Está en la página 1de 41

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Recinto Universitario “Rubén Darío”

Departamento de Tecnología

Facultad de Ciencias e Ingenierías

Informe de Prácticas de Familiarización I

Estudiantes:

Rene Vicente Medina Sánchez

Dania Sofia Gutiérrez Gutiérrez

Ivanji Josué Martínez

Rosa Dayana Rosales Palacios

Tutora:

Ing. Katherine Gutiérrez

Carrera/Año:

Tercer Año de Ingeniería Geológica

“La Universidad del Pueblo”

1|P ági na
Índice

Localización y acceso ..................................................................................................... 3


Introducción .................................................................................................................... 4
Objetivos: ....................................................................................................................... 6
Antecedentes................................................................................................................... 7
Formación Brito. ............................................................................................................. 8
Indicadores Cinemáticos. .............................................................................................. 10
Columna Estratigráfica situada en la Bahía San Juan del Sur ......................................... 11
Resultados de San Juan del Sur ..................................................................................... 12
Descripción del Afloramiento ....................................................................................... 13
Lutitas y areniscas ......................................................................................................... 14
Rocas sedimentarias de San Juan del sur ....................................................................... 17
Playa el Remanso .......................................................................................................... 18
Descripción de estratos. ................................................................................................ 19
Fósiles del Remanso ..................................................................................................... 21
Mapa de Ubicación ....................................................................................................... 24
Mapa Geológico............................................................................................................ 25
Mapa Geológico de Rivas y de las localidades visitadas ................................................ 26
Conclusión .................................................................................................................... 27
Bibliografía .................................................................................................................. 28
Etiquetas de Figuras. .................................................................................................. 29
Imagen#1. ..................................................................................................................... 29
Imagen #2. .................................................................................................................... 30
Imagen#3. .................................................................................................................... 31
Imagen#4 ...................................................................................................................... 32
Imagen #5 ..................................................................................................................... 33
Imagen#6 ...................................................................................................................... 34
Imagen #7 ..................................................................................................................... 35
Imagen #8 ..................................................................................................................... 36
Imagen #9 ..................................................................................................................... 37
Imagen#10 .................................................................................................................... 38
Imagen#11 .................................................................................................................... 39
Imagen#12 .................................................................................................................... 40
Imagen#13. ................................................................................................................... 41

2|P ági na
Localización y acceso

El área de nuestra práctica fue realizada en el municipio de San Juan del Sur, departamento

de Rivas, en las Playas El Remanso y la bahía de San Juan del Sur. A 28 km sur de la cuidad

rivense está localizado el municipio de San Juan del Sur que limita al norte con Rivas, al sur

y al oeste con el Océano Pacifico y al este con el municipio de Cárdenas. (Mapa 1 de

localización).

Vía de acceso para nuestros puntos visitados, de nuestra capital Managua siguiendo la

carretera panamericana sur está a 130 km el municipio de San Juan del Sur, pasando por la

rotonda del departamento de Rivas hasta llegar al municipio La Virgen, donde se dobla al

suroeste, recorriendo 18 km en una vía secundaria, y de este municipio se encuentra a 8 km

de distancia la playa el Remanso. (Mapa 2 de puntos visitados se muestran las coordenadas).

3|P ági na
Introducción

En este trabajo realizamos una descripción de la formación Brito de manera general,

pero una caracterización más detallada en el área del Remanso y la Bahía de San Juan del

Sur.

Los procesos geológicos en el país han sido objeto de estudio para muchos alumnos de la

carrera de geología incluyendo nuestro grupo, en la región de estudio es válido mencionar

que estamos bastante próximo a la zona de subducción Centro Americana donde

interactúan entre si las placas de Cocos y la placa Caribe.

Este ambiente tectónico provoca sismicidad y vulcanismo en las zonas aledañas, en nuestro

caso particular provoca sismicidad y este mismo ambiente tectónico es el responsable de las

fracturaciones, diaclasas y fallamiento local presente en la zona de interés.

Este fallamiento local provocado por el ya dicho ambiente tectónico, nos permitió observar

unas estructuras sedimentarias bastante inestables y con continuos colapsos por parte de la

estructura.

La geología identificada en formación Brito, es fundamentalmente referida a la sucesión de

sedimentos vulcano-clásticos y carbonatos detríticos, la cual está compuesta por areniscas

silíceas, calcáreas y conglomerados que están en contacto con un depósito muy rico en

carbonato de calcio y caliza de precipitación orgánica Darce M (1992), en la parte

superficial del área de estudio se encuentran los depósitos aluviales de edad Cuaternaria.

