Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO

“PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA
ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA”

Nombre del curso: Derecho Constitucional y Teoria del


Estado

Ciclo : 2° Ciclo

Docente: Eddy Chavez Huanca

Alumnos:

1. Daniela Fernanda Garcia Loarte

2. Valeria Cristina Galarza Sangama

Clase: NRC 4184

LIMA – PERÚ
2023
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

 la constitución es considerada una ley suprema de un país, donde los


principios fundamentales son la esencia de su sistema gubernamental.
 Estos principios tienen como estructura 3 poderes, poder ejecutivo. legislativo
y judicial.
 Los principios son normas omnipresentes que exigen una forma que no
tienen determinados el supuesto de hecho, es decir, en qué casos van a ser
aplicables estos principios o no tienen determinada la consecuencia jurídica,
cuando una norma no se expresa como principio, no se ordena desde el
derecho que determina la conducta de dicho principio.

 En el Perú hubo 2 constituciones representativas son la constitución de 1979


y la constitución de 1933, Lorenzo Zolezzi habla sobre la constitución de
1979 y 1933 sobre las diferencias, la constitución del 1979 trata de mejorar el
sistema de elección de los magistrados, la cual, a su vez se inspiró en el
modelo ideado durante el gobierno militar

 La constitución de 1933 también fue de manera muy similar muchos países,


los valores de la corte suprema eran elegido por los congresos, una vez
lograda una corte suprema compuesta por magistrado aprobados por los
otros poderes del estado, se produce una especie de poder judicial, pues
mientras los integrantes importantes del sistema eran elegidos por el poder
judicial

A continuación, explicaremos el Decreto ley N° 18060:

¿Cómo estuvo integrado el CNJ? Estuvo integrado por dos delegados del Poder
Ejecutivo, dos del Poder Legislativo (que no existía), dos del Poder Judicial
(habiendo sido los magistrados removidos y nombrados por el Poder Ejecutivo), uno
de la Federación Nacional de Colegios de Abogados (que estuvo controlado por
personas adictas al régimen), uno del Colegio de Abogados de Lima y uno por cada
Facultad de Derecho de las universidades nacionales más antiguas. Asimismo, Con
esta conformación el gobierno aseguró el control del organismo. Posteriormente, al
amparo de la Constitución de 1979, se crearon los consejos de la magistratura. Sin
embargo, Zolezzi menciona un decreto supremo que es muy poco conocido, del año
1981, en ese entonces ya estaba vigente la Constitución de 1979, en la cual se dice
lo siguiente: "Cada consejero tiene derecho a un voto, ya que el poder judicial está a
cargo de este.
En resumen, es objetivo del gobierno revolucionario moralizar el país en todos los
campos de la actividad nacional y restablecer plenamente el principio de la
autoridad, el respeto a la ley y el imperio de la justicia. Por otro lado, dentro de la
acción renovadora de las instituciones nacionales asumida por el gobierno
Revolucionario constituye como materia de fundamental importancia la reforma
general de administración de la justicia. Constituye un factor básico de esa forma la
redistribución hoy adecuada de los tribunales y juzgados que satisfagan las
necesidades reales del país, así como la expedición de normas que dinamicen la
administración de la justicia.

En efecto, análogamente es indispensable proceder a una severa ratificación


extraordinaria de todos los magistrados en Primera y segura instancia ya que
asumiendo esta tarea de gobierno revolucionario plasma el clamor general de la
ciudadanía, con las medidas que adopta tanto la aspiración general de la opinión
como la de las instituciones profesionales especializadas.

El cual fue dado en la casa de gobierno el 23 de diciembre de 1969.

Por otra parte, la constitución de 1933 tuvo limitadamente 12 artículos que


mencionan al poder judicial, Zolezzi destaca cuatro grandes rasgos de esta carta al
igual que el poder judicial. Primeramente, la constitución cosa que hace con la de
1979, presenta la organización que integra el poder judicial, es decir la constitución
señala que habrá una corte suprema, cortes superiores, jueces de primera instancia,
jueces de paz e inclusive las circunscripciones territoriales en las cuales existían
estos magistrados esto, es importante destacarlo porque la Constitución de 1979
repite como la organización judicial cosa que no sea la Constitución actual.

En definitiva, la constitución actual solo hace referencia a la corte suprema y deja en


leyes de inferior jerarquía dado que el detalle de la organización judicial, lo que
puede permitir la solución de problemas coyunturales.

En segundo lugar, la Constitución de 1933 nos presenta un sistema para la


selección o elección de los magistrados, con una gran prevalencia del propio Poder
Judicial, por ejemplo, a los jueces de la Corte Superior los elige el Poder Ejecutivo a
propuesta de la Corte Suprema y los jueces de primera instancia, son elegidos por
el Ejecutivo a propuesta de la Corte Superior de manera que la Corte Superior
propone a los de la de primera instancia la Corte Suprema propone a los de la Corte
Superior.

Existe lo que los sociólogos llaman una cooptación en términos simples una
captación una invitación interna del poder judicial para que se para que
determinadas personas formen parte de sus filas, pero como todo empieza por la
Corte Suprema hay que ver quien selecciona la Corte Suprema en la constitución de
1933.
Es decir, La Constitución de 1979, que seguidamente vemos de una manera más
sistemática con las ternas y este mecanismo de la acumulación de votos, muestra
debilidades por las cuales el poder político logró quizás más que nunca.

A pesar de tenerse un sistema diseñado para evitarlo un enorme e injerencia en la


selección de magistrados volviendo entonces a las grandes líneas una segunda
tendencia que fue el nacimiento de reconocimiento constitucional sistemático de las
garantías tributo constitucionales y la creación del Tribunal Constitucional.

