Está en la página 1de 29

TARJETA DE AGRUPADAS

Puntos para redactar

I. GENERALES
(3).Leer el libro del Curso de Lectura del año y resumirlo en una página.

La historia se desarrolla en sumatra los principales personajes son toga y su tío jala
ellos Vivian en una aldea en las montañas que herat pahit (significa amargo).
Jala era el hechicero de su tribu t toga el hijo de jefe de la aldea ellos avían escuchado
historias de un hombre que adoraba al único Dios, ellos dos estaba ahí en busca de
este hombre porque jala estaba desconforme con su magia y buscaban una
enseñanza, luego de un rato se encontraron con el hombre pequeño le empezó a
enseñar sobre la naturaleza durante todo el día acompañaron al hombrecito y veían la
actividad que este desarrollaba, al otro día se fueron temprano a la casa del maestro y
la gente le informaron que el no iría a ningún lado ya que ese día es el día santo de su
Dios y avía culto , canto e historia para todos en el jardín, cuando la gente ya se avía
acomodado el maestro Salió, le enseño canciones le conto historias de isa como
sanaba a los enfermos, caminar a los paralíticos e hiso calmar la tempestad , al
mediodía el maestro despidió a la multitud para que descansara y comiera algo en ese
momento jala aprovecho y hablo con el maestro y le indico donde vivía y si podía ir con
él , él les dijo que estaba con muchas tareas y que abi otros y estaba en Singapur
Jala y toga volvieron su aldea y dieron el informe al jefe y al concilio, ellos decidieron
que tenían que ir a Singapur a buscar a los otros maestros, jala y el jefe armaron sus
bolsos para viajar a Singapur, el jefe dejo órdenes para todos, en especial que tenían
que armar una choza para los nuevos maestros , a los pocos días la nueva choza
estaba terminada, se realizó la cosecha y sacrificaron un búfalo a lo cual molesto a toga
y se cuestionaba su cultura se fue corriendo a la nueva choza de los maestros y hallo
paz en ese lugar, al otro día avisaron que el jefe y jala volvían con los maestros que
eran una familia, algunos no le gustaban la idea de que ellos vivieran ahí, toga se puso
feliz y se fue de nuevo a la nueva casa y sintió de nuevo paz en su corazón .
En ese momento llego un hombre que llegaba con una niña enferma en su espalda y
pregunto si los nuevos maestros estaban ya allí, le indicaron que no y que esperara,
luego de un rato todos llegaron, el hombre que tenía a la niña enferma hablaba con jala
y empezó a pedir ayuda el nuevo maestro viendo la situación se acercó y vio a la nena
y llamo a su esposa y empezaron atender a la niña prepararon una medicación y oraron
a Dios pidiéndole que los ayude y los guie , le dieron la medicina y le explicaban a jala
para que rea cada cosa, luego le dijeron a jala que le pida el padre de la niña que se
quedara unos días allí y que la seguirían atendiendo
La gente de la aldea estaba en la sala del maestro la música de la caja le hizo olvidar
del temor que sentían, la familia del maestro elevaba su canto vespertino, el maestro
leía un gran libro, pero toga no entendía lo que decía, el esperaba las palabras mágicas
que avían salvado al poni creyendo que saldrían del gran libro, toga miraba a su padre
que estaba agitado y pensó que debía de estar contando a las personas.
Las personas grandes y niños escuchaban en silencio toga sintió una presencia muy
grande en el lugar, el maestro cerro el libro y junto a su familia se arrodillaron y juntaron
sus manos mientras le hablaba a un hombre que ninguno podía ver
Toga fue temprano a la casa del maestro y luego llego el hombre con la niñita enferma,
toga se sorprendió de lo diferente que ella estaba sus labios ya no estaba hinchados el
maestro la curo una vez más la gente de la aldea exclamaba de sorpresa. Su padre
estaba muy contento y le dijo al maestro que eso nunca había sucedido en esa aldea
El maestro se enteró de que avía otros niños de nee-pah habían muerto y otros estaba
enfermos fue a verlos y llevo medicina y otros materiales, en la aldea de toga todos los
niños se enfermaron los aldeanos creían que eran los demonios que estaban
atacándolos y más cuando los hijos del maestro no se avían enfermado , pero ellos se
avían enfermado un año antes , lo que ellos tenían era sarampión y se estaba
contagiando unos a otros , se les ordeno que no salieran de sus casas , ya nadie iba a
la casa del maestro a escuchar las palabra de Dios a nadie le importaba, el maestro los
visitaba y oraba por los chicos y le pedía a Dios por los niños, dos niños avían muerto
por desobedecer las recordaciones del maestro, ello culpaban al maestro y despreciaba
a la esposa, pero cuando se enteraron que en otro lugar avían muerto muchos niños
reconocieron que el maestro y sus medicinas llegaron a tiempo para salvar a sus niños
y cambiaron su actitud
Nee-pah enveneno a los hijos del maestro, pero gracias a Dios se recuperaron, kiri
comenzó a enseñarle a toga a cerca de Dios. Nee-pah abandono la aldea y la aldea fue
cambiando para bien. Toga y kiri fueron a orar a las montañas y escucharon los gritos
de auxilio Nee-pah avisaron a los adultos y lograron encontraron el maestro lo llevo a
su casa y le curo la herida que le hiso un tigre , nadie podía entender como lo podía
ayudar después de que intento matar a sus hijos, Nee-pah conto que luego de pasar
por el ataque del tigre recordó las palabras del maestro de que Dios nos ama y puede
oírnos , no podía orar la culpa de lo que avía hecho pero una voz le habla y le decía
paz, paz. Se desmayó y despertó en la casa del maestro nee-pah mejoro, pero el
cambio más grande se produjo en su espíritu. Dios uso un tigre para curar mi ceguera
di nee-pah. Luego su esposa tuvo un niño que lo llamaron Damián (paz)
Muchas personas volvieron a escuchar la magia de Dio en casa del maestro, el día
santo del señor se reunían en la sala del maestro, construyeron una clínica y una
escuela e invitaron a los niños de otras aldeas a estudiar allí para sí difundir sobre Dios.
El maestro y su familia se mudaron cerca de la escuela y nee-pah se mudó a la casa
donde vivía antes el maestro
Ello había fundado edificio, pero también fundaron una aldea para Dios y su
enseñanza. Cambiaron el nombre de la aldea a tongui-tongui que significa dulzura. Al
fin toga era un estudiante feliz, miraba la puesta del sol sentado en la presencia de Dios
II. DESCUBRIMIENTO ESPIRITUAL

