanas tienden a
conservar los recursos genéticos, también lo tienen. El ciclo de la litósfera es muchísimo más
lento. Insume tiempos geológicos, pero también es influible por el Hombre. La erosión suele ser
acelerada por acción humana. La chatarra que vuelve a incorporarse a la tierra o que puede ser
reutilizada , constituye una manera de reanudar el ciclo. Algunas leyes humanas hacen
obligatorio el reciclaje o reuso de los minerales, y otras procuran controlar la erosión. Que
ciertos depósitos minerales (yacimientos de petróleo o gas, o de minerales) constituyen una
unidad geológica, es también una realidad física, que las leyes humanas ignoran a veces. Varias
de ellas actualmente la reconocen procurando que sea respetada” (G.J.Cano, “La institución de
la unidad geológica en el Código de Minería” en la Ley, T.142, p.773. Buenos Aires, 1971).
b) La Interdependencia Gifford Pinchot descubrió la ley natural de la interdependencia entre
las diferentes especies de recursos naturales. Nada nuevo pudo agregar aquí al respecto, a no ser
la afirmación de que no solamente las diferentes especies o categorías de recursos naturales
interaccionan entre sí, sino que también lo hacen los distintos usos que el Hombre hace de cada
recurso (por ejemplo: uso agrícola de agua vs.uso hidroeléctrico). Es claro que esa
interdependencia es más notoria entre ciertas categorías de recursos (agua, atmósfera, tierra,
flora y fauna, es decir los renovables) en las que dos de ellos – agua y atmósfera – son los
factores vinculantes y los principales vehículos de la interdependencia. Esto, debido a su fluidez
y movilidad, que les hace servir de elementos de contacto con los demás recursos naturales, en
el ámbito geográfico internacional. Sin embargo, el uso humano de los demás recursos (los no
renovables) también influye sobre los renovables, y las leyes humanas están comenzando a
tomar cuenta de ello. Por ejemplo, cuando regulan el uso de aguas en explotaciones mineras, en
interés de la agricultura. El ambiente humano está integrado por elementos o factores
ambientales. Uno de estos lo constituyen los recursos naturales, aunque hay factores
ambientales distintos y ajenos a los recursos naturales (ruido, basuras, asentamientos humanos,
etc.). También es una ley de la Naturaleza que los elementos ambientales se influyan
recíprocamente. Así, la acumulación de basuras deteriora el suelo, las aguas y la atmósfera. El
ruido influye en la procreación de los pájaros, hecho del cual se cargo la reglamentación
francesa.
c) La Entropía. La segunda ley de la termodinámica, la ley de la entropía, preside también tanto
los ciclos naturales, como la acción y la vida humanas, pues se refiere a la energía. Esta es la
fuente de toda forma de vida, y está presente en el desarrollo de toda actividad. La energía
solar, a través de la fotosíntesis producida por los vegetales, es el origen y fuente alimenticia de
la vida. Pero según la ley de la entropía, todo uso de energía degrada a ésta a una calidad
inferior. Y, a la vez, produce desorden, que conduce – a través de millones de siglos – al caos
final. Las leyes humanas, al regular el uso de la energía, pueden retardar – pero no impedir –
ese caos, y también la degradación energética (por ejemplo: uso de bomba “limpia” vs. Uso de
bomba radioactiva; uso de energía hidroeléctrica vs uso de energía térmica).

PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE


1. Principio contaminador-pagador
Los principios ambientales están en la base de toda reconstrucción O reparación del ambiente
por daño agroambientaly por cierto en la de terminación de la responsabilidad civil.
El Principio contaminador - pagador ha sido adoptado por la mayoría de las legislaciones
ambientales modernas, e incluso, en ámbito inter nacional, por la Comunidad Europea (CE),
que lo definió en estos términos: «Las personas naturales o jurídicas, sea que estén regidas por
el derech0 público o por el privado, que son responsables por contaminar, deben pagar los
costos de las medidas que sean necesarias para eliminar dicha contaminación o para reducirla
hasta el limite fijado por los estándares o medidas equivalentes adoptados para asegurar la
calidad, y cuando ellos no fueren fijados, con los estándares o medidas equivalentes fijadas por
las autoridades públicas,
Se considera que este principio no se aplica para cubrir los gastos de reparación de daños
ambientales, el medio ambiente queda sin restaurar o es el Estado, y en última instancia el
contribuyente, el que tiene que costearlos. Por eso, el primer objetivo es responsabilizar al
Contaminador por los daños que causa. Si quienes contaminan se ven obligados a sufragar los
costes relacionados con el daño causado, reducirán sus niveles de contaminación hasta el punto
en que el coste marginal de a descontaminación resulte interior al importe de la indemnización
que habrían tenido que abonar De este modo, el principio de responsabilidad también tal hace
posible la prevención de los daños y a internalización de los costes ambientales. La
responsabilidad ambiental también puede facilitar la adopción de mayores precauciones,
mediante la prevención de riesgos y daños, así como fomentar la inversión en el ámbito de la
investigación y. el desarrollo, con fines de mejora de los conocimientos y las tecnologías.
Para que el principio contaminador - pagador resulte operativo, los Estados miembros tienen
que garantizar la descontaminación y la restauración o la sustitución del medio ambiente en los
casos en que haya un contaminador responsable.

