Está en la página 1de 4

OPINION DOCUMENTANA N°01- MODULO DE NEUMOLOGIA

ALUMNO: NAZARIO DIAZ ANDY RENATO


El día de hoy tuvimos la rotación por el módulo de neumología y el tema a tratar fue: “Pruebas de
ayuda diagnóstica en neumología”, en lo que se trató dos temas importantes: sobre la
gasometría y la Espirometria.
Primero hablemos de Espirometria, que viene hacer una técnica que analiza los distintos
volúmenes de aire que el pulmón es capaz de movilizar y se muestra como resultado son curvas
volumen/tiempo en las que se pueden evaluar los volúmenes y capacidades. Existe tipos de
Espirometria: simple y forzada.
Espirometria simple: desde la posición de inspiración máxima se efectúa una espiración máxima
pero lenta. Se puede medir:
 Volumen corriente (Tidal Volume, Vt): volumen de gas movilizado en cada respiración.
 Volumen de reserva inspiratoria (Inspiratory Reserve Volume, IRV): máximo volumen de
gas que puede ser inspirado a partir de la posición de reposo inspiratorio.
 Volumen de reserva espiratorio (Espiratory Reserve Volume, ERV): volumen que puede
ser espirado a partir de la posición de reposo espiratorio.
 Capacidad vital (Vital Capacity, VC): Vt + IRV + ERV.
 Volúmenes que incluyen RV (Volu- men residual). No puede medirse con un
espirómetro, sino por: Técnica de dilución de gases inertes Pletismografía corporal
 Volumen residual (Residual Volume, RV): volumen de gas que resta en los pulmones
tras una espiración máxima.
 Capacidad pulmonar total (Total Lung Capacity, TLC): VC + RV
 Capacidad residual funcional (Functional Residual Capacity, FRC): ERV + RV
Espirometria forzada:
La Espirometria forzada es una técnica de exploración de la función ventilatoria que mide
volúmenes y flujos generados en el curso de una maniobra voluntaria de espiración forzada.
Para ejecutar una maniobra de espiración forzada es preciso realizar un movimiento espiratorio
completo, desde la posición de máxima inspiración (capacidad pulmonar total) hasta la posición
de máxima espiración (volumen residual), con la mayor fuerza y rapidez posibles. La maniobra
de espiración forzada permite alcanzar flujos espiratorios máximos que, a un volumen pulmonar
dado, no dependen del esfuerzo voluntario realizado, sino que se encuentran limitados por las
características del parénquima y de la vía aérea pulmonar, siendo directamente proporcionales a
la presión de retracción elástica pulmonar e inversamente proporcionales a la resistencia de la
vía aérea (conceptos de flujo límite y compresión dinámica de las vías aéreas).
Tambien hablamos sobre los criterios de aceptabilidad los cuales, según la Sociedad Española
de Neumología, para que se considere adecuada una espirometría, debe cumplir los criterios de
aceptabilidad:
Al menos tres curvas que muestren:
1. Inicio correcto.
2. Meseta estable.
3. Trazado de las curvas sin artefactos.
4. Terminación lenta y asintótica.
5. Duración adecuada.
Y sus contraindicaciones se dividen tanto en absolutas y relativas en la siguiente imagen se
observan las contraindicaciones:

Existen dos patrones para la interpretación de la Espirometria que son: obstructivo y restrictivo.
Existe una secuencia para la interpretación:
1. Valorar el VEF1/ CVF%: Para saber si estamos ante un patrón obstructivo o no. < 0.7 o
70% 
2. Si es normal nos dirigimos al CVF dividimos el Real (Px)/Pred o teórico para un posible
patrón restrictivo < 80%.
3. Si en caso el paciente presenta un patrón obstructivo, nos dirigimos al FEV1 y lo
dividimos Real (Px)/Pred o teórico para saber el grado de obstrucción. 