El Tribunal de garantías constitucionales de la Constitución de 1979 fue una


innovación absoluta en un orden jurídico peruano como sabemos, el Tribunal de
garantías constitucionales no tuvo el resultado deseado por una serie de
deficiencias en su diseño, todas las constituciones son la inclusión en lo referente al
Poder Judicial de una serie de declaraciones bastantes líricas como por ejemplo;
que el magistrado tiene derecho a una adecuada remuneración a la inmovilidad en
el largo que solo está sometido sometidos a la ley y a su conciencia etc.

sin expedirse de las leyes, luego las siguientes leyes específicas que permitieron
materializar estas garantías en hechos concretos y sin manifestarse una voluntad
política de apoyo al Poder Judicial.

Según estas declaraciones nuestras constituciones poseen una serie de aspectos


de detalle que testimonian la búsqueda de soluciones al problema judicial el Poder
Judicial entra en una profunda crisis a partir de los años 60 de la cual no se
recupera la Constitución las constituciones han intentado introducir normas que de
una u otra manera refleja reflejan esta crisis y que son propuestas específicas, pero
siempre en el nivel declarativo.

En concreto, la Constitución de 1993 también cuenta con 31 artículos dedicados al


tema del Poder Judicial y distintas novedades. en primer lugar, no fija la
organización judicial, es decir indica que la función jurisdiccional estará a cargo del
Poder Judicial el cual estará integrado por la Corte Suprema y por los juzgados que
señale la ley En efecto, dejando una gran posibilidad para una organización
específica según lo que disponga en su momento la Ley Orgánica.

Por ejemplo, incluye por primera vez los conceptos de debido proceso lo que en y la
tutela jurisdiccional se hace mención explícita también por primera vez al derecho
consuetudinario para la integración de la ley, es decir que para los casos de vacío o
deficiencia de la ley se permite el empleo del derecho consumo dinerario por lo que
se amplía la pena de muerte debido al artículo 140:

La pena de muerte solo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en caso
de guerra y de terrorismo conforme a las leyes y a los tratados de los que el Perú es
parte obligada también se le da al afuera se le da la fuero militar la posibilidad de
aplicar la pena de muerte en el artículo 130 y 73 indica la siguiente las disposiciones
de éste se están refiriendo al de Justicia militar no son aplicables a los civiles salvo
en el caso de los delitos de traición a la patria y de terrorismo que la ley determinada
la Corte Suprema será solamente Tribunal de casación salvo los casos que se
inician en una Corte Superior o ante la propia Corte Suprema exceptuando estos
casos extremos y no comunes la Corte Suprema será básicamente un Tribunal de
casación y se dice que las decisiones del fuero militar podrán ir a la Corte Suprema
en casación artículos 141 y el artículo 173 dice que la casación a que se refiere el
artículo 141 solo es aplicable cuando se imponga la pena de muerte con lo cual la
Corte Suprema no está en todos los casos por encima del fuero militar.

Reforma Constitucional un actor importante con el tema de la


Justicia en el área rural.

El Artículo 12º es ilustrativo: "Las rondas campesinas deben intervenir en la solución


de todo tipo de problemas, porque las leyes y autoridades oficiales están al servicio
de los poderosos; porque se parcializan con el que tiene dinero; porque no
experimentan los problemas; porque de la justicia han hecho un negocio,
fomentando los litigios, la delincuencia y enfrentando campesinos contra
campesinos.
Una muy novedosa facultad que incluye la Constitución es que confiere a las
autoridades de las comunidades campesinas y nativas de la selva, la posibilidad de
ejercer función jurisdiccional conforme al derecho consuetudinario. A mí
personalmente me parece muy interesante la idea, pero habría que regularla
adecuadamente en ley específica. Tuve ocasión de hacer una investigación hace
algún tiempo y acceder en esa oportunidad a unas normas de las rondas
campesinas en la zona de Cajamarca, en donde el Artículo 23º según Lorenzo
Zolezzi.

Reglamento de la Federación Departamental de Rondas Campesi- ·


nas de Cajamarca se dice:
Las sanciones son: amonestación pública, castigos con cierto número de latigazos
en plena Asamblea General (disciplina de masas), destitución temporal o definitiva
de la dirigencia. El delincuente hará la reparación civil, trabajará en obras
comunales y hará ronda de estancia en estancia cadena rondera o se entregará a
los ladrones, grandes según la gravedad del caso, determinado por la asamblea
general Entonces.
obviamente, dar participación a las rondas campesinas en la administración de
justicia puede ser un poco riesgoso, si no se hace un estudio adecuado y una
regulación atinada para subordinarlas debidamente dentro del sistema judicial del
país. Cierto es que la Constitución dice que esta función jurisdiccional sólo se
permitirá siempre y cuando no viole los derechos fundamentales de las personas,
pero esta referencia genérica no me parece suficiente.
• En conclusión, en el presente documeto se da a conocer de la constitución
que es un decreto supremo de nuestro país, el cual Lorenzo Zolezzi recalca
en ese entonces cuales fueron las más representativas y sobre sus
diferencias.
• Expresa distintos temas de las constituciones de 1933, 1979 y 1993, aunque
no halla podido terminar de brindar todo el tema.

• Señala distintos artículos que tienen como función la administración de


justicia, buscando dar una visión panorámica del desarrollo de las tendencias
a lo largo del tiempo y la manera como las constituciones han ido recogiendo
las necesidades que requería y aún sigue requiriendo la función
jurisdiccional.
BIBLIOGRAFIA:

Cesar Landa; Julio Fernández. 1996: Desafíos Constitucionales contemporáneos:


[UPN] Blackboard

https://upn.blackboard.com/ultra/courses/_1490204_1/outline/file/_33523733_1

También podría gustarte