(1) Memorizar y demostrar su conocimiento en los siguientes temas. Completa los


cuadros y coloca las referencias bíblicas correspondientes.
La 10
Creación Plagas

1 Agua se convierte
Día 1:Dia y Noche en sangre
Día 2: Separo las agua 2 ranas
Día 3:Mares y tierra seca hierbas y árboles que
dan frutos 3 piojos
Día 4:Sol, Luna y Estrellas 4 moscas
Día 5: Animales acuáticos y aves 5 muerte del ganado
Día 6: Animales terrestres y ser humano 6 ulceras
Día 7: Día de reposo 7 granizo
Referencia bíblica: 8 langostas
Génesis 1; 2:3 9 tinieblas
10 muerte de los
primogénitos
12 Referencia
Tribus bíblica: Éxodo
7:14 al éxodo
12:36
1 Rubén

2 Simeón Fruto del Espíritu


Santo
3 Levi 1amor

4 Judá 2 paz

5 Isacar 3gozo

6 Zabulón 4paciencia

7 Dan 5 benignidad

8 Neftalí 6 fe

9 Gad 7mansedumbre

10 Aser 8 templanza

11 Jose

9 bondad
12 Benjamín
Referencia
bíblica: GÁLATAS
Referencia bíblica: 5:22-23
Génesis 29:32 30:24;35 16-18

10 Mandamientos
1 no tendrás otros dioses 6 no mataras
2 no adoraras a imágenes 7 no cometerás adulterio
3 no tomara el nombre de Dios en 8 no robaras
vano
4 acuérdate del sábado para
santificarlo 9 no darás falso testimonio
5 honra a tu padre y madre 10 no codiciaras
Libros del antiguo testamento
1 25
Génesis 7 Jueces 13 1º Crónicas 19 Salmos Lamentaciones 31Abdías
2 Éxodo 8 Rut 14 2ª Crónicas 20 Proverbios 26 Ezequiel 32 Jonás 37 Hageo
38
3 Levítico 9 1º Samuel 15 Esdras 21 Eclesiastés 27 Daniel 33Miqueas Zacarías
39
Malaquía
4 Numero 10 2ª Samuel 16 Nehemías 22 Cantares 28 Oseas 34 Nahúm s
5 Deuteronomio 11 1º Reyes 17 Ester 23 Isaías 29 Joel 35 Habacuc

6 Josué 12 2ª Reyes 18 Job 24 Jeremías 30 Amos 36Sofonias

Libros del nuevo testamento


13
1ºTesaloni 25 3ª
1 Mateo 5 Hechos 9 Gálatas censes 17 Tito 21 1º Pedro juan
14
2ªTesalonic
2 Marcos 6 Romanos 10 Efesios enses 18 Filemón 22 2ª Pedro 26 judas
15 1ª 27apocali
3 Lucas 7 1ªCorintios 11 Filipense Timoteo 19 Hebreos 23 1ªJuan psis
16 2ª
4 Juan 8 2ªCorintios 12 Colosenses Timoteo 20 Santiago 24 2ª Juan

Levítico 11
Animales terrestres: vacas, ovejas,
cabras y ciervos

Animales de agua: bonito, anchoa,


boquerón, barracuda, róbalo, dorado,
búfalo, carpa, bacalao, roncador, corvina,
lenguado, platija, gobio, tímalo, merluza, Insectos: langostas, langostones, grillos y saltamontes.
mero, arenque, lucio, caballa Reptiles:

Aves: pavos, gallinas, codorniz Otros:

Bienaventuranzas (completar)
Bienaventurados los pobres en espíritu en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos Bienaventurados los
que lloran porque ellos serán consolados
Bienaventurados los mansos porque ellos heredaran la tierra, bien aventurados los que tienen hambre y sed de
justicia, porque ellos serán saciados
Bien aventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia
Bien aventurados los de limpio corazón porque ellos verán a Dios
Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia porque ello será saciados
Referencia bíblica: MATEO 5 3-6
Mensaje de los tres ángeles

1º Ángel: Llevaba el evangelio eterno para anunciarlo a todo el mundo. Nos dice que temamos a Dios y que lo
adoremos.
2º Ángel: Avisa la caída de Babilonia, la que instó a muchos a desobedecer a Dios
3º Ángel: Avisa que aquél que adore a la bestia tendrá y deje ponerse su marca tendrá consecuencias por sus actos,
en el fuego eterno.
Referencia bíblica: Apocalipsis 14:6-11
Los Apóstoles 7 Iglesias del Apocalipsis

