Está en la página 1de 5

TEMA 78

EL DERECHO DE ALIMENTOS EN LA NORMATIVA NACIONAL Y DE LA UE

1.- En la normativa nacional

Regulación. Libro I, Título VI, “De los alimentos entre parientes” (142 y ss).

Concepto. Derecho y obligación de los parientes en línea recta, hermanos y cónyuges de


recibir y proporcionarse alimentos recíprocamente.

Presupuestos.
- Existencia de vínculo conyugal o de parentesco en línea recta o por ser hermanos.
- Estado de necesidad del alimentista, que determina la cuantía de los alimentos (146) y
cuya desaparición implica su extinción (152).
- Posibilidad económica del alimentante, que determina la cuantía de los alimentos
(146) y cuya desaparición implica su extinción (152).
Fundamento. Antes. Algunos: deber jurídico general del Estado de mantener a los ciudadanos
con los medios indispensables para satisfacer sus necesidades; otros: solidaridad familiar.
Ahora. Función complementaria a la política asistencial de carácter público consagrada en
41CE (Seguridad Social), 50CE (Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y
periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con
independencia de las obligaciones familiares […]).

Naturaleza. Derecho sin carácter patrimonial, por tener como finalidad la protección de la vida
de una persona y fundamentarse en las relaciones familiares; si bien su contenido sí es
patrimonial y puede consistir en la entrega de determinada cantidad de dinero (O’CALLAGHAN).

Caracteres.
- Reciprocidad. Los sujetos activos y pasivos son los mismos.
- Relatividad. Depende de la posición económica de uno y la necesidad del otro.
- Personalísimo. 151. No es renunciable ni transmisible a un tercero el derecho a los alimentos.
Tampoco pueden compensarse con lo que el alimentista deba al que ha de prestarlos. No es susceptible
de embargo. Pero podrán compensarse y renunciarse las pensiones alimenticias atrasadas, y transmitirse
a título oneroso o gratuito el derecho a demandarlas [pues son alimentos ya exigibles, no futuros].
También puede renunciarse a las garantías del crédito establecidas por convenio o por el juez, pues no
son legales.
- Imprescriptibilidad. Puede exigirse por el legitimado en necesidad en cualquier
momento. Las pensiones alimenticias vencidas prescriben a los 5 años (1.966).

2.- En la normativa de la UE. Reglamento 4/2009 del Consejo, de 18 de diciembre de 2008,


relativo a la competencia judicial, ley aplicable y reconocimiento y ejecución de resoluciones
judiciales y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos, que se aplica a las
obligaciones de alimentos derivadas de la relación familiar, de parentesco, matrimonio o
afinidad (1.1). Como su propia rúbrica indica, el reglamento regula:
1) Competencia judicial internacional. Para ello, permite que las partes elijan el foro (en
principio, pueden atribuir la competencia a los tribunales del Estado de donde sean nacionales
o donde tengan su residencia habitual), establece criterios subsidiarios a falta de elección (si
bien permite la sumisión tácita), y regula un foro subsidiario y uno de necesidad, para facilitar
la competencia de algún tribunal europeo (artículos 3‍ ‍a ‍7).
2) Ley aplicable a las obligaciones alimenticias. Aunque el reglamento dice que regula
también la ley aplicable a las obligaciones de alimentos, se remite en bloque al protocolo de La
Haya de 23 de noviembre de 2007 (artículo 1‍ 5 del reglamento). Este protocolo tiene eficacia
universal (artículo ‍2), lo que supone que la ley seleccionada por él se aplicará incluso si es la de
un Estado no contratante, con lo que desplaza el régimen de derecho internacional privado
autónomo, si bien el artículo ‍9.7 del CC ya se remite a él. El protocolo permite que las partes
señalen la ley aplicable, y establece diversos criterios cuando no la hayan elegido (artículos 3‍ ‍a ‍
8).
3) Eficacia extraterritorial de decisiones y cooperación. El reglamento también se ocupa de la
eficacia extraterritorial de decisiones extranjeras y de la cooperación en la materia, y parte del
principio del reconocimiento mutuo de resoluciones civiles y mercantiles en el espacio judicial
europeo y de la necesidad de que el acreedor de alimentos cuente con un instrumento rápido
para la reclamación:
a) Reconocimiento:
— Si la resolución procede de un Estado parte del protocolo de La Haya de 2007: la
resolución es automáticamente reconocida y ejecutable, sin necesidad del execuátur (artículo ‍
17).
— Si el Estado emisor no es parte del protocolo: el reconocimiento es también automático
(artículo ‍23), pero sí hace falta el execuátur (artículo 2‍ 6).
b) Cooperación. El reglamento obliga a los Estados a designar una autoridad central encargada
de la cooperación en esta materia (a través de la remisión de documentos, de información, ‍
etc.) (artículos ‍49 ‍a 6‍ 3).

