Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Contaduría Pública y Administración

Unidad de Aprendizaje: Dictamen Financiero e Informe Fiscal

Actividad 6

Docente: Napoleón Coronado Gómez

1814382 Aranda Sánchez Itzel Monserrat Alejandra

Grupo: 8L

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, al 27 de febrero de 2023.


Instrucciones: Contestar las preguntas del capítulo VIII, del libro Dictamen Fiscal de
acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria, del IMCP, año 2018. Autor
Fernando López Cruz.
https://drive.google.com/file/d/1-
tjdeaTuULW1RW_xjx9eGYn6fvRlUKZx/view?usp=share_link

Capítulo VIII. (pag.125)

Contesta las siguientes preguntas, del capítulo VIII, El informe de auditoría


independiente sobre los estados financieros no tiene fe pública.

1.- Que nos dice la Real Academia Española.


Autoridad legítima atribuida a notarios, escribanos, agentes de cambio y bolsa,
cónsules y secretarios de juzgados, tribunales y otros institutos oficiales, para que
los documentos que autorizan en debida forma sean considerados como auténticos
y lo contenido en ellos sea tenido por verdadero mientras no se haga prueba en
contrario.
2.- Que nos dice la Ley respecto a la función notarial, del contenido del artículo 26.
La función autenticadora es la facultad otorgada por la Ley al Notario. La función
autenticadora del Notario es personal y en todas sus actuaciones de asesoría,
instrumentación y juicio debe conducirse conforme a la prudencia jurídica e
imparcialmente.
La función notarial es la actividad que el notario realiza conforme las disposiciones
de esta ley. Posee una naturaleza compleja: Es pública en cuanto proviene de los
poderes del Estado y de la Ley, que obran en reconocimiento público de la actividad
profesional de notario y de la documentación notarial al servicio de la sociedad. De
otra parte, es autónoma y libre, para el notario que la ejerce, actuando con fe
pública.
3.- Que nos dice el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia
Española, vigésimo tercera edición, 2014.
Autoridad legítima atribuida a notarios, escribanos, agentes de cambio y bolsa,
cónsules y secretarios de juzgados, tribunales y otros institutos oficiales, para que
los documentos que autorizan en debida forma sean considerados como auténticos
y lo contenido en ellos sea tenido por verdadero mientras no se haga prueba en
contrario.

4.- Que señala el Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones


Jurídicas de la UNAM, edición 2011.
I. El concepto de fe tiene diferentes acepciones que se refieren básicamente
a un acto subjetivo de creencia o confianza, por un lado, o a la seguridad que emana
de un documento, por otro. Carral y de Teresa (Derecho notarial...) explica que
mediante la fe pública se está en presencia de afirmaciones que objetivamente
deben ser aceptadas como verdaderas por los miembros de una sociedad civil, en
acatamiento del ordenamiento jurídico que lo sustenta.
Dada la complejidad de las relaciones jurídicas en una sociedad, fue necesario crear
todo un sistema a fin de que pudieran ser aceptados como ciertos algunos negocios
jurídicos a pesar de no haberse presenciado su realización. Este sistema inicia con
la investidura de determinadas personas con una función autentificadora a nombre
del Estado, de tal manera que su dicho es una verdad oficial cuya creencia es
obligatoria.
terceros. Antiguamente, explica Carral y de Teresa (Derecho notarial...) se
decía que el autor recibe el acto y da fe de él.
2. Solemnidad o rigor formal de la fe pública que no es más que la realización de
un acto dentro de un procedimiento ritual establecido por la ley.
3. Objetivación, momento en el que el hecho manado adquiere cuerpo mediante
una “grafía” sobre el papel configurando el documento, que produce la fe escrita
previamente valorada por la ley.
4. Coetaneidad, requisito referido a la producción simultánea de los tres anteriores
en un solo acto y en la forma prevista por la ley.
5. Coordinación legal entre el autor y el destinatario.
Son características de la fe pública la exactitud y la integridad. La primera se
refiere a la adecuación entre el hecho y la narración, y dota de eficacia probatoria
erga omnes al instrumento. Y la segunda proyecta hacia el futuro esa
exactitud.
III. Existen dos tipos y dos clases de fe pública. Los tipos son originario y derivado.
El primero se da cuando el documento está integrado por la narración inmediata
de los hechos percibidos por el funcionario; el segundo se da cuando se actúa
sobre documentos preexistentes.
5.- Que se puede concluir con todas las anteriores definiciones
Por las razones antes expuestas, es evidente que ni el informe del auditor
independiente sobre estados financieros ni el dictamen fiscal ni el informe sobre la
revisión fiscal son documentos que otorguen fe pública.
Además, no debe confundirse o interpretarse que por el hecho de que la palabra
contador lleva enseguida la palabra público, significa que las personas que ejercen
esa profesión tengan fe pública.
6.- Elabora un cuadro sinóptico de los siguientes artículos:
Código Fiscal de la Federación Art.32-A, 42, 52, 53-A
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFF.pdf

También podría gustarte