Está en la página 1de 50

UNIDAD 11: VICIOS DE LA VOLUNTAD Y DE

LOS ACTOS JURIDICOS


 DISTINCION ENTRE VICIOS DE LA VOLUNTAD Y VICIOS DEL AUTO JURIDICO
• Vicios de actos voluntarios son: Error
Dolo
Violencia
• Tienen en común constituir una anomalía de un elemento sustancial, que produce la
limitación,desvirtuacion o perdida de los efectos propios del acto.
• “vicios de la voluntad” afectan elementos de la voluntad, intención y la libertad.
• Error y dolo vician la intención
• Violencia vician la libertad
• Ausencia o falta de discernimiento se produce por circunstancias inherente al sujeto
 Consecuencias de los vicios
• Consecuencias que producen los vicios de error, dolo y violencia: es la nulidad del acto
• Lesión simulación son causas de nulidad
• Fraude causa su inoponibilidad
 ERROR
 “Error” afecta la intención y causa la nulidad del acto jurídico
• Consiste en creer que se lo conoce siendo que, se toma por cierto un conocimiento falso.
 ERROR DE DERECHO
• Error o falso conocimiento puede versar sobre un hecho o sobre la existencia, conteniendo o
interpretación jurídica.
• Primer supuesto, el vicio se denomina “error de hecho”. En el segundo caso, "error de derecho”
• PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD DEL ERROR DE DERECHO
• Art. 8: “la ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no esta
autorizada por el ordenamiento jurídico.”
• Verdadero fundamento radica en la obligatoriedad de la ley, la publicación no hace a la ley
conocida, sino obligatoria.
• EXCEPCIONES AL PRINCIPIO
• si el error de derecho importa afectación de la causa del negocio, este se anula, pero no por el
error sino por inexistencia o falsa causa.
• CCyC ha mantenido la solución tradicional. Se propone “…mantener el principio básico del sistema
que consiste en que la ley se presume conocida.”
 ERROR DE HECHO
• EL ERROR VICIO. CONDICIONES Y EFECTOS
• CCyC lo trata entre Arts. 265 y 270.
• El error de vicio debe ser: de hecho
esencial
reconocible por la otra parte
• ERROR DE HECHO
• Recae sobre cualquier circunstancia del acto: partes y ello comprende su identidad, capacidad,estado
civil,etc.
• Excluye, como es obvio, al error de derecho.
• ERROR ESENCIAL
• Art. 267 Recae sobre:
a) la naturaleza del acto
b)Un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió
designar,calidad,extencion o suma diversa de la requerida
c)Cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica
según apreciación común o circunstancias de caso
d)Motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente
e) Persona con la cual se celebro o la cual se refiere al acto si ella fue determínate
para su celebración.
• ERROR SOBRE LA NATURALEZ DEL ACTO
• Este tipo de error no solo puede concurrir en el supuesto de actos jurídicos bilaterales, sino también en los
actos jurídicos unilaterales.
• ERROR SOBRE EL OBJETO
• Error esencial es el que rehace sobre el objeto.
• Código refiere algunos supuestos: error recaiga sobre un bien o un hecho diverso o de distinta especie; o
sobre una calidad, extensión o suma diversa a la querida.

Primer caso: se cree concretar Segundo caso: sobre una


sobre determinado objeto, se lo diversa especie, aunque sea por
hace sobre otro diferente. la misma cantidad.

• En el supuesto de error sobre individualidad del objeto, la alegación del error presupone que este resulte
ineficiente para el fin tenido en cuenta por el adquirente, podría ocurrir que diverso objeto también cumpla
la función preventiva, o incuso,lo haga mejor.
• ERROR SOBRE LA CUALIDAD SUSTANCIAL
• Aquella calidad sin la cual no se hubiese contratado.
• La cosa es aquella que se había tenido presente, pero que no reúne una cantidad esencial que se creía
que tenia.
• E CCyC su criterio adoptado remite a la aparición común o las circunstancias del caso.
• Cosa debe valer de acuerdo a una aprecian general.
• ERROR SOBRE LA CAUSA
• CCyC ha adoptado posición “causalista” significa que la causa es un elemento del negocio
jurídico y que ella comprende los fines objetivos que el negoción debe satisfacer, cuanto los motivos
individuales cuando han sido causalizado,expresa o tácitamente (Art.281)
• Error sobre la causa motivo.
• ERROR SOBRE LAS PERSONAS
• CCyC transa también una “vexata quaestio”, esto es, cual es el error sobre la persona que se
considera esencial.
• Lo hace definiendo que el error sobre la persona es esencial cuando ella fue determinante para la
celebración del acto.
• ERROR SOBRE LAS CUALIDADES DE LA PERSONA
• Es el caso en que no se invoca la existencia del error sobre la persona, sino sobre sus cualidades.
• Se admite que se ha contratado con la persona indicada, pero se arguye, que esta no reúne las
cualidades que se creía que tenia.
• Cualidades del sujeto que pueden tener relevancia están: su profesión, estado civil, su aptitud
artística o técnica, etc.
• Art.409
• ERROR RECONOCIBLE
• Art.265 :” si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe,además,ser reconocible
por el destinatario para causar nulidad”
• Definición de error reconocible se en encuentra en el art. 266: “ el error es reconocible
cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las
circunstancias de persona ,tiempo y lugar.”
• ERROR DE CALCULO
• CCyC ha incorporado Art.268 conforme al cual el error de calculo no da lugar a la
nulidad del acto, sino solo a su rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.
• ERROR EN LA DECLARACION O DE PLUMA
• Estos casos se conocen como “error propio”.
• Error en la declaración se llega por vía de diversas circunstancias atribuirles al mismo dueño del
propio del negocio jurídico o de terceros.
• Art.270: las disposiciones de los artículos de este capitulo son aplicable al error en la
declaración del voluntad y en su transmisión.
• Ese error ha de ser esencial y reconocible.
• EL ERROR ACCIDENTAL
• El accidente es el que recae sobre un elemento accesorio del acto o que aún recayendo en un
elemento esencial no ha sido determinante para el otorgamiento del acto.
• Error denominado “indiferente” porque su concurrencia no afecta a la validez del acto.
• Supuestos de error sobre una cantidad accidental de la cosa son:
incorrecta denominación que las partes hayan hecho del acto o contrato, siempre, que lo
realmente celebrado concuerde con lo querido.
error sobre la persona, objeto del contrato, o calidad accidental de la cosa si la diferencia
entre lo creído y real es indiferente a la parte.
diferencia en el nombre o apellido de la persona con quien se contrato.
cuando se incurre en un error similar sobre el nombre o descripción de la cosa.
cuando el yerro recaer en el valor de la cosa.
cuando el error es de calculo, por ser rectificable.
• SUBSANACION DEL ERROR.SUBSISTENCIA DEL ACTO
• Art.269: “la parte que incurre en un error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra ofrece
ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquella entendió celebrar.
• Aceptación por contraparte de la existencia de error y su voluntad de cumplir como pretende el
que incurrió en ese error, priva de toda razón de ser a una acción de nulidad.
 DOLO
• Regulación se encuentra entre los Arts. 931 - 935 del código civil.
• DISTINTAS ACEPCIONES DE LA PALABRA DOLO
• La palabra delo tiene contenidos distintos:
uno de los factores subjetivos de atribución de la responsabilidad civil.
alude a la inejecución dolosa de la obligación, que recae cuando el deudor no cumple, pese
a encontrarse en condiciones de hacerlo.
dolo es vicio de actos voluntarios. Arts. 271 y ss.
• DEFINICION LEGAL DEL DOLO VICIO
• ACCION Y OMISION DOLOSA
• Art.271: “acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier
artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa
cusa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la
reticencia u ocultación.”
• FUENTE
• Al texto original se ha agregado la “omisión dolosa", con lo cual el CCyC conserva
íntegramente el patrimonio elaborado durante la vigencia del código de 1869.
• OMISION DOLOSA
• Es que la buena fe precontractual exige, como regla, dar la información relevante acerca del
objeto contractual.
• Es muy claro en materia de contratos al consumidor, donde tal deber esta legalmente impuesto.
• FINALIDAD DEL DOLO
• La definición del Art.271 que la acción u omisión dolosa tiene por finalidad conseguir la
celebración del acto; que el destinatario del engaño, a causa del mismo, otorgue un negocio
jurídico o realice un acto voluntario.
• CLASIFICACIONES DEL DOLO
• DOLO DIRECTO E INDIRECTO