2. Principio del componente técnico - reglado


La normativa del derecho ambiental incluye prescripciones rigurosamente técnicas que
determinan y cifran los niveles de emisión o de inmisión, los estándares de la calidad de las
aguas, suelos, agroquímicos; la altura de las chimeneas, las características de los motores, etc.

3. Interdependencia de los recursos naturales


Los recursos naturales, fundamentalmente los renovables, interdependen entre si, se relacionan
con cierta dependencia. Y si bien esta interdependencia es genérica, la misma se vuelve mas
estrecha cuando se trata del agua, el suelo y la flora, los bosques, la fauna silvestre, ya que se
trata del medio que posibilita el desarrollo de las otras vidas. Este principio es receptado, entre
otras normas, por los modernos Códigos de aguas cuando se: procura el aprovechamiento y uso.
de los recursos hídricos en forma coordinada y armónica con los demás recursos naturales;
promueve la conformación de consorcios de usuarios o comunidades de usuarios de agua y
suelo a fin de asegurar la conservación y el mejor aprovechamiento de los suelos y otros
recursos naturales.

4. Principio de unidad de ciclos


El principio de la unidad de los ciclos, enseña acerca del modo en que se desarrolla la
naturaleza. Asi por ejemplo, el recurs0 agua constituye un recurso unitario que se renueva a
través del ciclo hidrológico. Conforma un ciclo desde que nacen hasta que escurren o se
evaporan, por lo que no cabe separar en compartimentos estancos las aguas superficiales, las
aguas subterráneas y las atmosféricas en sus diversos esta dos gaseoso, liquido o sólido.
La expresión recursos hídricos es comprensiva de dichos estados y a la vez de los cauces,
lechos, riberas y cuerpos que las contengan y alojen. Concepto que deber ser aplicable a toda
norma o criterio que se relacione con: los distintos usos; la Conservación y preservación; los
principios sobre efectos nocivos o depredatorios que ocasionen o las afecten y todo otro criterio
relativo al gobierno y administración.

5. Principio de conservación
El mismo apunta a mantener los procesos básicos en donde se apoya la vida, incluyendo la
biodiversidad, a través de técnicas sustentables.
Es decir, preservar un status quo de lo existente en orden a su perduración en el tiempo.

6. Principio de protección elevada


Se trata de una exigencia que lleva a garantizar eficacia y eficiencia para Con el ambientel.
7. Principio del uso eficiente o racional
La eficiencia en la gestión de los recursos naturales, entre ellos las aguas, es un deber no solo de
los propietarios, concesionarios o permisionarios sino de la autoridad de aplicación, quienes
deben promover y procurar el mayor grado de eficiencia en su utilización, controlando el
derroche, la contaminación o degradación, p0sibilitando la disponibilidad de Usos escalonados,
a cuyo fin se adoptarán los recaudos, técnicas y tecnologías que tiendan a su aprovechamiento
más eficiente e integrado.

8. Principio de coordinación de los diferentes usos del mismo recurso


Un recurso natural, por ejemplo el agua puede tener diferentes usos (bebida a poblaciones,
agricultura, ganadería, industria, minería, recreación, psicultura, etc.), sus usos no deben ser
aislados sino coordinados para que dicha utilización sea racional y eficiente.

9. Principio de la primacía de intereses colectivos


El carácter fundamentalmente público del derecho ambiental no excluye el concurso del
ordenamiento privado, tanto en lo que respecta a las situaciones de vecindad como a la posible
exigencia de compensaciones y reparaciones en caso de culpa contractual o extracontractual.
No obstante esto debe primar el interés colectivo.