1 Pedro 7 Bartolomé 1 Efesos

2 Andrés 8 Jacobo (hijo de afeo) 2 Esmirna

3 Jacobo 9 Mateo 3 Pergamos

4 Juan 10 Judas Iscariote 4 Tiatira

5 Felipe 11 Judas 5 Sardis

6 Tomas 12 Simon 6 Filadelfia

Referencia bíblica: 7 Laodicea


mateo 10:1-4; marcos 3:13-19;
Lucas 6: 12-16 Referencia bíblica:
Apocalipsis 2; 3:1-22

Piedras preciosas (fundamentos de la Nueva Jerusalén)


1Jaspe 4 Esmeralda 7Crisolito
10 Crizopazo
2 Zafiro 5 Ónice 8 Berilio 11 Jacinto
3 Ágata 6 Cornalina 9 Topacio 12 Amatista
Referencia bíblica: Apocalipsis 21: 19;20

(2) Leer y explicar los versículos. Agruparlos por áreas * según lo consideres necesario
(ej: vida de Jesús, promesas, consejos bíblicos, el sacrificio de Cristo, etc.).

Promesas: juan 3:16; 1 de juan 1:9; 2 crónicas 7:14; Isaías 26:3; romanos 8:28; 2 de crónicas 20:20
Salmos 37:5; salmos 16; mateo 6: 33-34; salmo 23; Isaías 43:1-2; proverbios 22:6; Isaías 41:9-10

Consejos: Efesos 6:1-3; apocalipsis 22:18-20; Romanos 6.23;2 de Timoteo 3:16; romanos 12:12
2 de pedro 1:20-21 hebreo 3:5; filipenses 3:12-4 1 de Samuel 15:22

*Los cuadros son para agrupar los versículos por área, NO para explicar cada versículo
Bienaventuranza apocalipsis 1:3 salmo 1

Pedido salmos 51:10

Amor: 1 de corintios 13

Seguridad en Dios apocalipsis 21:1-3

Creación salmo 8

Segunda venida: juan 14:13

Fidelidad 2 de Timoteo 4:6-7

Juan 3:16 – Dios nos ama tanto que entregó a su hijo para que, si creemos en él, podamos vivir
eternamente
Efesios 6:1-3 - Si queremos que nos vaya bien en la vida y vivir más, debemos obedecer y honrar a
nuestros padres. Este es un mandamiento con promesa (V Mandamiento)
2 Timoteo 3:16 – La Biblia fue inspirada por Dios, nos ayuda a crecer como personas en varios
aspectos
Salmos 1 - Acá explica que la justicia (estar del lado de Dios) lleva al éxito, y la injusticia (andar en
caminos incorrectos) al fracaso. Si estamos con Dios, tendremos éxito.
Isaías 41:9-10 - Dios nos llama, nos elije, debemos confiar. Él va a estar con nosotros en todo
momento
Hebreos 13:5 – No debemos ser avaros (querer tener riquezas y no querer compartirlas con nadie), y
estar contento con las cosas que Dios nos da, con lo que tenemos. Dios promete que nunca nos va a
desamparar, a dejar solos.
Proverbios 22:6 – Los padres tienen que ayudar a sus hijos a descubrir sus habilidades y que las
puedan desarrollar.
1 Juan 1:9 – Si nos arrepentimos de las cosas malas que hacemos, y se lo contamos y pedimos
perdón a Dios, él nos perdonará
Salmos 8 – David contempla la creación de Dios, y que a pesar de lo pequeño que somos, Dios nos
tiene en cuenta para trabajar para él.
Eclesiastés 12:13-14 – Ya que conocemos la palabra de Dios tenemos que obedecer sus
mandamientos y hacer lo correcto
Romanos 6:23 – La consecuencia del pecado es la muerte, pero seguir a Dios nos dará como
recompensa la vida eterna
Apocalipsis 1:3 – Las personas que predican y las que escuchan la palabra de Dios y también
obedecen son afortunados porque Cristo está pronto a volver y los recompensará
Isaías 43:1-2 – Dios promete estar siempre con nosotros en todo momento y más aún en los tiempos
difíciles si confiamos en él.
Salmos 51:10 – El salmista le ruega a Dios que cambie su vida
Salmos 16 – Se regocija en Dios porque confía plenamente en él y sabe que lo que Dios nos da es
siempre lo que necesitamos.
Isaías 26:3 – Dejar todo en las manos de Dios al cristiano fiel le da paz
Romanos 12:12 – Nuestra esperanza en Dios es lo que nos da fuerzas para seguir, sabiendo que Dios
está con nosotros. Debemos buscarlo y pedirle fortaleza a través de la oración
Juan 14:1-3 – Dios nos dice que confiemos en él, que fue a prepararnos un lugar donde viviremos
con él
Salmos 37:5 – Debemos dejar todo en las manos de Dios confiando que va a hacer lo mejor para
nuestra vida
Filipenses 3:12-14 – Tenemos que anhelar y buscar la perfección, imitando a Cristo
Salmos 23 – Nos demuestra el cuidado de Dios para con nosotros en todo momento
1 Samuel 15:22 – Hay que demostrar nuestra obediencia a Dios entregándole nuestro corazón,
comprendiendo que necesitamos su presencia en nuestra vida
Romanos 12:12 – Nuestra esperanza en Dios es lo que nos da fuerzas para seguir, sabiendo que Dios
está con nosotros. Debemos buscarlo y pedirle fortaleza a través de la oración
Apocalipsis 21:1-3 – Descripción de cómo será la Nueva Jerusalén y todo lo que Dios tiene preparado
para nosotros
2 Pedro 1:20-21 – Las profecías son revelaciones divinas que Dios nos dio a través de los profetas
1 Juan 2:14 – Cuando seguimos el ejemplo de Cristo podemos vencer al pecado y a nuestro yo
2 Crónicas 20:20 – No hay nada más seguro que creer en Dios, esto nos hace crecer espiritualmente
Salmos 46 – Puede haber guerras, podemos tener angustias, pero debemos confiar en Dios que es
nuestro refugio
1 Corintios 13 El amor es lo más importante en nuestras vidas, pero si no tenemos a amor no
tenemos a Dios, porque Dios es amor
2 Crónicas 7:14 Si buscamos a Dios en oración, le confesamos nuestros pecados y nos arrepentimos,
él nos perdonará y nos restaurará
Apocalipsis 22:18-20 Debemos enseñar de la palabra de Dios sin modificar nada e interpretarla
correctamente
2 Timoteo 4:6-7 Tenemos que dar todo por y para la obra del evangelio hasta el último momento de
nuestras vidas, siendo un buen testimonio para los demás
Romanos 8:38-39 Nada nos va a apartar del amor que Dios nos tiene y que nos demostró al dar la
vida de su único Hijo por nosotros
Mateo 6:33-34 Dios tiene que ser lo primero en nuestras vidas, tenemos que buscarlo y confiar en él.

