Está en la página 1de 26

TEMA 6: DERECHO DE FAMILIA

1. Derecho de Familia. Concepto de familia. Nuevas estructuras familiares.

Familia: aquellas personas unidas por el vínculo conyugal o sanguíneo. Para el Derecho
actualmente se integra por los cónyuges y los parientes teniendo la consideración de pariente las
personas delimitadas en los art. 915-920 CC, que señalan que la relación de parentesco debida
de la existencia de vínculos por un progenitor común.

2. Relación de parentesco.

El parentesco: viene determinado por los vínculos de consanguinidad.

Derecho de Familia: es aquella parte del ordenamiento que regula las relaciones entre
los distintos miembros de la familia, que regula la institución familiar. Regula tanto las
relaciones verticales (filiación), como las relaciones horizontales (cónyuges).

- Se caracteriza por normas imperativas.

Parentesco: Art 915-920 CC determinado por los vínculos de sangre, parientes por
consanguinidad, determinado por la existencia de un ascendiente común. El único
reconocido en España es el reconocido por consanguinidad.

Dentro del parentesco, dos líneas:

- Línea recta: parientes que descienden unos de otros. Línea recta ascendente o
descendente.

- Línea colateral: parientes que no descienden unos de otros, pero comparten un


ascendiente común (hermanos).

Dentro de la línea, la proximidad del parentesco se mide en grados y para saber cuántos
grados hay entre un pariente y otro hay que subir hasta el ascendente común y bajar
hasta ese pariente.

3. Derecho de alimentos.
a. Concepto

Art 142 y ss. del CC. La obligación de alimentos es aquel deber impuesto a una o varias
personas en el marco de una familia con el fin de asegurar la subsistencia de otros
parientes. El fundamento de esta obligación es el principio de solidaridad que debe
presidir las relaciones familiares, en definitiva, la obligación … que resulta o queda
obligada a prestar a otra persona llamada alimentista, lo indispensable para cubrir todas
sus necesidades vitales.

b. Características

- Reciprocidad: todos aquellos parientes o familiares a los que el art 143 obliga a cubrir
los alimentos de un familiar a su vez pueden ser beneficiarios de alimentos.
- Personalísima: debe cumplirse únicamente por quien está obligado a satisfacerla, de
manera que si es personalísima se extingue con la muerte del alimentante o del
alimentista, no es posible transmitirla y no se admite la compensación.

- Imprescriptibilidad: el derecho a exigir alimentos no prescribe y mientras exista la


relación de parentesco y se dé la situación de necesidad, el alimentista podrá reclamar
los alimentos en cualquier momento, lo que no excluye es que una vez que se ha
impuesta la obligación de alimentos, no prescriba la misma. La obligación de alimentos
ya vencida prescribe a los 5 años.

c. Sujetos. Orden de llamamientos

Están obligados a prestarse alimentos recíprocamente los cónyuges, los ascendientes,


los descendientes y los hermanos, más allá de eso no existe obligación legal de alimento
y todo lo que uno cubra a otro familiar entrara dentro de las obligaciones morales.

Los obligados a dar alimentos están ordenados jerárquicamente en el art 144 CC. El
orden establecido para reclamar alimentos en primer lugar si hay cónyuge se deberán
reclamar al cónyuge siempre que el matrimonio siga vigente. En segundo lugar, los
descendientes del grado más próximo. En tercer lugar, a los ascendientes de grado más
próximo. En último lugar, se podrá reclamar a los hermanos. En el caso de que hubiera
varios obligados a prestar los alimentos, responderán mancomunadamente, de manera
que habrá que demandar a todos y la sentencia deberá señalar de qué cantidad responde
cada uno.

d. Contenido

El contenido dependerá de las necesidades económicas del alimentista y de la capacidad


del alimentante (art 146 CC). El obligado podrá elegir si paga directamente la pensión o
si mantiene en su propia casa al alimentista.

Se pueden distinguir dos tipos de alimentos en función de la cuantía o de la extensión:

1. Los alimentos amplios: en este caso cubre no solo lo indispensable para el sustento
sino también habitación, vestido y asistencia médica, es decir, cubre una serie de gastos
más allá de la supervivencia.

2. Los alimentos estrictos: cubren solo los auxilios necesarios para la vida y es o son los
que corresponde cubrir a los hermanos.

Los alimentos de los hijos: los padres están obligados a proporcionar alimentos a los
hijos, se pueden distinguir dos situaciones claras:

- Hijos menores de edad

- Hijos mayores de edad

El fundamento de la obligación de los hijos menores de edad se encuentra en las


obligaciones inherentes a la patria potestad en ese deber de velar y asistir a los hijos. El
contenido de los alimentos se establece prácticamente sin ningún tipo de limitación y es
independiente de la situación patrimonial del hijo. Por el contrario, en segundo lugar, la
obligación de alimento de los hijos mayores de edad tiene su fundamento en el art 142
CC, en la obligación legal de alimentos entre parientes. De manera que el derecho a los
mismos dependerá de la necesidad del hijo y de las circunstancias del alimentante (de
los padres). En estos casos, no existe unanimidad en la jurisprudencia en cuanto al
límite de duración la obligación de alimentos de los hijos mayores de edad, si es
unánime, la idea de que, alcanzada la mayoría de edad por el hijo, los alimentos se
seguirán prestando sin solución de continuidad.

e. Extinción

Las causas de extinción aparecen en los artículos 150 y 152. En primer lugar, se
extingue la obligación de alimentos con la muerte del obligado, también se extingue por
muerte del alimentista teniendo en cuenta que la obligación de alimentos cubre los
gastos de entierro. Se extingue también cuando el patrimonio o fortuna del alimentante
se hubiere reducido hasta el punto de no poder cubrir esos alimentos. Se extingue
también cuando el alimentista puede ejercer un oficio o haya mejorado su fortuna de
manera que ya no tiene necesidad. Se extingue también cuando el alimentista hubiese
cometido alguna falta de las que dan lugar a la desheredación. Y finalmente se extingue
cuando el alimentista sea descendiente del obligado y la necesidad de alimentos
provenga de mala conducta o de falta de aplicación al trabajo.

TEMA 7: EL MATRIMONIO

1. Concepto y Regulación (Art. 42 - 107 CC)


El matrimonio es un negocio jurídico por el cual dos personas manifiestan o
expresan el deseo de contraer matrimonio, es decir, de querer una vida en
común, duradera y estable con el fin de compartir vida y existencia. El
consentimiento matrimonial debe expresarse bajo las formalidades que marca la
ley porque el matrimonio es un negocio jurídico solemne es decir debe
celebrarse bajo la forma que marca la ley para que produzca efectos.

Sistemas matrimoniales:
Es el que se reconoce en un determinado estado y en un determinado momento.
Sistema matrimonial exclusivamente religioso en donde solo se admite un
matrimonio cuando la declaración de voluntad se manifiesta bajo la forma de
una determinada religión. En España hasta 1970.

Sistema matrimonial exclusivamente civil: el estado sólo reconoce validez al


matrimonio celebrado bajo la forma propia del único matrimonio reconocido por
el Estado, el matrimonio civil. No obstante, de manera subsidiaria, se permite
contraer matrimonio en forma religiosa.

Sistema matrimonial religioso principal y subsidiario civil: es el propio de


países religión oficial en este caso la forma principal de contraer matrimonio y
un matrimonio civil que solo pueden acudir a él quienes no profesan esa
religión.
Sistema de libre elección: se permite a los ciudadanos elegir la forma civil o
religiosa de celebración del matrimonio teniendo ambos los mismos ejemplos.

Sistema de libertad de forma: basta la voluntad, sin ningún otro requisito para
que el matrimonio sea válido.

3. Esponsales o promesa de matrimonio: art.42-43 CC


Señala que el incumplimiento sin causa de la promesa del matrimonio hecha por
persona mayor de edad o mayor emancipado sólo producirá la obligación de
resarcir los daños contraídos con consideración al matrimonio. El plazo para
exigir estos daños es un año después de que se rompió la promesa de
matrimonio.

