Está en la página 1de 38

INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS

Incorporado a la UNAM
Clave 8955

“ ”

TESIS PROFESIONAL

PARA OBTENER EL GRADO DE

Licenciado en Psicología

P R E S E N T A:

A s e s o r a:

Puebla, Pue. Diciembre, 2021


Dedicatoria
Índice

Resumen............................................................................................................................v
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................vi
CAPÍTULO 1......................................................................................................................1
1.1 Justificación..................................................................................................1
1.2 Planteamiento del Problema................................................................................4
2.1 Pregunta de investigación..........................................................................5
2.2 Preguntas particulares................................................................................5
2.3 Objetivo General..........................................................................................6
2.4 Objetivos particulares..................................................................................6
1.3 Antecedentes.........................................................................................................7
CAPÍTULO 2....................................................................................................................11
Marco Teórico......................................................................................................11
2.1 Psi.................................................................................................................11
CAPÍTULO 3....................................................................................................................32
Estrategia Metodológica...........................................................................................32
3.1 Universo.......................................................................................................32
3.2 Población.....................................................................................................35
3.3 Muestra........................................................................................................35
3.4 Muestreo......................................................................................................36
3.5 Instrumentos...............................................................................................36
3.6 Procedimiento.............................................................................................37
CAPÍTULO 4....................................................................................................................40
4.1. Análisis de la información..................................................................................40
VII. Resultados...........................................................................................................49
VIII.Conclusiones discusion......................................................................................52
IX. Bibliohemerografía..............................................................................................57
INDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................7
II. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................10
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................15
IV. HIPÓTESIS............................................................................................................15

IV.I HIPÓTESIS NULA 15

V. OBJETIVOS...............................................................................................................16

V.I General: 16

V.II Específicos: 16

VI. ANTECEDENTES.................................................................................................17
VII. MARCO TEÓRICO...............................................................................................30

VII.I ¿Qué es una droga? 30

VII.VII 37

VIII. METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE CONTEXTO..................................................46

VIII.I Ubicación 46

VIII.II Datos de INEGI 47

VIII.III Datos Sociodemográficos 47

VIII.IV Detección de necesidades 48

VIII.V Universo 50

VIII.VI Población 50
VIII. VII Muestra 50

VIII.VIII Instrumentos 50

VIII.VIII.III Entrevistas 51

VIII.VIII.V Aplicación de instrumentos 54

IX. Análisis de información...............................................................................................56


X. RESULTADOS.........................................................................................................69
XI. CONCLUSIONES.....................................................................................................72
XII. Bibliohemerografía.................................................................................................77
XIII. Anexos....................................................................................................................81

Anexo I 81
Resumen

Palabras clave:

Abstract
INTRODUCCIÓN

La existencia de una pandemia tiene consecuencias demográficas,

económicas y sociales que han cobrado una importancia notable en la

época que se presente.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se cataloga

como una pandemia a la extensión de una enfermedad transmisible en dos

a más regiones delimitadas, es decir la institución mencionada, divide al

planeta en seis regiones; África, las Américas, Mediterráneo Oriental,

Europa, Asia Sudoriental y Pacifico Occidental.

Por lo que si la enfermedad es transmisible y esta tiene la facilidad de

propagarse con rapidez se va a catalogar como epidemia, siempre y

cuando se limite a una sola región. Este último término solo se abordara

en este apartado de esta investigación, para diferenciar ambas

definiciones. https://observatorio.medicina.uc.cl/epidemia-pandemia-o-

endemia/

verifica ese link te puede ayudar a clarificar el significado de epidemia.


(http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255805/WHO-CCU-

17.04-spa.pdf;jsessionid=CFCC75CF03E984997786C8ACBD8339D0?

sequence=1#:~:text=Los%20Estados%20Miembros%20de%20la,y%20Regi

%C3%B3n%20del%20Pac%C3%ADfico%20Occidental.).