(4). Describir los dones espirituales mencionados en los escritos de Pablo, y para
que la iglesia recibe estos dones (Corintios, Efesios, Filipenses).

Los dones del espíritu santo instruyen y capacitan a la iglesia en su servicio al mundo, todo ello
contribuyen a la misión de la iglesia en este mundo

Administración: La habilidad de organizar, manejar y supervisar el trabajo con otras personas para
alcanzar las metas. Su significado es “manejar” y “dirigir” como un piloto a una nave. La habilidad de
planear y lanzar proyectos, de suplir las necesidades de la causa de Dios. Apostolado: Este es un
título no usado normalmente en la iglesia hoy en día. Sin embargo, significa ser enviado,
especialmente comisionado para representar a la iglesia en un ministerio más amplio. Este don
puede ser representado hoy por la habilidad dada por el espíritu de comenzar el trabajo que puede
llevar al establecimiento de nuevas iglesias.
Discernimiento: La capacidad analítica de discernir entre la verdad y el error, lo correcto y lo
incorrecto.
Evangelismo: La habilidad de presentar tan persuasivamente el evangelio de Jesús que las
personas son guiadas a convertirse en sus discípulos.
Exhortación: Esta palabra deriva de la misma palabra que Jesús usó para el Consolador (Espíritu
Santo), el que viene para estar con nosotros. También es la habilidad de estimular a las personas a
la acción en el servicio de Dios.
Fe: Es la habilidad de tener una visión de lo que Dios quiere que se haga y la confianza inmutable de
cumplirlo sin importar los obstáculos.
Dar: La habilidad de compartir las cosas personales con alegría para que las personas reciban ayuda
y el trabajo de Dios avance.
Ayudar: La habilidad de suplir desinteresadamente las necesidades de otros a través de alguna
ayuda práctica. El ejercicio de este don con frecuencia libera los dones de enseñanza y predicación
para ministrar la Palabra de Dios.
Hospitalidad: La habilidad de abrir el hogar graciosamente para que los invitados estén contentos y
se sientan bien tanto física como espiritualmente.
Intercesión: La práctica de orar encarecida y sinceramente a favor de otros y de sus necesidades
especiales.
Conocimiento: La habilidad de manejar con facilidad una verdad. Es también la habilidad de
recordar conocimientos de la palabra de Dios para suplir las necesidades actuales.
Liderazgo: La habilidad de inspirar y guiar a otros en varios ministerios dentro del cuero de Cristo.
Este don se ejercita con actitud de siervo.
Servicio: El deseo y capacidad inusuales de rendir servicio a otros.
Misericordia: La capacidad de sentir simpatía con aquellos en necesidad (especialmente aquellos
que sufren y son miserables) y de manifestar esta simpatía de manera práctica con espíritu alegre
motivando así y ayudando a aquellos en necesidad.
Pastorado: La habilidad de pastorear, aconsejar y motivar a los creyentes en su camino con Cristo y
en el servicio en la iglesia y la comunidad. También el que motiva. Q. Profecía: Primariamente este
se refiere al don que tiene la persona que es llamada a recibir la revelación divina de Dios para
comunicarla al hombre. Segundo, a la capacidad de predicar para que la Biblia sea una realidad en
los oyentes.
Enseñanza: La habilidad de instruir y explicar las verdades de la Biblia tan claramente con tal detalle
que aquellos que desean aprender, entenderán.
Sabiduría: La habilidad de penetrar en un asunto, ver la situación en una mayor amplitud e impartir
consejos sabios de la Palabra de Dios.
(5).En consulta con su consejero, escoger uno de los siguientes temas:

Una parábola de Jesús, Un milagro de Jesús, El Sermón del Monte, Un sermón sobre
la Segunda Venida de Cristo.

Escoger un ítem para demostrar su conocimiento sobre el tema escogido: Cambiar


ideas con su consejero, actividad que integre todo el grupo o redacción.

