Está en la página 1de 23

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

Carrera de Medicina
Cátedra de Endocrinologia
TEMA:

ANALISIS DE LA OSTEOPOROSIS. ENFOQUE ORIENTADO A LA


ACTUALIDAD.
AUTORES:

Frank Cedeño

Jerry Lopez

Paola Beltran

Andres Morocho

Jose Morales

NOVENO “D’’
PERIODO ACADÉMICO

MARZO 2022 – JULIO 2022


TUTOR – GUÍA:

Dra. Enma Torres.


CUENCA– ECUADOR
3

RESUMEN
La osteoporosis es considerada como un problema de salud pública, es una de las
enfermedades con mayor prevalencia en personas mayores de 50 años. Objetivo: Analizar
articulos cientificos en busca de actualizaciones sobre la osteoporosis mediante un proceso de
revisión bibliográfica, además se busca definir la etiología y la fisiopatología de la osteoporosis
e identificar los principales factores de riesgo asociados a la osteoporosis, reconocer el cuadro
clínico y el diagnóstico de la osteoporosis y destacar los diferentes tratamientos aplicados en
los pacientes con osteoporosis. Metodología: Este artículo de revisión bibliográfica se ejecutó
mediante una búsqueda bibliográfica en bases de datos en al ámbito de salud, y se utilizaron
operadores booleanos AND y OR para obtener los conceptos primordiales de la investigación,
la búsqueda de artículos se realizó en inglés y español. Resultado: la información obtenida en
la investigación indica que existen diferentes tipos de tratamientos para abordar los casos de
osteoporosis, entre los tratamientos se encuentran aquellos que no requieren fármacos,
tratamientos a base de fármacos y tratamientos quirúrgicos. Conclusión: Las cifras más
elevadas de prevalencia de osteoporosis se manifiestan en personas mayores de 50 o 60 años,
especialmente en mujeres.
Palabras clave: Osteoporosis, prevalencia, diagnóstico, factores de riesgo, tratamiento.

ABSTRACT
Osteoporosis is considered a public health problem, it is one of the most prevalent diseases in
people over 50 years of age. Objective: To describe the updated therapeutic system for
osteoporosis through a literature review process, in addition to defining the etiology and
pathophysiology of osteoporosis and identifying the main risk factors associated with
osteoporosis, recognizing the clinical picture and diagnosis of osteoporosis. osteoporosis and
highlight the different treatments applied to patients with osteoporosis. Methodology: This
bibliographic review article was carried out through a bibliographic search in databases in the
field of health, and Boolean operators AND and OR were used to obtain the main concepts of
the research, the search for articles was carried out in English and Spanish . Result: the
information obtained in the research indicates that there are different types of treatments to
address cases of osteoporosis, among the treatments are those that do not require drugs, drug-
based treatments and surgical treatments. Conclusion: The highest figures for the prevalence
of osteoporosis are manifested in people over 50 or 60 years of age, especially in women.
Keywords: Osteoporosis, prevalence, diagnosis, risk factors, treatment.
4

Introducción

La osteoporosis es una enfermedad que se da a nivel óseo, en la cual interfieren varios


factores entre los cuales se pueden mencionar los genéticos, hormonales y también los
nutricionales. Especialmente se caracteriza por una disminución de la masa ósea, presentan
una especie de trabéculas con un aspecto de apolillado de nivel del hueso (1).
La osteoporosis es reconocida como un problema de salud pública de gran importancia, pues
incrementa a medida que se desarrolla el envejecimiento de las personas, los estudios han
revelado que de cada cinco mujeres de más de 45 años una es afectada por la osteoporosis
mientras que en el caso de las mujeres de más de 75 años cuatro de cada diez mujeres son
afectadas, un porcentaje que varía entre el 30 y el 50 % de las mujeres posmenopáusicas
padecen de osteoporosis (2).
Esta afección fomenta a que el hueso se torne menos resistente por lo cual se vuelve más
frágil lo que conlleva a que se produzcan fracturas, al hablar de la parte fisiológica este sistema
óseo presenta un equilibrio entre la parte de remodelación y la resorción ósea, es importante
recalcar que para que se de este proceso deben existir dos tipos de células entre los que
tenemos a los osteoclastos y los osteoblastos, los primeros se encargan de obtener el calcio
para colocarlo en la zona que necesita de este recurso para renovarse y posterior a ellos le dan
paso a los osteoblastos para que sean ellos quienes rellenan los espacios que van quedando
(3).
Para hablar de picos de producción es importante tener en cuenta que estos se dan entre los
20 y 30 años, que es cuando existe una mayor actividad de masa ósea y musculatura, a lo
largo de la vida esto va disminuyendo por lo cual se presentan periodos de fragilidad y mayor
riesgo de fracturas, esto es un recedente ara que continuamente se realicen pruebas y análisis
sobre el estado en el que se encuentran los huesos (4).
Al hablar de factores de riesgo se pueden considerar algunos, entre los cuales se pueden
mencionar la edad, el sexo pues desde un punto de vista fisiológico las mujeres al tener menos
masa ósea, tienden a perder esta masa de una forma mucho más acelerada durante la
menopausia, por lo cual es otro factor importante el que se presente en la mujeres menopausia
precoz o a su vez amenorrea, la contextura también juega un papel importante considerando
un IMC menor de 20 kg/m2, otro factor es el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol,
ciertas enfermedades concomitantes y sin duda un factor importante serían los antecedentes
familiares (5).
5

Los puntos anteriormente señalados determinan la importancia de abordar este tema, se


considera necesario establecer antecedentes que permitan a la sociedad, tanto médicos como
investigadores tomar acción respecto al desarrollo de estrategias preventivas y que mejoren el
tratamiento de la osteoporosis, si bien los efectos de esta enfermedad se presentan en la edad
adulta es importante fomentar en jóvenes y adolescentes, personas de edad temprana, la
importancia de mantener una alimentación adecuada y realizar actividad física, ya que la
evidencia científica indica que estos factores ayudan a mantener un pico elevado de masa
ósea, además se conoce que los ejercicios de impacto y resistencia son favorecedores para
mantener un correcto funcionamiento del cuerpo (6).
El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica en la cual
se describen diferentes aspectos relacionados con la osteoporosis como: su definición, la
epidemiología, la clasificación de la osteoporosis, la fisiopatología, los factores de riesgo, las
manifestaciones clínicas, el diagnóstico y los tratamientos que pueden ser aplicados
dependiendo de cada caso.
Objetivos

Objetivo General

Analizar articulos cientificos en busca de actualizaciones sobre la osteoporosis mediante un


proceso de revisión bibliográfica.
Objetivos Específicos

 Definir la etiología y la fisiopatología de la osteoporosis.