10. Principio de justicia redistributiva


Uno de los aspectos vinculados a la protección ambiental es su intento de corrección de las
deficiencias que presenta el sistema de precios, para interiorizar los costos que suponen para la
colectividad la transmisión de residuos y subproductos a los grandes ciclos naturales. Sólo
podrán conseguirse resultados ambientalmente aceptables si el derecho ambiental consigue
canalizar recursos para Compensar en último extremo a los perjudicados, y para financiar el
establecimiento de instalaciones que eviten la contaminación , La distribución redistributiva de
los costos de preservación puede posibilitar esto.

11. Principio de desarrollo sustentable


Argentina, no solo en la constitución nacional (art. 41) consagra el desarrollo sustentable, sino
también la reciente ley nacional n° 25.675/02 señala que: «, ..el desarrollo económico y social y
el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión
apropiada del ambiente, de manera tal que no comprometa las posibilidades de las generaciones
presentes y futuras» (art. 4).

12. Principio de solidaridad


La actitud generosa, no mezquina de las acciones o decisiones de unos seres que afectan a otros
(humanos o no) o la visualización de que cualquier conducta individual, por acumulación incide
sobre terceros, no sólo de este tiempo sin0 de los que vendrán, dan contenido a este Principio.
La solidaridad financiera todavía no ha sido prevista ni implementada en el Mercosur. Se trata
de una medida gente que se debería adoptar si se quiere el logro de una verdadera integración,
sin desmedro de los sectores menos favorecidos o marginales. La solidaridad entre los
desiguales integrados debe ser la base del Mercosur.
En argentina la ley N° 25.67/02 plantea el principio de solidaridad en tal sentido se dispone:
“…la Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los
efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la
minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos (art.4).

13. Principio de precaución


Supone que ante la existencia de una duda razonable en punto a los efectos ambientales de una
cierta Conducta, o bien se evita la misma o directamente se adoptan medidas para que el daño
no se produzca,
Dicho principio está consagrado expresamente en la ley nacional argentina n° 25.675/02, en el
art, 4, cuando dispone que: ...cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de
información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambientes.

14. Principio del énfasis preventivo en relación al represivo


Aunque el derecho ambiental se apoya en un dispositivo sancionador, sus objetivos son, sin
embargo, fundamentalmente de tipo preventivo. Cierto es que la represión lleva implícita
siempre una vocación de prevención en cuanto que lo que pretende es precisamente por vía de
amenaza y admonición evitar el que se produzcan los supuestos que dan lugar a la sanción. Pero
en el ambiente, la coacción «a posteriori resulta particularmente ineficaz, cuando se han
producido las consecuencias, biológica y socialmente nocivas. La represión podrá tener una
trascendencia moral, pero difícilmente compensará graves daos, quizá irreparables, lo que es
válido también para las compensaciones impuestas imperativamente
Las normas ambientales tratan de evitar en forma diligente y con la anticipación .del caso,. Los
efectos daños al ambiente en forma puntual, como especie del género precautorio.
La ley nacional argentina n° 25.675/02, establece el principio de prevención, al señalar que: «.
las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en frma prioritaria e
integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir
(arst. 4).

15. Principio de corrección de las fuentes


Es necesario atacar las causas que afectan al medio ambiente, no obstante la enorme capacidad
de la naturaleza para regenerar los impactos ambientales nocivos que produce el hombre, o
algunos de los desequílibrios que cíclicamente la misma produce.

16. Principio de la prohibición del uso lesivo por terceros de un elemento ambiental por
acción u omisión
Las acciones prohibidas en relación al uso y aprovechamiento de los recursos naturales abarcan
tanto los actos positivos como los negativos tanto de los ciudadanos, habitantes como del
propio Estado y otras organizaciones. El uso lesivo de los elementos que componen el ambiente
y sus recursos naturales está prohibido.

17. Principio de restauración efectiva


Dicho principio supone la restitución a un punto anterior adecuado. Sin compensación sustituta,
dado que dicha sustitución no es equivalente.

18. Principio de corresponsabilidad y responsabilidad diferenciada


Se trata de una noción común de responsabilidad, en tanto todos habitarnos el planeta, pero la
misma se halla diferenciada en función đe un pasado y de las posibilidades del presente y futuro
de cada uno.
En Argentina, la ley nacional n° 25.675/02 dispone que: 4...el generador de efectos degradantes
del ambiente, actuales futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y
correctivas de re-Composición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad
ambiental que correspondan.. « (art. 4).