Marcos 4:30-32
Reina Valera Actualizada
Parábola del grano de mostaza
30 También decía: “¿A qué haremos semejante el reino de Dios? ¿Con qué parábola lo compararemos? 31 Es
como un grano de mostaza que, cuando es sembrado en la tierra, es la más pequeña de todas las semillas de la
tierra. 32 Pero una vez sembrado, crece y se convierte en la más grande de todas las hortalizas, y echa ramas
muy grandes de modo que las aves del cielo pueden anidar bajo su sombra”.

Jesús quiere que seamos como un grano de mostaza. El Reino de Dios es así: cuando abrimos nuestro corazón
a Jesús, una semilla llamada fe entra dentro de nosotros y con el tiempo, escuchando a Dios, se va
transformando lentamente

(5) Elegir uno de los siguientes pasajes y realizar un bosquejo de cartel (dibujo) para
explicar cómo Jesús salva a las personas.

Juan 3 – Nicodemo; Juan 4 - La mujer samaritana; Lucas 10 - El Buen samaritano;


Lucas 15 - El hijo pródigo; Lucas 19 – Zaqueo.
(5) Estudiar los eventos finales de la segunda venida de Cristo.
¿Cuáles son las señales que Jesús dejó a los discípulos? (Mateo 24 y Eventos de los últimos días cap. 2)
Señales en el cielo: el sol se oscurecería y la luna no daría su luz, las estrellas caerán del cielo
Señales en la tierra: guerras y rumores de guerra, pestes, hambre, terremotos,
Falsos profetas, glotonería e intemperancia, inundaciones,

¿Quién promulgará la ley dominical? ¿Qué significa esto para Roma? ¿Cómo debe ser nuestra
actitud frente a ese momento? (Eventos de los últimos días cap. 9)
Estados unidos promulgara la ley dominical en ese caso le dará una mano al papismo, cuando las
principales iglesias de estados unidos se unirán en doctrinas en común e influirán en el estado para
que impongan la ley dominical
Roma recuperara su poder como antes
No nos podemos quedar sin hacer nada, tenemos que orar y tan bien oponernos mediante la pluma y
el voto, nosotros tenemos que obedecer a Dios no al hombre

¿Qué es la lluvia tardía? (Eventos de los últimos días cap. 13)


La «lluvia tardía» en este versículo se interpreta como un derramamiento del Espíritu Santo. El
derramamiento del Espíritu Santo se compartió por primera vez con los discípulos el día de
Pentecostés. También vemos que la «lluvia tardía» (el derramamiento de los últimos tiempos) sería
mayor que la «lluvia temprana». La “lluvia temprana” llegó en Pentecostés para dar poder al
testimonio del evangelio. Otro torrente de lluvia, la lluvia tardía, vendrá en la cosecha final antes de
la segunda venida de Cristo.

¿Qué significa el “fuerte clamor”? (Eventos de los últimos días cap. 14)
Los pecados de Babilonia serán denunciados. Los resultados funestos y espantosos de la imposición
de las observancias de la iglesia por la autoridad civil, las invasiones del espiritismo, los progresos
secretos pero rápidos del poder papas -todo será desenmascarado. Estas solemnes amonestaciones
conmoverán al pueblo. Miles y miles de personas que nunca habrán oído palabras semejantes, las
escucharán. Muchos habían perdido de vista a Jesús. Necesitaban dirigir sus ojos a su divina persona,
a sus méritos, a su amor inalterable por la familia humana. Todo el poder es colocado en sus manos,
y él puede dispensar ricos dones a los hombres, impartiendo el inapreciable don de su propia justicia
al desvalido agente humano. Este es el mensaje que Dios ordenó que fuera dado al mundo. Es el
mensaje del tercer ángel, que ha de ser proclamado en alta voz y acompañado por el abundante
derramamiento de su Espíritu. El mensaje de la justicia de Cristo ha de resonar de un extremo de la
tierra hasta el otro para preparar el camino del Señor. Esta es la gloria de Dios que termina la obra
del tercer ángel
¿Cuáles son las plagas descriptas en el apocalipsis y para quiénes serán? (Apocalipsis 16, Eventos de
los últimos días 18 y19)
Primera plaga: El contenido de la primera copa causará dolorosas llagas a aquellos “que tenían la
marca de la bestia y a los que adoraban su imagen” (Apocalipsis 16:2).
Segunda plaga: Cuando esta copa sea derramada, el mar se convertirá en sangre y hará que toda la
vida en él muera (v. 3).
Tercera plaga: Después de que el tercer ángel derrame su copa, los ríos y las fuentes de agua se
convertirán en sangre (v. 4).
Cuarta plaga: La cuarta copa hará que el sol se caliente tanto como para “quemar a los hombres
con fuego” (v. 8).
Quinta plaga: Este castigo traerá oscuridad, dolores y llagas (vv. 10-11).
Sexta plaga: La copa que contiene esta plaga será vertida sobre el río Éufrates, haciendo que se
seque y que los ejércitos de “los reyes de la tierra y del mundo entero” se reúnan más fácilmente
en el Armagedón Desde este lugar, los ejércitos reunidos avanzarán hacia Jerusalén para una
batalla final contra Jesucristo (vv. 12-16).
Séptima plaga: Esta última plaga consistirá en “relámpagos y voces y truenos” y “un terremoto tan
grande, cual no lo hubo jamás desde que los hombres han estado sobre la tierra” (v. 18). Babilonia,
una poderosa religión falsa, caerá y habrá granizo devastador, con granizo que pesará hasta un
“talento” —aproximadamente 100 libras (v. 21).
¿Cuál es tu actitud frente a estos conocimientos?
Que debo estar siempre preparado estudiando la biblia y en comunión con él, también llevando el
mensaje a otros porque si bien Dios nos dejó señales para el tiempo del fin no sabemos con exactitud
cuándo será su regreso o cuando nos llamara al descanso
(6) Leer y resumir tres historias de pioneros adventistas. Contar estas historias en la
reunión del Club, en el Culto Joven o en Escuela Sabática.