4. Expediente matrimonial: Art.56 CC

La finalidad es que los contrayentes cumplan los requisitos que dicta la ley para
complacer efectos jurídicos al matrimonio. Aparece regulado en los art. 238 y
siguientes del reglamento del registro civil que destaca como uno de los trámites
más importantes de audiencia reservada individual a cada uno de los
contrayentes.

El expediente termina mediante un auto en el que se autoriza o se deniega el


matrimonio. Esta denegación podrá recurrirse. El expediente se tramitará en el
registro civil salvo que el matrimonio se vaya a celebrar en la religión católica.
No será necesario el expediente, por ejemplo, del matrimonio en peligro de
muerte del Art. 52.

5. Capacidad matrimonial, Consentimiento matrimonial

Todas las personas tenemos capacidad para contraer matrimonio. Lo que no


obsta para tramitar el expediente matrimonial se pueda entender que alguno de
los contrayentes no tiene capacidad natural de entender y querer el negocio y las
consecuencias de estas que va a celebrar.
Si pese a tener capacidad para contraer matrimonio ocurren ciertas
circunstancias previstas en el código civil que impiden la celebración el
matrimonio no podrá autorizarse el mismo son los denominados impedimentos
matrimoniales algunos de los cuales podrán dispensar (perdonarse) y autorizar el
matrimonio.

5.1. Impedimentos matrimoniales


● Art. 46.1, la edad mayor de 16 (emancipados) o sea mayor de
edad podrán casarse. Si los dos son menores de edad y celebran el
matrimonio este sería invalido, pero si alcanzara la mayoría de
edad al cabo de un año este sería válido
● Impedimento de vínculo es decir que ya esté casado no puede
contraer matrimonio Art.46.2
● Parentesco Art.47 no pueden casarse entre los parientes en línea
recta por consanguinidad o por adopción. Pero si con los
parientes colaterales consanguinidad hasta el tercer grado.
● Por crimen, si una persona mata a su cónyuge no puede volver a
casarse.

5.2 Consentimiento
● Al ser el matrimonio un negocio jurídico la esencia de este es el
consentimiento con la declaración de la voluntad negocial en este
sentido el Art.45 CC señala que no hay matrimonio sin
consentimiento matrimonial para que este sea válido y el negocio
matrimonial se perfeccione es necesario que este consentimiento
registre determinados requisitos:
1. Los contrayentes deben de tener capacidad
2. El consentimiento debe ser puro es decir no sometido a
condición ni a término ni a modo
3. Debe existir la declaración de voluntad esta debe de
coincidir con la voluntad de los contrayentes de manera
que si yo declaro que quiero contraer matrimonio aceptaré
la unión de vida. Cuando no exista voluntad real de
contraer matrimonio el negocio será simulado es decir que
no tendrá eficacia.
4. El consentimiento no debe de estar afectado por ningún,
es decir debe ser libre, el consentimiento con error,
intimidación, violencia, dolo será ineficaz. Matrimonio
por error puede darse cuando hay un error en la identidad
esto puede recaer en las cualidades personales de la
persona, en características o condición profesional,
cualidad o enfermedad psíquica valorado todo de manera
objetiva. Se puede anular el matrimonio por fuerza,
violencia e intimidación cuando surgen los presupuestos
del art. 1267 CC.
5. Se debe expresar el consentimiento (si quiero) de manera
clara y precisa mediante palabra, por escrito o mediante
gestos que no den lugar a duda sobre lo que es la voluntad
Art.58 CC

6. Matrimonio por poder

Especialmente en este matrimonio uno de los contrayentes no está presente en el


momento de prestar consentimiento y el mismo es emitido o expresado por otra
persona (Art.55 CC).

Cuando un contrayente no puede estar presente el día de la celebración del


matrimonio, podrá otorgar poder en escritura pública para que un tercero preste
el consentimiento en su lugar. En estos casos, el poder debe contenerse en
escritura pública deberá ser específicamente para ese acto concreto y extinguirá
su eficacia, el poder cuando concurran los supuestos previstos en el Art. 57.3.

7. Forma de celebración del matrimonio


Dos formas: civil o religiosa, regulada por el CC es la forma civil.
Para que el matrimonio sea válido habrá que cumplir las formalidades del
matrimonio elegido. las previstas en el código civil o las de la religión elegida,
será en todo caso necesario la inscripción en el Registro Civil para que el
matrimonio sea oponible a terceros.

● Forma Civil (Art. 51 y siguientes): El alcalde, concejales, notario, juez


de paz de la localidad, secretario judicial o el encargado del registro civil.
En caso del secretario judicial o notario será a elección de los
contrayentes, pero si se celebra en el extranjero será competente el
cónsul del país. Tiene que ser en presencia de la autoridad competente,
dos testigos mayores de edad y que tengan capacidad.
● La autoridad competente se dirija a los contrayentes para que expresen su
voluntad y sea afirmativa, se leerá los artículos del 66 al 69 del código
civil que recogen los deberes conyugales y firmado el acta por los
cónyuges y los testigos, el matrimonio será válido.
● Formas Especiales:
1. Secreto (Art.54): tiene lugar cuando existiendo justa causa el
ministerio de justicia autoriza a que se tramite el expediente con
carácter reservado y no se da publicidad al expediente y a la
inscripción.
2. Peligro de muerte (Art.52): en los casos de peligro de muerte para
alguno de los contrayentes o para ambos

7. Inscripción del matrimonio en el Registro

Regulada en los Art.61-65 CC, la inscripción debe realizarse en el registro civil


al margen del cual sea la forma de celebración. Si no se inscribe no tiene eficacia
frente a terceros, se inscribe el contenido del acta matrimonial que deberá remitir
al Registro Civil la autoridad que haya autorizado el matrimonio o el
responsable de la celebración religiosa del matrimonio.

La inscripción del matrimonio es declarativa.

El matrimonio de españoles en el extranjero (Art.49.1) , será válido


celebrándose ya sea de forma civil por el funcionario diplomático o consular
encargado del registro civil en ese país, o ya se celebre en una de las formas
religiosas admitidas en España. Sin embargo, también será válido si se celebra
de la forma reconocida o establecida del país.

El matrimonio de extranjeros en España (Art.50), si dos contrayentes tienen


ambos nacionalidad distinta a la española podrán celebrar el matrimonio en
España, en la forma civil o religiosa reconocida en nuestro país, pero para que
sea válido el matrimonio de extranjeros celebrando de forma civil es necesario
que al menos uno de ellos tenga residencia de España, salvo que se trate de un
matrimonio en peligro de muerte. Pueden también celebrar matrimonio bajo la
forma legal del país del que sean nacionales, pero ante el funcionario consular o
diplomático de su propio país.
8. Los deberes conyugales
Regulada en los artículos:
● 66: El marido y la mujer son iguales en derechos y deberes.
● 67: El marido y la mujer deben respetarse y ayudarse mutuamente y
actuar en interés de la familia.
● 68: Fidelidad mutuamente
● 69: Compartir domicilio

TEMA 8: EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

1. Efectos patrimoniales: régimen económico.

Las normas que determinan la titularidad de los bienes de los cónyuges, así como la
gestión y disposición de estos bienes y determina la responsabilidad por las
deudas contraídas por los cónyuges, conforman el régimen económico
matrimonial. El Art.1315 y siguientes del régimen elegirán si no eligen por
defecto se elige el régimen de gananciales. Regula el artículo todo lo relativo al
régimen matrimonial partiendo la idea de autonomía de la voluntad de los
cónyuges que les permite no solo elegir el régimen económico sino cambiar el
mismo cuantas veces quieran y establecer modificaciones en el régimen elegido.
Cuando los cónyuges no pacten un régimen económico se aplicarán las normas
del régimen legal subsidiario que en el CC es el Régimen de Gananciales.