 Identificar los principales factores de riesgo asociados a la osteoporosis.
 Reconocer el cuadro clínico y el diagnóstico de la osteoporosis.
 Destacar los diferentes tratamientos aplicados en los pacientes con
osteoporosis.
6

Metodología

Estrategia y Método de búsqueda.

Se realizó una búsqueda minuciosa de diversos estudios con metodología investigativa en la


base de datos de la web conocida como “PUBMED”. Se omitieron investigaciones de
estructuras narrativas, artículos de opinión y conferencias. Solo se escogió revisiones
publicadas en lengua inglesa y española. Para la búsqueda se utilizaron palabras claves como
OSTEOPOROSIS, y operadores lógicos como Y, AND, WITH para luego obtener un resultado
más concreto enfocándonos en aquellos que estén publicados en los últimos cinco años a la
actualidad.Logramos alcanzar una búsqueda general de 76 revisiones bibliográficas, de las
cuales escogimos 46 según el criterio de selección y lectura intelectual de cada uno. De estas
se verificó la calidad consultando la bibliometría de Scimago Journal Rank utilizando el nombre
o las abreviaturas de las revistas de las que fueron publicadas.

Criterios de Inclusión de estudios.

o Investigaciones publicados a partir del año 2017

o Investigaciones de casos, revisiones bibliográficas, sistematizadas y


artículos originales.

o Artículos en español, inglés y alemán.

o Investigaciones de pacientes con nódulos tiroideos.

o Presentación de Casos clínicos con Nódulos tiroideos.

Criterios de Exclusión de estudios.

o Artículos sin acceso a su visualización completa o que no sean gratis.

o Artículos sin validez científica.


7

Marco Teórico

Definición

Se la define como una patología musculoesquelética que se manifiesta desde su inicio por la
disminución de la densidad mineral de la masa ósea y la devastación de la microestructura
ósea. Esta patología tiene muchos factores de riesgo, como la edad, los problemas genéticos,
tratamiento hormonal y sedentarismo, esto lo hace susceptible a alcanzar fragilidad y una
mayor posibilidad a sufrir fracturas en cualquier sobre esfuerzo (7). Un traumatismo
osteoporótica es aquel que resulta sin existir un golpe lo suficientemente fuerte que justifique la
rotura en un hueso anteriormente normal; por ejemplo, si existe una caída desde una altura
mínima relativa a la propia estatura del paciente (8).
Epidemiología

El principal criterio epidemiológico, es que la osteoporosis se muestra en mayor cantidad en


damas postmenopáusicas y premenopáusicas y también en hombres mayores de 50 años. La
ruptura osteoporótica es estrictamente perjudicial para los pacientes de adultos mayores; una
ruptura de cadera en adultos mayores se la nombra como la "última fractura" en la vida. Es útil
conocer que el 30 % de las mujeres y el 20 % de los hombres adultos mayores en el mundo
sufren fracturas por caídas en cualquier situación (9).
Efectivamente, la osteoporosis es la patología ósea más recurrente, uno de cada cinco
hombres adultos mayores sufrirán una ruptura ósea y una de cada tres mujeres en edades
avanzadas desarrollarán una enfermedad en los huesos, en mujeres con más de 50 años, la
prevalencia alcanza un 24% en cadera y del 40% en la región lumbar. Por otro lado, en
hombres adultos mayores, la prevalencia de osteoporosis es de alrededor de 4,8% en la región
de la columna vertebral y de un 4,4% en cadera, lo que resalta que es casi 6 veces por debajo
de las mujeres, la prevalencia de esta patología aumenta considerablemente con la exposición
a factores de riesgo como la edad y demás (10).
Cuadro de incidencias de fracturas:

Tomado de: medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/ProbSP/5791?tpl=login.tpl&url=http://


www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/ProbSP/5791
8

Clasificación de osteoporosis

La osteoporosis de tipo 1 ocurre en una relación 6:1 en mujeres a hombres, está asociada con
deficiencia de estrógenos asociada con fracturas de la columna y generalmente no se asocia
con la ingesta de calcio (11), el tipo 2 ocurre en ancianos alrededor de los 75 años y
actualmente tiene una relación 2:1 en mujeres a hombres, las fracturas traqueales y corticales
de cadera son un problema importante en pacientes con osteoporosis tipo 2, y las fracturas se
asocian con una ingesta inadecuada de calcio a lo largo de la vida (12).
La OP idiopática juvenil es una enfermedad rara, que empieza por lo general entre los ocho y
los catorce años, se manifiesta mediante una aparición violenta de dolor óseo por fracturas con
traumatismos mínimos, este trastorno puede tener una recuperación que se da de manera
espontánea en un periodo de cuatro a cinco años, este tipo de osteoporosis se manifiesta en
jóvenes del sexo femenino y masculino (13).
En el caso de la OP idiopática del adulto joven se manifiesta en varones y en mujeres
premenopáusicas, en el caso de algunas mujeres este trastorno aparece con el embarazo o
tiempo después, las mujeres presentan reducción de DMO del hueso, estos valores pueden
mantenerse bajos por muchos años, la evolución es inconstante y no existe un deterioro
progresivo en todos los pacientes (13).
Fisiopatología