19. Principio de subsidiariedad


Este principio implica una actuación complementaria de unos sobre o con otros, respetando el
protagonismo de quien está directamente involucrado por territorialidad, competencia, etc. pero
interviniendo ante la insuficiencia o imposibilidad de estos en el logro de objetivos ambientales
establecidos.
En Argentina, la ley nacional n° 25.675/02 expresa que: K. . .el Estado nacional, a través de las
distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser
necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la
preservación y protección ambientales.. (art. 4).

20. Principio de integración de las políticas sectoriales


Es necesaria la actuación conjunta de las diferentes áreas en base a los impactos ambientales
inmediatos y mediatos que toda actividad humana general.

21. Principio de congruencia


En Argentina, la ley nacional n° 25.675/02 ha consagrado este principio al disponer que: ..la
legislación nacional y provincial referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y
normas fijadas en la presente ley; en caso de que asi no fuere, ésta prevalecerá sobre toda otra
norma que se le oponga». (art. 4).

22. Principio de progresividad

23. Principio de equidad intergeneracional


El mismo refiere “…que los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y
goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras, según lo dispone
en Argentina, la ley nacional n° 25.675/02.

24. Principio de cooperación


Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma
equitativa y racional. El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos
transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.. (art. 4 de la ley nacional argentina n°
25.675/02).
DERECHO HUMANO A UN AMBIENTE SANO. (varios temas)
Un legado de especial relevancia que nos ha dejado el siglo XX es el avance en la reafirmación
de los derechos humanos. Los países se han preocupado por detallar minuciosamente los
derechos que corresponden a todo hombre en cuanto tal y acordaron su defensa y protección
firmando a tal efecto numerosos instrumentos internacionales, como la Declaración Universal
de Derechos Humanos (1.948), la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre (1.948), la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Eco- nómicos, Sociales y Culturales, Convenciones Internacionales en contra de la
Discriminación Racial y de la Mujer, la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la
Violencia contra la Mujer, etc.
Esta evolución en el reconocimiento de los derechos del hombre había comenzado con la
Revolución Francesa, con la cual se afirmaron los derechos civiles y politicos, de naturaleza
eminentemente individual. Con el tempo, el reconocimiento de estos derechos se mostró
insuficiente, y aparecieron los derechos de la segunda generación, para permitir un desarrollo
más completo de la persona humana. Son los derechos sociales, económicos y culturales. Pero
la multiplicación de las relaciones interpersonales en la sociedad moderna de masas hizo nacer
una nueva categoría de derechos humanos, los de la tercera generación, en un primer momento
identificados como “intereses difusos” y hoy plenamente reconocidos. Son derechos que no
pertenecen a ningún individuo en particular, sino a grupos de individuos sin vinculaciones
jurídicas entre los miembros de esos grupos. Y es el campo de los derechos al medio ambiente y
de los derechos del consumidor, donde se advierte con claridad de que tipo de derechos se trata.
El derecho al ambiente esta vinculado íntimamente al recto uso y aprovechamiento de los
recursos naturales, el que debe permitir su conservación para que puedan ser aprovechados por
las generaciones futuras. Tal es el criterio de la sustentabilidad. Se debe producir conservando,
previendo la conservación a largo plazo, combinando los intereses de la producción con los de
la conservación del ambiente.
El desarrollo sustentable es la única forma posible de producir, ya en caso contrario, se esta
hipotecando el futuro.
Ya en la Declaración de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano
(ESTOCOLMO, 1972), se estableció en los principios 1 y 2, la obligación del hombre de
proteger y mejorar el medio y de preservar los recursos naturales y los ecosistemas para las
generaciones presentes y futuras.
También en la Carta Mundial de la Naturaleza (NAIROBI, 1982) se expresa la convicción de
que el hombre debe reconocer cabalmente la urgencia que reviste mantener el equilibrio y la
calidad de la naturaleza y conservar los recursos naturales y se establece como principio que los
ecosistemas y los organismos deberán administrarse de tal modo de lograr y mantener su
productividad optima y continua sin poner en peligro la integridad de los otros ecosistemas y
especies con los que coexistan.
La Declaracion de Rio sobre medio ambiente y desarrollo (CONFERENCIA DE LA
NACIONES UNIDAS, 1992) establece como principio que los seres humanos constituyen el
centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible y que tienen derecho a
una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Este derecho al desarrollo debe
ejercerse de tal modo que responda con equidad a las necesidades de las generaciones presentes
y futuras. Se establece como una condición para el desarrollo sostenible, la erradicación de la
pobreza y la obligación de los estados para conservar, proteger y establecer la salud y la
integridad del ecosistema de la tierra, tratándose de una responsabilidad diferenciada, mas
gravosa para los países desarrollados. Pero es la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo llama Comision Brundtland, quien en su informe “OUR COMMON CONCERT
(1987) destaca la necesidad de un desarrollo agrícola sostenible y conceptúa al desarrollo
sostenible como el que permite satisfacer las necesidades y aspiraciones sin comprometer la
facultad de seguir haciéndolo en el futuro.
Se puede afirmar que el concepto de desarrollo sustentable, si bien tiene un núcleo ecológico,
tiene necesarias connotaciones sociales, culturales y económicas como se desprende de la
Declaración de Rio, que establece la erradicación de la pobreza como requisito indispensable
para el mismo, diferenciado las situaciones de los países desarrollados de las de los países en
desarrollo. También exige esta declaración la eliminación de las modalidades de producción y