2. Clases de regímenes económicos

● Sociedad de gananciales es aquel en el que existen masas patrimoniales:


los bienes gananciales y los bienes privativos de cada cónyuge. La
disposición y administración de los bienes gananciales corresponden a
ambos cónyuges y la disposición y administración de los bienes
privativos corresponden a su titular. Las deudas derivadas del
levantamiento de las cargas familiares deberán asimilarlas
proporcionalmente ambos cónyuges. Responden directa o principalmente
los bienes gananciales y subsidiariamente se podrá acudir contra el
patrimonio los cónyuges que responderán de manera proporcional.
● Separación de bienes cada cónyuge tiene su patrimonio privativo y le
corresponde la gestión y administración de sus bienes, en cuanto a la
responsabilidad por las deudas los cónyuges responderán
proporcionalmente con sus bienes.
● En el Régimen de participación los cónyuges tienen sus propios bienes
y en el momento de liquidar el régimen económico cada uno de ellos
tendrá derecho a participar en las ganancias que haya obtenido el otro
cónyuge en el porcentaje que hubieran pactado.

3. Régimen económico primario


Conjunto de normas regulado en los artículos 1318 y siguientes que se aplican en
todos los matrimonios independientes del régimen económico pactado entre
ellos y que tiene carácter imperativo, no pueden modificarse.
Normas:
● El deber de contribuir a las cargas familiares: los dos cónyuges tienen el
deber de contribuir proporcionalmente a sus recursos al levantamiento de
las cargas familiares. Sobre hijos comunes y no comunes siempre que
convivan en el núcleo familiar.
● Ejercicio dual Art.1319 cualquiera de los dos cónyuges tiene potestad
para realizar por sí solo los actos relativos a la potestad doméstica
ordinaria.
● Art.1320 La disposición de la vivienda habitual requiere el
consentimiento de ambos cónyuges, independientemente de a quien le
pertenezca la vivienda.
● Art.1321 el derecho del cónyuge viudo al ajuar familiar
● Art.1322 cuando la ley exija que un determinado acto de disposición
tenga que ser realizado por los dos cónyuges si sólo interviene uno de
ellos será ineficaz, nulo si es un acto gratuito y anulable si es un acto
oneroso.
● Art.1323 libertad de contratación de los cónyuges es decir podrán
celebrar entre sí todo tipo de contratos
● Art. 1318.2 la litis expensa es decir los gastos del litigio, cada uno tiene
derecho a pedirle al otro los gastos que se generen de un litigio contra el
otro cónyuge o contra un tercero si es el interés familiar.

4. Las capitulaciones matrimoniales

Será el negocio jurídico en el que los cónyuges establecerán el régimen económico.

Concepto: reguladas en los art 1326 y ss del CC. Aquel negocio jurídico celebrado entre
los cónyuges o futuros contrayentes en el cual pactan el régimen matrimonial. Pueden
además otra serie de acuerdos o estipulaciones como donaciones con ocasión del
matrimonio, reconocimiento de hijos, delegación de la facultad de mejora.

Pueden otorgarlos los cónyuges una vez celebrado el matrimonio o los futuros
contrayentes, en este caso, las capitulaciones quedarán sin eficacia si no se celebra el
matrimonio con el plazo de 1 año. Para que las capitulaciones sean válidas deberán
otorgarse antes notario en escritura pública.

Contenido de las capitulaciones matrimoniales: Contenido típico que es el


establecimiento del régimen económico matrimonial y un contenido atípico

Capacidad: quien puede otorgar capitulaciones matrimoniales, los mayores de edad y


los menores emancipados que conforme a la ley pueden contraer matrimonio. Los
menores emancipados deberán otorgar capitulaciones con el consentimiento de sus
padres salvo que pacten el régimen de separación o el régimen de participación.
Las personas con medidas de apoyo si podrán cuando la sentencia no diga nada y
cuando diga la sentencia exige que intervenga el curador, este deberá intervenir para que
las capitulaciones sean válidas.

Eficacia de las capitulaciones: son válidas y eficaces entre los cónyuges desde que se
otorgan las mismas, pero solo serán eficaces frente a terceros desde que se inscriban en
el Registro civil.

TEMA 9: LAS CRISIS MATRIMONIALES

- Nulidad

- Separación

- Divorcio

Las crisis matrimoniales:

Reguladas en el Código Civil:

Aquellas situaciones en las que el ordenamiento prevé la ineficacia del negocio jurídico
matrimonial como es el caso de la nulidad o prevé la suspensión temporal de alguno de
sus efectos como es el caso de la separación y finalmente, prevé la disolución del
vínculo conyugal a través de la institución del divorcio. Estas situaciones producen una
serie de efectos comunes regulados en los artículos 90 y ss del CC.

1. La nulidad:

Regulada en los art 73 y ss del CC- supone el negocio jurídico que tiene alguna
anomalía que determina su ineficacia, de manera que, aunque se haya creado una
apariencia de validez se pueda impugnar el mismo si concurren las causas del art 73.

● Causas de nulidad:

Art 73 CC
Es nulo cualquiera que sea la forma de su celebración:
1.º El matrimonio celebrado sin consentimiento matrimonial.
2.º El matrimonio celebrado entre las personas a que se refieren los artículos 46 y
47, salvo los casos de dispensa conforme al artículo 48.
3.º El que se contraiga sin la intervención del Juez de Paz, Alcalde o Concejal,
Secretario judicial, Notario o funcionario ante quien deba celebrarse, o sin la de los
testigos. (de la autoridad competente).
4.º El celebrado por error en la identidad de la persona del otro contrayente o en
aquellas cualidades personales que, por su entidad, hubieren sido determinantes de
la prestación del consentimiento.
5.º El contraído por coacción o miedo grave.
● Convalidación del matrimonio nulo:

El CC regula una serie de supuestos en los que el matrimonio pese a ser nulo por
concurrir una de las causas del art 73, puede convalidarse y devenir válido en los
siguientes supuestos:

1.Cuando el matrimonio sea nulo por concurrir un impedimento dispensable podrá


solicitarse la dispensa después de la celebración.

2. Se puede convalidar un matrimonio cuando uno de los contrayentes sea menor de


edad o lo sean los dos. En el caso de que los dos sean menores, se convalida
automáticamente el matrimonio cuando alcanzada la mayoría de edad por los dos
contrayentes vivan juntos 1 año desde ese momento. Cuando solo haya un
contrayente menor, el plazo comenzará a contar desde que este cumpla la mayoría
de edad

3. Cuando la causa de nulidad es el error en las cualidades personales del otro


cónyuge o la existencia de coacción o fuerza. Si en estos casos, cuando desaparece
el error o cuando desaparece la fuerza o coacción, los cónyuges conviven 1 año
juntos, el matrimonio se convalida.

● La acción de nulidad:

La legitimación activa corresponde a los cónyuges, el Ministerio Fiscal o cualquier


persona que tenga interés legítimo porque el matrimonio les pueda afectar. La
legitimación pasiva se dirige la solicitud de nulidad al cónyuge que la interpone el otro
cónyuge o los dos cónyuges dependiendo del demandante. En el caso de que la nulidad
sea por error o por coacción, sólo podrá solicitarla el cónyuge que ha sufrido la coacción
o el error. En cuanto al plazo, se podrá hacer en cualquier momento, es imprescriptible.
La sentencia que declare la nulidad tiene efectos retroactivos al momento de la
celebración del matrimonio. No obstante, se mantienen cuando uno de los cónyuges
actúa de buena fe, se mantienen determinados efectos y, la buena fe se presume,
dirigidos a proteger a los hijos y al cónyuge de buena fe, es el denominado Matrimonio
putativo del art 79 del CC.
El matrimonio putativo es crear una ficción, pero hay una razón que lleva a
determinados efectos respecto a los hijos o respecto al cónyuge.

● Efectos de la declaración de nulidad:


El matrimonio declarado nulo es ineficaz y esa ineficacia se retrotrae al momento de su
celebración. En cuanto a los efectos personales se supone que nunca han estado casados,
y en cuanto a los efectos patrimoniales habrá que adoptar las medidas de los art 90 y ss
del CC.
● La eficacia civil de la nulidad del matrimonio canónico:
Art 80 del CC: Las resoluciones dictadas por los Tribunales eclesiásticos sobre nulidad
de matrimonio canónico o las decisiones pontificias sobre matrimonio rato y no
consumado tendrán eficacia en el orden civil, a solicitud de cualquiera de las partes, si
se declaran ajustados al Derecho del Estado en resolución dictada por el Juez civil
competente conforme a las condiciones a las que se refiere el artículo 954 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.