La osteoporosis se caracteriza por una baja densidad y conectividad ósea, el hueso esponjoso
de una persona con osteoporosis es delgado y muestra signos de reabsorción de osteoclastos,
lo que lleva a la separación de los elementos trabeculares, hay un defecto óseo en la trabécula
subyacente y una disminución de la estructura estructural, el hueso trabecular tiene una
superficie mucho mayor y es más susceptible a la osteoporosis que el hueso cortical, los dos
componentes principales de la osteoporosis cortical son la reabsorción del túnel, que provocan
fracturas por estrés y adelgazamiento gradual del espesor cortical (14).
A medida que el cuerpo envejece, las dimensiones de la corteza se expanden alejándose del
epicentro del hueso, un desplazamiento óseo hacia afuera del 10 % puede compensar una
reducción del 30 % en la masa ósea al girar y flexionar, pero no una carga axial, a medida que
tanto hombres como mujeres crecen, ganan masa ósea y alcanzan el pico de masa ósea a la
edad de 25 años, después de eso, el hombre pierde densidad lentamente (14).
Las mujeres declinan bruscamente antes y después de la menopausia, pero la tasa de pérdida
ósea después de los 60 años es la misma que la de los hombres, tanto en hombres como en
9

mujeres, la masa ósea total se reduce significativamente hacia los 80 años, lo que resulta en
una marcada falta de propiedades mecánicas, la suma de las fuerzas de un hueso dado está
relacionada con la masa y la distribución, la relación relativa entre la malla trabecular y los
componentes corticales, y la estructura estructural y la conectividad de la malla trabecular y los
componentes corticales (15).
El hueso es un tejido vivo y está en constante remodelación y reparación, el proceso implica la
identificación de defectos en la estructura molecular, después de eso, continúa la reabsorción
elástica del hueso y se producen pozos de reabsorción, luego se repara mediante el
endocultivo de osteoblastos que reemplazan el hueso, en personas mayores de 40 años, los
osteoblastos rara vez devuelven la superficie ósea original al punto de partida, dejando un
pequeño defecto óseo con cada ciclo de remodelación (16).
En personas de edad avanzada, la deficiencia de calcio a menudo conducirá preferentemente a
la reabsorción ósea, en lugar de una mayor absorción del intestino. La masa ósea máxima se
alcanza a la edad de 25 años, las personas que tienen deficiencia de calcio durante la
adolescencia no alcanzarán este pico de masa ósea, la acumulación de masa ósea no solo
depende de la presencia de calcio adecuado en la dieta, sino también de una variedad
adecuada de todos los componentes nutricionales esenciales (17).
Las mujeres premenopáusicas pierden alrededor del 0,3% de su esqueleto cada año, no hay
pérdida ósea a menos que obtengan niveles fisiológicos normales de calcio, las niñas de 13
años a menudo tienen una ingesta inadecuada de calcio y alcanzan niveles óseos máximos, el
estado hormonal es importante para alcanzar y mantener la masa ósea máxima (18).
Factores de riesgo

La osteoporosis está asociada con muchos factores de riesgo, algunos modificables y otros
incorregibles, los factores inmutables más importantes son: antecedentes personales de
fracturas del adulto o antecedentes de fracturas de familiares de primer grado, los factores
menores incluyen la raza caucásica, la edad avanzada, el sexo femenino, la demencia, la mala
salud y la debilidad (19).
Los factores de riesgo potencialmente importantes que se pueden corregir son: el tabaquismo y
el bajo peso inferior a 127 libras, los factores menores que se pueden corregir incluyen la
deficiencia de estrógenos, la ingesta baja de calcio, el alcoholismo, la discapacidad visual, las
caídas repetidas, la actividad física inadecuada y la salud y la debilidad, según la causa
(20).
10

La salud y la debilidad están asociadas con factores de riesgo corregibles e incorregibles, los
jóvenes con cabello rubio, pelirrojo, piel clara, pecas, capacidad para magullarse, exceso de
ejercicio, complexión pequeña y escoliosis generalmente tienen una predisposición genética a
desarrollar osteoporosis, los principales factores de riesgo son independientes de la masa ósea
y su presencia plantea dudas sobre determinados niveles de masa ósea, el bajo peso y las
fracturas recientes, los antecedentes de fracturas de individuos o familiares de primer grado y
el tabaquismo deben generar inquietudes sobre las fracturas osteoporóticas (21).
Edad.

En cualquier medición de la densidad mineral ósea, el riesgo de fractura es mucho mayor en


los ancianos que en los jóvenes, en particular, la incidencia de fracturas de cadera aumenta
exponencialmente con la edad en la mayor parte del mundo, tanto en hombres como en
mujeres, especialmente después de los 70 años, se cree que este mayor riesgo de fracturas se
debe tanto a una disminución de la densidad mineral ósea en el fémur proximal relacionada con
la edad como a un aumento de las caídas relacionadas con la edad, y también se asocia con
un aumento de las comorbilidades en los ancianos (22).
Factor hormonal diferencia de género.

Las mujeres alcanzan una masa ósea máxima más baja que los hombres, el aumento de la
pérdida ósea en las mujeres después de la menopausia y su mayor propensión a las caídas en
comparación con los hombres, hace que la incidencia de las fracturas de cadera en las mujeres
de cualquier edad en los EE.UU. y Europa sea aproximadamente el doble que la de los
hombres a cualquier edad, además, como las mujeres viven más tiempo que los hombres, más
del 75% de todas las fracturas de cadera se presentan en mujeres (23).
La mayoría de los investigadores informan de una proporción de 2:1 en la incidencia de
fracturas de cadera entre mujeres y hombres a partir de los 65 años; sin embargo, existen
variaciones regionales, otros factores hormonales que aumentan el riesgo de fractura son la
menopausia prematura, la amenorrea primaria o secundaria (como en el caso de la tríada de
atletas femeninas o la anorexia nerviosa), el hipertiroidismo, el hiperadrenocorticismo y el
hipogonadismo primario y secundario en los hombres (24).
Factores demográficos.