En lo referente a la etimología de la palabra pandemia tiene raíces griegas

y latinas; en la que su significado divide a la palabra en 3 partes. La

primera parte “pan”, hace referencia en que afecta a todos, “demos” hace

alusión al pueblo y el latín “ia”, alude al conjunto de la población. Por lo la

OMS en el 2009 empleo este término para tener una mayor precisión en

enfermedades que se extienden por más de un continente o región como

se mencionó anteriormente.

( https://press.ispor.org/LatinAmerica/wp

content/uploads/2020/07/Pandemias.pdf)

A lo largo de la historia de México, el país ha sido afectado por cantidades

considerables de pandemias y epidemias, de las cuales las pérdidas de

vidas mexicanas se han hecho presente en múltiples ocasiones.


De acuerdo con Secretaria de Gobernación y la Coordinación Nacional de

protección Civil

(http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Tertulias/Presentacion

_Ing.Maria_Ydirin.pdf), en el México prehispánico las enfermedades físicas

y las problemáticas sociales consideraban que estas se debían a las

voluntades de los dioses y eran interpretadas como castigos de los

mismos, por lo que el factor mental tomaba un papel relevante en ese

entonces, debido a que por este tipo de creencias el miedo era una aspecto

que podía atormentar a nuestros pasados, sin embargo en el contexto en

el que nos encontramos, también genera inquietud por este fenómeno

histórico generado por la Covid-19 .

A continuación se abordara una compilación histórica de las grandes

enfermedades que han afectado a México con la finalidad de conocer

brevemente antecedentes epidemiológicos:

 1450 El Catarro pestilencial pudo haber sido influenza de alta

mortalidad, lo cual podría haber sido resultado de bajas

temperaturas.
 1450- 1500 La Gran pestilencia se le atribuye la muerte de casi mil

toltecas, lo que derivó en el abandono de Tula de estos, (revista casa

del tiempo (uam.mx)).

 1456 Difteria padecida por los aztecas.

 1496 La tifo exantemático y enfermedades respiratorias, son las

últimas grandes enfermedades de las cuales se tiene registro hasta

antes de la llegada de los españoles a territorio mexicano. En el

Códice Chimalpopoca, refiere el despoblamiento de Xochtlan,

Tecuantepec y Amaxtlan, a causa de estas enfermedades.

http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2003/mandujano.html

La llegada de los españoles a México, no solo supuso un cambio drástico

en la historia de nuestro país, sino que con ello una venida también de

enfermedades nuevas para nuestro país.

 1520, La Viruela y en 1531 el Sarampión, el primero incluso

causándole la muerte a Cuitláhuac hermano de Moctezuma según los

datos cotejados.
 Durante 1545 la salmonela causo la muerte de 15 millones de

personas aproximadamente, es decir un 80% de la población total,

esta es considerada como una de las peores, solamente por detrás

de la peste negra del siglo XIV.

 1555, El sarampión se hacía nuevamente presente en lo que se

denominó “El Castigo de dios a la Nueva España”, ya que esta iba

acompañada de viruela, hambre, guerra, esclavitud entre otras

circunstancias que atentaban contra la vida las personas en ese

entonces.

 En 1596, Se presentó una comorbilidad de sarampión, paperas y

tabardillo.

 En 1813, La tifo en Cuautitlán, dejó un saldo de aproximadamente

de tres mil personas infectadas en lapso menor a un año.

 1833, El cólera mató a más de 300 mil personas en el país.

 1883, La fiebre amarilla llego por las costas de Mazatlán, en la que

sería la primera ocasión que una enfermedad ingresara por esta zona

del país en la que desembarcaron más de 30 enfermos de

procedencia panameña, causando más de 2500 muertes.


 1902 a 1903, La peste negra llega a México por las costas de

Mazatlán, dejando un saldo de más de quinientas muertes.

 1918, La influenza española causo medio millón de muertes.