Es el solo causado por un


Es causado por una de las
tercero ajeno a la relación
partes del negocio por si o por
jurídica.
intermedio de su dependiente
o representante.
• El dolo del tercero también produce el efecto de anular, y engendra la responsabilidad por daños
y perjuicios.
• DOLO ESENCIAL Y DOLO INCIDENTAL

Es insuficiente para invalidar el


Reúne las condiciones
negocio jurídico, pero puede
necesarias como para
comprometer la responsabilidad
anular el acto (Art. 272)
del agente por daños y
perjuicios (Art.275)

• La diferencia entre uno y otro radica en:


La circunstancia de que el dolo esencial es causa de la celebración del negocio, es
determinante del consentimiento de la victima, del engaño.
El dolo incidental no es determinante del consentimiento. (Art. 273)
• DOLO ESENCIAL. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR
• TEXTO LEGAL
• Art.272 “El dolo esencial causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la
voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas parte.”
• DOLO GRAVE
• El dolo es grave cuando se trata de una maniobra, maquinación, que hace que la
contraparte no pueda evitar ser engañada, pese a su diligencia normal en la conclusión del
negocio.
• DOLO DETERMINANTE
• Es un determinante de la voluntad cuando:
el sujeto ha actuado
ha concluido el negocio
incluido por el dolo en que incurrió la otra parte.
• QUE CAUSA UN DAÑO IMPORTANTE
• Si el dolo no causa un daño que resulte significativo, no existe posibilidad de anular el negocio jurídico
o el acto voluntario de que se trate.
• QUE NO SEA RECIPROCO
• El fundamento radica en la regla que le tribunal no ha de atender a quien ha actuado
torpemente (incorrectamente).
• DOLO PROVENIENTE DE UN TERCERO.
• Art.274 “El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del acto o
un tercero”.
• En cuanto a la responsabilidad por daños y perjuicios, la asume el tercero autor del dolo, y
solidariamente la parte sabedora del dolo (Art.275)
• EFECTO DEL DOLO PRINCIPAL
• Dos efectos fundamentales:
habilita a la victima para demandar la nulidad del acto viciado, por acción o por
excepción; la nulidad es relativa y, por ende, confirmable el negocio.
legitima a la victima para demandar la reparación de los daños y perjuicios sufridos, materia
que se rige por las reglas ordinarias de la responsabilidad civil; la acción indemnizatoria puede
acumularse a la acción de nulidad, o ser ejercida de manera independiente. De modo que quien ha
sufrido el dolo puede optar por mantener el acto y demandar solo la reparación de los daños y
perjuicios.
• DOLO INCIDENTAL
• Según Art. 273 es el que no es determinante de la voluntad de la victima. De allí que no de lugar
a la anulación del acto, si causa la obligación de reparar daños y perjuicios.
• RECAUDOS QUE DEBE REUNIR EL DOLO INCIDENTAL
• Dolo incidental no sebe ser determinante del consentimiento, ni ha de causar un daño importante.
• Necesario que no haya habido dolo por ambas partes, pues rige el mismo fundamento antes
expuesto.
• Determinar si el dolo incidental requiere o no la gravedad de la maniobra , maquinación, astucia, de
que se trate.
 VIOLENCIA
• FORMAS DE COERCION COMPROMETIDAS
• Así lo precisa el Art. 276. “fuerza e intimidación”.
• Con el siguiente texto: “la fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal
grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un
tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en
cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.”
• Quedan incluidos en este vicio:
violencia física consiste en el empleo de fuerza física irresistible en la persona que
otorga el acto.
coerción o intimidación.
• REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LAS AMENAZAS
• Art.276 requiere que existan amenazas que generen el temor de sufrir un mal inminente y grave
que no se pueda contrarrestar o evitar y que recaiga en la persona o bienes de la parte o de un
tercero.
• AMENAZAS
• Es en este sentido que el CCyC alude a amenaza pues justamente ella debe provocar el temor de
sufrir un mal inminente y grave.
• La amenaza es justa siempre que el derecho del que se trata se ejerce regularmente,
• El acto seria anulable por violencia si el deudor, compelido por las amenazas de acciones
judiciales, se ve obligado a aceptar intereses usuarios o reconoce deber una suma mayor de la
realmente debida.
• MAL INMINENTE Y GRAVE
• La inminencia importa que le sujeto esta expuesto a sufrir un perjuicio en un lapso
relativamente próximo, de modo que no pueda recurrir al auxilio de la autoridad antes de que el
perjucio acaezca efectivamente.
• El requisito de la inminencia es relativo.
• En ciertas oportunidades, la amenaza recae sobre cuestiones que el sujeto victima no quiere
revelar, y por ello, se encuentra impedido de recurrir a la autoridad, y no por falta de tiempo.
• Hay ciertas situaciones en que el mismo temor producido por la amenaza, obsta a que el sujeto
concurra a la autoridad.
• Solo queda excluido el peligro lejano o remoto, el meramente eventual, el que carece de
posibilidades serias de que se traduzca en un mal concreto.
• APRECIACION DE LA GRAVEDAD DE LA AMENAZA
• Art. 276, ultimo párrafo dispone que: “la relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo
en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.”
• Se ha optado por una valoración subjetiva de la violencia debe tomarse en consideración la
condición personal de quien sufre la amenaza, pues se entiende que la agresión física o la coacción
moral incluso, pueden afectar mucho mas a una persona anciana y enferma que a un hombre joven
y sano.
• EN PERSONAS O BIENES