Algunos estudios han demostrado que la incidencia de fracturas varía según factores
demográficos como la geografía y la raza, las variaciones están documentadas tanto a nivel
11

internacional como nacional, en general, los países del norte parecen tener una mayor
incidencia que los países del sur, se estima que el riesgo de por vida de desarrollar fracturas
osteoporóticas a los 50 años es del 46 % para las mujeres y del 22 % para los hombres en
Suecia, mientras que las cifras correspondientes en los Estados Unidos son del 40 % y el 13 %
para el riesgo de fracturas de cadera específico por edad en los negros, en India las fracturas
osteoporóticas son más comunes tanto en hombres como en mujeres que en los occidentales
(25).
Factores de riesgo del estilo de vida.

Es de vital importancia que se siga un régimen nutricional donde se y un estilo de vida


físicamente activo para que el crecimiento y el envejecimiento del esqueleto no se vean
comprometidos. Se ha demostrado que la ingesta adecuada de calcio es importante para
construir y mantener la masa ósea. La importancia de la vitamina D para la absorción de calcio
en el intestino también está bien documentada. Por lo tanto, la inactividad o la inmovilización, la
baja ingesta de calcio en la dieta, la deficiencia de vitamina D, así como el tabaquismo, la
ingesta de cafeína, el consumo excesivo de alcohol y la propensión a las caídas, constituyen
factores de riesgo del estilo de vida para las fracturas osteoporóticas (26).
Manifestaciones clínicas

La osteoporosis en sí misma no causa ningún daño ni causa síntomas. Las clínicas para esta
enfermedad están condicionadas por las fracturas, los síntomas causados por otras
enfermedades, especialmente las enfermedades reumáticas, se han generalizado varias veces,
los síntomas incluyen dolor muscular y articular a nivel esquelético, esto no engloba dentro del
cuadro clínico de esta enfermedad a menos que el paciente tenga osteoporosis y otra
enfermedad reumática al mismo tiempo, según algunos análisis clínicos, las fracturas con
pérdida ósea son la complicación clínica más importante (28).
Las fracturas de columna a menudo causan dolor de espalda, en la fase aguda puede
acompañarse de contractura muscular analgésica, lo cual puede progresar a crónico, por otro
lado, también podemos observar la disminución de estatura y el desarrollo de cifosis dorsal
provocada por fracturas vertebrales, que son en promedio 3 cm más bajas que las mujeres sin
fracturas, la historia clínica y el examen físico pueden revelar síntomas y signos de otros
trastornos que pueden causar osteoporosis secundaria como la misma complicación (29).
12

Diagnóstico

El diagnóstico se hace por la baja mineralización ósea o por una fractura la cual puede ser en
muñeca, cadera, húmero, costilla, pelvis o columna, es necesario realizar pruebas de
laboratorio como una química sanguínea que incluya nivel de vitamina D, calcio, fosfatasa
alcalina, fósforo y un hemograma completo, si se sospecha de una enfermedad celíaca,
hipertiroidismo, hipogonadismo, hipertiroidismo e hiperparatiroidismo se debe realizar
exámenes adicionales (4).
Densitometría.

Para el diagnóstico de la osteoporosis se necesita una densitometría ósea que se efectúa


mediante la densidad ósea descrita por un puntaje Z o T, la valoración de la osteoporosis
evalúa el cuello femoral, columna vertebral y se hace mediante las siguientes puntuaciones,
puntuación Z es más utilizada en personas jóvenes, mientras que la puntuación T en personas
adultas con datos de referencia de NHANES III en el cuello femoral, la puntuación T es
utilizada de la misma manera en hombres como en mujeres y en el mismo sitio anatómico,
según guías recomiendan realizar este examen en la columna lumbar y en el fémur proximal
(30).
Tradicionalmente se diagnostica por la densidad baja del hueso sin fractura primero empieza
con una osteopenia con una puntuación de 1 a 2.5, desde los 50 años las mujeres deben
someterse a una densitometría con historia clínica y examen físico, la densitometría sirve para
el seguimiento y la detección temprana de baja densidad ósea (31).
La estrategia más utilizada es rayos X para valorar la masa ósea, otra opción es valoración por
ultrasonido, existen otras técnicas menos utilizadas pero tienen igual importancia, como: la
tomografía y radiogrametría digital, con la densitometría el mejor predictor es la parte proximal
de fémur exactamente en cuello femoral que nos indicaría el riesgo de fractura hay que tener
en cuenta que la abducción la rotación y la ubicación de esta pueden afectar la precisión del
resultado, estos resultados sirven para definir si el paciente presenta osteoporosis u otras
enfermedades que intervengan en la pérdida ósea como las metabólicas, fármacos como
glucocorticoides o la deficiente nutrición del paciente (32).
Resultados

En la búsqueda inicial se encontró un total de 1024 artículos científicos, de estos se consideró


60 documentos para la lectura del resumen de cada investigación, sobre estos artículos se
13

aplicó los criterios de inclusión y exclusión; así como el mecanismo seleccionado para evadir el
sesgo, consiguiendo un total de 37 artículos que cumplieron con los criterios de investigación y
que contenían información relacionada con los conceptos del tema tratado.
Según los resultados de las investigaciones revisadas y analizadas se puede observar que
existen una asociación directa entre la edad y el sexo con los casos de osteoporosis, existe un
mayor número de casos de osteoporosis en mujeres, y respecto a la edad los rangos varían
desde los 50 años hasta los 64 años, según la investigación desarrollada por Espitia muestra
que en el grupo de pacientes estudiados la edad promedio es de 57,46 años con prevalencias
que varían en función de la edad como se muestran a continuación.
Tabla 1. Prevalencia de osteoporosis (5).
Población Mujeres Mujeres Mujeres
general menores de mayores de mayores de
60 años 60 años 70 años
n = 213 n = 78 n = 135
34,46% 36,61% 63,38% 65,92%

Tratamientos

Tratamientos no farmacológico.