2. Separación de los cónyuges.

Regulada en los artículos 81 a 84 cc, la separación es una situación intermedia, en el


que los cónyuges dejan de vivir juntos pero se mantiene el vínculo conyugal. Es decir,
es aquella situación en la que los cónyuges cesan en la convivencia sin que ello afecte al
vínculo conyugal, es una situación acausal, cuando uno de los cónyuges que lo solicita,
el otro no se puede oponer. La separación puede ser judicial, o de hecho, puede ser en
cualquiera de sus modalidades, de mutuo acuerdo, o contenciosa.

2.1 La separación judicial.

- Requisitos para poder solicitar la separación, cualquiera que sea el modo de


celebración del matrimonio, los cónyuges pueden solicitar la separación siempre
y cuando hayan transcurrido tres meses desde la separación del matrimonio,
antes solo se era posible de violencia o riesgo grave para los hijos, una vez que
se solicita no cabe oposición alguna, y el juez se limita a comprobar que existen
los requisitos. Es una acción personalísima, sólo la pueden interponer los
cónyuges aunque la jurisprudencia admite que si uno de los cónyuges tiene
nombrada las medidas de apoyo, y no puede por sí solo interponer la demanda,
podrá el curador representativo, solicitar la separación.

Efectos:

1. Cesa el nivel de convivencia entre los cónyuges.

2. Si están casados con gananciales, se disuelve la sociedad de

gananciales, ninguno de los cónyuges puede vincular los bienes del

otro cónyuge a las deudas derivadas de la potestad doméstica.

3. Desaparece la presunción de paternidad.


4. Desde la separación cesan los derechos supletorios del cónyuge.

2.2 Separación de mutuo acuerdo, tiene lugar cuando los cónyuges de común
acuerdo o uno de ellos, con el consentimiento del otro, solicita la separación, en
este caso la demanda de separación debe acompañarse de la propuesta del
convenio regulador. Una vez que se solicita, el juez dicta sentencia de
separación, si lo cree oportuno, aprobará el convenio, si el convenio contiene
algún punto que al juez no le convence, sobretodo teniendo en cuenta la
situación de hijos, les dará un plazo de 10 días para modificar esos puntos y que
pueda aprobarse el convenio. Es posible, que se solicite ante un notario o ante el
letrado de administración de justicia, siempre y cuando no haya hijos menores
no emancipados, ni hijos con medidas de apoyo.

2.3 Separación contenciosa: tiene lugar cuando los cónyuges no están de


acuerdo o bien en la separación, o bien en el convenio regulado, en este caso el
juez deberá dictar sentencia declarando la regulación del matrimonio, y deberá
aprobar las medidas contenidas en los art 90 y siguientes del CC.

2.4 Separación de hecho. No aparece regulada como tal en el código civil, pero
a lo largo del código se refiere a la situación de separación de hecho. Supone el
cese de la convivencia entre los cónyuges sin formalidad alguna. Es necesario
que se dé el elemento objetivo y que los cónyuges no quieran vivir juntos. Los
efectos son los mismos que los de la separación judicial

2.5 La reconciliación. Supone la voluntad de los cónyuges de restablecer la vida


en común, puede ser judicial o notarial. Los efectos son los siguientes:
reanudación de la vida en común... Es decir, desaparecen los requisitos
impuestos por la separación. El problema es probar esa reconciliación.

3. Disolución del matrimonio: divorcio.

Es una forma de extinguir de manera sobrevenida el vínculo matrimonial las causas de


disolución aparecen en el artículo 85 y son la muerte o declaración de fallecimiento de
uno de los cónyuges y el divorcio.

Concepto: es la única forma de disolver el matrimonio estando vivos los cónyuges y


supone la extinción del vínculo conyugal mediante sentencia conyugal o resolución del
letrado de resolución de justicia o del notario. El divorcio puede ser de mutuo acuerdo o
contencioso, es decir cuando solo lo solicita uno de los cónyuges.

La acción de divorcio: es personalísima, sólo la pueden solicitar los cónyuges y el


curador representativo. La acción pueden interponerla los dos cónyuges, uno con el
consentimiento de otro, o solo uno de los cónyuges, si interpuesta la demanda se
produce la reconciliación entre los cónyuges, una vez se comunique a la autoridad
judicial terminará el procedimiento.

Si la reconciliación se produce una vez solicitada la sentencia de divorcio.

Efectos: desde que la sentencia judicial sea firme o desde que se dicte la resolución por
el letrado de la administración de justicia, se disuelve el vínculo conyugal, los cónyuges
dejan de estar casados, pero para que la disolución produzca efectos frente a solteros, es
necesario que se inscriba en el registro civil, disuelve el régimen económico
matrimonial, desaparecen los derechos supletorios del cónyuge.

Efectos comunes a las crisis matrimoniales:

Aparecen regulados en los artículos 90 y siguientes del código civil y son todos aquellos
que regulan o aceptan a las medidas de protección de los hijos al reparto de las cargas
familiares a la determinación del destino de los bienes comunes y ahora también son las
medidas que afectan a las custodias y visitas de los animales son principalmente
medidas patrimoniales pero muchas de ellas tienen alcance personal. Podemos clasificar
a estas medidas atendiendo a diversos criterios, podemos diferenciar entre medidas
judiciales y legales. Las medidas judiciales las que adopta el juez en la sentencia de
nulidad, separación o divorcio. Las medidas legales las establece el código civil.
Según el momento temporal pueden ser las medidas provisionalísimas, provisionales o
definitiva.

Medidas Legales.- aparecen regulados en el artículo 102 del código civil y supone que
una vez que se ha presentado la demanda de nulidad, separación o devorcio tiene lugar
los siguientes efectos. En primer lugar, cesa el deber de convivencia entre los cónyuges.
Se extinguen y se revocan los poderes que se hubieran dado los cónyuges. Una vez se
presente la demanda desaparece la posibilidad de vincular bienes privativos del otro
cónyuge al ejercicio de la potestad doméstica.

Medidas Judiciales.-
1. Las medidas provisionalísimas están reguladas en el artículo 104 CC son
las acordadas antes de la presentación de la demanda, su vigencia está
limitada temporalmente pues si a los 30 días no se presenta la demanda
quedan sin eficacia.
2. Las medidas provisionales están reguladas en el artículo 103 CC son las
acordadas con la presentación de la demanda y se mantendrán en vigor
hasta que se dicte la sentencia que resuelva la nulidad, separación o el
divorcio. Estas medidas podrán acordarse convencionalmente es decir
podrán ser establecidas por los cónyuges aunque no obstante el juez
revisará las mismas y si los cónyuges no lleguen a un acuerdo serán
establecidas por el juez.

Contenido de las medidas provisionalísimas y provisionales recogidas en el artículo 103


CC, se deberá acordar las medidas relativas a los hijos en cuanto a la guardia y custodia,
régimen de visitas y derecho de alimentos. También se deberá acordar el destino de la
vivienda y el ajugar de la misma. Y estas medidas también deberán hacer referencia al
levantamiento de las cargas familiares de decir los (gastos). Referencia al inventario y
administración de los bienes gananciales y bienes privativos de cada cónyuge y
finalmente habrá que hacer referencia a los seres vivientes y sintientes de quién se
queda a su cuidado y hará responsable de los gastos que estos impliquen.

3. Las medidas definitivas están reguladas en los artículos 90 y siguientes


son aquellas que se aplicaran desde que… regula o establece la nulidad,
separación o divorcio. Estas medidas definitivas pueden modificarse
cuando se produzca algún cambio en las circunstancias cuando lo
solicitan algún cónyuge. Pueden recogerse en el convenio regulador que
será necesario presentarlo en el caso de que la separación o el divorcio
sean de mutuo acuerdo. Por el cual los cónyuges resuelven y adoptan
todas las medidas previstas en el artículo 90 del código civil el convenio
regulador lo acuerdan los cónyuges pero deberá ser aprobado por el juez
, si el juez entiende que alguna cláusula puede especialmente perjudicial
para los hijos, el otro cónyuge y animales podrá devolver el convenio
para que ambos cónyuges lo modifiquen en un plazo de 10 días debiendo
entregar una nueva propuesta, si el juez aprueba esta será la manera en la
que se rige la sentencia y si el juez no lo aprueba dictará las medidas
correspondientes en la sentencia.
Las medidas definitivas aparecen en la sentencia en la que se declara la nulidad,
separación o el divorcio.