GASEOMETRIA ARTERIAL:
Es un análisis de sangre el cual se hace un pequeño pinchazo en la arteria radial de la muñeca.
Con este análisis medimos la cantidad de oxígeno, de dióxido de carbono y el pH en la sangre
que nos ayudara en diagnosticar o establecer gravedad o dar seguimiento a las enfermedades
que afectan el intercambio gaseoso.
La gasometría arterial mide los siguientes parámetros:
 Presión parcial de oxígeno (PaO2). Esto mide la presión del oxígeno disuelto en la
sangre y qué tan bien el oxígeno puede desplazarse desde los pulmones hacia la
sangre.
 Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2). Esto mide la presión del dióxido de
carbono disuelto en la sangre y lo bien que el dióxido de carbono puede eliminarse del
cuerpo.
 pH. El pH mide los iones de hidrógeno (H+) en la sangre. Por lo general, el pH de la
sangre es de entre 7.35 y 7.45. El pH inferior a 7.0 se llama ácido y el pH superior a 7.0,
básico (alcalino). Por tanto, la sangre es ligeramente básica.
 Bicarbonato (HCO3). El bicarbonato es una sustancia química (protectora) que impide al
pH de la sangre hacerse demasiado ácido o demasiado básico.
 Valores del contenido de oxígeno (O2CT) y la saturación de oxígeno (O2Sat). El
contenido de O2 mide la cantidad de oxígeno en la sangre. La saturación de oxígeno
mide la cantidad de hemoglobina en los glóbulos rojos que transporta oxígeno (O2).
Para su interpretación se puede dar por su pH en primer lugar para ver en este caso si estaría en
una acidosis o alcalosis de acuerdo a la variación del pH, despues de eso se observaría los
valores normales de cada uno de los parámetros y percatarse de cuales en este caso estarían
alterados, y asi determinar si vendría a ser metabólica por la alteración del bicarbonato o
respiratoria por alteración de la presión parcial de dióxido de carbono.
Ahora una encontrada a que se debe dicha alteración pasaríamos a observar si esta
compensada o no, para esta ocasión usaríamos la fórmula de Winter que para el caso de la
acidosis metabólica para saber si esta compensada tendríamos que: Pao2 = (HCO 3 )(1.5)+8 +-2
, en caso el valor obtenido sea el que esta en el AGA podríamos decir que esta compensado en
caso contrario diríamos que estaría desarrollando una alcalosis o acidosis respiratoria de
acuerdo al valor obtenido.
Para el caso de la alcalosis metabólica la formula nos dice que: Pao2 = (HCO 3 )(0.7)+23 +-2, en
caso el valor obtenido sea el correcto estaría compensado caso contrario se estaría
desarrollando una acidosis o alcalosis respiratoria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1) Rozman C., Cardellach F. Farreras Rozman: Medicina Interna. 19a edición. ELSEVIER;
2020.
2) Jameson J., et al. Harrison: Principios de medicina interna. 20a edición. McGraham Hill
Education; 2018.
3) Bibliografía
4) Acidosis metabólica. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 5 de abril de 2023, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000335.htm

5) de Ávila Cabezón, G. R., Rey, J. G., Estévez, C. R., Carrasco, R. T., Blanco, M. A. M.,

Riádigos, M. I. G., Palenzuela, R. G., Belmonte, G. G., & Amor, R. P. (s/f). Las 4 reglas de la

espirometría. Agamfec.com. Recuperado el 5 de abril de 2023, de

https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/20-7-50-het.pdf

6) Gasometría arterial. (s/f). Cigna.com. Recuperado el 5 de abril de 2023, de

https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/pruebas-mdicas/gasometra-arterial-

hw2343

7) José, J., Bernabé, M., Díaz Vázquez, C. A., Carvajal Urueña, I., & Blanco González, J. E.

(s/f). Ignacio Carvajal Urueña. Aepap.org. Recuperado el 5 de abril de 2023, de

https://www.aepap.org/sites/default/files/espirometria_forzada.pdf

También podría gustarte