 1940, El paludismo tuvo presencia de importancia sanitaria hasta el

año de 2002, en dicho año fue declarada erradicada, sin embargo

provoco veinticuatro mil muertes durante ese tiempo.

 En el periodo de 1948 a 1955, se registraron más de mil casos de

poliomielitis, de la que fue posible erradicarse mediante vacunación.

 La coordinación nacional de protección civil, indica que antes de la

alerta sanitaria ocasionada por la Covid-19, la influenza A/H1N1 fue

la predecesora de esta ya que fue declarada como pandemia el 11 de

junio de 2009 por la Organización Mundial de la Salud.

Actualmente en el mundo los esfuerzos de la salud pública han virado la

mayor parte de sus recursos a la atención de la Covid-19, desatendiendo

otras afecciones que no han detenido su propagación en distintas regiones

del planeta, también es necesario mencionar que las jornadas de

vacunación a nivel global, se detuvieron por la repentina aparición de esta


nueva enfermedad, lo que ha generado que a principios del 2020, el

dengue afectara a más de 100 mil personas en honduras por poner un

ejemplo.

Los casos reportados en américa latina por la Covid-19 aumentaron de

manera tan exponencial y repentina como en muchas partes del mundo, lo

que pudo haber ocasionado el descuido de inmunizaciones y estrategias de

prevención de otras enfermedades como el dengue, es decir, más de media

docena de países en latino américa, han reportado nuevos brotes de

dengue y han detenido sus esfuerzos de inmunización contra

enfermedades como poliomielitis, tuberculosis y sarampión.

https://www.nytimes.com/es/2020/06/01/espanol/america-latina/

dengue-honduras-virus.html?

action=click&module=RelatedLinks&pgtype=Article

(https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/algunas-

epidemias-actuales-en-el-mundo).

Para el último trimestre del año 2021, la vigilancia epidemiológica nacional

hace mención que las enfermedades de notificación inmediata tiene en


primera posición (por el acumulado de mayor número de casos

confirmados en 2020-2021) la Covid-19 con casi cuatro millones de

personas infectadas confirmadas, de las cuales más de medio millón no

están confirmadas pero si existe la sospecha de portación del virus SARS-

CoV- 2 y hay una estimación de más de trescientas mil muertes en el país

hasta el mes de noviembre 2021. Es decir 31.27% de la población en

México se ha infectado de manera confirmada y el .23% de la población ha

fallecido por la misma causa, sin contar con las comorbilidades.

En segundo lugar, se encuentran las notificaciones por los eventos

supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI), ya que

en el año 2021 se han atribuido más de treinta dos mil notificaciones por

esta causa. En tercer lugar se encuentra las notificaciones por tuberculosis

respiratoria con un acumulado en el 2021 de más de trece mil, en la cuarta

posición se ubica la infección por el virus de inmunodeficiencia humana

(VIH).

Los datos mostrados no reflejan una afectación por enfermedades

transmisibles, aparte de la Covid-19 como en otras regiones del mundo,


sin embargo es importante mantener un constante monitoreo de estas y en

la medida de lo posible no frenar las estrategias de inmunización, es decir

retomar medidas y jornadas preventivas y de vacunación, aparte de la

Covid-19.

Hasta este punto, esta investigación hace un viaje histórico sobre las

enfermedades que han azotado a nuestro país y las que siguen presentes

en él, sin explorar áreas de psicología. Ahora resulta curioso saber en qué

momento o momentos el psicólogo ha tenido lugar o participación y si es

que la ha tenido a lo largo de esta compilación de enfermedades.

Para llegar al punto mencionado anteriormente, es necesario realizar un

breve resumen de historia de la psicología en México.

La psicología en México no inicia como una disciplina independiente, sino

que esta se relaciona en un principio como parte de la medicina.