Un papel importante en el desarrollo de esta iglesia naciente tuvo ELENA GOULD HARMON nacida en
Gorham, Maine, Estados Unidos, el 26 de noviembre de 1827. En diciembre de 1844, Dios le da a Elena la
primera de unas casi 2000 visiones y sueños. En agosto de 1846 se casó con Jaime White, un ministro
adventista de 25 años que compartió la convicción que ella había sido invitada por Dios a ser un profeta. Poco
después de que se casaron, Jaime y Elena comenzaron a guardar el sábado como séptimo día, conforme al cuarto
mandamiento. Elena de White fue una escritora prolífera, comenzando en 1851 cuando publica su primer libro.
Elena de White murió el 16 de julio de 1915. Por 70 años presentó fielmente los mensajes que Dios le dio.
Nunca fue elegida para ocupar un cargo en esta iglesia, aunque los líderes de la misma siempre buscaron su
consejo. Asistió a la escuela sólo hasta los 9 años, pero sus mensajes pusieron en marcha las fuerzas que dieron
a luz el sistema educativo mundial de la Iglesia Adventista, considerado el segundo privado más grande del
mundo, desde guarderías hasta universidades.

El periódico que James White originalmente inició, "The Present Truth", se combinó con otro llamado la
"Advent Review" y en 1850 llegó la "Second Advent Review and Sabbath Herald" (Revista de la Segunda
Venida y el Heraldo Sabático), aún publicada hoy en día como la "Adventist Review". Este periódico se
convirtió en el principal medio de comunicación para el movimiento sabatario adventista con respecto a los
puntos de doctrina y organización. Y además fue el lugar por el cual, James y Ellen White rápida y
eficientemente compartieron sus perspecitvas a los creyentes afines. James White trabajó como editor del
periódico hasta 1851 cuando invitó a Uriah Smith a ser el editor. Jugó un papel principal en la gestión de las
publicaciones de la iglesia adventista como presidente de la "Review and Herald Publishing Association"
(Asociación Publicadora, Revista y Heraldo). En diversas ocasiones se desempeñó como presidente de la
Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día.(1865–67; 1869–71; 1874–80). En 1854 introdujo a la
observancia del sábado a Gilbert Cranmer, quien posteriormente sería el fundador de la Iglesia de Dios (Séptimo
Día).
En 1856, White sufrió de un ataque de parálisis. Eventualmente determinó que debería retirarse del ministerio y
vivir sus días gallardamente. En 1880, G. I. Butler le reemplazó como presidente de la Conferencia General.
Durante el verano de 1881, White cayó en cama con fiebre y fue llevado al sanatorio de Battle Creek. A pesar de
los esfuerzos del Dr. Kellogg, White murió el 6 de agosto de 1881.
Joseph Bates (Rochester, Massachusetts; 8 de julio de 1792—Battle Creek, Míchigan; 19 de marzo de 1872) fue
un marino estadounidense y ministro evangelista. Es considerado uno de los pioneros y fundadores de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día, conocido por ser uno de los primeros adventistas en guardar el sábado como el día
de reposo bíblico.
Bates regresó a la vida civil en 1828 con una pequeña fortuna. Llegó a estar involucrado en la causa
abolicionista y fue conocido como un hombre intrépido y de convicción. Bates estaba trabajando en adquirir una
propiedad para una escuela industrial cuando aceptó los puntos de vista de William Miller en relación con la
pronta venida de Cristo. En un año, más o menos, el jubilado capitán llegó a ser un respetado evangelista y
dirigente espiritual entre los adventistas. Él presidió una de las primeras asociaciones de los adventistas. El
respetado capitán era el más antiguo miembro de los pioneros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y llegó a
ser el primer presidente de una Asociación local de los Adventistas del Séptimo Día (Míchigan, 1861). Vivió
hasta una edad bastante avanzada. Una de las razones de su fortaleza física, a pesar de los muchos sacrificios,
fue sin duda su vida temperante y su dieta sencilla. Organizó una de las primeras sociedades de temperancia en
los Estados Unidos. Joseph Bates murió el 19 de marzo de 1872 en Battle Creek, Míchigan y está enterrado en
Poplar Hill Cemetery en Monterrey, Míchigan.

III. SIRVIENDO A LOS DEMÁS

(2). Escribir una redacción de cómo ser un buen ciudadano en el hogar y en la escuela.

Para ser un buen ciudadano en el hogar y  Prestar las cosas


colegio hay que seguir las siguientes reglas:  Ser amable
 Cumplir con mis obligaciones
 Saludar al salir o al entrar  Respetar a las autoridades (Director,
 Evitar portazos maestros, profesores, etc.)
 Dejar las cosas en su lugar  Respetar a los compañeros de clase
 Respetar los horarios  Hacer la tarea
 Anotar los mensajes telefónicos  Dejar mi lugar de trabajo limpio
 Utilizar un tono moderado de voz al  Ser solidario
hablar  Respetar las normas de convivencia
 Decir siempre “Por favor” y “Gracias” 
 En público decir solo lo positivo
 Respetar la propiedad privada
IV.DESARROLLO DE LA AMISTAD

(1). Mencionar diez cualidades de un buen amigo y presentar cuatro situaciones


diarias en las que usted practicó la Regla de Oro de Mateo 7:12.