• Expresión legal debe entenderse que comprende las amenazas de privación de la vida o de la
salud, de secuestros, de difusión de hechos que pueden afectar el honor de la persona o su familia y
la destrucción de bienes.
• Art.276 la amenaza puede referirse a quien dio su consentimiento al acto cuanto a un tercero.
• También podría ser un extraño si se prueba que ello ha sido determinante del consentimiento.
• SER DETERMINANTE DEL CONSENTIMIENTO
• Como el dolo la violencia debe haber sido la causa determinante del otorgamiento del acto
cuya anulación se persigue.
• EFECTOS DEL JUICIO VIOLENCIA
• La sanción es la nulidad relativa del acto (Art. 388)
• Se engendra acción de responsabilidad por años y perjuicios, que es independiente de la acción
de nulidad. (Art. 278)
• Violencia incidental que sigue el mismo régimen que el dolo incidental.
• VIOLENCIA EJERCIDA POR UN TERCERO
• Violencia ejercida por un tercero tiene los mismos efectos que la empleada por uno de los
que ha participado en el acto. (Art. 277)
• Produce la nulidad relativa del acto, así como causa la acción de responsabilidad por daños y
perjuicios.
• La parte del acto sabedora de la violencia que lo vicia es responsable solidaria con el autor
de la violencia.
• TEMOR REVERENCIAL
• Es el que, se tiene respecto de aquellas sobre las cuales se esta en una relación de respeto o
sumisión.
• Sola relación de respeto o sumisión no causa la nulidad del acto.
• Pero si existe una verdadera coerción, aunque esa violencia o intimidación provenga del padre,
esposo, o del principal
 LESION
• Concepto preliminar. Antecedentes
• Es el daño, en un contrato a titulo oneroso que deriva, del hecho de no recibir el equivalente de lo
que se da.
Código civil Alemán (Art.138): Código Suizo de las obligaciones (Art. 21):
• Incluye al negocio lesivo entre los contrarios a la • Se trata de un acto de nulidad relativa, que por
moral y las buenas costumbres, lo fulmina con la ende, confirmarle, y la acción de nulidad
nulidad absoluta. prescribe el daño desde la celebración del
acto.

• DISTINTAS ESPECIES
• La legislación reconoce dos tipos de “lesión”:

LESION OBJETIVA: LESION SUBJETIVA:


• Vicio del acto jurídico que se expresa a • Lesión objetiva-subjetiva como el
través de la mera equivalencia entre lo defecto del acto jurídico consiste en
que se da y lo que se recibe. una desproporción injustificadas de las
• Algunas legislaciones consideraron prestaciones, originada en el
precedente la nulidad de la causa de aprovechamiento por una de las partes
lesión ante la sola falta de equilibrio del estado de inferioridad a otra.
• Otras requieren que esa desigualdad
supere ciertos grados.
• NATURALEZA JURIDICA
• Derecho argentino es tratada como vicios de los actos jurídicos (Art.332) fundando en un defecto de
la buena fe-lealtad.
• LESION EN EL DERECHO CIVIL ARGENTINO
• CODIGO CIVIL DE 1869:
• Vélez repudio Principio: Autonomía de la voluntad. Lesión como vicio de los negocios jurídicos.
• Art. 943 esta destinada a justificar la no inclusión de la lesión como vicios de los actos jurídicos.
• No impidió que la doctrina y en particular la jurisprudencia anularan contratos en los que se daba la
explotación de una parte por otra, sobre la base del art. 953,que establecía que el objeto de los
actos jurídicos debía ser conforme a la moral y las buenas costumbres.
• TEXTO LEGAL….LESIÓN en CCCN
• Art.332: “puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes
explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por otra medio de ellos
una ventaja patrimonial evidente desproporcionada y sin justificación. Se presume,excpto prueba en lo
contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos
deben hacerse según valores del tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la
demanda. El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero
la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si este es ofrecido por el
demandado al contestar la demanda. Solo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.”
• EL ART. 332 DEL CODIGO CIVIL. ELEMENTOS DEL ACTO LESIVO
• Lesión tal cual se encuentra regulada por el Art.332 cuenta con tres elementos:
Dos elementos subjetivos:
1. uno corresponde a cada una de las partes del acto: es decir un elemento subjetivo del
lesionante,consiste en la explotación o aprovechamiento de la situación de inferioridad de la contra
parte.
2. otro a la victima precisado a través de la necesidad, ligereza o inexperiencia.
Un elemento objetivo:
consiste en la evidente e injustificada desproporción de las prestaciones.
• ELEMENTO OBJETIVO
• Consiste en la existencia de una “ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación”
• Verificación supone que haya desproporción entre las contraprestaciones; que no tenga
justificación.
• 2° párrafo de Art.332 autoriza a presumir que existe el aprovechamiento o explotación cuando
medie “notable desproporción de las prestaciones”
• 3° párrafo dispone que cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y
desproporción deberá subsistir en el momento de la demanda.
• La notable desproporción debe entenderse: como grosero desequilibrio entre las prestaciones,
suficiente para revelar la absurda explotación a que se refiere la ley; debe ser tan chocante que:
 Hiera a los sentimientos de moralidad
 Y equidad de que se nutre la norma.
• Ley exige que esa ventaja primordial no tenga justificación.
• Esto es falta de causa suficiente que explique satisfactoriamente la desproporción de las
prestaciones.
• Seria justificada si la parte que recibe menos de lo que da, quiere beneficiar a otra, prestarle de
algún modo un servicio,etc.
• MOMENTO EN QUE DEBE EXISTIR Y SUBSISTIR
• desproporción debe:

existir en el momento de la celebración del acto subsistir al tiempo de la demanda

De no exigirse se configuraría otra Se justifica porque si por alguna causa


situación, como es la extraña al acto, el objeto del mismo se
desproporción sobreviviente hubiera valorizado, resultaría ilógico
contemplada por el Art.1198 Cod. permitir la acción.
Velez, que regulaba el instituto de
la imprevisión.
• ELEMENTO SUBJETIVO DE LA VICTIMA
• Art.332 se refiere a: necesidad
• debilidad síquica
inexperiencia de la victima del acto lesivo
• Borda: afirma el carácter enunciativo de la enumeración, expresa que lo esencial es el aprovechamiento
de la inferioridad cualquiera sea su causa, debiendo incluirse el aprovechamiento de:
debilidad mental
toxicomanía
ebriedad consuetudinaria
prodigalidad
• El nuevo CCyC no ha dilucidado la cuestión.
• NECESIDAD
• 1° primero de los estados subjetivos de la victima es la “necesidad”
• Normalmente la situación de necesidad será de carácter económico, nada impide que pueda
considerarse que hay una necesidad cuando se contrata estando en peligro:
 La vida
 La salud
 El honor
 La libertad
• Personas jurídicas pueden hallarse en una situación de necesidad y también los comerciantes:
este caso se refiere a la falta de elementos indispensables para la vida del comercio,
pero no al dinero que se precise para ampliaciones nuevas o especulaciones.
• DEBILIDAD SIQUICA
• Art 954 aludía a la ligereza Código Viejo, reemplazada por “debilidad síquica” CCCN 332
• Sujetos comprometido son aquellos que se encuentran en “una situación patológica de debilidad
mental”.
• INEXPERIENCIA
• Quiere significar “la falta de conocimiento que se adquieren con el uso y la practica”.
• Esa situación de inferioridad se verifica, en actos realizados por personas de escasa cultura o de
corta edad.
• Se ha descartado la inexperiencia invocada por:
comerciantes
abogados
sociedades anónimas
• Y se ha calificado como inverosímil la posibilidad de que el Estado nacional invoque la lesión, pues
presupuestos de ligereza, necesidad o inexperiencia del afectado son extremos realmente
impensables en el.
• ELEMENTO SUBJETIVO DEL LESIONANTE
• Aprovechamiento de la situación de inferioridad en que se halla la victima del acto lesivo.
• No es suficiente el solo conocimiento de la existencia de:
necesidad
ligereza En el sujeto pasivo

inexperiencia

• EL ART. 332 DEL CCYC. PRUEBA DE LA LESION


• PRUEBA DEL ELEMENTO OBJETIVO
• Es esencial para que prospere la acción de revisión fundada en la lesión.
• Nuestros tribunales en cuanto a la valoración de la prueba del elemento objetivo, han sostenido
reiteradamente que no es necesario que la desproporción alcance una dimensión
matemáticamente determinada.
• Por el contrario, se ponderan las circunstancias del caso y los factores subjetivo de la victima.
• EL ART. 332 DEL CODIGO CIVIL. SANCION DEL ACTO LESIVO
• ACCIONES QUE SE CONCEDEN A LA VICTIMA
• Victima dispone de dos acciones para evitar efectos del acto lesivo:
Nulidad: en principio, la contraparte puede ofrecer un equitativo reajuste del contrato.
Modificación o reajuste: el demandado no puede oponer la nulidad porque el no es titular
de esa acción.
• TITULARES DE LAS ACCIONES
• Art. 332 otorga la acción de nulidad o reajuste a la victima del acto lesivo o a sus herederos.
• No es transmisible por actos entre vivos, es contrario a la idea de justicia que alguien lucre con
la explotación que el lesionado sufrió.
• Prohibición extendida a los acreedores de la victima.

• RENUNCIABILIDAD DE LA ACCION
• En nuestro derecho no es viable la renuncia realizada coetáneamente con el acto, ya que el
estado de inferioridad que origina la lesión se comunica al acto de renuncia, viciándolo también.
• Se concreta a través de la confirmación que para ser valida debe producirse una vez
desaparecido el estado de inferioridad que tipificaba el elemento subjetivo de la victima.
• CONFIRMACION DEL ACTO LESIVO
• Padece de nulidad relativa (Art.388) y es confirmarle (Art. 393)

• Confirmación puede ser: expresa Para que ello opere debe haber
desaparecido la situación de
tacita inferioridad de la victima

• El mero cumplimiento del acto no implica confirmación tacita y todo lo entregado puede ser objeto
de repetición posterior, como consecuencia de la obligación de restitución que genera la acción de
nulidad.
• Pago de los intereses no convalida el negocio usurario, salvo que efectuando una vez desaparecido
el estado de inferioridad de la victima de la usura.
• PRESCRIPCION DE LA ACCION
• El CCyC dispone que la prescripción de la acción se produce a los dos años ,computados
desde la fecha en que la obligación del lesionado debía ser cumplida. (Art.2563 inc. “e”)
 LA SIMULACION
• Simulación indica el concierto o la inteligencia de dos o mas personas para dar a una cosa la
apariencia de otra, siendo su finalidad el engaño.
• ELEMENTOS DEL NEGOCIO SIMULADO
• Elementos del negocio simulado son tres:
contradicción entre la voluntad interna y la declarada:

simulación se manifiesta por discordancia entre


efectivamente querido por partes del negocio y lo
declarado por ellas.
acuerdo de partes que procede y sirve de causa a esa contradicción:

discordancia entre lo querido y lo manifestado se presenta en


otros vicios, pero característico de la simulación es que tal
discordancia es querida y acordada por las partes.

el animo de engañar:

puede resultar o no perjuicio a terceros o


una violación de la ley.
• CLASIFICACION DE LOS NEGOCIOS SIMULADOS

• SIMULACION LICITA E ILICITA CCCN


• Art. 334: “la simulación licita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad del acto
ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, este es el plenamente eficaz si concurren los
requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones
rigen en el caso de clausulas simuladas.”

