Está en la página 1de 45

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
GEOLOGIA

ESTUDIO GEOLOGICO A LA SIERRA DE


GUADALUPE
Integrantes:
-Álvarez Cervantes Gretel
-González Gonzales Juan Antonio
-García Pelcastre Diana Fernanda
-Guzmán Hernández Emily Yulian
-Hernández Trejo Andrea
-Meraz Pérez Peña Abi Alexia
-Pérez Gallardo Rayón Montserrat
-Velázquez Rodríguez Santiago Zaid

Grupo: 1CM13

Página | 1
Tabla de contenido
Resumen: ........................................................................................................................................3
Abstrat ...............................................................................................................................................3
1. Introducción: ..........................................................................................................................4
2. Sitio de Estudio: ....................................................................................................................5
2.1. Provincia Fisiográfica, Eje Neo Volcánico ..............................................................5
2.2. Sierra de Guadalupe .....................................................................................................7
2.3. Zona Noroeste Parque Estatal Área Natural Protegida “Sierra de
Guadalupe” .................................................................................................................................9
2.4. Condiciones sísmicas ................................................................................................12
2.4.1. Placas Tectónicas en la Zona ...........................................................................16
2.4.2. Zonificación Sísmica...........................................................................................18
2.4.3. Registros de Sismos (ubicación) .....................................................................19
2.4.4. Sismo de mayor magnitud ................................................................................20
3. Trabajos de Campo:............................................................................................................22
4. Trabajos de Laboratorio: ...................................................................................................23
Procedimientos ensayo de suelo ........................................................................................24
1.1. DEFINICIÓN DE LA MECÁNICA DE SUELOS .........................................................24
1.2. PRUEBAS DE LABORATORIO ...................................................................................24
1.3. RELACIONES VOLUMÉTRICAS DE LOS SUELOS ................................................24
2. Procedimiento ensayo de limite plástico ......................................................................24
OBJETIVO ..............................................................................................................................25
EQUIPO ..................................................................................................................................25
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ....................................................................................25
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................25
Prueba de PH ............................................................................................................................29
5. Resultados: ...........................................................................................................................34
6. Conclusiones: ......................................................................................................................39
7. Referencias: ..........................................................................................................................40
ANEXO 1. Fotografías del Recorrido de Campo ..................................................................42
ANEXO 2- MAPAS

ANEXO3- CALCULOS

Página | 2
Resumen:
La Sierra de Guadalupe se encuentra en el Eje Neovolcánico al norte de la CDMX
y también abarca una parte del Estado de México con coordenadas
19°34′59″N 99°07′01″, formada principalmente a partir de dos eventos volcánicos
de gran magnitud. Para la investigación nos ubicamos en la Zona Noroeste del
Parque Estatal Sierra de Guadalupe, formada como ya mencionamos por eventos
volcánicos que a su vez estos se provocan por la actividad sísmica que hay en
México por las 3 placas sobre las que estamos ubicados. Para comprobar todo esto
fuimos personalmente para tomar muestras, datos, ubicaciones, observaciones y
evidencias con lo que íbamos a trabajar, para que posteriormente utilizar lo
recabado para un trabajo de laboratorio en el cual se reportara densidades, masa,
volumen, resistencia, etc. de las diferentes muestras que obtuvimos y así comprobar
y confirmar lo que hicimos con la teoría que encontramos en mapas, páginas de
internet y libros sobre la información que se tiene en este lugar.

Abstrat
The Sierra de Guadalupe is located in the Neovolcanic Axis north of the CDMX and
also covers a part of the State of Mexico with coordinates 19°34′59″N 99°07′01″,
formed mainly from two volcanic events of great magnitude. For the investigation we
were located in the Northwest Zone of the Sierra de Guadalupe State Park, formed
as already mentioned by volcanic events that in turn these are caused by the seismic
activity that there is in Mexico by the 3 plates on which we are located. To verify all
this we went personally to take samples, data, locations, observations and evidences
with which we were going to work, so that later we could use what we collected for
a laboratory work in which we would report densities, mass, volume, resistance, etc.
of the different samples that we obtener and thus verify and confirm what we did with
the theory that we found in maps, internet pages and books about the information
that we have in this place.

Imagen 1.

Página | 3
1. Introducción:
México es un país que se encuentra en una de las zonas de alta sismicidad en el
mundo, pero “y esto que tiene que ver directamente con nuestra investigación?”,
pues que esta sismicidad es provocada por las placas tectónicas sobre las que se
encuentra nuestro bello país, estas lo que provocan son modificaciones en los
relieves en la corteza terrestre formando así las montañas y también se puede llegar
a incluir los volcanes, que estos a su vez con su actividad volcánica tenemos que
expulsan material, pero este proceso no se queda ahí, si no que aquí van minerales,
etc..; y así formando capas de diferentes minerales (recordando que los minerales
también son rocas y no solamente como nos los presentan normalmente como oro,
diamantes, carbón, etc.). Con toda esta combinación de factores y otros más
tenemos resultados como lo es la Sierra de Guadalupe, que si buscamos
encontramos que principalmente se formó por dos tipos de actividad volcánica, se
localiza en el Norte de la Ciudad de México y parte del Estado de México con
coordenadas 19°34′59″N 99°07′01″O ubicado en el Eje Neovolcánico, se formó a
partir de Mioceno (El Mioceno es una división de la escala temporal geológica que
pertenece al periodo Neógeno; dentro de este, el Mioceno precede al Plioceno.
Comenzó hace 23 millones de años y terminó hace unos 5 millones de años.)
Los volcanes principales de la Sierra de Guadalupe son de tipo compuesto,
originados por dos poderosas erupciones explosivas, que culminaron con actividad
extrusiva y efusiva, algunos de estos volcanes son los volcanes de Guerrero,
Zacatenco, Jaral, Tres Padres, Moctezuma, Los Diaz y María Auxiliadora. Con ello
y producto de nuestra expedición o trabajo de campo en el que fuimos a la Sierra
de Guadalupe hemos podido observar la manera en que se ven la diferentes capas
que forman a esta.