Como se ha mencionado anteriormente, en la época prehispánica de

nuestro país, la enfermedad se asociaba con las voluntades de los dioses,

principalmente en civilizaciones aztecas, donde estos “enfermos”

comúnmente presentaban gran temor debido al desconocimiento que los


dioses tuviera destinado para él o para ella, por lo que estos enfermos

recurrían al Tonalpouhqui, que traducido en náhuatl como “el lector de

destinos”, en donde su principal función era consultar el calendario y hacer

pronósticos, con base a sus conocimientos ayudaba a los enfermos a

disuadir sus temores. Por lo que podemos interpretar que las personas que

desempeñaban esta función no eran curanderos pero parte de su trabajo

era brindar tranquilidad, disipando el miedo de los enfermos.

Conforme la historia de nuestro país se fue desarrollando, junto con esta

fue cambiando el abordaje de la enfermedad, la interpretación y la atención

que se le daba. Por lo que la creencia de voluntad superior que se le

atribuía a las enfermedades fue teniendo menos peso en el pensamiento de

los mexicanos, las necesidades de atención médica con mejores y más

bases científicas se empezaban a hacer presentes.

En la época de la santa inquisición, en la que no solamente en México se

denominaba como enfermos mentales a las personas que pensaban de

forma diferente al resto y asociándolo también con posesiones

demoniacas, por lo que enfermedades como esquizofrenia o cuadros


delirantes eran asociadas de esta forma y la manera en la que estas eran

manejadas era con exorcismos y en los casos en lo que no se reflejaba

alguna “sanación” (la cual era la mayoría de los casos), se recurría a

castigos físicos o inclusive a la cremación.

La situación de enfermedad mental no colocaba al individuo con la

posibilidad de tener un control propio. La manera en la que empezó a

surgir una atención en referencia a las enfermedades mentales, se dio

durante la nueva España. En 1566 se fundó el primer hospital de

saneamiento mental en México y del continente americano “Hospital de San

Hipólito”, gracias a Fray Bernardino Álvarez por lo que en ese entonces se

tenía la creencia que las enfermedades mentales se contagiaban y esto

derivaba a la falta de cuidados óptimos para la sobrevivencia de las

personas que la padecían.

Un siglo más tarde se fundó un segundo hospital para el saneamiento

mental “La Canoa” promovido por José Sayago, que fue un carpintero que

inicio alojando enfermos mentales en su domicilio, llamando la atención

del Arzobispo de México Francisco Aguilar, quien decidió ayudarlo junto


con una congregación comprando una casa en la calle canoa y que

posteriormente adoptaría el mismo nombre de “Hospital Canoa” en el año

de 1700.

Después de más de dos siglos de existencia de dichos hospitales, lo que

hoy se conoce como época del “Porfiriato”, que abarco de 1884 a 1911, se

inauguró en 1910 el hospital “La Castañeda”, con motivo del centenario de

la independencia de México por parte del presidente en aquel momento

Porfirio Díaz Morí, poco antes de que detonara la Revolución Mexicana,

cabe mencionar que los pacientes de los hospitales San Hipólito y Canoa

fueron trasladados al Hospital de la Castañeda.

En 1896, es que en México se nombra al primer profesor de psicología, el

Dr. Ezequiel Chávez, quien en la escuela nacional preparatoria imparte un

curso de Psicología.

Posteriormente en 1916 se fundó el primer laboratorio de psicología en la

Universidad Nacional Autónoma de México y tres años más tarde se

iniciaron los primeros estudios de la enfermedad mental con una directriz

clínica en el hospital la Castañeda.


Fue hasta el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) que

fue demolido el hospital de la Castañeda por las deplorables condiciones

en las que se encontraban los pacientes.

De entonces hasta 1958, la psicología se desarrolla principalmente como

consecuencia del interés de algunas instituciones estatales, educativas y

jurídicas por sus aplicaciones clínicas y psicométricas (Valderrama y

Jurado, 1985 y 1987), como lo muestra el número relativamente grande

de tests psicométricos traducidos y adaptados a partir de 1916

En las décadas de 1940 y 1950, la psicología es entendida

fundamentalmente como una mezcla de psicoanálisis, psiquiatría y

psicometría.