4|P ági na
Estructuralmente, el área presenta fallas de tipo normal con diferentes esfuerzos tectónicos

que afectaron el área de estudio con dirección preferencial NE-SW, posiblemente por

acción de estos esfuerzos den continuidad a los materiales aluvionales con presencia de

fracturas paralelas frecuentemente basculadas hacia el mismo sentido y desplazamientos

que oscilan entre 5–8 cm,.

5|P ági na
Objetivos:
General
1. Profundizar el conocimiento geológico a través del reconocimiento de minerales

macroscópicos, fósiles y estructuras geológicas en la formación Brito.

Específicos

1. Conocer las características generales de los diferentes tipos de rocas y ambientes

sedimentarios en el sitio.

2. Describir los procesos geológicos que se desarrollan en el sitio

3. Elaborar una columna estratigráfica del afloramiento escogido, localizado en la

bahía de San Juan del sur

4. Localizar las áreas de estudios en un mapa topográfico mediante coordenadas

UTM.

5. Ser capaces de identificar los principales minerales en sus ambientes naturales

6|P ági na
Antecedentes

En la recopilación de la información acerca del área de estudio se obtuvieron algunos

datos de estudios geológicos realizados en la zona.

Instituto de estudios territoriales, (INETER, 2001). Amenazas de naturales de

Nicaragua, realiza un resumen de los diferentes tipos de amenazas en Nicaragua,

tomando como base datos de sismos, amenazas volcánicas, fenómenos hidro-

meteorológicos y amenazas de inestabilidad de laderas.

Katherine Gutiérrez (2019) caracterización de indicadores cinemáticos en zonas

potencialmente inestables a movimientos de masa en el área San Juan del Sur.

Departamento de Rivas, realizo un trabajo de caracterización y descripción de

fallamiento local en el área de la bahía de San Juan del Sur que forma parte de la

formación Brito

Luis R., Luis P., (2018) Caracterización Geo-estructural de la zona de punta

Brito y sus alrededores- Tola, Rivas a escala 1:20,000. Dirige su investigación a la

formación Brito y el origen de los sedimentos vulcano clásticos y carbonatos

detríticos encontrados en la formación Rivas.

7|P ági na
Formación Brito.

Se compone por una sucesión de sedimentos vulcano-clásticos y carbonatos detríticos

cuya edad ha sido establecida variable entre el paleoceno superior y el oligoceno inferior,

esencialmente comprende: calizas, margas y lutitas de color ocres con intercalaciones de

capas de areniscas feldespáticas y cuarzo, además hay brechas y conglomerados con

intercalaciones de caliza en el techo y en la base, una meteorización bolar o esferoidal.

La formación se extiende desde el poblado del villa el Carmen y continua a lo largo de la

costa del pacifico (serranía Bito), hasta internarse en la República de Costa Rica con una

longitud de 137 Km, Kuang J, (1971) y calculo un espesor de aproximadamente 2,570

metros, perforado en costa afuera la Formación Brito alcanza una profundidad de 3,350

metros.

Durante la deposición de los sedimentos, hubo actividad volcánica con la deposición de

tobas, cenizas, conglomerados y flujos lávicos.

La litología de esta formación y la marca de oleajes, calizas y sedimentos arcillosos, la

señalan como originada en un ambiente oscilante entre Nerítico y playero.

El graben de Nicaragua se formó en consecuencia de la falla que provocó un hundimiento de

las regiones comprendidas entre fracturas y fue acompañada por actividades volcánicas a lo

largo de las fallas principales. Los principales fallamiento del graben nicaragüense ocurren

paralelos a la costa del Pacífico.

8|P ági na
La geología de Punta de Brito y sus alrededores está conformada por depósitos del

Cretácico Superior al periodo Paleógeno Eoceno, con una clasificación de rocas

sedimentarias de origen pelágico y turbidíticos. Por tanto, es un área de deformación dúctil a

dúctiles-frágiles.

Las fallas y zonas de fallas (Fracturamiento), pueden mostrar desplazamiento relativo de

los bloques. Muchas veces las zonas de fracturamiento presentan sub zonas de mayor o menor

grado de deformación.

9|P ági na
Indicadores Cinemáticos.