Página | 4
2. Sitio de Estudio:
2.1. Provincia Fisiográfica, Eje Neo Volcánico
La sierra de Guadalupe es una unidad volcánica neogénica que consiste en domos
volcánicos y volcanes compuestos que constituyen una estructura circular de 17 km
de diámetro, con una altura de 800m respecto a la planicie lacustre que la delimita.
Se ubica en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico transversal, constituye un
sistema montañoso de origen volcánico, inmerso en el Altiplano Central (GOB DF,
2003). La Cuenca de México es una altiplanicie lacustre a 2,240 msnm rodeada de
montañas; se propuso una actividad en siete fases, de las cuales la tercera fase
correspondiente al Oligoceno tardío, cuando surgen las estructuras dacíticas como
Zacatenco, la cuarta fase fue en el Mioceno y se originó el complejo principal de la
Sierra de Guadalupe, que se caracteriza por lavas intermedias y ácidas. Se
formaron grandes domos dacíticos, como los cerros Tenayo, Chiquihuite y Tepeyac,
entre otros. Los domos volcánicos que están en la periferia de la Sierra (Gordo,
Chiquihuite, Tenayo y Tepeyac) son elevaciones menores que se formaron
exclusivamente por la actividad extrusiva.

Imagen 2.1.1

Página | 5
De acuerdo con los estudios hay tres mapas principales:
-El mapa morfogenético, en el cual se reconocen 18 elementos distintos que
muestran la transformación del relieve volcánico y tectónico neogénico por la
erosión.

Imagen 2.1.2

-El mapa morfotectónico se aprecian las estructuras geológicas en el relieve, ya


que debido a la erosión se han expuesto y no se ha pasado a una etapa en la que
desaparezcan los rasgos originales.

Imagen 2.1.3

Página | 6
-El mapa de desastres naturales, el cual señala los riesgos naturales que causan
daños a casas habitación construidas en lugares peligrosos, el crecimiento urbano.

Imagen 2.1.4

2.2. Sierra de Guadalupe


La sierra de Guadalupe se localiza en la zona metropolita del valle de México,
geográficamente se ubica entre los 19°37' y 19°29' de latitud norte y a los 99°12'
y99° 02' de longitud oeste y es considerada un Área natural protegida la cual
comprende 7000 hectáreas, siendo el último reducto de extensión considerable de
recursos naturales y áreas cubiertas de vegetación al norte de la Ciudad de México.
Cuyos terrenos se encuentran, en parte de la Delegación Gustavo A. Madero en el
Distrito Federal y en los Municipios de Ecatepec, Coacalco, Tultitlán y Tlanepantla
del Estado de México, la cual por sus características morfológicas, geológicas y
ecológicas la convierten en una de las más importantes reservas bióticas del Valle
de México.

Página | 7
Imagen 2.2.1

Es compuesta por estructuras volcánicas, tales como domos y estratovolcanes


colapsados, los cuales tienen asociados depósitos de caída, flujos piroclásticos,
flujos de lodo y avalanchas según el Servicio Geológico Metropolitano. Las rocas
que constituyen a la Sierra de Guadalupe son predominantemente de composición
pacífica y riolítica en el caso de los domos y andesítica, en el caso de los
estratovolcanes, La Sierra de Guadalupe tiene un desnivel de 770 m, entre las cotas
2 240 a la 3 010, su relieve se originó a partir de procesos volcánicos y tectónicos,
finalmente fue modelado por la erosión y deposición. La disección se manifiesta por
barrancos, circos de erosión y valles, algunos de ellos en forma de herradura; su
red fluvial es de tipo dendrítico principalmente y está controlada por el intensa
fracturamiento y falla de la roca.

Imagen 2.2.2

Página | 8
La Sierra de Guadalupe principalmente tiene tres sistemas de fallas, el primero
presenta una orientación Norte-Sur el cual se considera como el más antiguo, el
segundo sistema de fallas presenta una orientación Norte30°-45°Este, las más
importantes las fallas de Tenayuca y Chiquihuite, que delimitan la Fosa de
Cuautepec, el tercer sistema de fallas afecta a rocas jóvenes y tiene una orientación
Este-Oeste; en este sistema de fallas se encuentra la Fosa de Barrientos, delimitada
por el Pilar de Chilpa al norte y por el Pilar de Tlayacampa al sur.
Las rocas predominantes en la sierra son las Andesitas con un alto contenido de
sílice. El origen de la sierra es evidentemente volcánico, resultado de la actividad
volcánica de tipo dómico.

2.3. Zona Noroeste Parque Estatal Área Natural Protegida “Sierra de


Guadalupe”

El crecimiento urbano de la Ciudad de México en los últimos años ha sido un


proceso acelerado, que ha ejercido presión sobre las áreas naturales que la rodean.
Con el fin de buscar una solución a este problema, los gobiernos del Estado de
México y del Distrito Federal hizo necesaria la implementación del Proyecto de
Conservación Ecológica de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, este
proyecto busca rescatar y preservar la cobertura vegetal en el área urbana del
Distrito Federal y municipios conurbados del Estado de México y contempla varias
acciones para lograr un mejoramiento de la calidad del aire, pero también la calidad
de vida de sus habitantes. La conservación del Parque Estatal Sierra de Guadalupe
representa una medida central del programa, ya que dada su extensión de más de
5,000 Ha. y su ubicación en la porción norte de la mancha urbana, cerca de la zona
del Lago de Texcoco que es la principal fuente de partículas suspendidas en la
ciudad, significa un enorme me potencial para retener parte de estos contaminantes
por acción de una cubierta forestal.
La Sierra de Guadalupe se encuentra ubicada en el interior de la cuenca de México
como una especie de "centroide", que recibe la confluencia de las carreteras que
unen a los Estados de Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Norte del Distrito
Federal.
Territorialmente forma parte de los municipios de Ecatepec, Coacalco, Tultitlán y
Tlalnepantla, en el Estado de México. Su superficie se extiende entre las siguientes
coordenadas:
Geográficas:
N 19°37'00"
N 19°37'20"
UTM:

Página | 9
N 216 9500
N 215 6500
E 99°11' 20"
E 99°03'00"
E 48 0500
E 49 4500
La Sierra de Guadalupe fue declarada "Zona de Protección Forestal" en 1923 y en
1976 se decretó Parque Estatal, administrado por el gobierno del Estado de México.
El límite del Parque Estatal está definido en gran parte por la cota de 2,350 m.s.n.m.
y por los límites de crecimiento urbano, y su superficie se extiende a 5,306.75 Ha.