Esta situación es uno de los detonadores de la primera revolución de la

psicología mexicana moderna, en 1958-1959, que marca el inicio del

periodo de expansión subsiguiente.

En 1959 fue fundada la carrera de psicología en la UNAM

aunque la psicología ya se enseñaba en México desde 1896

aunque en la Universidad Nacional Autónoma de México existía un


posgrado en psicología desde 1938
en 1959 la psicología se empieza a enseñar como disciplina autónoma
En los campos de aplicación de la psicología también hay grandes
cambios; hacia 1960 los psicólogos trabajaban principalmente como
auxiliares psiquiátricos y como aplicadores de tests
https://www.redalyc.org/pdf/291/29116209.pdf
*propuesta*
Una forma de solucionar el problema del poco impacto de la psicología
de la salud publica seria proporcionar evidencia científica derivada de la
investigación; así, los psicólogos, como científicos, deben ofrecer
pruebas de que cumplan los criterios de validez, confiabilidad y
replicabilidad a las personas encargadas de la construcción de la política
o de la toma de decisiones que tenga como objetivo mejorar la salud de
la población.
Los psicólogos enfrentan tres retos para lograr el reconocimiento de sus
intervenciones en el campo de la salud pública: traducir los efectos
conductuales en implicaciones para la salud, demostrar el costo-
efectividad de las intervenciones psicológicas, y ampliar los efectos
trabajando en la infraestructura pública.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2004000200004
CAPÍTULO 1

I. Justificación
La página oficial de la Organización Mundial de la Salud, la primera

notificación de Covid-19, se dio en la ciudad Whuan, China el 31 de

diciembre del 2019 y de acuerdo con los datos cotejados por la Biblioteca

Nacional de Medicina de Estados Unidos. Institutos Nacionales de Salud y

con los datos obtenidos en las páginas oficiales de la Secretaria de Salud

en México. El primer caso de Covid 19 que se detectó en México fue el 27

de febrero del año 2020, posteriormente a finales del mes de abril, fue

incrementando rápidamente a más de 19,200 los casos confirmados y más

de 1,850 muertes en un periodo un poco mayor a 60 días desde el primer

caso confirmado.

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7250750/

Han existido diversas enfermedades que han azotado a nuestro país como

se ha explicado en líneas anteriores; por lo que la presente investigación

trata de profundizar algunas de las afectaciones mentales que esta


pandemia ha desencadenado y explorar los hallazgos relacionados con

pandemias y epidemias anteriores.

En el primer trimestre del año 2020, en México, la Covid-19 sigue siendo

parte del día a día de las personas; con constantes preocupaciones de

enfermarse gravemente, así como con noticias que agobian su estabilidad

emocional. Aunado a ello, las pérdidas de familiares, conocidos, amigos y

vecinos, que provocan procesos mentales de inquietud, tristeza, pena y

desesperanza.

La pandemia ha provocado episodios que parecen interminables de crisis

en cuestión de salud mental, ya que la pandemia genera constantemente

una pérdida de estabilidad social y personal, existiendo necesidades de

atención mental las cuales son cada vez mayores y sin los recursos

públicos necesarios para afrontarlas.

El acceso a la atención de salud mental, periodo tras periodo, los distintos

niveles de gobierno, no han direccionado los recursos necesarios para

contar con la atención requerida, sin embargo, cabe mencionar que ha

existido una ligera evolución en este sentido de salud mental, la cual sigue
viendo rezagada a comparación del sobre crecimiento de necesidades

antes mencionadas, por ello es importante que los distintos niveles de

gobierno, orienten mayor parte del recurso para atender las necesidades

en cuestión de salud mental, ya que estas nunca han sido satisfechas

completamente desde tiempo atrás.