consumo contrarias al desarrollo sostenible e insiste en la necesidad de la participación
ciudadana en lo que hace al derecho al acceso a la información ambiental. Se acentúa la
necesidad de la participación de la mujer, de los jóvenes y de las comunidades autóctonas.
El concepto de desarrollo sustentable implica una tarea global y de carácter permanente ya que
se trata de un proceso de estudio y adaptación mas que un estado definitivo de completo
equilibrio. Es un concepto plástico, que varia según los países y regiones y que debe ser
construido permanentemente según cambien las condiciones de la región. La mayor
responsabilidad corresponde a quienes gobiernan, que deben proceder fundado en serios
estudios técnicos sobre el tema. En septiembre de 2002 en la Conferencia de Naciones Unidas
sobre Desarrollo sustentable se profundizo dicha temática.
Es de destacar que el Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales, en su
Art. 11 reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para si y su familia,
incluso alimentación vestido y vivienda adecuado y a una mejora continuara de las condiciones
de existencia. A su vez, el Art. 12 reconoce el derecho de toda persona al disfrute del mas alto
nivel posible de salud física y mental. Del reconocimiento de estos derechos, surge como
consecuencias el derecho a un ambiente sano y equilibrado.
En tal sentido, expresa la CONSTITUCION NACIONAL ARGENTINA, en su Art.41: “…
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren
las jurisdicciones locales…”.
En cumplimiento de esto último se sanciono, en noviembre del 2002, la ley nacional argentina
N° 25.075 sobre política ambiental nacional, la que establece los presupuesto mínimos para el
logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la
diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable (Art. 1) la que rige en todo
el territorio de la nación en cuanto sus disposiciones son de orden público y se utilizaran para la
interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá su
vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta (art. 3).
En Argentina el derecho al ambiente tiene la más alta jerarquía jurídica al estar expreso en la
Constitución e implícito (pero vigente) en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
sociales y Culturales, de jerarquía constitucional (art. 75 inciso 22 – Constitución Nacional).
El derecho al ambiente es un derecho humano de la tercera generación y que integra el
elenco de los derechos personalísimos. Lo que se persigue en definitiva, es la tutela de la
persona humana, de su salud, bienes y vida, aunque el ambiente es un bien jurídico autónomo y
que por ello están legitimados para defenderlo tanto los titulares de derechos subjetivos
afectados como lo que invocan un interés difuso al ambiente.
El derecho a la calidad de vida que proviene del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto
para el desarrollo humano, es un autentico derecho subjetivo, de raigambre constitucional y por
ende de operatividad inmediata.
Entre sus caracteres se destacan los de imprescritabilidad, inalteribilidad, como también la
irrenunciabilidad.
El derecho a un ambiente sano, no puede ser considerado un derecho de propiedad porque no
forma para del patrimonio individual de las personas.
La provincia de Santiago del Estero no contenía una disposición que se refiera expresamente a
la protección del medio ambiente. Con la reforma del año 1997 se incorpora el articulo 104 que
establece “Es obligación del Estado y de toda persona proteger los procesos ecológicos
esenciales y los sistemas de la vida, de los que dependen el desarrollo y la supervivencia
humana. Los poderes públicos sancionan una ley general de recursos naturales que prevee los
medios y estimulos para alcanzar los objetivos señalados y sanciona los actos u omisiones que
los contraríen.
El articulo 35 relativo al medio ambiente y calidad de vida dispone que “…Todo habitante tiene
derecho a un ambiente sano y a que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Este derecho comprende el de vivir
en un ambiente físico y social libre de factores nocivos para la salud, la conservación de los
recursos naturales, culturales y la diversidad biológica y la preservación de la flora y fauna…”
En relación a los derechos a la salud y a la calidad de vida, la Constitucion Nacional Argentina,
consagra estos derechos implícitamente en sus artículos 14 y 14 bis ya que afirma que todos los
habitantes tienen derecho a procurar su bienestar general, lo que abarca la salud y la
preservación de la vida. Por el contrario la Contitucion de la Provincia de Santiago del Estero
los contempla expresamente en su articulo 16 (el derecho a la protección de la vida desde el
momento de la concepción y a la protección de la salud y de la integridad psicofísica.
El menoscabo que sufren estos derechos se pone de manifiesto en la desprotección que padecen
los trabajadores agrarios a pesar de que en Argentina se cuenta con una normativa integral.
Entre los diversos contaminantes químicos que perjudican la salud de nuestros trabajadores
rurales y de los consumidores se puede destacar al Bromuro de Mitilo Sintetizado, un gas
altamente toxico y dañino ultilizado como pesticida. Los productos a lo que mas se aplica son el
tomate y las frutillas. Se ha comprobado que genera daños a: el sistema nervioso central, los
pulmones, la piel, entre otros. No solo afecta a los trabajadores, también a los vecinos de los
campos dispersándose por el resto de la comunidad.
Frente a estas circunstancias, puede calificarse a la actividad agraria como riesgosa y peligrosa,
mientras no se asuma un aptitud preventiva.
La constitución de la provincia de Santiago del Estero, además de proteger en su articulo 35 el
derecho a un medio ambiente sano y a la calidad de vida como también el derecho a la salud,
expresamente ampara en su capitulo II a los recursos naturales imponiendo al Estado y a los
particulares la obligación de preservar su calidad y de reglar su uso y aprovechamiento.
Considera además un derecho natural el uso del agua para bebida y necesidades domesticas de
la familia y un derecho inherente de los predios el uso del agua para riego. Faculta en su
articulo 109 a la provincia a celebrar tratados con las otras provincias a fin priorizar los usos
consuntivos de las aguas de la cuenca para evitar su contaminación y agotamiento de la fuente.

