Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Conocimiento Proyectual 1

Analizar
vs.
CICLO BÁSICO COMÚN - 2023 - 2º CUATRIMESTRE Cátedra ex-Arias Incollá I Sigilli Describir

Analizar no es describir
Introducción Cuando se analiza un todo se lo debe descomponer, desmontar o
desensamblar para identificar cuáles son las partes que lo componen,
En los trabajos prácticos les indicamos que deben analizar todos los pero solo eso no alcanza, también se debe descubrir cómo se relacionan
elementos o aspectos que se abordan en cada uno, que puede ser, por dichas partes entre sí.
ejemplo, una situación, un objeto, un concepto, o una idea, y hacemos
En otras palabras, se debe determinar cuál es la estructura lógica de ese
énfasis en que tienen que hacer un análisis y no una descripción.
todo para entender cómo funciona.
Entonces es muy importante comprender la diferencia entre el significado
de analizar y el significado de describir. El análisis comprende el análisis de los elementos, el análisis de relaciones
y análisis de los principios de organización.
Analizar 1- Análisis de elementos
observar, descomponer, explicar, reflexionar Está constituido por la identificación de los elementos componentes,
implícita o explícitamente contenidos en un todo.
Requiere un proceso de pensamiento profundo
2- Análisis de relaciones
El análisis es un proceso mediante el cual se descompone un todo en Este análisis concierne a la captación de las relaciones existentes
sus componentes más simples con el fin de definir ese todo, clasificarlo entre un acontecimiento, como la distinción entre causa y efecto,
y comprender cuáles son sus principios de generación o de funcionamiento. medio y fin. Son el conjunto de relaciones que vinculan las partes entre
Analizar implica la división de un todo en sus partes y la percepción del sí y las partes con el todo.
significado de las mismas con todo el conjunto. 3- Análisis de los principios de organización
Un análisis es un proceso que implica observar, investigar, explicar y Se busca comprender cómo es la estructura organizativa del objeto
recabar datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que permite del análisis, principios formales, principios estéticos, materialidad, etc.
poder extraer conclusiones. Cuando se realiza un análisis se producen tres procesos mentales:
El “todo” a analizar puede ser, como ya dijimos, cualquier cosa: un a- La inducción: es una forma de razonamiento que consiste en
objeto, una situación, un párrafo o una novela completa o, incluso, un establecer una conclusión general a partir de la observación.
problema o situación de la vida real. Podemos desglosar la inducción en distintas fases:
• Observación: se presta atención a cada detalle de la realidad.
• Intento de explicación: se procura dar sentido lógico a lo que se
observa, mientras se busca una confirmación.
Ficha bibliográfica Análisis vs. Descripción 1
• Comparación: se clasifican los datos, se intenta comprender su Describir
esencia, cada uno en sí y también como parte del todo. Se
establecen aspectos en común y aspectos únicos de cada parte,
mirar, enumerar, detallar, explicar.
diferencias y similitudes. No requiere un proceso de pensamiento profundo
• Abstracción: trata de sintetizar lo que se observa de la realidad a la Describir es explicar, detallar las características de una cosa, persona o situación
mínima expresión que permita seguir comprendiendo al objeto de de forma ordenada.
análisis. Descripción, con origen en el latín descriptio, es la acción y efecto de describir,
• Conclusiones: extraídas a partir de las reflexiones. procurando representar a alguien o algo a través del lenguaje; definir algo dando
b- La deducción: permite llegar a una conclusión a través de una forma una idea general; delinear; figurar). La descripción aporta información sobre
alguien o algo, con distintos grados de detalle posibles, sin explicarlo.
de razonamiento que parte de analizar los aspectos generales, para
llegar a los particulares. “Del todo a las partes”. El punto de vista de quien describe, sus necesidades y sus conocimientos previos
acerca de la materia en cuestión son algunos de los muchos factores que influyen
c- La analogía: es un modo de razonamiento que llega a conclusiones en el resultado de la descripción.
yendo de lo general a lo particular, en virtud de una semejanza. Se
realiza a partir de la comparar casos del mismo tipo. Es un camino Conclusión
posible también para llegar a una conclusión.
Vamos a concluir entendiendo
Nadie puede analizarlo todo. Por eso, durante la fase de reconstrucción por qué esperamos que analicen y no que describan.
o síntesis, se debe elegir un enfoque específico -un tema, un aspecto Porque la descripción es una lectura objetiva de algo, es una recopilación de
interesante, una contradicción- y desarrollarlo tan exhaustivamente datos, es un listado de características lo más completa y detallada posible y, si
como te sea posible. Para lograrlo, se debe seleccionar, entre todos los esto es así, ¿qué aporta hacer una descripción de un objeto, de una persona, de
elementos que se identificaron durante la deconstrucción, aquellos que una situación? No mucho, ya que todos, con mirar al objeto, a la persona o a la
sean más relevantes para el enfoque que se ha escogido. Es importante situación veremos lo mismo mientras que en sus trabajos deben llegar a sus
llegar a establecer nuevos lazos entre esos elementos de manera tal que propias conclusiones e ideas.
se puedan descubrir cosas nuevas sobre el todo que se está analizando. En cambio, analizar implica observar con una mirada atenta a detectar y
Por lo general, el análisis no es un fin en sí mismo, sino que es la base reconocer el sentido, la razón de ser, las relaciones de las partes entre si y de las
partes con el todo. Lo que se observa no resulta indiferente, la mirada no será
para producir algo nuevo como, por ejemplo, extraer conclusiones generales ingenua, estará atenta a descubrir un mundo de relaciones y sentidos.
y particulares, reconocer los aspectos más importantes de cada tema
La descripción sirve, en una primera etapa, para contar con todos los datos, luego
para luego aplicarlos en nuevas producciones, detectar problemas, el análisis se vale de esos datos para estudiarlos, desmenuzarlos, recomponerlos,
proponer ajustes o mejoras, o ser el punto de partida para nuevas ideas. poder reflexionar sobre ellos y extraer conclusiones.
No olvides, entonces, que la calidad de tus Analizar será, entonces, el primer paso para
trabajos dependerá siempre de la seriedad, poder entrar en el mundo de las ideas, de la
profundidad y exhaustividad de tus análisis. proyectación, de las propuestas de diseño.

Ficha bibliográfica Análisis vs. Descripción 2

También podría gustarte