Es una herramienta que permite identificar el sentido del desplazamiento o movimiento

relativo de los bloques en una zona de falla, donde es difícil la observación y determinación

de marcadores estratigráficos. Se basa en las estructuras secundarias formadas durante el

fallamiento (García Palomo, 1998).En nuestras áreas de estudio encontramos los siguientes

indicadores Cinemáticos:

-Sigmoides: Son estructuras que se forman a lo largo de zonas de cizalla dextrales o

sinestrales (Imagen 1). De forma general, como producto de una compresión o extensión a

una escala más restringida respecto a la que se produce la cinemática correspondiente a la

zona cizalla principal. Por ello pueden estar abiertas o rellenadas por mineral.

10 | P á g i n a
Columna Estratigráfica situada en la Bahía San Juan del Sur

11 | P á g i n a
Resultados de San Juan del Sur

Este informe se realiza para describir el trabajo efectuado en la gira de campo con motivo de

la clase de “Practicas de familiarización l”.

Trabajamos en un área de 5m de ancho y 2,40 metros de altura que respondían a la siguiente

coordenada:

Este: 160622046

Norte: 12449136

Altura: 6m

Nuestra área de trabajo abarco dos estructuras que están ubicadas de formas paralelas y que

presentaban una geomorfología relativamente igual pero con una clara diferencia en su

coloración, que más adelante explicaremos.

Esta formación se compone de una sucesión de sedimentos volcanoclásticas y carbonatos

detríticos, cuya edad ha sido establecido variable entre el paleoceno superior y el oligoceno

inferior. Esencialmente comprende: Calizas, Margas, y lutitas, de color ocre con

intercalaciones de capas de arenas feldespáticas y cuarzo, además hay brechas y

conglomerados con intercalaciones de calizas en el techo y en la base, una meteorización

bolar o esferoidal o exfoliación muy sobresaliente se observa en la arenisca.

12 | P á g i n a
Descripción del Afloramiento

En estos 2,40m encontramos 4 estratos bastante diferenciados en su cambio de tonalidad y

en algunas ocasiones cambio de material, a lo largo de estos 2,40m de la estructura era

atravesada por múltiples diaclasas y logramos identificar 9 fracturas, alguna de ellas rellenada

por caliza, las diaclasas segmentaban las rocas y la estructura en general de manera vertical

con respecto a la horizontal, la orientación de los estratos superiores corresponde al suroeste

y los estratos inferiores han cambiado su buzamiento por procesos de compresión.

En nuestra área de trabajo no encontramos ningún fallamiento local, pero la diaclasa y

fracturas nos indicaban que nos acercábamos cada vez más a una zona de fallas.

Teniendo en cuenta todo lo que acabamos de describir y después de algunos datos y consejos

de nuestra profesora podemos determinar de manera preliminar y general que en la estructura

que estudiamos no tiene consistencia, presenta un alto índice de inestabilidad, lo cual nos

lleva a pensar que esta zona corre un alto riesgo de desplome parcial o total de los estratos o

materiales sedimentarios.

Cabe señalar que la bahía de San Juan del sur se encuentra próxima a la zona de subducción

centro-americana entre la placa cocos subduce con respecto a la placa caribe.

El ambiente tectónico presente en la zona puede ser el responsable de la geomorfología del

lugar, gracias a los movimientos corticales de compresión (indicadores cinemáticos), y se

nos fue facilitada la información de que todo este lugar está altamente plegado (profesora

Katherine).

Como muestras de rocas predominantes tomamos como muestra universal las siguientes:

13 | P á g i n a
Calcita, lutita

Arenisca

Caliza

Lutitas y areniscas

Estas muestras fueron analizadas por la profesora Katherine como trabajo de

laboratorio para su monografía y obtuvo como resultado que las areniscas contienen

micro fósil y cuarzo en pequeñas cantidades, al igual que las lutitas guardan micro fósiles

y pequeñas incrustaciones de cuarzo.

En nuestra área de trabajo encontramos grauvacas (tipo de arenisca) y margas en poca

cantidad, estas margas se parecen a la caliza pero se diferencia por su cantidad de

carbonato de calcio.

Descripción por estratos

1. Estrato No 1: Este estrato tiene un grosor de 0,13m con una predominante

calcita, y en presencia de múltiples diaclasas, las rocas tenían una forma concoide

y coloración negra, con presencia de materia orgánica y poca oxidación.