CLASES DE ALIMENTOS

Por el contenido. Amplios o civiles, a los que están obligados los cónyuges y parientes en línea
recta y que incluyen 142. Todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia
médica; la educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de edad y aun después cuando no haya
terminado su formación por causa que no le sea imputable; gastos de embarazo y parto, en cuanto no estén
cubiertos de otro modo. Los gastos al comienzo del curso escolar de cada año son ordinarios y se consideran
alimentos (21-9-2016).

Estrictos o naturales, a los que están obligados los hermanos, que incluyen 143. Sólo […] los
auxilios necesarios para la vida cuando los necesiten por cualquier causa que no sea imputable al alimentista, y se
extenderán en su caso a los que precisen para su educación. “Auxilios necesarios” se interpreta como la
satisfacción de las necesidades mínimas del hermano alimentista, sin que hayan de tenerse en cuenta los medios
económicos del hermano obligado a prestarlos.

Por su origen. Legales, los que establece la ley: Libro I, Título VI (derecho de alimentos entre
parientes); 964 (derecho de alimentos de la viuda encinta con cargo a la herencia).

Voluntarios, los que establecen las partes, inter vivos (contrato) o mortis causa (testamento o legado
de alimentos).

153. Las disposiciones que preceden son aplicables a los demás casos en que por este Código, por testamento o
por pacto se tenga derecho a alimentos, salvo lo pactado, lo ordenado por el testador o lo dispuesto por la ley para
el caso especial de que se trate. Aplicación supletoria de Libro I, Título VI. Críticas: estos preceptos se basan en la
reciprocidad y en la necesidad del alimentista, luego son difícilmente aplicables al resto de casos.
- Derecho de alimentos de la viuda encinta. Se dice que lo tiene “aunque sea rica”, luego no hay situación
de necesidad.
- Derecho de alimentos pactado en contrato. Se excluye por principio la posibilidad de modificar la cuantía
de los alimentos.
ELEMENTOS PERSONALES: PERSONAS OBLIGADAS
Cónyuges. ¿Cuándo procede?
- Constante el matrimonio. No, pues existe el deber de mutuo socorro (68).
- Separación, nulidad o divorcio. No, pues habrá que estar a lo establecido en el
convenio regulador aprobado judicialmente o por el laj o en escritura pública por
notario o medidas adoptadas por el juez.
- Tramitación de separación, nulidad o divorcio. Sí.
- Separación de hecho. Sí, pues nada condiciona el derecho al cumplimiento del deber
de vivir juntos (TS). En caso de abandono, podrá reclamarlo sólo el abandonado.
Parientes en línea recta. ¿Cuándo procede?
- Ascendientes respecto de descendientes menores no emancipados. No, pues queda
inmerso en la patria potestad (154).
- Ascendientes respecto de descendientes menores emancipados. Sí.
- Ascendientes respecto de descendientes mayores de edad. Sí, AUNQUE 142. La educación e
instrucción del alimentista […] aun después cuando no haya terminado su formación por causa que no le
sea imputable.
En todo caso, existe derecho y obligación de todos los ascendientes respecto de todos los
descendientes, con las reglas de preferencia del 144 (después).
Hermanos. ¿Cuándo procede? 143. Cuando los necesiten por cualquier causa que no sea imputable al
alimentista.

¿Y si se satisfacen por persona distinta de la obligada? Se siguen las reglas de la gestión de


negocios (O’CALLAGHAN), 1.894. Tendrá derecho a reclamarlos de aquél [el verdadero alimentante] a no contar
que los dio por oficio de piedad y sin ánimo de reclamarlos.

ORDEN DE PREFERENCIA
144. La reclamación de alimentos cuando proceda y sean dos o más los obligados a prestarlos se hará por el orden
siguiente:
1. Al cónyuge.
2. A los descendientes de grado más próximo.
3. A los ascendientes, también de grado más próximo.
4. A los hermanos, pero estando obligados en último lugar los que sólo sean uterinos o consanguíneos.
Entre los descendientes y ascendientes se regulará la gradación por el orden en que sean llamados a la sucesión
legítima de la persona que tenga derecho a los alimentos.
145. Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar alimentos, se repartirá entre ellas el pago de la
pensión en cantidad proporcional a su caudal respectivo. Carácter mancomunado (no solidario), lo que significa que
el alimentista ha de reclamar frente a todos y, si el juez reconoce su derecho a alimentos, concretará la deuda de
cada uno de los alimentantes.
Sin embargo, en caso de urgente necesidad y por circunstancias especiales, podrá el Juez obligar a una sola de
ellas a que los preste provisionalmente, sin perjuicio de su derecho a reclamar de los demás obligados la parte que
les corresponda. En tal caso, sí puede reclamar frente a uno sólo.
Cuando dos o más alimentistas reclamaren a la vez alimentos de una misma persona obligada legalmente a darlos,
y ésta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, se guardará el orden del 144, a no ser que los alimentistas
concurrentes fuesen el cónyuge y un hijo sujeto a la patria potestad, en cuyo caso éste será preferido a aquél.