1. Fiel 6. Servicial

2. Bondadoso 7. Honesto

3. Paciente 8. Sincero

4. Compañero 9. Incondicional

5. Amable 10. Humilde


1 – Un mediodía, saliendo a comprar para comer cerca de mi trabajo, me crucé con un chico
que se había quedado fuera de su casa y con las llaves adentro. Le presté mi celular para que
avisara a su hermano que se había quedado afuera
2 – Volviendo del trabajo me encontré en el tren con un chico de la iglesia. En el camino, dentro
del tren, se desvaneció. Así que cuando llegamos a la estación llamé a su papá y lo acompañé
hasta que lo buscaron
3- done sangre para una persona que no conocía por una enfermedad grave y terminamos siendo
hermanos de iglesia
4- mi vecino tuvo un accidente con su auto enfrente de mi casa y en la desesperación de que su
esposa estaba mal herida dejo a sus hijos dentro del auto y ayude sacándolos de allí, gracias a
Dios solo estaban asustados

(2) Saber el himno nacional de tu país, conocer su historia y autor.

Himno Nacional Argentino, la historia de la canción patria


La letra la compuso Vicente López y Planes y la música fue creada por Blas Parera.
Viernes 11 de mayo de 2012
El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11 de mayo porque en 1813 la Asamblea del año
XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica cuya letra compuso Vicente López y Planes y la música fue
creada por Blas Parera. Luego de sufrir muchas variaciones a lo largo de los años, hoy se entona como todos la
conocen. La canción patria fue interpretada inicialmente en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella
quien entonó los primeros acordes Vicente López y Planes (1785-1856) El poeta y político Vicente López y Planes
nació en Buenos Aires. Su nombre está vinculado a los hechos más salientes de la historia argentina. Participó
activamente en la Revolución de mayo de 1810. Escribió numerosas poesías patrióticas. Ocupó diversos cargos
públicos: Secretario del Primer Triunvirato, diputado en la Asamblea General de 1813, presidente provisorio luego
de la renuncia de Bernardino Rivadavia, ministro de Dorrego y gobernador provisorio de la provincia de Buenos
Aires después de la caída de Rosas. Luchó además en las Invasiones Inglesas. Su principal obra es el Himno de
Mayo, convertido en Himno Nacional Argentino. Murió en su ciudad natal. Blas Parera (1777-1840) El músico Blas
Parera nació en España y, a partir de 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires. Intervino en la defensa y
reconquista de esta ciudad contra los invasores ingleses. Compuso la música del Himno Nacional Argentino.
Regresó a España en 1817. Mariquita Sánchez de Thompson (1786-1868). Patriota Argentina. Esposa de Martín
Jacobo Thompson y luego de Juan Washington de Mendeville. En su hogar se cantó por primera vez el Himno
Nacional Argentino. Ella fue quien interpretó las primeras estrofas del Himno. Versiones del Himno NACIONAL
ARGENTINO. El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que, en las festividades oficiales o públicas, así
como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción
sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
"Himno Nacional Argentino"

Oíd mortales el grito sagrado Coro


libertad libertad libertad Sean eternos los laureles
oíd el ruido de rotas cadenas que supimos conseguir:
ved el trono a la noble igualdad coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
ya a su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
Al gran Pueblo Argentino salud!
(2). Preparar una lista que contenga 5 sugerencias de actividades para ayudar a
personas con necesidades específicas y colaborar en la organización de una actividad
para esas personas.

1. Juntar alimentos no perecedero

2. Concierto cristiano a beneficio

3. Campeonato de futbol

4. Maratones

5. Ferias americanas

V.SALUD Y APTITUD FÍSICA

(1) Memorizar y explicar 1 Corintios 9:24-27


“¿No saben que en una carrera todos los corredores compiten, pero sólo uno obtiene el
premio? Corran, pues, de tal modo que lo obtengan. Todos los deportistas se entrenan
con mucha disciplina. Ellos lo hacen para obtener un premio que se echa a perder;
nosotros, en cambio, por uno que dura para siempre” (NVI)
Nosotros corremos la carrera de la vida, en el que todos podemos ganar. Debemos
prepararnos a cada momento para poder llegar a la meta, y poder recibir el premio de
vivir eternamente con nuestro Creador. Vale la pena las luchas, pruebas y sufrimientos,
porque la recompensa es aún mayor a todo lo que hayamos hecho para poder obtenerla.

(1). Escoger una de las siguientes actividades y escribir un texto personal de un


estilo de vida libre del alcohol:
a) Participar de un debate en clase sobre los efectos del alcohol en el organismo.

b) Ver un vídeo sobre el efecto del alcohol u otras drogas en el cuerpo humano y
debatir sobre el asunto.

