Está en la página 1de 5

¿Qué tanto nos separa la manifestación de lo onírico de la realidad?

Romina de la Peña Colonna

Es una forma curiosa en la que funciona la mente, haciéndolo todo por sí misma y,
sin embargo, nunca podemos desenredar completamente sus hebras.

Los sueños son manifestaciones de actividad que ocurren en el cerebro mientras


dormimos, algunos argumentan que es un espacio de liberación para la mente
doónde se experimenta la imaginación y lo imposible. Sin embargo, visto desde un
punto de vista más profundo y erudito, esta interpretación puede percibirse como
una explicación superficial de un tema que es rico en información. El estudio más
técnico de los sueños siempre ha surgido de la práctica psicoanalítica;, es a partir
de este origen y gracias al padre de dicha disciplina que hoy en día sabemos que
los sueños son la traducción más pura del inconsciente; éstos son, es una forma
segura y saludable de liberación de la información del inconsciente. Hablando desde
una postura psicoanalítica, nuestra mente, los recuerdos que guardamos y la forma
en que procesamos la información está regida casi en su totalidad por la presencia
de lo inconsciente; por lo tanto, éeste es un lugar muy incomprendido y difícil de
alcanzar, la información que se almacena en esta parte de nuestra mente es cruda,
compleja y, a menudo, tan primaria que nos cuesta entenderla. Sin embargo, como
menciona Freud, nosotros como individuos no podemos convivir con nosotros
mismos de manera saludable sin permitir que el inconsciente aflore a la superficie
de vez en cuando, s. Si uno es incapaz de experimentar esto, la represión y el Yo
toman el control, esto puede desatar inquietudes y rasgos patológicos.

En su pieza La interpretación de los sueños, Freud sugiere que “Los sueños quedan
así definidos como la actividad anímica del durmiente durante el estado de reposo” 1

Freud menciona esto porquepues es importante distinguir coómo el estado de vigilia


o reposo afecta directamente a la producción de los sueños. La vigilia maximiza la
presencia del Yo, reprime la existencia del Ello y por ende tiende a ignorar los
mensajes que surgen del inconsciente. Ahora bien, si continuamos profundizando

1 Freud, S. (2014). La Interpretacion de Los Suenos. Vol I. Createspace


Independent Publishing Platform.

.
en la interpretación psicoanalítica de los sueños, comenzamos a comprender
cómo la formación de lo onírico es una introyección de nuestras experiencias
vividas en el mundo exterior y cómo la mente, o bien el Yo, las trae y traduce a
la realidad personal interna del individuo para poder simbolizar y relacionar con
todo lo previamente resguardado en el inconsciente. Es por esto por lo que Freud
propone que todo aquello que se presenta a través de los sueños es información
que proviene directamente de la realidad externa del individuo y, por ende, no existe
separación entre realidades y verdades. Recordemos que la realidad es un
constructo de percepciones y experiencias vividas, y a pesar de los acuerdos que se
establecen en la sociedad para poder dar un orden a nuestras vidas, la verdad es
que el concepto de realidad no para de ser subjetivo; los sueños no son tan
diferentes.

Sin embargo, para poder justificar el constructo de la realidad, éesta es vivida a


través del cuerpo, lo carnal y todo lo material tal como lo sugería Locke. Esta
vivencia física corporal es eliminada en la experiencia onírica, al adentrarnos a este
estado parecemos estar “desconectados” de este sentido sensorial. Es cierto que
uno puede soñar con correr y creer el poder "sentir" cómocomo uno se está
moviendo e incluso cambiar de escenario en dicho sueño, pero la realidad es que su
cuerpo físico permanece estático y en reposo. Entonces ante este argumento
contrario surge la pregunta: ¿Qqué tanto nos separa la manifestación de lo onírico
de la realidad? Precisamente para poder indagar en la relación de los sueños ante
la percepción de la realidad, debemos tomar en cuenta el rol de los sueños desde
un enfoque más filosófico. En sus obras Meditaciones Metafísicas y Discurso del
Método, René Descartes cuestiona la veracidad del mundo y su existencia personal,
planteando la posibilidad de que todo lo que se vive y el mundo en sí sean
simplemente un sueño “Por lo que sé, podría estar soñando”.“2 Por supuesto que
esta duda nos lleva directamente a cuestiones del existencialismo, posiblemente a
la locura, pero la realidad es que ninguno de estos conceptos está separado del
otro. “Decía Descartes que en nuestra vida cotidiana el sueño y la vigilia son muy
parecidos, pues cuando uno sueña cree estar despierto y sentir las cosas del mismo
modo que en la realidad, incluso cree tener las sensaciones vívidas de las

2 Descartes, R. (2021b). Meditaciones Metafisicas (A. Sanchez, Trad.).


Independently Published

.
experiencias tenidas durante el sueño; o hablar de sueños como si hubieran pasado
realmente.”3 El cuestionamiento de Descartes a la existencia a través de los sueños
es una pregunta más dentro del lote, una que no puede tener una respuesta sólida.
Sin embargo, una vez más al combinar teorías y conocimientos puede haber una
propuesta alternativa de mirar la realidad a través de los sueños.