ELEMENTOS REALES. CUANTÍA


146. La cuantía de los alimentos será proporcionada al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de
quien los recibe.
- Posibilidad económica del alimentante. Que le permite atender sus propias
necesidades y las de su familia y, además, poder atender la deuda alimenticia. No tiene
obligación de trabajar para obtener medios que le permitan proporcionar alimentos (doctrina).
- Necesidad del alimentista. No es preciso que sea absoluta (total indigencia), basta que sea
relativa (correspondiente a las circunstancias personales, familiares y sociales del alimentista concreto).
Debe ser necesidad que el alimentista no puede satisfacer por sí mismo (con ingresos o
rentas, capital del que pueda disponer o con capacidad laboral para cubrirlos con su trabajo).
Para valorar ambos, se siguen criterios de proporcionalidad en relación al caso concreto, p.ej.,
no es lo mismo un alimentista sin personas a su cargo que un padre de familia.
147. Los alimentos, en los casos a que se refiere el anterior, se reducirán o aumentarán proporcionalmente según
el aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos.
Así, se permite modificación posterior.

EXIGIBILIDAD
148. La obligación de dar alimentos será exigible desde que los necesitare, para subsistir, la persona que tenga
derecho a percibirlos; pero no se abonarán sino desde la fecha en que se interponga la demanda.
Se verificará el pago por meses anticipados, y, cuando fallezca el alimentista, sus herederos no estarán obligados a
devolver lo que éste hubiese recibido anticipadamente.
[Para que el alimentista pueda contar inmediatamente con los alimentos:] El Juez, a petición del alimentista o del
MF, ordenará con urgencia las medidas cautelares oportunas para asegurar los anticipos que haga una entidad
pública u otra persona y proveer a las futuras necesidades [desde interposición demanda hasta sentencia firme].

LEC. El proceso de reclamación de alimentos se sustancia en juicio verbal (250.8ºLEC); excepcionalmente, cuando
uno de los progenitores reclame alimentos al otro en nombre de los hijos menores de edad, se seguirán los trámites
establecidos para procedimientos especiales relativos a la capacidad, filiación, matrimonio y menores.

FORMA DE CUMPLIMIENTO
149. El obligado a prestar alimentos podrá, a su elección, satisfacerlos, o pagando la pensión que se fije, o
recibiendo y manteniendo en su propia casa al que tiene derecho a ellos. Obligación alternativa (1.132. La elección
corresponde al deudor, a menos que expresamente se hubiese concedido al acreedor).

Esta elección no será posible en cuanto contradiga la situación de convivencia determinada para el alimentista por
las normas aplicables o por resolución judicial. También podrá ser rechazada cuando concurra justa causa o
perjudique el interés del alimentista menor de edad. Añadido por LO 1/1996, de Protección Jurídica del Menor,
dados los problemas que la libre elección supuso en el pasado, sobre todo en situaciones de crisis matrimonial.

EXTINCIÓN DE LA DEUDA ALIMENTICIA


- 150. Muerte del alimentante, aunque prestase los alimentos en cumplimiento de una sentencia
firme. Lógico por cuanto es obligación personalísima, que no se transmite a herederos (aunque puede que
los herederos también resulten obligados a prestar alimentos, siendo una nueva obligación).
- 152. Muerte del alimentista. Lógico por cuanto es obligación personalísima, que no se transmite a
herederos.
- Cuando la fortuna del obligado a darlos se hubiere reducido hasta el punto de no poder
satisfacerlos sin desatender sus propias necesidades y las de su familia. Si no se reduce
hasta tal punto, simplemente se reduce su obligación. Extinción provisional, hasta que el obligado vuelva a
contar con medios suficientes.
- Cuando el alimentista pueda ejercer un oficio, profesión o industria, o haya adquirido
un destino o mejorado de fortuna, de suerte que no le sea necesaria la pensión
alimenticia para su subsistencia. Basta mera posibilidad, no realización efectiva del trabajo; se
valorará según las circunstancias del caso (TS).
- Cuando el alimentista, sea o no heredero forzoso, hubiere cometido alguna falta de las
que dan lugar a la desheredación.
- Cuando el alimentista sea descendiente del obligado a dar alimentos y la necesidad de
aquél provenga de mala conducta o de falta de aplicación al trabajo, mientras subsista
esta causa. Extinción provisional, hasta que desaparezca su mala conducta.

También podría gustarte