La página oficial de la Secretaria de Salud del Estado de Puebla, en

conmemoración al día internacional de la salud mental, menciona las

acciones realizadas, se llevó a cabo la apertura del Centro Estatal de Salud

Mental, se integraron áreas de psiquiatría en los principales hospitales del

estado (General del norte, sur, Cholula, traumatología y ortopedia y el

hospital del niño poblano), esto incluyendo nuevos talleres en el Hospital

Psiquiátrico Rafael Serrano, los cuales tienen como finalidad el desarrollo

de habilidades que les permitan tener una vida productiva en un futuro

para los pacientes internados.

La secretaria de salud del Estado de Puebla, realizo algunos ajustes con

respecto a la atención de salud mental, sin embargo estos no satisfacen

significativamente las necesidades existentes de manera eficiente, ya que


los municipios aledaños al área metropolitana, se ven limitados y poco

informados para recibir atención mental e incluso dificultades de recibir

atención médica integral, por la marginación, alejamiento de los

municipios, el limitado acceso a medios digitales y de comunicación

Respecto al gobierno federal, este implementa en sus páginas web

oficiales, recomendaciones para tratar de disminuir el riego de afectación a

la salud mental. Dentro de este mismo medio se agrega un cuestionario de

detección de riesgos para la salud mental, desarrollada por la facultad de

psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M). Así

mismo cuenta con una línea telefónica de vida, en la que la población tiene

acceso a recibir apoyo profesional de forma remota.

Dentro de la misma página oficial del gobierno federal, existen

colaboraciones con distintos centros de atención a la salud mental que

ofrecen su servicio de manera remota, sin costo, incluyéndose el directorio,

en la misma página web, con atención dirigida a público en general y al

personal de la salud.
Analizando las acciones de estos dos niveles de gobierno, es evidente que

ante esta crisis global, hubo apertura hacia la procuración de salud mental,

la cual, al no ser atendida con anterioridad, ya mostraba una emergencia

de atención. Sin embargo la espontaneidad de estas acciones no han

tenido el alcance, ni los resultados esperados y esto se puede deber a

múltiples causas, la falta de priorización de salud mental, la mitificación de

salud mental, acceso limitado a recursos digitales y medios de

comunicación, el agobio emocional por factores y cuadros altamente

estresantes, solo por mencionar algunos, sin embargo un factor importante

que no puede pasar desapercibido es la capacidad en si misma de atención

médica hospitalaria y pre hospitalaria, para las personas con síntomas

graves o con ventilación asistida por Covid-19, no es basta para los

hospitales encargados de atenderlos, por lo consiguiente es sencillo de

entender la falta de atención y recursos que se emplean a la salud mental

para las personas que se contagiaron y sobrevivieron con síntomas

severos, personas que perdieron familiares en el transcurso de la

pandemia, el aturdimiento mediático de la información, y severidad de

números de contagios y decesos, el aislamiento social, la restricción de


espacios de uso recreativo y de uso común el desempleo masivo por el

cierre de comercios y negocios y por supuesto la preocupación constante

de perder la vida y la de sus seres queridos.

Ahora, ya se ha explorado brevemente las acciones las instancias

gubernamentales en atención a la salud mental, a nivel nacional y estatal,

dentro de las cuales se han presentado especialistas con múltiples

ponencias digitales abordando temas de secuelas pos Covid-19, en

algunas de ellas explorando secuelas orgánicas o físicas y también

secuelas mentales que este fenómeno ha desencadenado.

Dentro de esta investigación, poco se ha mencionado las acciones de las

autoridades municipales en atención a la salud mental, lo cual no es un

dato que deba pasar desapercibido, esto tomando en cuenta que de

manera demográfica sería conveniente incluir municipalmente un plan

nacional de salud mental y de rehabilitación mental que pueda incluir y

hacer partícipe a las autoridades municipales.