ImagenImagen 2.3.1

De la identificación de las características geográficas del Parque Estatal Sierra de


Guadalupe y sus relaciones con el resto de la cuenca, se concluye que la parte
Norte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es la más poblada de la
cuenca. En esta región existe un intenso intercambio de productos y servicios,
tránsito de mercancías, personas y recursos financieros, todo ello se debe a la gran
expansión industrial que la zona ha tenido durante los últimos 50 años. Esta
situación ha propiciado que la zona se convierta en un gran captador de población
inmigrante, sobre todo de las regiones campesinas del centro del país, que se han

Página | 10
establecido en el perímetro de la Sierra de Guadalupe a través de procesos de
invasión, asentamientos irregulares y urbanización de gran escala. Lo antes
mencionado ha provocado que en torno al parque se haya establecido un gran
grupo de población heterogéneo, dinámico y en constante cambio y evolución. Es
importante señalar también que el Norte del Valle de México, se pobló desde
tiempos prehispánicos y nunca ha sido abandonado, razón por la cual existen
núcleos de población de arraigo ancestral interactuando con los de reciente
ocupación y generando condiciones de desarrollo urbano complejas, es decir,
desordenadas, contradictorias y polivalentes.
En cuanto a su ubicación municipal, en el parque confluyen los cuatro municipios
colindantes perteneciéndoles aproximadamente las siguientes superficies:
Ecatepec 1812.76 Ha., Coacalco 1281.57 Ha., Tultitlán 1076.78 Ha. y Tlalnepantla
1135.64 Ha. dentro del parque.
La red vial que comunica al parque con su entorno es compleja e incluye carreteras,
avenidas periféricas, calles primarias, secundarias y locales, vialidades peatonales,
andadores y veredas; es una red metropolitana de primer orden que soporta todo
tipo de transporte: público, privado; de pasajeros, de carga; pesado, mediano y
liviano; de gasolina, de gas y eléctrico. Lo cual hace del parque un centro de
accesibilidad fácil y relativamente rápida.
Respecto a la infraestructura urbana, en los cuatro municipios que envuelven al
parque se encuentran redes de agua potable que sirven al 90% de las viviendas,
redes de alcantarillado y drenaje en un 85% y redes de electricidad incluyendo
alumbrado público y servicio domiciliario en un 97%.
En cuanto al equipamiento urbano, los cuatro municipios tienen servicios de salud
y educación en el nivel más alto dentro del Estado de México, incluyendo un centro
de hospitalización especializada localizado en el municipio de Ecatepec.
En cuanto a seguridad, los municipios de Ecatepec y Tlalnepantla tienen los índices
más altos de delincuencia en el Estado, con la más alta frecuencia de delitos de
robo y lesiones, mientras que los de Coacalco y Tultitlán corresponden a los de
índice más bajo.
El equipamiento cultural y recreativo en los cuatro municipios es casi inexistente,
considerando que solamente en el municipio de Ecatepec hay un mínimo
equipamiento deportivo.
En cuanto al control del desarrollo urbano irregular, los puntos más críticos se
encuentran en el perímetro norte-oriente que colinda con el municipio de Ecatepec
y en el municipio de Tultitlán al norte.

Página | 11
2.4. Condiciones sísmicas
-Condición Sísmica de México:
La zona de estudio se ubica en la parte central de México, en la denominada cuenca
del Valle de México. La cuenca es endorreica y se ubica dentro del eje
Neovolcánico, el cual se extiende en dirección este-oeste por la zona centro del
territorio mexicano. Está rodeada por altas montañas, limitada al norte por las
sierras de Pachuca, Tepotzotlán, Guadalupe, Patlachique y Tepozán. Al sur está
limitada por la sierra de Chichinautzin. Al este limita con la sierra Nevada, con sus
picos Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Al oeste la cuenca limita con las sierras de monte
alto y las cruces. Dentro de la cuenca existen estructuras monogenéticas como el
Peñón del Marqués, el Peñón de los Baños, la Sierra de Santa Catarina, el Cerro
de la Estrella, el volcán Xico, etc. La cuenca del valle de México estuvo formada por
cinco lagos someros: Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco, de los
que actualmente sólo quedan pequeños cuerpos de agua.

Imagen 2.4.1

• De la Sierra de Guadalupe

La Sierra de Guadalupe es un complejo volcánico Cuaternario, ubicado en la región


central de la cuenca de México.
La sierra se encuentra seccionada por una serie de fallas normales, algunas de
componente lateral izquierdo, que forman estructuras de pilar y fosa, de las cuales
destaca la de Cuautepec. Una secuencia fluvio-lacustre y volcánica se forma en
depresión de la misma cuenca, cuyos relictos lacustres son visibles.
Página | 12
Imagen 2.4.2

Como resultado de la actividad sísmica regional de la Trinchera Mesoamericana, se


han presentado en la región en estudio 40 sismos históricos de carácter catastrófico,
el último de ellos el 19 de septiembre de 1985, que provocó, aparte de daños
materiales. más de 20 000 muertos. La recurrencia de este y la descripción existente
de los mismos, ha permitido detectar una serie de procesos geomorfológicos
superficiales como derrumbes, deslizamientos y expansión lateral del suelo
directamente relacionados con la sismicidad. los mismos son la expresión más
espectacular de los movimientos telúricos, provocando pérdidas materiales y
humanas; de ahí su importancia.

Página | 13
Imagen 2.4.3

Se identificaron 33 efectos secundarios de la sismicidad en la región norte de la


ciudad de México. La identificación de unidades parte de la fotointerpretación,
análisis visual de mapas temáticos, identificación en campo de las escarpas de
desprendimiento y depósitos, además de la interpretación sedimentológica y
estratigráfica de afloramientos geológicos. La tipificación de los efectos secundarios
tiene en consideración el material en que se desarrolla el fenómeno, tipo de
movimiento, distribución interna de los materiales, velocidad de emplazamiento,
profundidad o espesor del depósito y magnitud.