2. Estrato No 2: Con un grosor de 1,70m este estrato contiene una predominante

arenisca cuarzosa, plagioclasas, calcita y una pequeña presencia de materia

orgánica y una alta concentración de oxidación, en este estrato se logró ver con

claridad las 9 fracturas antes contabilizadas y al igual que en toda la estructura

tenía una gran presencia de diaclasas en las rocas.

14 | P á g i n a
3. Estrato No 3: quedamos en consenso con el grupo de trabajo y con apoyo de

nuestra maestra que la roca predominante era la marga, este estrato tiene un grosor

de 0,21m, en este estrato las diaclasas disminuyeron de manera notable por el

cambio de consistencia y dureza de los materiales

4. Estrato No 4: tenemos una predominante caliza con un grosor de 0,9m con

alto contenido de oxidación y microfósiles en su interior

Nota 1: los materiales encontrados en la bahía de San Juan del sur en nuestra área de

trabajo, se pueden considerar como materiales dúctiles ya que no superan una dureza

mayor a 3 según la escala de Mohs.

Nota 2: dureza de la calcita (3), dureza de la arenisca (3) según la escala de Mohs

Estructura particular

Al inicio de nuestro informe indicamos que nuestra área de estudio abarco dos estructuras

de igual geomorfología pero de diferenciación de coloración y ahora explicaremos el por qué

nuestro grupo considera los motivos de dicha diferencia.

En esta estructura notamos algo peculiar que nos llamó la atención, y era la diferencia de

estratos con respecto a la estructura antes estudiada.

En esta ocasión vimos una predominante capa de estrato de calcita cuarzosa interceptada en

algunas partes por estrechas fajas de material oxidado que presumimos que podía tratarse de

arenisca.

15 | P á g i n a
Esta diferenciación entre ambas estructuras las atribuimos a un fenómeno llamado Erosión

diferencia o intemperismo.

En el resto de detalles esta estructura era igual a su homóloga ya que presentaba fracturaciones (4) y

diaclasas muy pronunciadas a lo largo de toda la estructura que hace del material muy inconsistente

y con altas probabilidades de desplome parcial o total de los sedimentos o materiales sedimentarios

Palabras claves:
Diaclasas

Fracturas

Fallas

Indicadores cinemáticos

Plegamientos

Indicadores cinemáticos

16 | P á g i n a
Rocas sedimentarias de San Juan del sur

1. Areniscas: la arenisca o psamita es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de

color bastante variable, contiene clastos de tamaño de arena.

2. Caliza: está compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio,

generalmente calcita aunque fundamentalmente presenta trazas de magnesitas

y carbonatos.

3. Conglomerados: un conglomerado es una masa que se forma mediante

fragmentos redondeados de distintas rocas o sustancias minerales que se unen

por un cemento. Se trata de una roca sedimentaria de tipo detrítico, con

fragmentos constitutivos que son mayores que los de la arenisca

17 | P á g i n a
Playa el Remanso

Para empezar la descripción de playa el Remanso, tenemos que aclarar que este sitio

pertenece a la llamada Formación Brito que ya hemos abordado de manera general.

En el Remanso nos encontramos con estructuras relativamente parecidas a las de San Juan

del Sur pero con una diferenciación clara en la composición de los estratos.

En el recorrido realizado con nuestra maestra hicimos una pequeña escala en una estructura

bastante singular, donde pudimos identificar:

Fallas

Fracturas

Pequeñas diaclasas

Sigmoides

Brecha de falla

En remanso las encontramos una falla de movimiento vertical, que tenían una dirección

noroeste, las rocas que eran dúctiles y esto nos permitió identificar la brecha de falla.

Cuando decimos que una roca o un material son dúctiles hacemos referencia a la

capacidad de soportar movimiento cortical de compresión, descompresión, y laterales.

Coordenadas: *160625463 *1240778.

Las rocas con una dureza inferior a 3 en la escala de Mohs se consideran una roca no

dúctil o frágil, en playa el Remanso tenemos rocas dúctiles como los conglomerados que

tiene una dureza de 5 en la escala de Mohs.

18 | P á g i n a
Las limolitas que tienen una caracterización especial porque si analizamos su composición

mineralógica nos damos cuentas que está compuesta en un 30% por minerales arcillosos y

óxidos de hierro que le dan su coloración, y si pensamos a simple razonamiento creemos que

tenemos una roca frágil, pero en su composición mineralógica contiene cuarzo en un 35%

que hace que la roca adopte una dureza cuando menos de 5 en la escala de Mohs y esto la

convierte en una roca dúctil que al sufrir esfuerzos corticales se va a mostrar plegada.

