Está en la página 1de 6

Filosofía de la educación

Nombre: Israel García Guerrero


Matrícula: 10001242
Profa: Andrea Martín Muñoz de Cote
Fecha de elaboración: 19 de mayo 2022
Unidad 1

RETO 1
¿La educación cambia?
Escuela lancasteriana (México S XIX) Enseñanza objetiva (México finales XIX -
principios XX)
¿Qué es educar? “La idea clave del sistema Lancasteriano era llevar la En el proceso de construir la escolarización pública de
educación elemental a los niños más pobres, masas (Granja, 2010). Se utilizaba el concepto de
que el alumno se debía mantener siempre activo, educación popular obligatoria, laica y gratuita.
aprendiendo cosas del monitor en el pequeño grupo que Comenta Granja (2009) “De manera particular
se formaba”. (Estrada, 1973)
interesa destacar las concepciones e ideas
Estrada (1973) comenta que los promotores del método
subyacentes a los principios de "enseñar los
insistían en que la utilización de la enseñanza por
monitores, junto con un sistema bien elaborado de rudimentos" y "castellanizar al indígena” es decir
premios y castigos y una variedad de útiles diseñados unificar el idioma español y expandir la alfabetización.
especialmente, reduciría a la mitad del tiempo el La pretensión consistía en extender la educación a las
aprendizaje de la lectura y escritura del antiguo método. masas ignorantes, es decir, democratizarla, en tanto
Formar hábitos a través de un sistema de premios y que ésta había sido un privilegio exclusivo de los
castigos. grupos económica y socialmente acomodados.
Educar para el sistema lancasteriano representó la (Ducoing, 2013).
posibilidad de realizar uno de los grandes ideales de la
Independencia: el desarrollo de una nación fuerte y
vigorosa, construida sobre el cimiento de sus hombres
instruidos (García, 2015)
¿Qué se enseña? Los contenidos principales que se abordaban en los grupos El principal objetivo del estado era llegar a todos los
de clase eran doctrina cristiana, lectura, escritura y rincones del país y principalmente en las comunidades
aritmética. Se dividían en lecciones de determinada rurales lograr la alfabetización, lograr que la mayoría de la
complejidad según el nivel en las cuales se habían creado población pudiera leer y escribir, a su vez inculcar valores
los grupos. patrióticos y cívicos. “Homogeneizar a la sociedad
caracterizada por la heterogeneidad de lenguas, religiones,
costumbres e ideologías, entre otros muchos factores y
promover la integración de los amplísimos sectores
marginados, así como fomentar la identidad nacional”
(Ducoing, 2013). Según datos de Granja (2009) el currículo
escolar incluía: lengua nacional, lectura y escritura,
nociones de cálculo aritmético y geometría, instrucción
moral y cívica, elementos de las ciencias fundamentales de
observación y experimentación, datos elementales de
geografía e historia natural, dibujo, canto coral, manejo de
útiles de los oficios mecánicos, ejercicios gimnásticos y
labores manuales para niñas.
¿Cómo se enseña? Los grupos de alumnos que se atendían con este modelo La enseñanza era obligatoria en la edad de 6 a 11 años. El
eran de 200 hasta 1000 (pero normalmente eran de 100 a artículo 1, inciso H, de la ley de 1888 señala que en
300 alumnos) a través de una didáctica mecánica, aquellos lugares donde no se establecieran escuelas
memorística, repetitiva. Se separaban en clases a los debido al reducido número de habitantes, y éstos tampoco
alumnos dependiendo del grado de instrucción que tenían, pudieran acudir a las de poblados cercanos a causa de las
posteriormente se seleccionaban los alumnos que serían distancias, se nombrarían "maestros ambulantes" de
tutores o monitores y los que serían pupilos. Se educación primaria cuya única función sería recorrer los
seleccionaban a otros alumnos de más edad, los monitores lugares donde no hubiera escuelas para dar la enseñanza
generales, cuya función es la de pasar lista, inspección que fija la ley (Meneses, 1998 citado en Navarrete-Cazales
general, moderar cuando en la clase exista mucho ruido y 2017). En esta etapa se impulsa de manera importante la
reemplazar al maestro cuando no esté. El monitor que es educación a distancia. Los cursos por correspondencia se
el encargado de transmitir y apoyar a los alumnos del popularizaron, nace la telesecundaria en 1966 que por
pequeño grupo que tenía a su cargo. La motivación medio de un circuito cerrado de televisión y programas
consistía en que el alumno pupilo llegará a ser monitor ya televisivos para llegar a las comunidades alejadas de las
que ello suponía cierta jerarquía y reconocimiento. zonas urbanas. Se enseñaba en las escuelas que tuvieran la
Como lo comenta Jauregui (2003) “El amor propio del uno posibilidad un oficio conocido como taller ya que los