Ilícita licita

Simulación que persigue una Cuando no persigue una finalidad


finalidad ilícita o perjudicar a un ilícita ni perjudica a terceros. Ej.: si
tercero. (no pagar obligaciones, para administrar un bien durante mi
eludir los impuestos, defraudar la prolongada ausencia, en vez de dar
sociedad conyugal o la legitima un mandato transmito la propiedad
hereditaria, etc.) del mismo
• SIMULACION ABSOLUTA Y RELATIVA
• Doctrina y jurisprudencia distinguen:

SIMULACION RELATIVA
SIMULACION ABSOLUTA

Se presenta cuando debajo del acto


Aquella en que el acto ostensible no oculta
ostensible existe otro acto diferente que es
un acto real. El acto es pura y total
el realmente querido.
apariencia.
Efecto jurídico de transmitir el dominio es
querido por las partes, pero se ha
disimulado el verdadero carácter del acto
que sirve de causa a esa transmisión.

• Pueden distinguirse ambas categorías, como se dijo antes el acto real será valido si la simulación
relativa es licita o invalido si la simulación relativa es ilícita.
• SIMULACION POR INTERPOSICION DE PERSONAS
• Se presenta cuando se adquieren o transmiten derechos para personas ocultas.
• Interposición de personas, ha de tenerse en cuenta para que exista negocio simulado, ha de
mediar acuerdo de voluntades entre todas las partes del negocio.
• Quienes realizan la maniobra simulatoria saben que los derechos que forman el objeto del
negocio se adquieren o transmiten para terceros.
• ACCION DE SIMULACION ENTRE LAS PARTES DEL NEGOCIO
• Vicio de la cuestión puede ser invocado por un tercero ajeno al acto, que se ve perjudicado en
el; cuando por las mismas partes del negocio jurídico viciado, que pueden pretender la declaración
de simulado del acto viciado y la eficacia del negocio oculto.
• Puede haber acción de simulación ejercida por alguna de las partes del acto simulado y
acción de simulación ejercida por terceros alcanzados por los efectos del acto simulado.

• REQUISITOS DE ADMISION DE LA ACCION


• Acción de simulación entre partes del negocio, ha de entablarse cuando alguna de ellas
pretende hacerse fuerte en la apariencia creada.
• Mayor parte de los casos la simulación encierra, un animo de engañar, y muchas veces, se
utiliza para perjudicar los derechos de terceros.
• Art. 335 la acción de simulación entre las parte del negocio no es admitida a no ser que la
situación fuere licita; y siendo ilícita, que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas
del ejercicio de la acción.
• Contradocumento
• PRUEBA DE LA ACCON DE SIMULACION ENTRE PARTES
• La prueba de la simulación se hace a través de ese contradocumento
• Destinado a quedar en secreto, en el que se declara el verdadero contenido o carácter del acto y
tendiente a restablecer la realidad de las cosas.}
• REQUISITOS QUE DEBE REUNIR
• ser otorgado por las partes del negocio o el beneficiario de la simulación
• referirse fatalmente al acto simulado
• tener simultaneidad intelectual con el acto.
• EXIGENCIA DEL CONTRADOCUMENTO
• Art. 335 exige: prestación del contradocumento a no ser que la parte justifique las razones por las
cuales no existe o no puede ser presentado y que existen circunstancias que hacen inequívoca la
simulación.
• Norma citada:
• La ley exige el contradocumento “en principio”
• Contradocumento es requisito de procedencia no de procedibilidad, la acción de simulación
puede iniciarse y proseguir aunque no se presente un contradocumento.
• Sin contradocumento se presume la sinceridad del acto
• Quien acciona por simulación, debe primero acreditar que se encuentra en alguna de las
situaciones en que se justifica la no exhibición del mismo. Para la prueba de este extremo, puede
recurrirse a cualquier medio de prueba.
• Acreditada una circunstancia justificativa de la no prestación de un contradocumento, puede
recurrirse a cualquier medio para probar de manera inequívoca, incluso testigos y presunciones.
• PRUEBA DE LA ACCION DEDUCIDA POR SUCESORES UNIVERSALES
• Si los sucesores ocupan el mismo lugar que su causante, deberán producir la prueba en esa
misma condición.
• Si actúan con un interés legitimo distinto al de su causante, deben ser tratados como terceros.
• CARGA DE LA PRUEBA
• Principio recae sobre quien invoca la simulación.
• Acción de simulación el demandado, por índole del litigio no puede limitarse a una conducta
pasiva ni a una simple negativa de los hechos invocados por la contraria, estando moralmente
obligado a aportar los elementos de juicio necesarios para averiguar la verdad de los actos
cuestionados acreditados.
• Se engloban bajo la doctrina de las “ cargas dinámicas “.
• VALORACION DE LA PRUEBA
• Ha de hacerse en su conjunto, tomando en cuenta las circunstancias anteriores, concomitantes, y
posteriores del caso, y apreciándolo con soberana facultad para interpretar el animus.
• PRUEBA DE CAUSA
• Las partes pudieron tener para simular un negocio jurídico.
• No es un requisito de simulación.
• Su prueba no se constituye en un recaudo de procedencia de la acción de simulación.
• Se trata de un elemento revelador de significativa importancia; razón que hayan tenido las partes
para otorgar el acto simulado ayudara a tener la certeza de la existencia de la simulación desde que
la torna inteligible y hace plausible su aceptación como tal.
• ACCION DE SIMULACION EJERCIDA POR TERCEROS
• LEGITIMACION ACTIVA
• Simulación tiende a defraudar a la ley o a privar de derechos a un tercero.
• Quien es ajeno al acto simulado, pero sufre de alguna manera sus efectos esta legitimado para
demandar la nulidad del mismo.
Bastando con el que el acto impugnado
• Ese derecho puede ser: Actual
entrañe un peligro de hacer perder un
Eventual derecho o de no poder utilizar una facultad
legal.