Contenido de las medidas definitivas:

1. Medidas relativas a los hijos:

Deben ejercerse sobre la titularidad de la patria potestad (artículo 92 y


siguientes). El ejercicio de la patria potestad la va a tener el cónyuge que tenga
la custodia de los hijos pero esto no quita que el otro progenitor no tenga
derecho a ser informado. En las cuestiones extraordinarias e importantes como
una operación corresponde la decisión a ambos cónyuges. La guardia y custodia
puede ser única o compartida cuando es compartida se alternaran las visitas y la
custodia (no implica 50/50 ) mientras que cuando es única se establece un
horario de visitas.

La guardia y custodia debe respetar el principio del mantenimiento de los


hermanos al mismo progenitor (no es un derecho absoluto ya que ha habido
casos donde no ocurre pero sí que es un principio que prevalece).

Régimen de comunicación y visitas : El progenitor que no tenga la custodia tiene


derecho a comunicarse con sus hijos y a visitarlos y deben adaptarse a las
circunstancias que concurran. El incumplimiento de este régimen tendrá que
tener en cuenta siempre el beneficio del menor.

2. Medidas relativas a la prestación de alimentos (reguladas en el 93).

En el caso de que haya hijos menores habrá que establecer que prestacion
alimentaria deberá donar el cónyuge que no tiene la custodia (siempre que es
menor de edad no hace falta ni que se pida porque debe aparecer en la sentencia
de por sí y es independiente a la capacidad económica del menor , es decir,
aunque sea un menor que tenga muchísimo dinero bien porque tiene un trabajo
como actor debe cubrirse, lo que si se tiene en cuenta es la capacidad económica
de los cónyuges.

Esta prestación cubre los gastos ordinarios y los gastos extraordinarios al 50%
teniendo en cuenta que muchas veces los gastos extraordinarios son
imprevisibles como unas gafas. Se puede incluir cláusulas de estabilización y
medidas de garantías para el cumplimineto de la prestación.

Si se produce el incumplimiento de la prestación alimenticia, el otro cónyuge no


puede prohibir ver a sus hijos pero sí podrá demandar mediante impagos en la
nómina o pedir un cambio de visitas por un delito de impago de pensiones que
tiene lugar cuando se deja de pagar durante 2 meses o 4 de forma alterna

La pensión se debe desde que se interpone la demanda declarando la misma. La


mayoría de edad no extingue la pensión de alimentos pero sí que se pueden tener
en cuenta las
circunstancias económicas del hijo. Para poder establecer la pensión alimenticia
es necesario que el hijo tenga necesidad y que esa necesidad no provenga de su
mala conducta o falta de aplicación al trabajo.

3. Medidas relativas al régimen económico matrimonial (recogidas en el 95)

La sentencia de nulidad o de divorcio extingue el régimen económico


matrimonial . La sentencia de separación (se mantienen el vínculo conyugal)
disuelve el régimen de participación o gananciales y entre los cónyuges
separados pasa a regirse separación de bienes

4. Medidas relativas a la prestación por desequilibrio (recogidas en el 97)

Para su determinación los jueces tienen en cuenta los pactos que tengan los
cónyuges, es decir, se respeta la autonomía y voluntad y para poder concederla
es necesario que la solicite uno de los cónyuges. Para que se reconozca es
necesario que se produzca una desigualdad tras la ruptura entre los respectivos
patrimonios de los cónyuges comparando el patrimonio en el momento inicial
del matrimonio y en el momento de la ruptura. Solo se da en casos de separación
y divorcio y se puede pagar mediante pago único o alternada. También puede ser
temporal o vitalicia aunque la jurisprudencia suele tender a la temporal

Podrá extinguirse o ser modificada por alteraciones sustanciales de la fortuna de


un cónyuge, o si cambia las circunstancias de manera sustancial o cuando el
beneficiario obtenga un nuevo matrimonio.

5. Medidas relativas a la atribución del uso de la vivienda habitual


(recogidas en el 96)

Las medidas definitivas deben pronunciarse sobre a quién corresponde el uso de


la vivienda habitual, en el caso de hijos menores se atribuye la vivienda a los
hijos menores y podrá vivir en la misma el progenitor que custodie. Si la familia
tiene varias viviendas se puede atribuir el uso de otra vivienda distinta a la
familiar siempre y cuando no suponga un perjuicio para los hijos

Cuando haya un hijo discapacitado mayor de edad se podrá atribuir


temporalmente el uso de la vivienda a él y al cónyuge que le cuiden

Cuando haya hijos mayores de edad o cuando ya no haya hijos se podrá atribuir
el uso a uno de los progenitores, a uno de los cónyuges o a los hijos mayores de
edad pero solo temporalmente

En los casos de custodia compartida habrá que tener en cuenta todos los
intereses implicados y proteger al interés más necesitado.

6.Medidas relativas a la indemnización en los casos de nulidad matrimonial


(recogidas en el 98)
Cuando se declare la nulidad del matrimonio , si uno de los cónyuges hubiera
actuado de buena fe, es decir, si desconocía la causa de nulidad del matrimonio y
el otro actúa de mala fe y es necesario que haya habido una convivencia previa.

TEMA 10: UNIONES DE HECHO

1. Concepto unión de hecho. Regulación.


Existe una unión de hecho cuando dos personas independientemente de su
orientación sexual mantienen una convivencia more uxorio que implica una
comunidad de vida, una estabilidad y un proyecto de vida en común que
presupone una relación sentimental similar o análoga a lo que es la unión
conyugal. Este proyecto de vida común hace que puedan entender que entre los
miembros de la unión surgen deberes similares a los deberes personales de
matrimonio. Ese proyecto de vida en común supone la existencia de cierta
estructura o ciertas relaciones patrimoniales entre los miembros de la unión
ocasionados por la necesidad de satisfacer los gastos que genera la convivencia.
En cuanto a la regulación de las uniones de hecho a ser competencia de las
CCAA, habrá que acudir a la norma específica de cada comunidad autónoma.
En cuanto a las reglas generales encontramos:
​ - Mayores de edad, y menores emancipados.
​ - No puedes tener un vínculo conyugal previo.
​ - Que no exista parentesco hasta tercer grado en línea recta.

2. Efectos de las uniones de hecho.
No afecta al estado civil, tampoco afecta a la condición ni derechos de los hijos.
En cuanto a los regímenes personales ,como la medida en la que es exigible el
nivel de fidelidad.
En cuanto a los regímenes patrimoniales: Organizará sus bienes como quieran,
no hay régimen económico, estos establecerán los pactos por los que se quieren
regir. existe obligación de alimentos entre los miembros de la pareja Art 142 CC.
La unión de hecho determina o es causa de la extinción de la prestación por
desequilibrio del Art 97 CC.

3. Consecuencia de la ruptura.
La unión de hecho una vez disuelta tienen autonomía para establecer y regular
las consecuencias de esa ruptura. Si no se ponen de acuerdo podrán acudir a la
vía judicial y el juez para resolver lo relativo a los hijos comunes y a la vivienda
habitual podrá aplicar los artículos 92, 93, 94 y 96 CC.