Todo esto que hemos tratado de explicar es para que podamos comprender por qué se

forman las brechas de fallas en el Remanso.

Las brechas de fallas son rocas que se forman en fallas donde dos masas adyacentes se

comprimen entre sí formando fragmentos de todos los tamaños.

Descripción de estratos.

Fuimos a un afloramiento de conglomerados que se encontraba de frente a una estructura

sedimentaria la cual describimos.

En cuanto llegamos comenzamos a caracterizar lo que nuestros conocimientos nos

permitían con ayuda de nuestra maestra.

Nuestro grupo sustrajo algunas muestras de los lugares visitados, en el momento de

realizar el informe nos hemos dado cuenta de algo en particular, y es que la consistencia de

los estratos de playa el Remanso es distinta en cuanto a la de San Juan del Sur.

San Juan del Sur tenía unas estructuras demasiado inconsistentes, con solo medio lastimar

la estructura se podía apreciar cómo se derrumbaba de manera parcial.

19 | P á g i n a
Con nuestro grupo compartiendo opiniones, pareceres y luego de una caracterización y

comparación de estructuras llegamos a una teoría y es que:

El tipo de material o roca predominante en las estructuras era la clave de todo, ejemplo:

En San Juan del Sur predomina la arenisca y caliza que son rocas no dúctiles, mientras tanto

que en el Remanso tenemos Conglomerados, Limolita, Arenisca Cuarzosa en gran cantidad

que dotaban a la estructura una compactación mayor que a la de San Juan del Sur.

Cabe señalar que el intemperismo o erosión diferencial en San Juan del Sur y la silificación

y salinidad en el Remanso juegan un papel muy importante en esto que nosotros resaltamos

como una opinión propia no probada.

En los estratos logramos diferenciar algunos como por ejemplo:

Una capa de lutita de aproximadamente 0.071 metros, que tiene granos muy finos,

que parecía estar integrada por detritos clásticos, tiene una coloración negra la cual

atribuimos a la presencia de materia orgánica.

Arenisca cuarziticas o cuarzoarenita con un espesor aproximado de 0.045 metros, de

coloración cafecita, esta roca es muy poco común y gracias a su contenido de cuarzo

en más de un 73% la adopta de una característica especial de dureza y consistencia.

Tenemos una capa de conglomerados con un espesor de 0.23m que refuerza la

consistencia de los estratos superiores, estos conglomerados presentaban una

estructura angulosa y oscura.

20 | P á g i n a
Fósiles del Remanso

Numulites: Nummulites es un género de foraminífero bentónico extinto de la

Familia Nummulitidae, de la Súper familia Nummulitoidea, del Suborden Rotaliina y del

Orden Rotaliida. Su especie-tipo es Camerina laevigata. Su rango cronoestratigráfico abarca

desde el Thanetiense (Paleoceno superior) hasta el Oligoceno inferior.

Los "Nummulites" eran organismos animales unicelulares (protozarios) que vivían en los

mares del paleoceno y el eoceno, hace entre 40 y 65 millones de años.

Sus conchas se encuentran frecuentemente como fósiles y pueden alcanzar 6 cm de

diámetro. Son comunes en las rocas del Cenozoico, particularmente en rocas calizas

del Eoceno depositadas en los mares poco profundos Tienen un gran interés como fósiles

guía.

Bivalvos: Se conocen especies fósiles de hace unos 450 millones de años. El cuerpo blando

está rodeado por 2 valvas que pueden ser iguales "Equivalvas" o desiguales "Inequivalvas".

El punto donde se juntan y se articulan se llama "Charnela”, Periodo Jurásico, Era Mesozoica.

Concha inequivalva, La parte inferior es plana, muy pulida y se encuentra fijada a las rocas,

21 | P á g i n a
y la superior es convexa, presenta anillos de crecimiento marcados por expansiones

foliáceas. Las valvas tienen el mismo contorno exterior y son toscas. Presenta charnela sin

dientes y tiene ligamento externo.

Gasterópodos: Existen aproximadamente más de 75.000 especies vivas y 15.000 fósiles

descritas. Los primeros gasterópodos fueron exclusivamente marinos, y aparecieron a finales

del Cámbrico (Chippeawaella, Strepsodiscus; formas del Cámbrico inferior, como

Helcionella y Scenella no son considerados ya como gasterópodos, y la diminuta y espiralada

Aldanella, también del Cámbrico inferior, probablemente no sea ni un molusco.