• Acreedores de fecha posterior al acto pueden cuestionarlo por simulación de la revocatoria o


pauliana.
• LEGITIMACION PASIVA
• En los juicios de simulación resulta obligatorio constituir un litisconsorcio pasivo con todos aquellos
que hayan participado del negocio atacado.
• EJERCICIO CONJUNTO DE LAS ACCIONES (REVOCATORIA Y SIMULACION)
• Terceros no han de poder presentar una prueba directa de la simulación.
• CCyC dice que los terceros puede valerse de todo medio de prueba, habiendo la jurisprudencia
y la doctrina nacional admitido la eficacia de la prueba de presunciones.
• Presunciones puede ser legales o de hecho.
• PRESUNCIONES DE HECHO
• Presunciones en relativas a las personas intervinientes en el acto simulado:
• Al objeto del contrato
• A la ejecución del negocio
• A la actitud de las partes al realizar el negocio jurídico.
• Presunciones relativas a las personas
• Relación de parentesco constituye una presunción relativa de hecho de la simulación.
• Relación que existe entre personas otorgantes del negocio, vinculada generalmente a otras
presunciones, y a una causa simulandi permiten tener por acreditada la falsedad del negocio.
• Jurisprudencia ha hecho jugar esta presunción también cuando las partes son convivientes, o el
acto se ha realizado con alguno de sus parientes.
• Se ha admitido presunción derivada de amistad intima de los contratantes y también la existencia
de la relaciones: profesionales
comerciales
o de dependencia.
• Precio vil ligado a: amistad
parentesco Escasa capacidad del
adquiriente, resulta una
inexistencia de pago efectivo presunción significativa.
escasa capacidad del adquiriente

• Falta de pago del precio, o la indicación de haber sido pagado antes, es también una presunción
de simulación.
• PRESUNCIONES RELATIVAS A LA EJECUCION DEL NEGOCIO
• Se refieren a la no ejecución del acto, como sucede cuando el vendedor continua en posesión del
objeto enajenado, como comodatario, locatario, administrador del fondo de comercio,etc.
• Pueden incluirse presunciones derivadas de la falta de capacidad económica de las partes para el
negocio de que se trate, que han sido utilizadas por la jurisprudencia en infinidad de oportunidades.
• PRESUNCIONES RELATIVAS A LA ACTITUD DE LAS PARTES
• Entra en juego el factor tempus.
• Como cuando una de las partes enajena bienes ante la inminencia de un divorcio, o antes de un
embargo conociendo el juicio ejecutivo. Se encuentran presunciones de fraude.
• También liberalidad encubierta hecha poco antes de la muerte.
• OTRAS PRESUNCIONES
• Doctrina y jurisprudencia han elaborado otras presunciones, pueden mencionarse:

Falta de necesidad del negocio;


mientras la causa simulando intenta Exceso de formas de abuso de
probar por que se simula, necesidad solemnidades en aquellos casos en
debe demostrar para que se contrato; que la ley no exige. Incluye el exceso
fracaso de esta explicación genera de precauciones.
presunción de simulación.
• VALORACION DE LA PRUEBA
• Pruebas han de ser valoradas en un conjunto, y tomando en consideración circunstancias anteriores,
concomitantes y posteriores del caso, pues presunciones deben ser grades, precisas y concordantes
para contribuir a la prueba; hechos que aislados no prueban circunstancia alguna, ligados y
vinculados con otros adquieren valor probatorio y hacen desaparecer la duda, creando una fuerte
presunción de simulación.
• EFECTOS DE A DECLARACION DE SIMULACION
• CCyC considera a la simulación como un vicio que acarrea la nulidad del acto aparente. (Art. 334)
• Tratándose de una nulidad de carácter relativo su declaración opera el desvanecimiento del
acto simulado, pero al propio tiempo produce el descubrimiento del acto real oculto, el cual
prevalecerá con todas las consecuencias legales que esto importe, atendiendo a lo que fue la real
intención de las partes.
• Siempre y cuando el acto sea real, no contenga nada contrario a la ley o en contra de los derechos
de terceros.
• Si el acto real fuese perjudicial, también será nulificado o se causaran otros efectos jurídicos
tendientes a restablecer la juridicidad de la situación.

• EFECTOS FRENTE A TERCEROS


• RESPECTO DE LOS DEMAS ACREEDORES DE LAS PARTES DEL ACTO SIMULADO
• Todos los terceros se benefician con la declaración del acto simulado, aun aquellos que expresa,
hayan manifestado su voluntad de no impugnarlo, pues un acto no puede ser valido e invalido al
mismo tiempo.
• RESPECTO DE LOS ACREEDORES DEL ADQUIRENTE SIMULADO
• CCyC asume que los acreedores del adquirente simulado hayan ejecutado ese bien
adquirido simultáneamente.
• En ese caso de simulación no puede hacerse valer frente a los acreedores de buena fe, estos
percibirán sus créditos del producido de la venta forzada de la cosa (Art. 337).
• RESPECTO DE SUBADQUIRENTES
• Para evitar los efectos de las acciones de simulación, se hagan varias transmisiones sucesivas.
• Si la acción se paraliza frene a un su adquirente de buena fe y a un titulo oneroso el acreedor
que ejerce la acción puede demandar la reparación de daños y perjuicios contra quien contrato de
mala fe con su deudor así como el subdadquirente de mala fe. (Art. 337 tercer párrafo).
• El que contrato de buena fe y a titulo gratuito, responde en la medida de lo que se enrriqueció. (Art.
337 in fine).
• PRESCRIPCION DE LA ACCION DE SIMULACION
• PRESCRIPCION DE LA ACCION EJERCIDA ENTRE LAS PARTES DEL NEGOCIO SIMULADO
• Prescripción opera en el plazo de 2 años
se computan de manera diferente según se trate de acción ejercida por
alguna de las partes o por terceros.
• Dos años se cuentan desde que se negó dejar sin efecto el acto simulado( Art. 2563, inc. b)
• PRESCRIPCION DE LA ACCION EJERCIDA POR UN TERCERO
• Simulación ejercida por un tercero dos años se cuentan desde que conoció o pudo conocer
el vicio del acto jurídico. (Art. 2563, inc. c)

 FRAUDE
• ACEPCIONES DE LA PALABRA FRAUDE

Primer sentido: el termino Segunda acepción: fraude identifica a un de


fraude se utiliza como engaños los vicios típicos de las actos jurídicos; es le
y es sinónimo de dolo. denominad fraude a los acreedores, que el
CCyC regula a partir del Art. 338.