Los tratamientos tienen la finalidad de reducir el número de fracturas por fragilidad, de forma
general se recomienda a los pacientes llevar hábitos de vida saludable con dietas equilibradas
en las que se de prioridad al consumo de calcio, evitar completamente el consumo de tabaco y
alcohol, así como realizar actividad física periódicamente contemplando evitar caídas, en
algunos pacientes se recomienda agregar a su ingesta suplementos con calcio y con vitamina
D (33).
Tratamiento farmacológico.

A continuación se muestra los fármacos suministrados para tratar la osteoporosis:


14

Tabla 2. Fármacos convencionales utilizados en el tratamiento de la osteoporosis (30, 34)


Fármaco Descripción Fracturas Efectos
adversos
Calcitonina Este fármaco Vertebral Uso prolongado,
está aprobado riesgo
en la mayor cancerígeno.
parte del mundo
por su
prevención con
las fracturas
desarrolladas
por las
osteoporosis
Abaloparatida Péptido análogo Conservación Hipercalcemia,
de la ósea mareo,
paratiroidea se hipotensión,
usa con usa cefalea,
con una dosis artralgia.
de 80 ug al día
por vía
subcutánea y
en ensayos ha
demostrado una
reducción de
fracturas de
alrededor del
86%.
Romosozumab Anticuerpo de la Conservación Reacción
esclerostina no ósea alérgica en lugar
está aprobado de la
en algunos inyección,
países como osteneocrosis
Estados Unidos mandibular,
15

y en parte de fractura atípica


Europa su dosis femoral.
es de 210
miligramos al
mes por vía
subcutánea con
una reducción
osteoporotica
del 73%.
Odanacatib Inhibidor de la Conservación Reacciones
captesina K, la ósea adversas,
dosis a utilizar fractura de
es de 50 forma atípica
miligramos al femoral.
día.

Tratamiento quirúrgico.

Realizar un tratamiento quirúrgico o establecer un tratamiento médico se lleva cabo en función


de si existe o no compromiso neurológico. Es necesario considerar factores como: la severidad
del dolor y el grado de cifosis, dependiendo del área afectada, los objetivos de un tratamiento
quirúrgico se basan en obtener la recuperación de la lesión, estabilizar la columna o la cadera,
corregir deformidades y obtener una alineación normal de la estructura afectada (35).
Terapia hormonal.

El tratamiento hormonal se basa en el uso de estrógenos, pueden ser aplicados solos o


combinados con progestágenos, su acción se da mediante la activación de los receptores
nucleares estrogénicos que se encuentran en diversos tejidos del cuerpo, en el hueso
prevalecen los receptores ERα, al ser estimulados inhiben la osteoclastogénesis ya que se
inhibe el ligando del activador del RANKL y estimulando la osteoprotegerina, además se ha
señalado que existe efecto en la osteoformación, por la estimulación de IGF-1 (36). La terapia
hormonal tiene un efecto antirresortivo sobre el remodelado óseo, aumentando la densidad
16

mineral ósea, disminuyendo el riesgo de fractura de cadera, vertebral y no vertebral en especial


cuando la administración se realiza en los rimeros 5 años después de la menopausia (37).
Antirresortivo seguido de osteoformador

Este tratamiento consiste en el uso previo de bisfosfonatos, especialmente con aquellos que
tienen mayor afinidad por la hidroxiapatita, pues parece amenorar la ganancia de la densidad
mineral ósea que ocurre con TPTD, en donde se aparecía el descenso durante los primeros 6
meses de tratamiento, sin embargo la eficacia de la anti fractura suele mantenerse, el paso de
RLX a TPTD no atenúa el efecto osteoformador y tampoco la ganancia de la densidad mineral
ósea (41).
Osteoformador seguido de antirresortivo

En este tratamiento de carácter secuencial en donde se aplica TPTD seguido de RLX ha


generado resultados favorables, ya que RLX logra mantener y aumentar la ganancia de la
densidad mineral ósea, en el tratamiento secuencial de TPTD seguido de bisfosfonatos,
también se han observado resultados favorables, las ganancias de la densidad mineral ósea
que se consigue con teriparatida puede aumentar si después de su discontinuación se utiliza
bisfosfonatos, observando excelentes resultados en la antifractura, el tratamiento secuencial de
TPTD, seguido de denosumab ha demostrado generar mayores ganancias de la densidad
mineral ósea, pues los resultados obtenidos 2 años después de aplicar teriparatida y dos años
más con denosumab fueron del 8% en cuello femoral y del 18% en la zona de la columna
lumbar (42).
Terapia combinada

La terapia combinada consiste en el suministro de dos fármacos, los últimos estudios indican
que TPTD y ZOL han logrado incrementar de una forma mucho más rápida de densidad
mineral ósea tanto en la cadera como en la zona de la columna lumbar, se ha demostrado
también que no existe una ganancia tan favorable de la densidad mineral ósea cuando se usa
únicamente TPTD en 12 meses de monoterapia (43).

Discusión

Esta revisión bibliográfica nos permitió identificar en que consiste la afección de osteoporosis,
así como los factores de riesgo que predisponen a un paciente para desarrollar esta
17