Página | 14
-Derrumbe en roca Caída de roca. Es un proceso rápido que se produce al
desprenderse rocas de laderas abruptas, escarpas. cavidades o bóvedas. El
movimiento es de caída libre, rodamiento o arrastre. Es el efecto secundario de
mayor frecuencia. Se presenta en rocas andesíticas altamente fracturadas y
falladas, se origina en pendientes mayores a 40" y laderas rectas. Las narraciones
sobre los sismos de 1475, 1697, 1800 y 1991, reportan este fenómeno. Desplome
de rocas. Caída de materiales que se presenta en laderas abruptas y escarpas de
pendientes superiores a 40"; es común en rocas densamente fracturadas y falladas
(tobas y andesitas). El movimiento se registra sobre una superficie de fricción (plano
de falla o fractura) o traslacional. Su magnitud no supera los 200 m; se reconoce
por las cicatrices de desprendimiento (nichos) y por el depósito anguloso y
heterométrico (bloques de hasta 6 m de eje mayor).
-Deslizamientos de roca Deslizamiento de rocas. El material deslizado es roto
en fragmentos y bloques (que oscila de 15 a 70 cm de eje mayor). se lleva a cabo
sobre superficies de fractura miento. presentándose en escarpas y pendientes
superiores a 35" sobre rocas densamente fracturadas y falladas. En campo se han
reconocido 9 unidades de este tipo. Deslizamiento de bloques de roca. Se presenta
sobre planos o superficies de fricción, los materia se les deslizan, generalmente, en
un movimiento rápido a través de planos de fractura y falla. Se efectúa en rocas
fracturadas, cuyo echado supera los 30" de inclinación. Este tipo de movimientos se
caracteriza por el desplazamiento de una masa de roca, ladera abajo, como una
sola unidad o como un conjunto de subunidades o bloques basculados a
contrapendiente. Se identificaron dos deslizamientos de este tipo.
-Deslizamiento de suelo. Es un movimiento descendente de material no
consolidado el cual se desarrolla sobre una superficie de contacto (diferenciación
de materiales); se lleva a cabo sobre un plano de resbalamiento (litológico o sobre
diaclasas o fracturas del suelo). Se caracteriza por su depósito irregular
(heterométrico) y abarca áreas considerables (> 500 m). Se presenta en laderas
rectas de pendiente moderada (de 15 a 30" de inclinación).

Imagen 2.4.4
Página | 15
2.4.1. Placas Tectónicas en la Zona
La Sierra de Guadalupe forma parte de la provincia geológica del Cinturón Volcánico
Transmexicano, también llamado Faja Volcánica Transmexicana, el cual se define
como un arco magmático continental, constituido por cerca de 8 000 estructuras
volcánicas y algunos cuerpos intrusivos, que se extiende desde las costas del
Pacífico, en San Blas, Nayarit y Bahía de Banderas, Jalisco, hasta las costas del
Golfo de México en Palma Sola, Veracruz. Su origen se asume como resultado de
la subducción de las Placas Rivera y Cocos a lo largo de la trinchera de Acapulco,
formando un ángulo de 16° aproximadamente con respecto a la trinchera. Sin
embargo, algunos aspectos como las rocas volcánicas alcalinas emplazadas a lo
largo de todo el Cinturón Volcánico Transmexicano, en especial las de afinada
interplaca interpretadas como Basaltos de Isla Oceánica, así como el hecho de que
el Cinturón Volcánico Transmexicano no se encuentra a una distancia constante de
la trinchera de Acapulco, han hecho que el Cinturón Volcánico Transmexicano
parezca más complejo, y no pueda compararse con un modelo clásico de arco
magmático, lo que ha llevado a proponer el modelo de rift continental, con una triple
unión en el occidente, delimitando al bloque de Jalisco con el rift de Chapala, el rift
de Tepic-Zacoalco y el rift de Colima, cuya expresión tectónica está representada
por una extensión intra-arco y el consecuente fallamiento normal. No cabe duda de
que el Cinturón Volcánico Transmexicano es un rasgo muy interesante de la
geología mexicana, y el estudio sobre su origen aún tiene muchas controversias, a
pesar de los numerosos trabajos que se han hecho sobre él.
Éste trabajo no pretende profundizar en el tema, pero si es importante conocer el
contexto regional del área de estudio, en éste caso el Cinturón Volcánico
Transmexicano; la provincia volcánica más importante del país. El Cinturón
Volcánico Transmexicano se divide en tres sectores o porciones en base en su
geología y tectónica, dichos sectores son el occidental, el central y el oriental.
La porción occidental, entre la costa del Golfo de California y la junta triple de los
rifts de Zacoalco, Chapala y Colima; presenta un sistema de grabes en dirección
NW-SE asociados con la apertura del golfo de California. El volcanismo emplazado
en el límite sur es claramente bimodal, formado tanto por estratovolcanes y
complejos de domos dacítico-riolíticos, como por centros monogenéticos basálticos.
En cambio, el volcanismo emplazado dentro del Bloque de Jalisco es casi
exclusivamente monogenético y de composición basáltico-andesítica. La porción
central, está comprendida entre los rifts de Zacoalco, Chapala y Colima, y el sistema
de fallas Taxco-San Miguel de Allende. En ella se desarrolla el campo volcánico
Michoacán-Guanajuato, formado por centros monogenéticos y pequeños volcanes
escudo de composición basáltica o basáltico-andesítica.
Los estratovolcanes están completamente ausentes, si se exceptúa el caso del
Cerro Tancítaro. La porción oriental, entre el sistema de fallas Taxco-San Miguel de
Allende y la costa del Golfo de México, se caracteriza porque la mayor parte del

Página | 16
vulcanismo está emplazado en grandes estratovolcanes, calderas y complejos de
domos de composición de andesítica a riolítica, alineados a lo largo de estructuras
corticales, mientras que los volcanes monogenéticos de composición basáltica
representan sólo una pequeña fracción del volumen de magma emplazado.