Los servicios para la atención de salud mental dentro de los municipios,

son distintos de un municipio a otro, estos puede suceder los

presupuestos

(Introducción de datos del municipio)

Los datos recabados por parte del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt), indican un total de 279,332 defunciones en todo el

país, de los cuales en la fuente, menciona que en el municipio de

Ocoyucan, Puebla, solo se estimas 54 defunciones hasta el día 10 de

septiembre de 2021…

https://datos.covid-19.conacyt.mx/#DOView

http://ss.puebla.gob.mx/images/areas/informate/Salud_Mental_2020.pdf

https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/

Las afectaciones que la pandemia ha desencadenado a nivel mundial son

innumerables y devastadoras, entre las cuales se encuentra evidentemente

la salud pública, y de manera subsecuente la salud mental.


Sin embargo la epidemiologia de salud mental ha contado con datos claros

de no ser atendidos adecuadamente, pero de esto ya se ha hecho mención

en esta investigación anteriormente, por lo que cabe mencionar que la

epidemiologia de salud mental en México tiene muy claro las principales

necesidades que hay.

En los primeros puestos epidemiológicos de afectación mental se

encuentra el trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo

mayor y el abuso en el consumo de sustancias, dentro de las cuales se

encuentra en primer lugar el alcoholismo, tabaquismo, consumo de drogas

y solventes. A lo que con este acontecimiento histórico de la Covid-19, ha

potencializado el malestar mental en la población mexicana.

Eventualmente se han realizado algunas investigaciones durante este

fenómeno global, para medir cuadros de ansiedad e índices de estados de

depresión mayor.

De acuerdo con algunas investigaciones de ansiedad y depresión inter

Covid-19, la mayoría de ellas se han orientado al personal de salud. Lo

cual es sumamente entendible ya que el grado de resiliencia que han


mostrado o por lo menos eso se muestra superficialmente, es de

admirarse, porque la sobredemanda de casos graves que atienden no es un

dato que deba pasar desapercibido, la exposición constante ante la

muerte, el dolor de los familiares, jornadas largas, desatención y

preocupación de sí mismos y sus familiares, son factores que aturden,

desgastan, preocupan y enferman mentalmente al personal de la salud.

Sin embargo las alteraciones de salud mental que ha traído consigo la

Covid-19, evidentemente no se limitan al personal de la que son los

responsables de atenderla, sino que dentro de la infinidad de alteraciones

de la vida cotidiana que ha causado la pandemia, los altos niveles de

factores estresantes y de temor constante ante la muerte, miedo

permanente de tener algún tipo de un nuevo contagio que ponga en riesgo

la vida de las personas, son episodios en los que la mente humana por su

naturaleza y proceso de adaptación, genera desestabilización y se refuerza

cuando en los contextos familiares se afronta de manera diferente, ya que

existen interpretaciones diferentes de problemáticas similares en los que

los escenarios de pánico estuvieron presentes en múltiples ocasiones y la


infodemia no ha sido un recurso que favorezca el alivio de estos aspectos

estresantes.

Para contar con datos más precisos de como se ha afectado la salud mental

de una muestra de población el Instituto Nacional de Salud Pública,

concluyo que la ansiedad generalizada o en sus siglas en inglés (GAD), se

agravo con la pandemia por covid- 19 , lo que significa ante una presencia

de GAD antes de la pandemia, los impactos psicológicos, decesos, temor al

contagio, confinamiento, aturdimiento de información nacional e

internacional, mal información de los medios de comunicación, episodios

de pánico colectivo, restricciones recreativas y un aumento de la violencia

en los hogares mexicanos, pueden ser algunas de las causas sobre las

conclusiones arrojadas por el Instituto Nacional de Salud Pública mediante

el monitoreo telefónica de manera mensual, aplicando el test de escala de

ansiedad GAD- 2 y GAD- 7, ambas con estandarización en México, dicho

estudio se concentró en mujeres, personas sin actividades y de bajo nivel

socioeconómico. En este párrafo, separa ideas y coloca ya sea punto y seguido

o conectores para unir ideas. Lo desglosamos en la sesión del viernes, porque

siguen con falta de conectores.