También se utiliza para individualizar el fraude a la ley: denominamos


actos en fraude a la ley a los negocios jurídicos aparentemente lícitos,
por realizarse al amparo de una determinada ley vigente, pero
persiguen obtención de resultado análogo o equivalente al prohibida
por otra norma imperativa.
• EL ACTO EN FRAUDE A LOS ACREEDORES
• El que se comete a través de actos o negocios jurídicos, validos por la regla general positivos
o de: actuación
Destinados a enajenar derechos o facultades o abdicarlas, en
unilaterales prejuicio de los acreedores ,teniendo conciencia de
bilaterales obstaculizar o impedir la prestación debida.

• REACCION FRENTE AL ACTO EN FRAUDE A LOS ACREEDORES


• Ordenamiento reacciona organizando acciones que tiende a reconstituir el patrimonio del
deudor, haciendo que el negocio fraudulento resulte inoponible a algunos acreedores.
• Se funda en la idea de que el patrimonio constituye la prenda común de los acreedores.

Significa que todos los bienes que integran el patrimonio o que se incorporen a él, responde por las
deudas de su titular, por lo que los acreedores pueden obtener la venta judicial de los mismos para
cobrarse de su producido.
• Deudor conserva: gestión de administración
disposición de su patrimonio
• Pero no es absoluto y debe conciliarse con su deber jurídico de satisfacer sus deudas y el principio
de que el patrimonio es prenda común de los acreedores.
• Si el deudor enajena sus bienes de tal modo que su patricio deviene impotente para atender esas
obligaciones anteriores que pesaban sobre el se legitima a los acreedores para accionar el
orden a la declaraciones inoponibilidad de los actos que han disminuido la solvencia patrimonial del
deudor.
• La ley supone que el deudor ha querido defraudar a sus acreedores.
• ACTOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE DEFRAUDA A LOS ACREEDORES
• El fraude a los acreedores se concreta a través de ciertos casos, que deben ceñirse a las
pautas que se explicitan seguidamente.
• A) Deben ser negocios jurídicos
• Fraude solo puede manifestarse en negocios jurídicos.
• Pueden ser actos: bilaterales
unilaterales
• B) Deben ser negocios jurídicos validos
• Si el negocio es nulo. No es susceptible de ser declarado inoponible por fraude
• Nulidad absorbe la inoponibilidad por ser una sanción mas extensa
• C) DEBEN SER NEGOCIOS POSITIVOS O DE ACTUACION
• Conductas omisivas del deudor no generan posibilidad del ejercicio de la acción.
• Hay algunas omisiones que pueden ser fraudulentas
• D) DEBEN SER NEGOCIOS QUE :
• Fraude ha de provocar o agravar la insolvencia o perjudicar a los acreedores.
• Son susceptibles de ser revocado los actos de enajenación.
• También son inoponibles a los acreedores que no importan salida de bienes del patrimonio del
deudor, sino que impiden el ingreso de bienes que hubieran enriquecido ese patrimonio.
• Art. 338 incluye entre los actos susceptibles de ser declarados inoponibles a “las renuncias al
ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitar empeorar su estado
de fortuna.”
• Pueden atacarse por fraude a: acreedores
negocios declarativos
como divisiones de condominio
particiones de herencia
divisiones de la sociedad conyugal
• E) DEBEN REFERIRSE A DERECHOS O INTERESES PATRIMONIALES
• No son susceptibles de ser atacados por vía de una acción revocatoria los negocios que se
refieran a derechos extra patrimoniales, ni aquellos que tienen por objeto derechos patrimoniales
cuyo ejercicios sea inherente a la persona.
• Gran parte de la doctrina considera que no es revocable el acto por el cual se renuncia a perseguir
una indemnización por: daño moral
dejar sin efecto una donación por ingratitud del donatario.
• F) PUEDE TRATARSE DE DERECHOS PERFECTOS O NO
• Quedan comprendidos en categoría de actos de enajenación que empobrezcan el
patrimonio, o de actos que impidan su enriquecimiento.
• IMPUGNACION Y SANCION
• Acto fraudulento es susceptible de ser acatado por vía de la acción revocatoria regulada por
los Arts. 338 y ss.
• Cuando el deudor es declarado en quiebra actos celebrados durante lo que se denomina “
periodo de sospecha”.
• Pueden ser impugnados por: vías previstas en la Ley de Concursos (Arts. 118 y 119)
la acción pauliana del Código Civil (Art. 120, párrafo 2, LC)
• Admisión de la acción revocatoria civil importa declarar que el acto es inoponible respecto
del: acreedor
Que han intentado la acción, y en la medida de sus créditos (Art. 342).
acreedores
• De modo que el acto es valido, pero inoponible frente a esos acreedores.
• LA ACCION REVOCATORIA O PAULIANA
• REQUISITOS DE PROCEDENCIA de la ACCIÓN DE DECLARACIÓN DE INOPONIBILIDAD
• Art. 339: Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:

a) Que el crédito sea de causa b) Que el acto haya c) Que quien contrato con el
anterior al acto impugnado, causado o agravado la deudor a titulo oneroso haya
excepto que el deudor haya insolvencia del deudor. conocido o debido conocer que
actuado con el propósito de el acto provocado o agravaba la
defraudar a futuros acreedores. insolvencia.
• CREDITO DE LA FECHA ANTERIOR AL ACTO IMPUGNADO
• Solo esta legitimado para iniciar una acción revocatoria aun cuando se trate de un acto a
titulo gratuito.
• Encuentra fundamento en que el acreedor de fecha ulterior, nunca ha tenido como garantía de su
acreencia, al bien o a los bienes que al momento del nacimiento del crédito ya habían salido del
patrimonio de su deudor.
• EXCEPCION
• Art. 339, inc. b), exceptúa: el caso que“ el deudor haya actuado con el propósito de
defraudar a futuros acreedores.”
• PERJUICIO PARA EL ACREEDOR
• Daño que sufren acreedores consiste en que el negocio provoque o agrave la insolvencia del
deudor.