Dentro de esta división, la Sierra de Guadalupe se encuentra localizada en el


sector centro oriental del Cinturón Volcánico Transmexicano.

Imagen 2.4.1.1

Página | 17
2.4.2. Zonificación Sísmica
La zonificación sísmica consiste en la cuantificación y despliegue espacial de
parámetros de interés en la predicción de la respuesta sísmica; así se puede
zonificar con mapas de periodo dominante, o de amplificación relativa a un cierto
periodo. Si la escala de interés es de cientos de metros suele hablarse de
microzonificación, e incluso de nano-zonificación para decenas de metros. En la
mayoría de los estudios se considera sólo el modelo de respuesta más sencillo: el
modelo de cortante unidimensional.
Por condiciones locales se entiende la estratigrafía del suelo en el sitio de interés,
así como las características geológicas y topográficas alrededor del sitio. La
información básica para realizar la microzonificación sísmica de un sitio está ligada
con varias disciplinas tales como la geología, geomorfología, geotecnia, geofísica,
ingeniería sísmica, ingeniería estructural, etc. Además, se deben considerar
fenómenos físicos tales como la amplificación del suelo, los deslizamientos y
derrumbes, la licuefacción, el agrietamiento, el hundimiento regional y diferencial,
etc. Esta información se debe analizar e integrar para generar mapas que muestren
la microzonificación a diferentes escalas.
Actualmente, la microzonificación sísmica en la Ciudad de México se realiza con
base en el periodo dominante del suelo, lo cual como primera aproximación es
correcto. En el futuro habrá que incluir estimaciones de los efectos de la
irregularidad lateral. El RCDF de 1987 fue el primero en incluir el mapa de
isoperiodos de la Ciudad de México. Este mapa incluyó datos de periodo dominante
de la parte central de la Ciudad de México, pero carecía de información en la parte
sur; en la subcuenca de Xochimilco-Chalco. En las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño por Sismo se actualizó el mapa de periodos de la
Ciudad de México, utilizando registros de movimientos fuertes y micro tremores,
incluyendo más información en la subcuenca de Xochimilco-Chalco, así como en la
parte noroeste de la CDMX, aunque hay dos zonas que no están suficientemente
mapeadas. Para fines de las Normas Técnicas Complementarias de Diseño por
Sismo, la Ciudad de México se divide en tres zonas, al igual que la zonificación
geotécnica: Lomas (Zona I), formadas por rocas o suelos generalmente firmes;
Transición (Zona II), en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de
profundidad o menos; y Lago (Zona III), integrada por potentes sedimentos de arcilla
altamente compresibles. Se considera que la división entre la Zona I y Zona II es la
curva de 0.5 s de periodo de vibración del suelo, mientras que la curva de 1.0 s,
divide la Zona II de la Zona III. Además, la Zona III se divide en cuatro subzonas:
IIIa, IIIb, IIIc y IIId

Página | 18
Imagen 2.4.2.1

2.4.3. Registros de Sismos (ubicación)


En la Ciudad de México y Estado de México 81 sismos fueron reportados en el
último año, del 2022-01-01 al 2023-03-12, a partir de todas las magnitudes y todas
las profundidades.
Los sismos ocurridos más cercanos a la zona estudiada fueron:
El 23/05/2022 a las 6:58:28 (hora del centro) con una magnitud de 2.4, 5km al este
de Gustavo A. Madero, con latitud: 19.4798°, longitud: -99.0628° y una profundidad
de 12.3 km.

Página | 19
El 08/02/2022 a las 22:38:50 (hora del centro) con una magnitud de 1.8, 2km al este
de Naucalpan de Juárez, con latitud: 19.479°, longitud: -99.2157° y una profundidad
de 6.7 km.
El 06/03/2022 a las 23:12:42 (hora del centro) con una magnitud de 2.4, 2km al
oeste de Azcapotzalco, con latitud: 19.4828°, longitud: -99.2012° y una profundidad
de 7.1 km.
El 15/02/2022 a las 07:59:27 (hora del centro) con una magnitud de 2.1, 1km al
sureste de Huilango, con latitud: 19.676°, longitud: -99.2475° y una profundidad de
4.1 km.
El 01/04/2022 a las 22:19:59 (hora del centro) con una magnitud de 2.8, 2km al
suroeste de Cd López Mateos, con latitud: 19.5162°, longitud: -99.3075° y una
profundidad de 8.6 km.
El 30/07/2022 a las 05:54:15 (hora del centro) con una magnitud de 3.0, 3km al
noroeste de Tecámac, con latitud: 19.73°, longitud: -98.99° y una profundidad de
3.0 km.

Imagen 2.4.3.1

2.4.4. Sismo de mayor magnitud


El sismo de mayor magnitud registrado durante los últimos tres meses en toda la
provincia fisiográfica del sistema volcánico transversal fue en Michoacán, con una
magnitud de 4.3, 9km al noreste de Peribán, registrado el día 26/02/2023 a las
06:44:35 (hora del centro) con latitud 19.57°, longitud –102.35° y una profundidad
de 1.4 km.

Página | 20
Imagen 2.4.4.1

En cuanto al sismo más reciente y de mayor magnitud registrado cerca de la zona


de la Sierra de Guadalupe fue el 30/07/2022 a las 05:54:15 (hora del centro) con
una magnitud de 3.0, 3km al noroeste de Tecámac, con latitud: 19.73°, longitud: -
98.99° y una profundidad de 3.0 km.

Imagen 2.4.4.2

Fracturas encontradas en la zona

Imagen 2.4.4.3 Página | 21


3. Trabajos de Campo:
El trabajo de Campo se realizó el día mediante un recorrido guiado y coordinado por
el Ing. Ricardo Rodríguez Segura quien es el profesor de geología encargado del
grupo 1CM13, y el Ing. Erick Mauricio Méndez Vargas, quien estuvo a cargo del
recorrido en el parque estatal “Sierra de Guadalupe”.