enfermedad, según Buttazzoni (33) las fracturas, así como las complicaciones de las mismas
son consecuencias clínicas de suma importancia en la osteoporosis, las fracturas más
frecuentes son en las vértebras en el fémur, área proximal, en la cadera, en el antebrazo distal
y en la muñeca, la mayor parte de fracturas en personas de la tercera edad se asocian a una
baja masa ósea, al contrastar esta información con las cifras estadísticas de la investigación
de Espitia (5) observamos que el autor también destaca fracturas de cadera, vertebrales y de
mueca en pacientes con osteoporosis, siendo la fractura vertebral, el traumatismo que tiene
mayor predominancia en comparación con los otros tipos de fracturas en pacientes con
osteoporosis.
Respecto a los factores que dan predisposición para que una persona desarrolle osteoporosis,
Lugo (20) menciona que el peso bajo, hábitos poco saludables, el uso de medicamentos
corticosteroides, la actividad física y la alimentación, son los factores más relevantes con los
que una persona podría desarrollar osteoporosis, sin embargo Bijelic (26) destaca que la
ingesta pobre de calcio y los niveles bajos de Vitamina D también son factores relevantes ara
que un individuo desarrolle osteoporosis, así como el consumo exagerado de cafeína, tabaco y
alcohol incrementan el riesgo de desarrollar osteoporosis.
El diagnostico de osteoporosis la mayor parte de veces se realiza de acuerdo con los
lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), considerando
resultados de una densitometría, así como la existencia de fracturas óseas en el paciente, así
lo menciona Kanis (30) en su investigación, pero al abordar una lectura sobre diagnostico Major
(44) señala que también se puede aplicar pruebas de laboratorio para diagnóstico de
osteoporosis en donde a través de una analítica sanguínea se puede evaluar los valores de
calcio y fosfato presentes en la sangre del paciente, que debido a que estos elementos son los
principales componentes del hueso, mientras que Riancho (45) destaca que el diagnóstico de
la osteoporosis también se puede llevar a cabo a través de pruebas moleculares, o pruebas
genéticas, estos protocolos pueden estar acompañados de pruebas de rayos x o tomografías,
como lo menciona en su investigación Rizzoli (32).
En cuanto a los tratamientos se puede apreciar que existen una amplia variedad de estrategias
a utilizar, estas van desde actividades simples desarrolladas en el día a día de una personas
hasta tratamientos quirúrgicos y con el uso de fármacos (33) (35), Kanis (30) menciona algunos
de los medicamentes tradicionales que se usan para tratar los casos de osteoporosis, pero uno
de los puntos que llama la atención son los efectos adversos que estos fármacos pueden
causar a largo plazo como es el caso de Calcitonina que con un consumo prolongado puede
incrementar el riesgo de desarrollar cáncer, por lo tanto esto nos da una clara señal sobre la
18

importancia de manejo, seguimiento y tratamiento que debe tener cada pacientes ya que no
todos los casos son iguales, además es fundamental reconocer que la Calcitonina fue uno de
los rimeros medicamentos utilizados para tratar esta afección, actualmente como lo menciona
Khosla (34) existen medicamentos que si bien cumplen con su función a la hora de tratar casos
de osteoporosis no generan efectos adversos como el caso de la Calcitonina.
Actualmente la evidencia científica hace énfasis en nuevos tratamientos, entre los que mas
destacan son los tratamientos secuenciales e incluso la terapia combinada, aunque sus
resultados no son tan favorables en comparación a los tratamientos secuenciales. Los
resultados obtenidos en algunas investigaciones indican que TPTD y ZOL tienen beneficios en
el aumento de la densidad mineral ósea, sin embargo, se conoce que no todos los tratamientos
en combinación de dos antirresortivos sea efectivo, los resultados obtenidos por Casado (36)
indican que los osteoformador con BP tampoco son beneficiosos, en el tratamiento con TPTD y
ALN muestra resultados menos eficaces que un tratamiento en monoterapia con TPTD en
monoterapia (36). Si bien incorporar TPTD a un tratamiento ya realizado con BP o viceversa
puede ser beneficioso, es necesario desarrollar nuevas investigaciones que prueben la
existencia de resultados favorables ya que se desconoce los posibles efectos que estas
administraciones puedan causar en relación con el aumento de la densidad mineral ósea.
En el caso de los tratamientos secuenciales ya sea con osteoformadores seguido de
antirresortivos (42) o antirresortivos seguido de osteoformadores (41) muestran resultados
apropiados para tratar los casos de osteoporosis, es importante considerar que estos
resultados positivos al ser tratamientos secuenciales, se observan después de largos periodos,
timos estimados entre 4 y 6 años, es importante mantener tiempos de descanso en el uso de
algunos fármacos debido a los efectos adversos que estos pueden llegar a tener a nivel renal
(34).
En el caso del anticuerpo monoclonal DMAB que muestra resultados beneficiosos como se
muestra en la investigación de Sølling (39), sea determinado por otros autores que el
tratamiento prolongado puede asociarse a osteonecrosis en el maxilar y también a una fractura
atípica del fémur, si bien se presenta con una baja incidencia, existe la posibilidad (46).
En el caso de los moduladores SERM que si bien cumplen un excelente papel inhibiendo la
resorción y muestran resultados beneficiosos en su administración (36), se conoce que no
existe evidencia científica demostrada sobre la reducción en el riesgo de fractura de cadera o
en fracturas no vertebrales, se conoce que existe un alto riesgo de tromboembolismo venoso,
esta es la razón por la que su uso debe ser restringido en mujeres postmenopáusicas con
edades inferiores a los 70 años (41).
19

Conclusiones

o El diagnóstico de la osteoporosis puede ser efectuado por analítica sanguínea, revisión


clínica en el caso de fracturas, densitometría, análisis genéticos o moleculares y
mediante tomografías o radiografías.
o Los tratamientos no farmacológicos pueden funcionar también como medidas
preventivas de esta enfermedad.
o La prevalencia de los casos de osteoporosis es mayor en mujeres postmenopáusicas y
premenopáusicas.
o La osteoporosis también se manifiesta en hombres, ero con menor prevalencia que en
mujeres.
o El estilo de vida que lleve una persona también representa un factor de riesgo en
función de las conductas saludables y la actividad física que tenga en su día a día.

