Está en la página 1de 2

UNIDAD 1. D PRIVADO. 1- NOCIÓN.

Se ha dicho q el D es el ordenamiento autárquico obligatorio


fundado en el sentir de la comunidad q regula la conducta del hombre en sociedad sobre la base de
mandatos y concesiones, a esta nocion se le agregan otros elementos como lo coercible de la
normativa (Salvat) y se pone el acento en su fin de justicia y bien común (Llambias y borda)
Otra nocion: D en general es un sistema de N coercibles establecidas por el estado, q rige la
conducta humana
Nos referimos a sist en tanto es un ordenamiento cuyos componentes se relacionan, las N q lo
integran son coercibles pq su cumplimiento puede ser exigido coactivamente y son heterónomas pq
se imponen por el estado y se dirigen a regular la conducta del hombre en sociedad
Existen otros ordenamientos q también regula la conducta humana pero q no son idénticos:
*REGLAS MORALES: son autónomas e interiores y no son coercibles por lo q su cumplimiento no es
exigible y el estado debe mantenerse neutral respecto a las morales individuales mientras sean
autoreferentes
*USOS SOCIALES: son exteriores, surgen fuera del individuo no son obligatorias pero su
incumplimiento acarrea una sanción social
2-FUENTES modos de manifestarse externamente los preceptos jurídicos. Pueden ser formales o
materiales en función de si su aplicación resulta obligatoria o no para el juez. la fuente formal del D
es la ley y las fuentes materiales son la costumbre (cuando la ley misma lo autoriza), jurisprudencia,
las doctrinas (teoría de juristas), se expresan en el art 1 del ccc
3- EVOLUCION DEL D PRIVADO EN EL SIGLO XX Y XXI dentro del D se distinguen grupo d N q por
referirse a sectores individualizados d la vida social y apoyarse en principios comunes se consideran
ramas autónomas tales como: *El D publico supone el ejercicio del poder del estado y sus N se
dirigen a la organización del estado y la de los entes q lo componen asi como la actividad q les es
propia, tambn regula su vinculo con los particulares en una relación en la q estos están
subordinados
*D privado: regula las relaciones entre los particulares y las d estos con el estado en un pie de
igualdad, por lo q no se actúa en ejercicio d poderes especiales sino en una relación d coordinación
entre los sujetos
4- CONSTITUCIONALIZACION DEL D PRIVADO: RAZONES Y FUNDAMENTO la reforma de 1994
incorporo los tratados d D humanos con igual jerarquía e impuso a la comunidad jurídica un
abordaje distinto del q tradicionalmente se realizaba desde la visión privatista, el bloque de
constitucionalidad se integra con cuestiones q eran del D privado (persona y sus atributos, familia,
infancia, etc.), Asimismo, la reforma constitucional consagro la protección de nuevos derechos
pluripersonales por pertenecer indistinta o alternativamente a una pluralidad de sujetos( D a la
protección del ambiente, los derechos de los consumidores y usuarios, etc.), muchos de estos
temas se encuentran regulados en un área considerada d D privado, según las potestades que
corresponden al Congreso. Por eso se ha perfilado lo que se ha dado en llamar la
constitucionalización del D privado
UNIDAD 2 D CIVIL Y COMERCIAL. 1 CONCEPTOS. Buteler caceres: el D civil es el D privado común q
rige integralmente la situación de la persona dentro de la comunidad, ya mirada en sí misma y a
través de cuanto le es inherente, ya mirada respecto del núcleo familiar dentro del cual se integra y
completa, ya mirada como titular de un patrimonio, ya proyectada mas allá de la muerte a través de
la transmisión hereditaria.
El D civil es troncal del D privado; se lo considera el D privado por antonomasia, general y común,
por regular instituciones que dan respuesta a las cuestiones no especialmente reguladas por las
demás asignaturas

También podría gustarte