TEMA 11: LA FILIACIÓN

1. Filiación: concepto. Clases.


Aparece regulada en los art 108 y siguientes CC. Es el vínculo jurídico que
viene determinado por la procedencia de los hijos respecto a unos progenitores,
de ese vínculo jurídico se derivan una serie de derechos y obligaciones. Así
cuando son menores los hijos se establece la patria potestad como conjunto de
derechos y obligaciones que determina la relación de padres e hijos surge
también el derecho de alimentos entre ellos, derechos de apellidos.
La filiación puede ser biológica o adoptiva, pudiendo ser en ambos casos
filiación matrimonial y no matrimonial.
La prueba de la filiación viene determinada por la inscripción en el registro civil
o en su defecto por la sentencia donde se declare la misma y por posesión de
estado.
2. Efectos.
Los efectos de la filiación comienzan con el nacimiento. Si la filiación se
determina con posterioridad se retrase al momento del nacimiento, salvo la
pensión de alimentos.
Hay dos supuestos previstos en el Art 111 CC en el que pese a estar determinada
la filiación no se producen todos los efectos. Son los siguientes:
1. Cuando el progenitor haya sido condenado por sentencia firme penal a
causa de las relaciones a que obedezca la generación.
2. Cuando la filiación se haya determinado con la oposición del otro
progenitor.

Supone que en estos dos casos el progenitor queda excluido de la patrias potestad y
cualquier otra función tuitiva respecto al hijo así como quedará excluido en la herencia
de éste, tampoco el hijo ostenta el apellido de este progenitor, y por su parte el
progenitor sí que quedará obligado a prestar alimentos y velar por la protección del hijo,
no obstante estas cautelas desaparecerán cuando así lo solicite el representante legal del
menor y lo consienta el juez. También se excluirán cuando lo solicite el propio hijo una
vez alcanzada la mayoría de edad.

3. Determinación de la filiación matrimonial.


Regulada en el art 115 CC.
- La filiación materna matrimonial viene determinada por los datos de
certificado médico (art 120.5 CC) queda determinada aún en los casos de
renuncia a la maternidad, aunque su publicidad, es decir se dice quien es su
madre biológica pero no se le da publicidad. Solo hay un supuesto donde ni
queda determinada la filiación materna.
- La filiación paterna matrimonial: aparece regulada en el art 116 CC una vez
determinada la filiación materna, la paternidad se establece automáticamente,
pues se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del
matrimonio y hasta los 300 días siguientes a la disolución del matrimonio o la
separación de hecho o judicial de los cónyuges. Establece que se presumen hijos
del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los 300
días siguientes a la disolución del matrimonio o la separación de hecho o judicial
de los cónyuges o en los casos de fallecimiento del cónyuge cuando el supuesto
entra dentro del ámbito del art 7 de la ley de técnicas de reproducción asistidas.

Cuando el nacimiento se produce en los 180 días siguientes al matrimonio el artículo


117 CC permite al marido destruir esa presunción mediante declaración en contrario
que debe comunicar en el plazo de seis meses, no podrá hacerlo cuando conociera el
embarazo en el momento de la celebración del matrimonio o cuando hubiera reconocido
al hijo
Los hijos nacidos más allá de los 300 días después de la separación pueden tener la
condición de hijos matrimoniales si así conscientes los progenitores art 118 CC

4. Determinación de la filiación no matrimonial:

Art 120 y siguientes CC. En estos casos la filiación puede determinarse vía judicial o

vía extrajudicial.

​ ● Filiación materna: La filiación materna vendrá determinada por el


informe del facultativo en el que consten los datos de la madre. En los
demás casos la filiación se determinará por reconocimiento.

​ ● La filiación paterna: el reconocimiento de la paternidad.

El reconocimiento es el acto jurídico por el que una persona realiza una declaración
formal

reconociendo su paternidad biológica respecto de otra. La consecuencia es la


determinación del estado de filiación entre la persona reconocida y el reconocedor.
Características: es un acto voluntario y expreso debe quedar claramente determinada la
voluntad de querer reconocer al hijo. Es un acto personalísimo, unilateral en cuanto que
exige una única voluntad, irrevocable. Es un acto puro (no tiene que estar sometido a
condición, término y modo), es un acto formal (si no se cumple la forma que marca la
ley, no tendrá eficacia).

​ - Elementos subjetivos: cualquiera puede ser reconocedor. Los menores


emancipados hacen todo lo que el art 246 CC señala por lo que lo pueden
realizar por si solos mientras que los menores no emancipados pueden por sí
solo reconocer hijos pero necesitará la intervención o aprobación judicial con
intervención del ministerio fiscal art 121 CC.

El art 113 señala que no es posible reconocer a quien tiene previamente un estado civil
incompatible con el que se pretende reconocer. El art 123 CC hace referencia al
reconocimiento camino del hijo mayor edad, y se exigen en estos casos que el hijo
reconocido consienta reconocimiento. Si el hijo mayor de edad tiene nombradas
medidas de apoyo . En cuanto al hijo menor de edad el art 123 dice que el
reconocimiento deberá ser consentido por el representante legal del menor o necesitará
aprobación judicial con audiencia previa del ministerio fiscal y del otro progenitor .
El reconocimiento del hijo ya fallecido es posible según el art 126 CC, que señala que
en este caso será necesario para dar validez al reconocimiento, el consentimiento de los
descendientes del fallecido si no existe este consentimiento o ni siquiera tenía
descendientes no es posible reconocimiento. En el caso de los hijos nacidos de una
relacion incertuaosa (padres o hijos/ hermanos) cuando los progenitores del menor
fueran hermanos o consanguíneos en línea recta solo quedará determinada la filiación
respecto uno de ellos no obstante podrá quedar determinada respecto a los dos , porque
interese o sea beneficioso para interés del menor. El menor una vez alcanzada la
mayoría de edad podrá invalidar o dejar sin efecto la segunda filiación determinada si
no ha consentido la misma.
​ - Formas de realizar el reconocimiento (art 120 CC)
1. Se puede realizar por la declaración realizada por el padre mediante el
correspondiente formulario en el registro civil.
2. Con posterioridad a la inscripción del nacimiento ante el encargado del
Registro civil.
3. En testamento, o en cualquier otra escritura pública.
4. Por sentencia firme.
5. Por expediente realizado o tramitado conforme a la legislación del
Registro civil.

Respecto a la filiación materna es posible cuando se haga constar la filiación en el


momento de practicar la inscripción del nacimiento.

● Reconocimiento por impignacio. El reconocimiento de un hijo :


● Cuando la persona reconocida ya tenía determinada un a filiación
contradictoria.
● Cuando el reconocido sea un mayor de edad y no haya expresado su
consentimiento.
● Cuando el reconocido sea un amor de edad y no haya aprobación judicial.
● Se podrá impugnar
● Por vicios del consentimiento, en estos casos la impugnación podrá realizarse
tanto por el progenitor como por sus herederos. Del mismo modo estos podrán
continuar la acción ya iniciada por el progenitor. En cuanto al plazo la acción de
impugnación caduca en 1 año a contar desde la fecha del reconocimiento o
desde que desaparece el error intimidación violencia etc.

5. Acciones de filiación.
​ ● Acciones de reclamación.

Art. 131 y ss del cc. Estas acciones se dirigen a declarar una determinada
filiación cuando ésta no está determinada extrajudicialmente. El código
diferencia entre las acciones de reclamación cuando existe posesión de estado y
de las que no.

- Posesión de estado: aparece regulada en el artículo 131 del código civil,


diferencia en primer lugar cuando esa filiación no contradice otra
determinada legalmente. Puede reclamar esa filiación cualquier persona
con intereses legítimos podrá interponer esta reclamación de manera que
es imprescriptible esta acción.
- Posesión de estado cuando contradice otra filiación: puede ser reclamada
por el padre y el hijo debiendo impugnar la otra filiación. Mientras el
hijo sea menor de edad podrá solicitar la madre. Si el hijo fallece
interponerlas sus herederos, en este caso será imprescriptible es decir que
puede interponerla en cualquier momento de su vida. Con respecto al
padre solo tiene un año desde que tiene conocimiento de los hechos que
fundamentan su reclamación. Esta acción no puede iniciarse por los
herederos del progenitor pero sí pueden continuarla.
- Sin posesión de estado (filiación matrimonial): Art.132 el hijo y el
progenitor en cualquier momento.
- Sin posesión de estado (filiación no matrimonial): más frecuentes,
legitimados nuevamente el hijo y el progenitor. El hijo durante toda su
vida y el progenitor un año a contar desde la inscripción o desde que
tenga conocimiento de los hechos que dan lugar a la filiación.

​ ● Acciones de impugnación.