excitado por aquella preeminencia que le han dado sobre alumnos que terminaban la educación elemental o básica
su vecino y la emulación del otro está estimulada un gran porcentaje se incorporaban a la vida laboral.
igualmente por salir de aquella especie de tutela y llegar a
ser director de uno de sus camaradas”.
En las paredes había un santo Cristo y carteles que
utilizaban los monitores como apoyos visuales que los
pupilos atenderían según se los indicaran siempre
manteniendo una disciplina estricta.
“Con una precisión militar y siguiendo la señal del monitor
de orden, los alumnos daban su frente a las mesas,
quitándose los sombreros, echándoselos a las espaldas
sujetándolos por medio de un cordón y se arrodillaban
para elevar sus preces al Ser Supremo” (Estrada, 1973)
Alumno Persona que debía ser disciplinado, respetuoso y Persona que recibía una instrucción y que el principal
obediente. En todo momento permanecer activo en el objetivo en las zonas rurales era que el alumno aprendiera
proceso de aprendizaje. Para Bolaños (2002) “el principio a leer y escribir. Por medio de los sentidos conocerán el
básico del sistema lancasteriano eran mantener al niño en mundo natural. La repetición también formaba parte de las
actividad constante, siempre aprendiendo algo del actividades cotidianas de los alumnos, así como la práctica
instructor en un pequeño grupo. Se insistía mucho en que para generar cierta habilidad por medio de los talleres en
cada niño debía tener algo que hacer en cada momento y la cual aprendían un oficio.
una razón para hacerlo”
Maestro Encargados de instruir a los monitores, utilizando métodos Encargados de la instrucción con el método de exposición,
de mecanización y repetición, los monitores transmitían aplicación y corrección. Se buscaba educar desde una
fielmente lo aprendido del maestro. Encargados de perspectiva más humanista y de reflexión, pero con
dictaminar los premios y castigos cometidos en el aula de métodos disciplinarios estrictos ya que se priorizaba la
clase. El maestro llamado también directos vigilaba a los atención para la adquisición del conocimiento.
grupos y comandaba los cambios de actividad de manera
precisa y rígida. Se concebía al maestro en primera
instancia como una figura de autoridad al cuál se le debía
respeto y obediencia.
Conclusión
La escuela continua en evolución constante pues se va adaptando a los cambios que va experimentando la sociedad. Las personas que han
estado a cargo de investigar y proponer proyectos educativos la han hecho para satisfacer las necesidades que consideraban prioritarias.
Analizando los modelos que se han aplicado a lo largo de la historia de México, cada implementación mejora al modelo anterior. El concepto de
que la educación cambia, lo cambiaría a nivel personal como la educación avanza. Siempre hay mejoras en todos los procesos y la educación no
es la excepción, y se puede observar en el rol que ha tenido el alumno pasando de un estado pasivo de recibir, a un estado activo y construir. El
docente también ha evolucionado pasando de ser un instructor a un facilitador y los programas de estudio agregando y quitando asignaturas
para buscar siempre la formación integral del alumno. Así como la sociedad va cambiando y se mantiene dinámica arrastra a la educación ya que
se debe satisfacer necesidades acordes al momento. Se pueden en ocasiones condenar modelos aplicados en épocas pasadas por considerarlas
“rudimentarias” pero en ese momento fueron una posible solución, cada modelo, reforma, adecuación y cambio tiene sus pros y contras.

Bibliografía
Ducoing, P. (2013). Rébsamen: algunas aportaciones conceptuales al proyecto modernizador de la educación en México. Perfiles Educativos,
XXXV(140),149-168.[fecha de Consulta 19 de Mayo de 2022]. ISSN: 0185-2698. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=13226156010

García, J (2015). La escuela Lancasteriana en México y en América Latina como solución del estado liberal ante el vacío dejado por la Iglesia.
Recuperado de file:///C:/Users/windows/Downloads/Dialnet-LaEscuelaLancasterianaEnMexicoYEnAmericaLatinaComo-6259857%20(2).pdf

Granja, J. (2010). Procesos de escolarización en los inicios del siglo XX. La instrucción rudimentaria en México. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982010000300005

Jáuregui, R. (2003). El método de Lancaster . Educere, 7(22),225-228. [fecha de Consulta 18 de Mayo de 2022]. ISSN: 1316-4910. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602213
 Navarrete-Cazales, Z. (2017). Panorama de la educación a distancia en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol.
13, núm. 1, pp. 65-82, 2017. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134152136004/html/index.html

También podría gustarte