Hace que su patrimonio sea impotente para atender


las obligaciones que recaen sobre el.
• LEGITIMADOS ACTIVOS
• Art. 338 “ Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o
facultades con los que hubiese podido mejorar, o evitando mejorar, o evitando empeorar su estado
de fortuna.”
• ACREEDORES CONDICIONALES Y A PLAZO
• Debe ser reconocida a todo aquel que tenga una expectativa patrimonial a hacer valer sobre el
patrimonio del deudor.
• Están legitimados los acreedores condicionales y a plazo siempre que el crédito tenga causa
anterior al acto impugnado.
• LEGITIMADOS PASIVOS
• Si el acto impugnado es bilateral la acción ha de intentarse contra ambas partes del negocio
jurídico, por lo que se constituye un litisconsorcio pasivo necesario.
• SUB-ADQUIRENTES
• Art.340 (2° párrafo) “La acción del acreedor contra contra el subadquirente de los derechos
obtenidos por el acto impugnado solo procede si adquirió por titulo gratuito, o si es cómplice en el
fraude; la complicidad se presume si, al momento de contratar conocía el estado de insolvencia.”
• Resulta para que proceda la acción contra un subadquiriente vuelve a distinguirse entre
negocios gratuito y oneroso, con la advertencia de que la ley se refiere aquí al acto celebrado entre
el tercero y el subadquirente.
• Si el negocio transmitivo al subadquirente es:

A titulo gratuito A titulo oneroso

para que la acción triunfe basta con es necesario que el


que se reúnan los recaudos de subadquirente también hubiera
admisión contra el que se contrato conocido la insolvencia del
directamente con el deudor. deudor.
• EFECTOS DE LA ACCION
• Acción revocatoria Persigue exclusivamente la declaración de ser inoponible al acreedor o
acreedores que han ejercido la acción.
• La admisión de la acción beneficia solo a los acreedores que la han intentado, y en la medida de
sus créditos. (Art. 342)
• Podrán hacerse enajenar forzadamente el bien o bienes comprometidos en la acción para ser
efectivas sus acreencias.
y si hubiere algún saldo pertenecerá al tercero que ha contratado con el deudor, ya
que entre ellos el acto sigue siendo valido y eficaz.
• EXTINCION DE LA ACCION
• ART. 341 “Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los bienes transmitidos por el
deudor los desinteresa o da garantía suficiente.”
• Justifica en que la acción revocatoria no persigue la declaración de nulidad del acto:
es valido aunque inoponible
inoponible solo frente a los acreedores que ejercen la acción.
• El interés de los acreedores se limita al monto de sus acreencias; asegurando este no tiene
fundamento continuar con la acción.
• EL ACTO EN FRAUDE A LOS ACREEDORES EN LA QUIEBRA
• SÍNTESIS DEL REGIMEN CONCURSAL
• Quiebra tiene como presupuesto la insolvencia del deudor.
procedimiento de liquidación colectiva del patrimonio de quien ha cesado en sus
pagos, destinado a satisfacer a sus acreedores a prorrata de sus créditos.
• Cesación de los pagos no aparece de un momento a otro sino que hay un cierto periodo que
puede ser calificado como de “ incubación” de falencia, en la cual el sujeto advierte las dificultades
por las que esta pasando y trata de sostenerlas.
• En muchas otras oportunidades: arriesgando en exceso su capital
• dando garantías a sus acreedores quirografarios para hacerse
de dinero liquido o, lisa y llanamente

Para evitar la agresión de los acreedores


• Esos actos, medie o no real intención de perjudicar los acreedores, caen bajo los efectos retroactivos de la
quiebra.
• Ley de quiebras prevé:
 Etapa conocida como “período de sospecha” o “de retroacción” que se entiende desde la fecha de la
declaración de quiebra hasta la fecha en que efectivamente se produjo la cesación de pagos.

 Ese periodo de sospecha o de retroacción no puede exceder de dos años.

 Ej.: si la quiebra se ha decretado el 1/7 del 2019, el periodo de retroacción se extiende desde 1/7 del 2019
hasta la fecha en que efectivamente ocurrió la cesación de pagos.

 Los actos comprendidos en ese periodo de sospecha pueden ser declarados ineficaces.
 La ley de concursos distingue dos clases de actos que pueden se declarados ineficaces.

Actos que no son ineficaces por el


solo hecho de haber sido Actos que no son eficaces por haber
actuados en el periodo de sido celebrados en el periodo de
sospecha sospecha para lo cual es necesario
además del acto que cause perjuicio.

ineficacia que se refiere es en sentido estricto

Como privación de efectos de un acto valido frente a determinados


sujetos terceros al negocio, lo que s e conoce como inoponibilidad.

• En la acción pauliana resultado de la acción favorece solo al acreedor que la ha intentado


exitosamente y hasta el importe de su crédito
• La inoponibilidad declarada en el concurso favorece a la masa.
• El producido del bien objeto del negocio jurídico declarado ineficaz queda sujeto al
desapoderamiento e ingresa a la masa activa del concurso.
• Acción pauliana regulada por el Código Civil puede ser ejercida aun mediando quiebra.
• Puede ser intentada o continuada por lo acreedores después de haber intimado al sindico de
la quiebra para que la inicie o prosiga en el termino de 30 días.
• Si se declara la ineficacia acreedor tiene derecho al resarcimiento de sus gastos y a una
preferencia especial sobre los bienes recuperados

Que determina el juez entre la tercera y la


decima parte del producto de estos, con
limite en el monto de su crédito.( Art. 120; LC)

También podría gustarte