Recomendaciones

o Se recomienda que tanto jóvenes como adultos lleven una dieta equilibrada en donde
ingieran alimentos ricos en calcio.
o Se recomienda evitar el sedentarismo, a través de rutinas de actividad física que
permitan incrementar la masa muscular.
o Se recomienda que tanto jóvenes como adultos tomen baños de sol en periodos
aproximados de 25 minutos, con la finalidad de adquirir vitamina D.
o Se recomienda evitar el consumo de medicamentos corticoides ya que pueden
representar un factor de riesgo para desarrollar osteoporosis.
o Se recomienda evitar el consumo excesivo de café, tabaco y alcohol, ya que también
representa un factor de riesgo ara padecer osteoporosis.
o Se recomienda realizar visitas médicas en las que un doctor pueda evaluar al paciente y
detectar de forma temprana si el paciente tiene osteoporosis.

Bibliografia

1. Aspray T, Hill T. Osteoporosis and the ageing skeleton. Subcell Biochem. 2019; 91:453–76.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30888662/
20

2. Padrón J, Blanco M, Saavedra J, Valenzuela E, Valenzuela A. Osteoporosis, un problema


de salud de estos tiempos. Rev médica electrón . 2021 ;43(2):3192–201. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242021000203192&script=sci_arttext&tlng=en

3. Biver E, Ferrari S. Osteoporosis. Rev Med Suisse . 2020 ;16(676–7):78–80. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31961090/

4. Johnston C, Dagar M. Osteoporosis in older adults. Med Clin North Am . 2020 ;104(5):873–
84. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32773051/
5. Espitia F. Osteoporosis en mujeres en climaterio, prevalencia y factores de riesgo
asociados.

Rev colomb ortop traumatol . 2021;35(2):133–40. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120884521000195

6. Sánchez H, Sánchez O, Sañudo B. Influencia de la localización del acelerómetro para


cuantificar la actividad física en programas para la prevención de osteoporosis. Rev andal
med deporte . 2021 ;33–7. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-200378
7. Zmerly H, Akkawi I. Osteoporosis: Current concepts. Joints . 2018;06(02):122–7.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1660790
8. Bartra A, Caeiro J, Mesa M, Etxebarría I, Montejo J, Carpintero P, et al. Coste de la fractura
de cadera osteoporótica en España por comunidad autónoma. Rev Esp Cir Ortop
Traumatol.
2019;63(1):56–68. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888441518300675

9. González M, Hernández R, Malagón J, García A, Manrique J. Perfil epidemiológico de los


pacientes adultos mayores de 65 años con fractura de cadera. Estudio de Cohorte
Transversal. Rev colomb ortop traumatol. 2021;35(3):273–9. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120884521000687
10. Aguilar F, Pérez O. Epidemiología de las fracturas osteoporóticas en Andalucía en el
período
21

2000-2010. Med Clin (Barc). 2018;150(8):297–302. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775317306280

11. Sánchez A, de la Portilla D. Osteoporosis en hombres de la consulta de endocrinología en


la ciudad de Manizales, Colombia. Rev Colomb Reumatol. 2019;26(4):247–54. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121812319300763
12. Urios G, Cubillo D, Fernández C, Cid A, Molina C, Lerma J, et al. La enfermedad de
Parkinson como causa de osteoporosis secundaria. Revista de la SVR: Sociedad
Valenciana de
Reumatología. 2019 ;8(1):2–5. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6886506
13. Hermoso M. Clasificación de la osteoporosis: Factores de riesgo. Clínica y diagnóstico
diferencial. An Sist Sanit Navar. 2003 ;26:29–52. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000600004

14. Castañeda S, Garcés M, Bernad M. Fisiopatología de la osteoporosis en las enfermedades


articulares inflamatorias crónicas. Rev Osteoporos Metab Miner. 2021 ;13(1):32–8.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1889-
836X2021000100006&script=sci_arttext&tlng=pt
15. Föger U, Dovjak P, Azizi U, Kerschan K, Pietschmann P. Osteoporosis: Pathophysiology
and therapeutic options. EXCLI J. 2020 ;19:1017–37. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/pmc/articles/PMC7415937/

16. Adami G, Saag G. Osteoporosis pathophysiology, epidemiology, and screening in


rheumatoid arthritis. Curr Rheumatol Rep . 2019;21(7):34. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s11926019-0836-7
17. Pulatova J, Achilova G. Pre-operative training of patients with osteoporosis during
premenopause when planning dental implantation (review article). Central Asian Journal of
Medicine. 2021 ;2021(4):46–57. Disponible en:
https://uzjournals.edu.uz/tma/vol2021/iss4/6/
18. Conradie M, de Villiers T. Premenopausal osteoporosis. Climacteric. 2022;25(1):73–80.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/13697137.2021.1926974
19. Pilchisaca Y, Alvarado D, Haz N, Choez M. Osteoporosis: Enfermedad Silenciosa. Anál
comport las líneas crédito través corp financ nac su aporte al desarro las PYMES
Guayaquil 2011-
2015 . 2018 ;2(3):705–21. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732846
20. Lugo E, Gregorio L, Bartolomé B. Revisión bibliográfica sobre factores de riesgo y la
prevención de la osteoporosis postmenopáusica. Revista Sanitaria de Investigación.
2021 ;2(11):68. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210228
21. Arredondo A, Peláez G. Factores de riesgo asociados a la enfermedad osteoporótica en
una población femenina postmenopáusica. Rev electrón “Dr, Zoilo E, Mar Vidaurreta”.
2019 ;44(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1565
22. Hernández Y, Soria A, Rodríguez A. Factores de riesgo de osteoporosis en mujeres
mayores de 60 años: Cuidados de enfermería. Dilemas contemp: educ política valores.
2021 ;8(3).
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
22

78902021000200053&script=sci_arttext

23. Cannarella R, Barbagallo F, Condorelli A, Aversa A, La Vignera S, Calogero E.


Osteoporosis from an endocrine perspective: The role of hormonal changes in the elderly. J
Clin Med. 2019 ;8(10):1564. Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-0383/8/10/1564
24. Raffin M, Bonnot O, Giannitelli M, Xavier J, Bodeau N, Bibrac B, et al. Hormonal risk
factors for osteoporosis: Different profile among antipsychotics. J Child Adolesc
Psychopharmacol. 2018;28(10):719–26. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1089/cap.2017.0158
25. Molina F, Toro E, Reynales H, Hernandez N. Caracterización clínica y demográfica de la
población con osteoporosis en 2 centros médicos de referencia en Colombia. Rev Colomb
Reumatol. 2021;28(4):282–8. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121812320301663