DESARROLLO SUSTENTABLE.
Desarrollo sustentable conceptualización y modalidades
El concepto de "desarrollo sustentable" implica una tarea global y deVçarácter permanente, ya
que se trata de un proceso de estudio y adaptación más que un estado definitivo de completo
equilibrio. En realidad, el desarrollo sustentable es un concepto plástico, que varía según los
países y regiones, y que debe ser construido permanentemente según cambien las condiciones
de la región. La mayor responsabilidad corresponde a quienes gobiernan, en cuanto deben
proceder fundados en serios estudios técnicos sobre el tema.
Se debe producir conservando, previendo la conservación a largo plazo, Combinándolos
intereses de la producción con los de la conservación del ambiente.
En la cumbre de Johannesburg se intentó una búsqueda constructiva de un camino común hacia
un mundo que respete implemente la visión del DS. EI DS, etimológicamente proviene de
"sustentar", es decir que se. trata de la conservación de una cosa en sus ser.
Se observa que la moderna terminología no es sostenible sino sustentable, unas a partir del año
2002.

FORMAS EN QUE OPERA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.


El DS opera de diversos modos. Como derecho, se trata de un derecho de tercera generación.
Todos los habitantes “tienen el deber de preservarlo, respetarlo y recomponerlo en caso de daño
ambiental”. Tambien se contemplan los derechos a la calidad de vida, la biodiversidad y como
ya se señalo el DS.
El DS como “contenido” abarca los presupuestos minimos para el logro de una gestión
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y
la implementación del DS en tal sentido la mencionada ley nacional argentina.
El DS como “objetivo” tal es la orientación del informe Brundtland respecto al DS en cuanto
opera en torno a tres objetivos: crecimiento económicos, equidad social y conservación
ambiental.
Los objetivos del desarrollo del milenio son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la
enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los generos y la autonomía de la
mujer, reducir la mortalidad infantil, la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y
otras enfermedades , garantizar la sostenibilidad del ambiente, fomentar una asociación mundial
para el desarrollo.

RESUMIR……..DESARROLLO SUSTENTABLE (DIMENSION Y ESTRATEGIA)

También podría gustarte