El objetivo que tiene es que se anule una filiación que ya estaba determinada. Aparecen
regulados en los artículos 136 y ss del código civil.

- Filiación matrimonial: Art. 136 y el plazo es 1 año desde que se inscribió el


nacimiento o 1 año desde que conociera el nacimiento o 1 año desde que
conociera su falta de paternidad. Está legitimado el marido. Se puede impugnar
por el hijo o por la madre en representación del hijo o cuando tuviera medidas de
apoyo. Si hay posesión de estado la acción es imprescriptible es decir que puede
solicitarla en cualquier momento pero si no hay posesión de estado el plazo será
de un año desde la inscripción o desde que el hijo alcance la mayoría de edad o
desde que se extingan las medidas de apoyo.
- Filiación no matrimonial: si existe posesión de estado podrá impugnar la
filiación el hijo, el progenitor y aquellos a quienes perjudique y el plazo será
imprescriptible. Por tanto si no existe posesión de estado podrá reclamar el hijo,
progenitor y aquellos a quien perjudique. En este caso la acción prescribe a los 4
años desde que el hijo una vez inscrito goza de la posesión de estado. No
obstante este plazo de caducidad se mantendrá durante un año después una vez
alcanzada la mayoría de edad.
- Filiación materna: Art.139. Tiene legitimación la madre con plazo
imprescriptible.
- Impugnación del reconocimiento: La acción se dirige al acto jurídico, la
declaración de voluntad en el que consiste el reconocimiento. Art. 138 y 141.

6. Técnicas de reproducción asistida.

Art. 17.1 de la ley de técnicas de reproducción asistida del 2006. Los dos
principios a tener en cuenta son que se prohíbe cualquier tipo de imputación al
donante de cualquier relación de parentesco. El donante es totalmente anónimo,
se conservan sus datos a efectos de determinar cualquier enfermedad genética
que pueda tener el nacido. La maternidad viene dada por el parto, donde la
madre da a luz al mismo. La filiación paterna se da por la presunción (art.116)
en donde el marido debe consentir que la mujer esté sometida a la reproducción
asistida. Cuando el matrimonio estuviese formado por dos mujeres (de la ley
7.3) y una de ellas se sometiera a la reproducción a la otra se le otorga la
filiación del cónyuge es decir que debe ir a reconocerlo.

- Como se determina la filiación paterna matrimonial en el caso de técnicas de


reproducción asistida: mediante el artículo de presunciones 116.

- Cuando el matrimonio estuviera formado por dos mujeres, el art 7.3 CC


establece que la filiación materna quedará determinada por quien ha dado a luz,
y la segunda filiación vendrá determinada por el reconocimiento del cónyuge
ante el encargado del registro civil.

7. Adopción.

Es una forma de determinar la filiación mediante resolución judicial y tramitación


correspondiente expediente administrativo. Aparece regulada en los artículos 175 y ss
del código civil y la adopción internacional en la ley de adopción internacional /2007.
La capacidad del adoptante se adquiere a los 25 años, si fueran dos personas los
adoptantes basta con que uno de ellos tenga 25 años de edad. Además, debe existir una
diferencia de edad de al menos 16 años y como mucho de 45 años. La adopción puede
ser conjunta o individual, la adopción conjunta sólo puede ser en matrimonios o pareja
de hecho. La adopción puede ser individual y que posteriormente el cónyuge o pareja de
hecho adopte a ese menor. También puede realizarse por una persona fallecida siempre
y cuando hubiese prestado previamente su consentimiento ya sea ante juez, testamento o
cualquier otro documento público. Cuando la adopción sea conjunta en el marco
conyugal o pareja de hecho si mientras el tiempo de tramitación de procedimiento se
produce la separación o divorcio de la pareja si el juez considera y así lo solicitan las
partes que el interés del menor aconseja establecer la adopción conjunta pues se
determinará así. No se podrá adoptar a los descendientes es decir en línea recta ni
colateral hasta segundo grado, ni por afines, ni por consanguinidad. No solo se da por la
muerte sino también por la privación de la patria o suspensión de la misma.

Pueden ser adoptados menores no emancipados aunque excepcionalmente también se


podrá adoptar al menor emancipado y al mayor de edad siempre con su consentimiento
que previamente a la adopción hayan convivido al menos un año con el adoptante o
hayan estado en situación de acogimiento previo.

El procedimiento de adopción tiene dos fases:

- La administrativa, que se dirigen a realizar la declaración de idoneidad de los


padres entendiendo por idoneidad la capacidad, la aptitud y motivación
adecuadas para ejercer la responsabilidad parental atendiendo a las necesidades
de los menores y a la capacidad para asumir las peculiaridades, consecuencias y
responsabilidades que conlleva la adopción.
- La fase administrativa termina con la declaración de idoneidad y la propuesta
favorable a la adopción y con ella se inicia la vía judicial que se tramita a través
del procedimiento de jurisdicción voluntaria y que termina con la resolución
judicial que declara la adopción y con ella se determina la filiación. Esta
resolución judicial es firme y con ella se puede iniciar la inscripción en el
Registro Civil.

El art 177 del Código establece en el procedimiento de adopción la necesidad de


concurrencia de determinadas personas:

Primero deben consentir la adopción los adoptantes y el adoptado siempre y cuando


tenga más de 12 años. Cuando tenga menor edad, se le oirá.
Deberá asentir la adopción los progenitores del menor siempre y cuando no hubiesen
sido privados de la patria potestad o no haya suspensión de la misma o cuando hayan
sido suspendidos de la patria potestad si en el plazo de dos años no han recurrido la
situación de desamparo o habiéndose recurrido no se le ha resuelto favorablemente no
será necesario el asentimiento. El asentimiento de la madre no podrá prestarse hasta seis
semanas después del parto. Se deberá oír al menor de 12 años , al tutor si tuviese, a la
familia acogedora y al guardador de hecho.

Efectos de la adopción: 178 CC Supone la integración adoptiva total y la pérdida total


de relación con la familia biológica. La adopción abierta permite que en determinados
supuestos subsistan algunos vínculos con la familia biológica se pueden mantener
cuando el adoptado es hijo del cónyuge o la pareja de hecho aunque este hubiese
fallecido. Cuando uno de los progenitores haya sido determinado legalmente siempre
que tal efecto haya sido solicitado por el adoptante, el adoptado mayor de doce años y el
progenitor cuyo vínculo ha de conservarse. Finalmente, se mantendrán estos vínculos
cuando el interés del menor así lo aconseje.

Los expedientes de adopción deben conservarse en la administración por si el adoptado


tiene interés por conocer quiénes son sus padres biológicos. Teniendo el derecho de
todos a conocer nuestra identidad.

La adopción es irrevocable, sin embargo, sí que cabe la posibilidad de revocar la


filiación cuando en el procedimiento no se haya contado con el asentimiento de los
progenitores siempre y cuando impugne en el plazo de dos años.

8. Maternidad subrogada.

De acuerdo con el artículo 10 de técnicas de reproducción asistidas, es nulo de pleno


derecho el contrato por el que se acuerda la gestación con o sin precio a cargo de una
mujer que renuncia a su filiación a favor del contratante o de un tercero, en estos casos:

​ - La filiación materna vendrá determinada por el parto. Se da preferencia con


esto a la maternidad genésica, es decir la determinada por el parto, sobre la
maternidad genética.
​ - En cuanto a la filiación paterna, podrá el padre biológico plantear la
correspondiente acción de reclamación de filiación.
Teniendo en cuenta el artículo 10, el Tribunal Supremo declara la nulidad de este
tipo de contratos estableciendo o confirmando que la maternidad en estos casos
se establecerá por el nacimiento.
TEMA 12: LA PATRIA POTESTAD

1. Concepto
La relación paterno filial se caracteriza por la asistencia y protección en relación
con sus hijos menores que se fundamenta en el principio de autoridad de los
padres y que debe ejercerse atendiendo al interés del menor. La patria potestad
recae sobre los hijos menores no emancipados. (154 y ss del CC)