La presente investigación tiene como objetivo descubrir los niveles de

ansiedad que presenta la población del municipio de Ocoyucan, Puebla; en

un rango de edad de 30 a 39 años de edad, ya que el rango de edad que

presenta mayor frecuencia de casos diagnosticados con Covid-19 positivos

nuevos en dicho municipio prevaleciendo ligeramente por el sexo

femenino. Aquí requieres aclarar que son casos que han sido diagnosticados con

COVID-19. Sigo con la misma idea de aclarar.

Por lo anteriormente mencionado es que ha surgido el interés por realizar

un acercamiento a las personas que se han visto afectadas por la Covid-19

y la repercusión que ésta tiene en su salud mental. Actualmente se ha

desarrollado un instrumento para la evaluación de la ansiedad derivada por

coronavirus Coronavirus Anxiety Scal o sus siglas en inglés (CAS),

elaborada por el Dr. Sherman A. Leer, profesor en la universidad de

Christopher Newport en Virginia Estados Unidos. Este instrumento fue

traducido y estandarizado en dos países de habla hispana, Puerto Rico y

Perú, por lo que el instrumento que se utilizó para medir los niveles de

ansiedad post Covid-19 en el municipio de Ocoyucan, Puebla, fue la Escala

de Ansiedad Manifiesta en Adultos (AMAS) en el sector A, dirigido a adultos


entre 19 y 59 años, estandarizado en México en el año 2006 por la

Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI). Busca un

sinónimo para las palabras que te coloque subrayadas en amarillo durante la

elaboración de la tesis. Anotar el dato de donde sacas la información.

II. Planteamiento del Problema EN ESTE APARTADO DEJE EN COLOR


AMARILLO LO QUE SE PUEDE MODIFICAR CONFORME AVANCES
PARA DEFINIR EL TÌTULO Y EL PROBLEMA.

1 Tema

Aumento de ansiedad derivada por sars cov 2 causantes de la covid 19 en

el municipio de Ocoyucan en el año 2021

Consecuencias en la salud mental de personas

Secuelas en personas que se contagiaron de Covid-19

Ansiedad y depresión en

Impacto en la salud mental


Planteamiento de hipótesis

2 Problema

¿Cómo influye el virus sars- cov 2 causante de la covid 19 en la ansiedad

de los ciudadanos de 30 a 39 años de edad en el municipio de Ocoyucan

en el año 2021?

¿Cómo influye en la salud de lo mental la Covid-19 en la población que la

ha padecido de entre 30 a 39 años en el Municipio de Ocoyucan?

Post covid

3 Hipótesis

La emergencia sanitaria derivado del virus sars cov 2 causante de la covid

19, ha elevado significativamente los niveles de ansiedad de los

ciudadanos de 30 a 39 años de edad en el municipio de Ocoyucan en el

año 2021.

Me gusta esta hipótesis

4 Objetivos
Metodología

Tipo de investigación: cuantitativa

Idea de investigación

Inspirada por acontecimientos alerta sanitaria nivel mundial, con el objetivo

de resolver problemas y necesidades, y aportar conocimientos siendo

alentadora.

Técnica conceptual:

Marco teórico- antecedentes, bases teóricas y marco conceptual.

Hipótesis- investigar tipos de hipótesis p.ej. h central, h específica y h nula

Variables- existen ante la contingencia?

Pruebas de hipótesis.

Con análisis estadísticos- Análisis paramétricos.


Bibliohemerografía

Coloca la información bajo el formato APA.

http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Tertulias/

Presentacion_Ing.Maria_Ydirin.pdf

http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2003/mandujano.html

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7250750/

https://datos.covid-19.conacyt.mx/#DOView

http://ss.puebla.gob.mx/images/areas/informate/Salud_Mental_2020.pdf

https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/

También podría gustarte