El filósofo francés sugiere que uno podría no darse cuenta de que está soñando,
quedando casi "atrapado" en el reino onírico, llevándolo a creer
subjetivamente que esa es su realidad. Pero también existe el fenómeno del
sueño lúcido, un estado en el que, contrario a lo que menciona Descartes, el
individuo es plenamente consciente de que está soñando, lo que le permite tomar el
control de los acontecimientos que suceden. El individuo puede ser facultado por el
confidente de control y decidir libremente cómo puede y quiere actuar. Entonces, si
uno es consciente de que está soñando, no hay riesgo de quedar atrapado por la
realidad ficticia, lo que significa que, de hecho, existe la capacidad de distinguir
entre un estado de vigilia y de reposo. Por supuesto, si re-introducimos las
premisas del psicoanálisis en la valoración de los sueños lúcidos, podríamos debatir
si un sueño lúcido es de hecho un sueño. La lucidez como tal es definida como
tener claridad y rapidez para exponer o comprender algo, es el estar en pleno y
sano uso de las facultades mentales; lo que significa que sin lucidez uno no puede
tener vigilancia sobre su entorno. Por lo tanto, si aplicamos esto de manera
invertida a nuestro tema de discusión, podríamos argumentar que un sueño
lúcido es irónicamente, una forma clara de negación y evitación ante la
manifestación de lo inconsciente;, es, en realidad, un intento de escapar de la
realidad. Visto desde otro punto y llevado al extremo, podría ser incluso una forma
de alucinación. Las alucinaciones permanecen como enigmas tanto para la
psicología como para la filosofía, no necesariamente surgen de una psicosis o
equivalen a una estructura patológica. Pero no excluye que sean estados de
alteración sobre la percepción del individuo, una alucinación puede ser detectada
gracias a que no encaja con la percepción objetiva de la sociedad o el entorno
externo del individuo. Lo curioso de las alucinaciones es que se pueden generar de

3 Martínez, J. C. (Ed.). (2013). Y cuando te despertaste, ¿qué pasó?: sueño y vigilia


en Descartes (Vol. 14, Número 2013). Reflexiones: Revista de intercambio
académico del IEMSDF.

.
muchas maneras, no solo son visuales; y además suelen adaptarse perfectamente a
lo que sea que esté viviendo la persona que las experimenta, ya sea a nivel
emocional, social, físico, etc.

Dicho esto, retomamos la importancia de la actividad sensorial para poder


descifrar la realidad en la que nos encontramos. Todo acto de percepción, sin
excluir la realidad, es un acto de interpretación sensorial; ya sea que provenga
de un estímulo físico o mental, éeste se traduce de manera que impacta lo interno
(es decir, lo inconsciente) o lo externo (lo cuál es la proyección de lo consciente).
Hasta ahora, hemos visto cómo los sueños no son necesariamente una fractura
completa de la realidad;, no obstante, pueden ser una alteración de eésta. Volviendo
a Descartes, él concluye que de lo único que podemos estar seguros es de lo que
estamos pensando. Los sentidos son irreales e inexistentes, no fidedignos; pero
nuestra capacidad de ser pensadores y cuestionar el conocimiento se convierte en
nuestro único puente sólido que mantiene nuestros sueños conectados con la
realidad. Cabe recalcar que existe una sutil, pero notoria diferencia, entre estar
conectado a unificado. Partiendo de Descartes, pero recordando a Freud, se podría
argumentar que los sueños tienen su propia esencia; son, es una forma creativa de
expresar de diferentes maneras ciertos aspectos de nuestra realidad consciente. Sin
embargo, lo que experimentamos durante el reposo y la vigilia es diferente, es
necesario pasar por diferentes etapas de conciencia, es precisamente el hecho de
que podamos comparar entre cada estado lo que evita que la locura se apodere de
nosotros.

Excelente trabajo.

• Extensión 1 de 1
• Ortografía y redacción .8 de 1
• Originalidad (que el ensayo sea propio y no un copy paste ni un resumen de la clase) 3 de
3
• Ingenio (quiero leer lo que piensan y los cuestionamientos que se hacen a partir de las
lecturas y lo visto en clase) 2 de 2
• Argumentación 3 de 3
Total: 9.8

.
Bibliografía

Descartes, R. (2021a). Discurso del Metodo (M. Garcia Morente, Trad.).


Independently Published.

Descartes, R. (2021b). Meditaciones Metafisicas (A. Sanchez, Trad.).


Independently Published.

Fernández, X. F. (CIEMBRE 1998). DESCARTES Y EL SUEÑO. Buran, 12.

Freud, S. (2014). La Interpretacion de Los Suenos. Vol I. Createspace


Independent Publishing Platform.

Martínez, J. C. (Ed.). (2013). Y cuando te despertaste, ¿qué pasó?: sueño y


vigilia en Descartes (Vol. 14, Número 2013). Reflexiones: Revista de
intercambio académico del IEMSDF.
https://pensamientoantitranspirante.wordpress.com/2013/03/07/y-
cuando-te-despertaste-que-paso-sueno-y-vigilia-en-descartes-juan-
carlos-martinez/#:~:text=Dec%C3%ADa%20Descartes%20que%20en
%20nuestra,sue%C3%B1os%20como%20si%20hubieran%20pasado

Sierra, M. L. (Ed.). (2009). Los sueños de Sigmund Freud (Vol. 33, Número
2009). Historia & Grafía: Colegio de los Saberes.
https://www.redalyc.org/pdf/589/58922949005.pdf

Whitehead, A. N. (2010). Process and Reality. Free Press.

También podría gustarte