2. Contenido
- Personal
Tal y como aparece en el artículo 154 comprende el deber de velar por los hijos,
tenerlos en su compañía. Velar por los hijos supone la obligación de los padres
de cuidar con diligencia extrema de los hijos. Se encuentra relacionado con la
guardia y custodia de los mismos hasta tal punto que los hijos tienen la
obligación de abandonar el domicilio familiar. Cuando se trata de alimentos
aparece como una obligación esencial de la patria potestad y que no debe
confundirse con el deber legal de alimentos que de manera recíproca establece
los artículos 142 y siguientes. Finalmente, los padres tienen el deber de educar y
procurar una formación integral a sus hijos para ello deberán utilizar las
instituciones y centros a los que se delega la formación de los menores.
Compaginando estas decisiones y garantizando el cumplimiento de la enseñanza
básica obligatoria. Todas estas funciones deberán cumplirse atendiendo al interés
del menor , al libre desarrollo de su personalidad de toma de decisiones. En
todas las decisiones que se les afecte a los hijos deben ser oídos siempre y
cuando tengan madurez.
- Patrimonial
A los padres les corresponde la administración y representación de los hijos y
sus bienes. El poder de representación de los padres o la representación de los
padres se extenderá hasta que en determinados supuestos la ley autorice a los
hijos actuar por sí solos o bien en algunos ámbitos tengan madurez suficiente
para tomar sus propias decisiones. Tampoco representarán los padres a los hijos
cuando existan conflictos de intereses. Los padres no tienen representación en
aquellos casos en los que no representan sus bienes. A los padres les
corresponde administrar los bienes de los hijos con la misma diligencia de
administrar los suyos. Si se quisiera enajenar un bien necesitarán autorización
judicial pero si el hijo tiene 16 años no necesitará más que su consentimiento en
el momento de otorgar el negocio. Si los titulares de la patria potestad disponen
del bien sin autorización judicial o consentimiento del menor pues esta acción
podrá ser anulable. Al extinguirse la patria potestad podrá solicitar la rendición
de cuentas a los padres. No estarán sujetos a administración paterna los
siguientes bienes:
- Los bienes del hijo a título gratuito cuando el transmitente de los bienes
así lo establezca
- Los bienes que los hijo adquiera por herencia cuando en esa herencia uno
o ambos progenitores hayan sido desheredados
- Las ganancias obtenidas por los hijos por razón del desempeño y el hijo
tenga más de 26 años
Los hijos tienen el deber de obedecer a sus padres mientras estén bajo su potestad y
respetarles. Contribuir equitativamente al levantamiento de las cargas familiares.

3. El ejercicio de la patria potestad.


El ejercicio ordinario de la patria potestad se ejercerá por ambos padres, existen
determinadas situaciones en donde el ejercicio puede ser individual. El artículo
156: cuando haya autorización del otro progenitor, convencionalmente con los
usos sociales normalmente solo actúa uno u por causas objetivas el otro esté
impedido para el ejercicio de la patria potestad.
En los casos de separación o divorcio se le concede el ejercicio a uno de los dos
progenitores. Cuando se haya abierto un proceso penal para la privación de la patria
potestad de uno de los progenitores.

4. Modificación, suspensión y privación de la patria potestad


Durante el tiempo de ejercicio de la patria potestad puede ser que la misma se
vea alterada en este sentido se podrá suspender el ejercicio de la patria potestad
cuando exista una ausencia o imposibilidad de uno de los padres o de ambos
mediante la correspondiente resolución judicial como consecuencia del
incumplimiento grave de los deberes inherentes a la patria potestad o por
desacuerdos reiterados de los padres. Esta medida supone sólo una privación
temporal (medida transitoria). Por su parte, la privación de la patria potestad
podrá realizarse por sentencia judicial por su incumplimiento de los deberes
inherentes a la misma. En este caso, la privación de la patria potestad supondrá
la adopción de otra institución de guarda para el menor que será la tutela. Esta
privación de la patria potestad podrá ser definitiva o si cambian las
circunstancias que originan la misma podrá dejarse sin eficacia y el progenitor
recuperará la patria potestad.

La extinción con la emancipación, la mayoría de edad, el fallecimiento o la


muerte del progenitor o cuando culmine el proceso de adopción.

Las instituciones de guarda de menores:


- La tutela: el órgano de guarda estable de carácter personal y patrimonial cuyo
objeto es la representación y administración de los bienes de menores sometidos
a tutela o de menores que se encuentren en desamparo o aquellos que no estén
sometidos a patria potestad. La tutela se otorga por resolución judicial tramitada
por un procedimiento de jurisdicción voluntaria en el que se nombrará al tutor.
El nombramiento del tutor habrá que tener en cuenta las causas de inhabilidad
del curador que respecto a la tutela aparece en el artículo 216 y el juez deberá
tener en cuenta el orden de precedencia del artículo 2013 del código civil. El
tutor podrá ser una persona física o jurídica. En cuanto al ámbito de actuación
del tutor a él le corresponde la administración de sus bienes y su representación.
El tutor podrá administrar los bienes con la diligencia debida necesitará
autorización para disponer de los bienes del menor y su actuación estará
sometida al control del ministerio fiscal. Cuando se extinga la tutela deberá
rendir cuentas en cuanto a su gestión. La tutela se extingue por las causas del
artículo 231: cuando fallezca, adopción del menor, mayoría de edad,
emancipación o cuando recuperen la patria potestad.
- La guarda de hecho: (art.237)
Es una institución de carácter fáctico y transitorio que tiene lugar cuando el
tutor o el titular de la patria potestad no están ejerciendo sus facultades y es un
tercero quien asume los cuidados del menor.
- Defensor judicial: (art.235)
Es una institución que guarda transitoria y subsidiaria en el caso que haya un
mal funcionamiento de las instituciones de guarda o cuando haya un conflicto de
intereses. También actúa el defensor judicial en los casos de los menores
emancipados.
- La guarda voluntaria (art. 172 bis)
Cuando por circunstancias graves y transitorias debidamente justificadas los
progenitores o los tutores no pueden atender a los menores y piden a la entidad
pública correspondiente que asuma la guarda de los menores. Esto solo afecta a
la guarda, es decir a los padres siguen siendo los titulares de la patria potestad y
siguen ejerciendo .. A los padres se les corresponde el régimen de visitas. Es una
situación temporal que como mucho durará dos años como mucho solo
prorrogable si el interés del menor así lo justifica , transcurrido el plazo el menor
retornara a su familia originaria si se han superado esas circunstancias o si no es
así se declara en situación de desamparo y esa declaración supone la tutela
automatics por parte del estado.
- La tutela automática de los menores la tendrá o corresponderá a la autoridad
pública correspondiente cuando el menor haya sido declarado en situación de
desamparo (art.172) los menores que son abandonados o aquellos que se ven
privados de la necesaria asistencia moral o material como consecuencia de
incumplimienor grave y reiterado de los deberes de la patria potestad. Tiene que
suceder 2 requisitos: incumplimiento imposible, inadecuado ejercicio de los
deberes de la patria o la falta de asistencia moral o material del menor.
Declarada la situación de desamparo se asume la tutela automática o deberá notificarse
la resolución de desamparo al progenitor o al menor. La tutela automática se prevé
como una solución temporal con el fin de que el menor retorne a su familia cuando
desaparezcan las causas que originen el desamparo si no es así no supera la situación se
procede a la privación de la patria potestad.
Mientras dure esto, se procederá a la furada de los menores esa fura podrá ser
residencial o familiar y se articulará a través de la figura del acogimiento Art. 173
apareciendo el acogimiento como otra institución de guarda de los menores
caracterizada por la integración del menor en la vida de una familia que asumirá con esa
guarda los deberes de velar por el interés del menor hasta que pueda vivir con su
familia o su caso que se sea adoptado. El acogimiento puede ser de 3 tipos:
- De urgencia: prevista para los menores de 6 años y la duración máxima de este
acogimiento es de 6 meses.
- Temporal: cuya duración es de 2 años prorrogable , si en esta situación de 6
meses no se ha resuelto, se pasa de esta situación
- Permanente: es aquel que realiza la familia de acogida en el periodo
inmediatamente generalmente concluirá con la adopción del menor con la
familia que inicialmente estuvo de acogida.

También podría gustarte