22 | P á g i n a
Goniatites: es un género extinto de ammonites de la superfamilia Goniatitaceae. El género

Goniatites evolucionó a partir de los nautiloides en el período Devónico temprano, hace unos

400 millones de años. Ellos fueron abundantes en los mares del mundo por los próximos 370

millones años. La rápida evolución de las especies de ammonoideos y su amplia distribución

les convierten en un gran valor en la subdivisión de finales del tiempo del Paleozoico y

Mesozoico.

23 | P á g i n a
Mapa de Ubicación

24 | P á g i n a
Mapa Geológico

25 | P á g i n a
Mapa Geológico de Rivas y de las localidades visitadas

26 | P á g i n a
Conclusión
En esta investigación logramos notar:
Practicas realizadas en las playas Remanso y bahía de San Juan del sur en la cual realizamos
una descripción de la formación Brito de manera general, dando un mayor énfasis en las
playas anterior mencionadas, los procesos geológicos del lugar son objetos de estudios tanto
para estudiantes como ingenieros, ya que es válido mencionar se está próximo a la zona de
subducción centro americana en la que interactúan placa coco y placa caribe, en este ambiente
tectónico de sismicidad y vulcanismo en nuestro caso particular provocar sismicidad
(movimiento de suelo) el cual ha provocado fracturas, diaclasas y fallamiento local en esta
zona de interés; profundizamos el conocimiento tanto de minerales, fósiles, historia,
estratigrafía, características, formaciones, fallamiento que se encuentran en la formación
Brito.
Conocimos indicadores cinemáticos que como guía nos permite saber el desplazamiento del
fallamiento relativo a los bloques en una zona de falla. Se hizo un leve análisis de la
estratigrafía de la zona de la bahía y de la zona del Remanso. Obtuvimos descripción del
afloramiento de la zona de la bahia que contiene lutita, arenisca, caliza, y conglomerado asi
como los fosiles encontrado en el Remanso.

27 | P á g i n a
Bibliografía

https://repositorio.unan.edu.ni/12481/1/100767.pdf
file://%20S/Downloads/Documents/99519.pdf
https://es.scribd.com/document/266261999/Caracterizacion-de-la-Cuenca-No-72-
Rios-Brito-y-Sapoa-1-pdf
https://sivea.uson.mx/docentes/tareas/8_CONGLOMERADOS_Y_BRECHAS_I.pd
f
https://www.mncn.csic.es/docs/2012/09/10/14240001_4_5_0.pdf
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/apuntes-geologia-de-nicaragua.pdf
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3435/kz4de7.pdf?sequence=4
file:///C:/Downloads/Documents/UNIDAD_3_CRISTALIZACION_MAGMATIS
MO_METAMORFISMO_Y_SEDIMENTACIONdoc.pdf
https://geocosas.files.wordpress.com/2008/03/indicadorescinematicos.pdf

28 | P á g i n a
Etiquetas de Figuras.
Imagen#1.

Esta imagen fue tomada en playa el remanso donde podemos observar arenisca cuarcitica
modificada por intemperismo

29 | P á g i n a
Imagen #2.

En esta imagen apreciamos un sigmoide que responde a un indicador cinemático

30 | P á g i n a
Imagen#3.

Esta estructura es un plegamiento de contenido de arenisca cuarcitica

31 | P á g i n a
Imagen#4

32 | P á g i n a
Imagen #5

Estructuras sedimentarias de playa el Remanso

33 | P á g i n a
Imagen#6

Vista panorámica de la bahía de san juan del sur

34 | P á g i n a
Imagen #7

Herramientas de trabajo

35 | P á g i n a
Imagen #8

Identificación de estratos (san juan del sur)

36 | P á g i n a
Imagen #9

Medición de estructura (san juan del sur)

37 | P á g i n a
Imagen#10

Estrato de calcita (san juan del sur)

38 | P á g i n a
Imagen#11

Estrato de arenisca (san juan del sur)

39 | P á g i n a
Imagen#12

En esta imagen tenemos un tentativo de marga (san juan del sur)

40 | P á g i n a
Imagen#13.

Nuestro último estrato era un corte de caliza (san juan del sur)

41 | P á g i n a

También podría gustarte