La fecha y la ruta del recorrido dentro del parque estatal se presentan en la siguiente
tabla.
Fecha Localización de zonas
28 de enero de 2023 Recorrido ida y vuelta por el parque
estatal de la sierra de Guadalupe,
entrando y saliendo por la calle “Fraile
Mariscala”
INICIO: 8:00 am
Trayecto aproximado: 6 km (ida y
vuelta)
FINAL: 3:00 pm

Durante el recorrido se estudiaron y tomaron muestras de 4 puntos, cuyas


coordenadas son:
Punto 1: N 19°37’ 287” W 99° 06.949’
Punto 2: N 19°37’ 270” W 99° 06’ 56 “
Punto 3: N 19° 37’ 21” W 99° 07’ 22”
Punto 4: N 19°37’ 274” W 99° 07’

Página | 22
Imagen 3.1

4. Trabajos de Laboratorio:
El trabajo de Laboratorio se llevó a cabo en el laboratorio de geotecnia de la Escuela
Superior de ingeniería y Arquitectura en los siguientes horarios y fechas.
Fecha Horario
13 de febrero 12:00-2:30
15 de febrero 11:30-2:30
20 de febrero 2:30-4:00
22 de febrero 2:30-4:00
24 de febrero 10:00-11:30
27 de febrero 11:30-12:00

Página | 23
En las visitas a laboratorio se llevaban a cabo las pruebas de parafina, de ácido, de
PH, de volumen, observación entre otras a las muestras con el objetivo de
identificarlas
Procedimientos ensayo de suelo
1.1. DEFINICIÓN DE LA MECÁNICA DE SUELOS
Los suelos han sido y serán por todos los tiempos la base fundamental para llevar
a cabo sobre los mismos, obras de infraestructura que permitan proporcionar las
condiciones óptimas para dar paso al desarrollo mundial. Con el objetivo de obtener
un mejor aprovechamiento y conocimiento del mismo, se creó la necesidad de tratar
los suelos desde un punto de vista científico, empezando por realizar estudios de
manera sistemática y organizada.
1.2. PRUEBAS DE LABORATORIO
La caracterización y clasificación de los suelos es posible gracias a procedimientos
efectuados a los mismos en las pruebas de laboratorio. Con el objetivo de garantizar
que los resultados en los estudios de suelos tengan la menor variabilidad posible
entre laboratorios, se han constituido normas estándar para la realización de dichos
ensayos.
1.3. RELACIONES VOLUMÉTRICAS DE LOS SUELOS
Las fases que constituyen una muestra de suelo son: Fase Gaseosa (aire), Fase
Liquida (agua) y Fase Solida (suelo). La fase Liquida y Gaseosa del suelo
conforman el total de vacíos presente en la muestra, la cual se representa en peso
o en volumen. El suelo puede presentar condición saturada o condición seca, casos
que se explican a continuación.
Suelo Saturado: Se dice que un suelo
es saturado cuando el total de sus
vacíos están ocupados por agua, de tal
forma que se presente solamente fase
liquida y fase sólida. Los suelos que se
encuentras bajo el nivel freático
normalmente presentan esta
condición.
Suelo Seco: Se dice que un suelo es
seco cuando el total de su volumen
está constituido por suelo y hay
ausencia de agua en su estructura.
En la Figura 1 se presentan las fases
principales del suelo: Imagen 4.1

2. Procedimiento ensayo de limite plástico


LIMITE PLÁSTICO

Página | 24
El índice de plasticidad es la diferencia entre los valores de Limite Liquido y Limite
Plástico. Un Índice de plasticidad bajo, significa que un pequeño incremento en el
contenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la condición de
líquido, es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad. Por el contrario,
un índice de plasticidad alto, indica que para que un suelo pase del estado
semisólido al líquido, se le debe agregar gran cantidad de agua.
OBJETIVO
Este método de ensayo tiene como propósito obtener datos por medio de los cuales
se puedan determinar las siguientes constantes de los suelos:
- Limite Plástico.
- Índice de Plasticidad.
EQUIPO
- Placa de vidrio esmerilado: debe ser lo suficientemente grande para realizar sin
problema los rollos de suelo.
- Espátula: debe ser de hoja flexible con una longitud que oscile entre 75-100 mm y
un ancho de 20 mm.
- Capsula para Evaporación: preferiblemente de porcelana.
- Capsulas para determinar el contenido de humedad
- Balanza: debe trabajar con aproximación de 0,01 g
- Horno: debe trabajar y mantener una temperatura de 110º ± 5ºC.
- Calibrador: debe trabajar con aproximación de 0,1 cm
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Del suelo preparado para la realización del ensayo del límite líquido se toma una
porción de mínimo 15 g. A continuación, se lleva su estado de humedad hasta que
el material permita formar rollos y el mismo no se pegue al ser manipulado con las
manos. La reducción de humedad se puede realizar por moldeo con espátula o
exponiendo la muestra a corrientes de aire.
PROCEDIMIENTO
- Se selecciona una porción de aproximadamente 1,5 – 2,0 g, de la muestra
previamente preparada. - Se hace rodar la porción de muestra entra la palma de la
mano o los dedos y la placa de vidrio esmerilado, aplicando una presión constante
y no superior a la necesaria para formar rollos. - Se debe formar un rollo de diámetro
uniforme en la totalidad de la longitud, hasta que este alcance un diámetro de
aproximadamente 3,2 mm.
- Si al alcanzar este diámetro el rollo no presenta agrietamiento y desmoronamiento,
se tiene un material con humedad superior a su límite plástico. En tal caso se junta

Página | 25
de nuevo todo el material formando una esfera, manipulándola con las manos,
produciendo así su pérdida de humedad.
- Se repiten los pasos anteriores hasta lograr que una vez el material alcance el
diámetro
de 3,2 mm, se produzca un agrietamiento y desmoronamiento de este.
- Se colocan en un recipiente de masa conocida y se registra el peso de muestra
más recipiente.

Página | 26
A continuación, se muestra el procedimiento para el ensayo de suelo en laboratorio
en las siguientes fotos

Página | 27
Orden cronológico de los pasos a seguir para el ensayo de suelo en laboratorio.