26. Bijelic R, Milicevic S, Balaban J. Risk factors for osteoporosis in postmenopausal women.
Med Arch. 2017 ;71(1):25–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28428669/
27. Siris S, Baim S, Nattiv A. Primary care use of FRAX: absolute fracture risk assessment in
postmenopausal women and older men. Postgrad Med. 2010 ;122(1):82–90. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20107292/

28. Acurio L, Veintimilla Y, Guevara Daniel, Falconí E. Enfoques terapéuticos de la


osteoporosis.
Rev cuba reumatol. 2021 ;23(1 Suppl 1):237. Disponible en:
http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/953

29. González W, Polanco D, Ramírez J, Vargas K, Vargas A. Osteoporosis: Riesgo aumentado


de fracturas. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos. 2020 ;4(6):ág. 30-35.
Disponible en: http://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/225
30. Kanis A, on behalf of the Scientific Advisory Board of the European Society for Clinical and
Economic Aspects of Osteoporosis (ESCEO) and the Committees of Scientific Advisors
and National Societies of the International Osteoporosis Foundation (IOF), Cooper C,
Rizzoli R, Reginster J-Y. European guidance for the diagnosis and management of
osteoporosis in postmenopausal women. Osteoporos Int. 2019 ;30(1):3–44. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/pmc/articles/PMC7026233/
31. Camacho M, Petak M, Binkley N, Diab L, Eldeiry S, Farooki A, et al. American Association
of Clinical Endocrinologists/American College of Endocrinology clinical practice guidelines
for the diagnosis and treatment of postmenopausal osteoporosis-2020 update. Endocr
Pract. 2020 ;26(Suppl 1):1–46. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32427503/
32. Rizzoli R. Postmenopausal osteoporosis: Assessment and management. Best Pract Res
Clin
Endocrinol Metab. 2018 ;32(5):739–57. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30449552/
33. Buttazzoni M, Galich M. Fracturas vertebrales múltiples postsuspensión de denosumab:
revisión del tema a partir de dos casos clínicos. Actual osteol. 2019 ;57–64. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en;/biblio-1049428
23

34. Khosla S, Hofbauer C. Osteoporosis treatment: recent developments and ongoing


challenges.
Lancet Diabetes Endocrinol. 2017 ;5(11):898–907. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/pmc/articles/PMC5798872/
35. Lucio N, Padilla R, Esparza V, González T. Tratamiento quirúrgico de la fractura de cadera
por osteoporosis. Ortho-tips. 2019 ;15(2):105–11. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90138

36. Casado E, Neyro L. Tratamiento secuencial en osteoporosis. Nuevas tendencias. Rev


Osteoporos Metab Miner. 2021; 13 (4): 107-116. Disponible en:
https://revistadeosteoporosisymetabolismomineral.com/2021/12/03/tratamiento-secuencial-
enosteoporosis-nuevas-tendencias/
37. Ferrera M, Cevallos H, Barrado M. Prevalencia de osteoporosis en mujeres con climaterio
en un barrio de Esmeraldas, Ecuador. Arch méd Camagüe. 2020. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000100005

38. Medina A, Rosero Ó, Rueda N, Sánchez F, Chalem M, González M, et al. II Consenso


Colombiano para el Manejo de la Osteoporosis Posmenopáusica. Rev Colomb Reumatol.
2018;25(3):184–210. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012181231830032

39. Sølling S, Harsløf T, Langdahl B. Treatment with zoledronate subsequent to denosumab in


osteoporosis: A randomized trial. J Bone Miner Res. 2020;35(10):1858–70. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1002/jbmr.4098
40. Diker T, Rosenberg D, Avni T, Shepshelovich D, Tsvetov G, Gafter A. Risk for infections
during treatment with denosumab for osteoporosis: A systematic review and meta-analysis.
J Clin Endocrinol Metab. 2020;105(5):1641–58. Disponible en:
https://academic.oup.com/jcem/articleabstract/105/5/1641/5695688
41. Naranjo A, Díaz Del Campo P, Aguado M, Arboleya L, Casado E, Castañeda S, et al.
Recomendaciones de la Sociedad Española de Reumatología sobre osteoporosis.
Reumatol Clín
(Engl Ed). 2019;15(4):188–210. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1699258X18302183

42. Díaz G, Iglesias G, Miguel A. Tratamiento de la osteoporosis: osteoporosis en la mujer


premenopáusica y posmenopáusica. Osteoporosis en el varón. Medicine.
2018;12(60):3506–14.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541218301732
43. Pedro GC, Misael LB, Claudia MF, Aymara EZ, Reynel PM. Osteoporosis. Indicaciones
clínicas y tratamiento. En: tecnologiaysalud2019. 2019.
44. Major G, Ling R, Searles A, Niddrie F, Kelly A, Holliday E, et al. The costs of confronting
osteoporosis: Cost study of an Australian fracture liaison service: Costs of confronting
osteoporosis. JBMR Plus. 2019;3(1):56–63. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1002/jbm4.10046
24

45. Riancho A, Fernández J. Estudios genéticos en el diagnóstico de la osteoporosis y otras


enfermedades metabólicas óseas. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral. 2021;
13 (Supl
2): S18-25. Disponible en:
https://revistadeosteoporosisymetabolismomineral.com/2021/10/01/estudios-
geneticosdiagnostico-la-osteoporosis-otras-enfermedades-metabolicas-oseas/
46. Ismail A, Hassan Bekhet A, Ibrahim Abushouk A, Mirbaha S, Baratloo A. Denosumab and
atypical femoral fractures: A scoping literature review. Trauma Mon. 2017;23(1). Disponible
en: http://www.traumamon.com/article_100125.html

También podría gustarte