Página | 28
Prueba de PH
Este método de ensayo cubre la medición del pH de dichos suelos para usos
distintos de los ensayos de corrosión. Dichas menciones se usan en los campos de
agricultura, medio ambiente y los recursos naturales. Esta medición determina el
grado de acidez o alcalinidad de los materiales de los suelos en agua y soluciones
de cloruro cálcico. Las mediciones de ambos líquidos son necesarias para definir
completamente el pH del suelo.
La medición del pH de los suelos, tanto en suspensiones de agua cono de cloruro
cálcico, se realiza con un potenciómetro que utiliza un sistema de electrodos
sensibles al pH este es el método A, pero también existe un método B que se realiza
con papel sensible al pH donde este es una medición menos precisa y solo debe
utilizarse para una estimación aproximada del pH del cierto suelo.
El pH del suelo es una variable útil para determinar la solubilidad de los minerales
del suelo y la movilidad de los iones en el suelo y evaluar la variabilidad del entorno
suelo-planta.
En cuanto a las rocas distinguiremos los tres tipos principales: ácidas, neutras y
básicas.
Las rocas ácidas están dominadas por el cuarzo y por los feldespatos,
principalmente ortosa con algo de plagioclasas; acompañados de mica,
preferentemente moscovita con algo de biotita. Los restantes minerales son poco
relevantes.
Las rocas neutras están dominadas por las plagioclasas con algún feldespato
potásico; le siguen a corta distancia los anfiboles y más lejos las micas con
predominio de la biotita. Completan su composición lo piroxenos y presentan algo
de cuarzo.
Las rocas básicas están constituidas predominantemente por olivino acompañado
principalmente por piroxenos. El comportamiento del olivino es muy parecido al de
los piroxenos, si bien la preferencia en la neoformación de arcilla es de vermiculita
por el elevado contenido magnésico.
Se estudio el pH de las 9 muestras tomadas durante el recorrido, arrojando los
siguientes resultados:

Página | 29
N° MUESTRA pH IMAGEN

M-1 7

M-2 8

M-3 8

Página | 30
M-4 7

M-5 8

M - 5.1 7

Página | 31
M - 5.2 7

M-6 8

M - 6.1 7

Página | 32
M-7 7

Página | 33
5. Resultados:
Se tomaron 9 muestras de la sierra, estas se estudiaron en el laboratorio de
geotecnia de la ESIA Zacatenco.
Muestras:
Número de muestra: 1 Observaciones
Flujo piroclástico (toba
volcánica)
Punto: 1
Núm. de golpes: 3
Reacción al Si Tenía una
acido: dureza muy baja
Muestra pequeña: (era frágil, se
WM: 15.87 g rompía
WMP: 18.90 g fácilmente)
Wmps: 6.18 g absorbía los
Muestra grande: líquidos y al
Peso: 353.59 g mojarse se
Agua 190 ml deshacía.
desplazada:
Volumen aprox: 190 cm3
Peso húmedo: 382.46 g
PH: 7
Número de muestra: 2 Observaciones:

Flujo piroclástico (toba Presenta reacciones


volcánica) químicas y
Punto: 5 ambientales, se
Núm. de golpes: 12 muestra en la mayor
Reacción al No parte de la muestra
acido: afectación por la
Muestra pequeña: contaminación (CO2)
WM: 10.40 g provocada por donde
WMP: 13.26 g se encuentra situada
Wmps: 4.10 g el punto de la
Muestra grande: muestra.
Peso: 154.29 g Tiene piroclastos de
Agua 90 ml color blanquecino al
desplazada: igual que manchas
Volumen aprox: 90 cm3 amarillas provocadas
por la humedad.
Peso húmedo: 165.26 g
PH: 8

Página | 34
Número de muestra: 3 Observaciones:
Flujo piroclástico (toba Al ser un flujo
volcánica) piroclástico este
Punto: 3 se encuentra
Núm. de golpes: 12 comprimido por
Reacción al No las capas de
acido: meteorización,
Muestra pequeña: gracias al estudio
WM: 33.97 g de suelo
WMP: 39.66 g podemos saber
Wmps: 11.91 g realmente que
Muestra grande: este no es un
Peso: 191.38 g suelo ya que es
Agua 100 ml de textura
desplazada: arenosa e
Volumen aprox: 100 cm3 inestable y no
posee de
Peso húmedo: 225.50 g
estructura para
PH: 7-8
ser una roca.

Número de muestra: 4 Observaciones:


PUNTO 2 No reacciono al
Punto: 2 acido, una roca
Núm. de golpes: que se
Reacción al No visualizaban los
acido: piroclastos.
Muestra pequeña:
WM: 36.99 g
WMP: 42.89 g
Wmps: 19.95 g
Muestra grande:
Peso: 392.50 g
Agua 200 ml
desplazada:
Volumen aprox: 200 cm3
Peso húmedo: 397.88 g
PH: 6-7

Página | 35
Número de muestra: 5 Observaciones:
Muestra de Árbol
Punto: 3
Núm. de golpes: 11
Reacción al
No
acido:
Muestra pequeña: Tenía una
WM: 89.06 g textura porosa si
WMP: 99.48 g se le observaba
Wmps: de cerca y se
Muestra grande: rompió
Peso: 167.05g fácilmente.
Agua
60 ml
desplazada:
Volumen aprox: 60 cm3
Peso húmedo: 167.76g
PH: 8

Número de muestra: 5.1 Observaciones:


Muestra de Árbol Supimos que era
Punto: 3 una roca porque
Núm. de golpes: si es muy a
Reacción al Si diferencia de
acido: otras que se
Muestra pequeña: partían con la
WM: 14.30 g mano, está la
WMP: 18.19 g tuvimos que
Wmps: 7.54 g romper con un
Muestra grande: martillo, no tenía
Peso: 250.15 g una textura
Agua 110 ml granulada, ni
desplazada: muy porosa
Volumen aprox: 110 cm3
Peso húmedo: 250.70 g
PH: 7

Página | 36
Número de muestra:5.2 Observaciones:
Muestra de Árbol No reacciono al
Punto: 3 ácido, se rompió
Núm. de golpes: con un picó
Reacción al No
acido:
Muestra pequeña:
WM: 31.00 g
WMP: 36.63 g
Wmps: 16.49 g
Muestra grande:
Peso: 410.13 g
Agua 195 ml
desplazada:
Volumen aprox: 195 cm3
Peso húmedo: 412.90 g
PH: 7

Número de muestra:6 Observaciones:


Donde comimos
Punto: 4
Núm. de 6
golpes: Presento una
Reacción al Si (la dureza muy baja,
acido: cristalización) a simple vista
Muestra pequeña: parecía más un
WM: 16.70 g suelo que una
WMP: 18.47 g roca
Wmps: 7.38 g
Muestra grande:
Peso: 305.14 g
Agua 160 ml
desplazada:
Volumen aprox: 160 cm3
Peso húmedo: 309.55 ml
PH: 7-8

Página | 37
Número de muestra: 7 Observaciones:
Dacita vesicular
Punto: 5
Núm. de golpes: 5
Reacción al No
acido:
Muestra pequeña: Era muy dura, se
tuvo que romper
WM: 61.15 g
con un martillo,
WMP: 66.00 g
se veían
Wmps: 33.98 g
vesículas de
distintos
Muestra grande:
tamaños, tenía
Peso: 351.23 g manchas de CO2
Agua 150 ml
desplazada:
Volumen aprox: 150 cm3
Peso húmedo: 351.98 g
PH: 7

Página | 38
6. Conclusiones:
Tenemos que la Sierra de Guadalupe se formó principalmente por dos eventos
volcánicos y estos eventos son también derivados de la actividad sísmica provocada
principalmente porque México está ubicado sobre 3 placas tectónicas, esta
actividad volcánica la podemos comprobar con la investigación tanto teórica de los
eventos ocurridos en la zona y estos registros se obtienen de la investigación de la
zona, de alguna manera nosotros lo podemos ver en la Sierra de Guadalupe al
observar como en los cortes ya sea provocados de manera natural o artificial se
distinguen las capas por las cuales se forma la Sierra. Estos datos los encontramos
como por ejemplo en la carta geológica, la cual nos muestra de que material se
forma cierta zona y a que época de la historia del planeta corresponde, siendo así
que esta tiene varios millones de años.
Este trabajo fue mucha observación, ciertamente es lo principal que debemos de
tener en mente el observar y analizar, de ahí partimos a comprobar lo que nosotros
observamos y los resultados que obtuvimos de nuestra investigación para ya sea
comprobar o darnos cuenta de alguna discordancia en lo realizado o investigado.
En cuanto a nuestro trabajo de equipo la verdad es que fue un poco complicado
para llegar a nuestro resultado final, principalmente por la organización, ya que
ciertamente este trabajo está lleno de detalles, datos y muchas cosas las cuales
cada una tienen una parte importante para que en su conjunto formen un trabajo de
calidad. Por otra parte, gracias a proyectos como estos en los cuales nos
involucramos directamente y practicamos, así como reafirmamos nuestros
conocimientos nos damos cuenta de lo que debemos de mejorar, pero también con
lo que nos llevamos de aprendizaje, todo con el objetivo de que el día de mañana
en nuestra labor hagamos las cosas bien, con responsabilidad, calidad y dedicación
más que nada.
Nos llevamos una buena experiencia de este curso de Geología del primer
semestre, gracias al Ing. Ricardo Segura principalmente por su apoyo en todo este
semestre y las observaciones que nos da para poder ser mejores el día de mañana.

Página | 39
7. Referencias:

5902-(4)Carlos. (s/f). Unam.Mx. Recuperado el 7 de marzo de 2023, de

http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/index.php/316-

sitio/articulos/cuarta-epoca/5902/1564-5902-4-carlos

Caracterización de la flora suculenta y sus servicios ambientales en la Sierra de

Guadalupe. (s/f).

de Convenio Iscdf/cec-, N. O. (s/f). ACTUALIZACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN

SÍSMICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y ÁREAS ALEDAÑAS-PARTE

NORTE. Gob.mx. Recuperado el 8 de marzo de 2023, de

https://transparencia.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/603/44b/

1c6/60344b1c69beb045505965.pdf

Fraustro Martínez, O. (1999). Derrumbes, deslizamientos y expansión lateral del

suelo provocados por la sismicidad en el graben de Cuautepec: región sur de

la Sierra de Guadalupe, en la Ciudad de Mexico. Investigaciones

Geográficas, 1(38). https://doi.org/10.14350/rig.59075

García Esteban, R. (2022). Summit typology and detailed geomorphological

landscape units mapping through the application of direct and indirect

methods. A case study in the Sierra de Guadarrama National Park,

Spain. Cuaternario y geomorfología, 36(1–2), 129–157.

https://doi.org/10.17735/cyg.v36i1-2.89468

Página | 40
(S/f-a). Gob.mx. Recuperado el 7 de marzo de 2023, de

https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/fi

les/pdf/gct/1999/feb094.PDF

(S/f-b). Researchgate.net. Recuperado el 8 de marzo de 2023, de

https://www.researchgate.net/profile/Lucia-Ramirez-

11/publication/331071456_Estudio_Vulcanologico_de_la_Sierra_de_Guad

alupe_Norte_de_la_Ciudad_de_Mexico/links/5c6425c4299bf1d14cc41ec0

/Estudio-Vulcanologico-de-la-Sierra-de-Guadalupe-Norte-de-la-Ciudad-de-

Mexico.pdf

Página | 41
ANEXO 1. Fotografías del Recorrido de Campo

Ilustración 1-Primer punto donde hay flujo pricalstico y suelo

Ilustración 3- Fracturas del punto 1.2


Ilustración 2-Fracturas del punto uno

Página | 42
Ilustración 6-Fracturas del punto 4

Ilustración 7-Fracturas del punto 4, desde otro ángulo

Ilustración 5-Fracturas del punto 5 Ilustración 4- Toba volcánica del punto 2

Página | 43
Ilustración 9-Fracturas punto 3

Ilustración 8-fracturas punto 3, desde otro ángulo

Página | 44
Ilustración 10-Fracturas punto 5

Página | 45

También podría gustarte