Diferencias individuales de los efectos del alcohol


Es más que conocido que el consumo de alcohol, tanto ocasional como recurrente,
puede ocasionar numerosos efectos en el cerebro. Cuando este consumo es
excesivo, debido a problemas de alcoholismo, este puede llegar a ocasionar deterioros
irreversibles a nivel cerebral.
No obstante, aunque existan patrones comunes, las consecuencias derivadas del
consumo de alcohol no son las mismas para todas las personas; existiendo
considerables diferencias según la edad, el sexo o el peso.
A continuación, enumeran una serie de factores que determinan tanto la forma como el
grado en que el alcohol afecta al cerebro:
 Asiduidad con la que la persona consume alcohol.
 Edad en la que inició en consumo de alcohol y duración del consumo.
 Edad actual de la persona.
 Nivel de educación.
 Sexo.
 Antecedentes genéticos.
 Historial familiar de alcoholismo.
 Exposición prenatal al alcohol.
 Estado de salud a nivel general.
 Efectos del alcohol a corto y a largo plazo.
El alcohol tiene la capacidad de comenzar a generar efectos sobre el organismo, por
leves que sean, ya desde el primer trago. Todos estos efectos que provoca a corto plazo
se intensifican y conservan en el tiempo a medida que el consumo se vuelve más y más
frecuente.
Efectos del alcohol en el cerebro a corto plazo
Los primeros efectos que puede experimentar una persona que ha consumido alcohol en
cualquier dosis incluyen alteraciones motrices, dificultades para caminar, lentitud en los
tiempos de reacción o habla difusa.
Asimismo, existen una serie de consecuencias más graves que aparecen entre los
primeros momentos del consumo de alcohol hasta pasadas horas o incluso días tras su
ingesta. Estos efectos son los siguientes.
1. Cambios emocionales
El consumo de alcohol conlleva una serie de desequilibrios en la química cerebral
que afectan tanto al comportamiento, como a los pensamientos, sentimientos y
emociones. Estas perturbaciones en la química del cerebro favorecen la aparición de
cambios emocionales como ansiedad, depresión o agresividad.
A pesar de que tradicionalmente, la personas han utilizado el alcohol como un medio
para desinhibirse, para sentirse relajados o incluso para ser más sociables y
extrovertidos; la ingesta excesiva de alcohol tiende a transformar estas emociones en
ansiedad, agresividad y tristeza o depresión a corto plazo.
2. Lapsos de memoria
La ingesta del alcohol puede llegar a producir pequeños deterioros en el hipocampo.
Este deterioro se manifiesta a través de lapsos en la memoria, los cuales pueden
presentarse solamente unas horas después de haber consumido pequeñas
cantidades de alcohol.
No obstante, cuando este es ingerido en grandes cantidades, con el estómago vacío y en
cortos períodos de tiempo la persona puede llegar a experimentar olvidos de intervalos
de tiempo más amplios o incluso sucesos completos.
3. Pérdida de conocimiento
Los síncopes o pérdidas de la conciencia por breves períodos de tiempo son habituales
en aquellas personas que beben grandes cantidades de alcohol de manera muy rápida.
Esta rapidez en la ingesta hace que los niveles de alcohol en sangre aumentan
vertiginosamente, provocando desfallecimientos y pérdidas de conocimiento.
4. Impulsividad
Consumir alcohol tanto en pequeñas como en grandes dosis, puede interferir en las
conexiones del córtex prefrontal del cerebro. Esta zona es la encargada de mediar en
la impulsividad de la persona, así como en la organización de su comportamiento.
Cuando los niveles de alcohol en sangre comienzan a aumentar la persona es
susceptible de experimentar comportamientos impulsivos que seguramente nunca
hubieran llevado a cabo en condiciones de sobriedad.
No obstante, al igual que los cambios en la agresividad, estas alteraciones dependen
también de la predisposición o el carácter de la persona. Es decir, una persona que
tiende a ser agresiva o impulsiva en situaciones normales será mucho más susceptible
de sufrir estos efectos, o los experimentará con mayor intensidad, que una persona que
tiende a ser calmada.
Efectos a largo plazo
Como se comenta anteriormente, cualquiera de los efectos del alcohol a largo plazo
puede llegar a mantenerse en el tiempo cuando el consumo pasa de ser puntual a ser
recurrente. Algunos de estos efectos a largo plazo son los siguientes.
1. Desarrollo de trastornos emocionales
El consumo excesivo de alcohol está muy relacionado con ciertas enfermedades y
trastornos emocionales como la depresión o la ansiedad.
Esto es debido a que ingerir bebidas alcohólicas con asiduidad altera los niveles de
serotonina del cerebro, concretamente tiende a disminuirlos. El descenso en los niveles
de este neurotransmisor encargado de regular el estado de ánimo favorece la aparición
de todo tipo de trastornos emocionales en la persona.
2. Limita el desarrollo cerebral en adolescentes
Cada vez en más habitual el consumo en edades tempranas, sobre todo durante la
adolescencia. Este consumo que se realiza de manera social puede acabar interfiriendo
en el correcto desarrollo cerebral de los jóvenes.
Como consecuencia de estas variaciones, los adolescentes pueden llegar a desarrollar
déficits trascendentales en la recuperación de la información verbal y no verbal y en el
funcionamiento viso-espacial.
Asimismo, dado que durante esta etapa el cerebro no está completamente desarrollado,
los adolescentes consumidores de alcohol están mucho más expuestos a la hora de
desarrollar dificultades de aprendizaje y de memoria.
3. Destrucción de neuronas
Además del freno del desarrollo cerebral durante la adolescencia, el consumo de alcohol
también afecta al desarrollo neuronal en la edad adulta.
Durante esta etapa, el consumo de altas dosis de alcohol impide el crecimiento de
nuevas células y reduce en número de neuronas del cerebro en ciertas áreas de este.
Sin embargo, estos daños son más visibles en zonas concretas de estas células
nerviosas: los axones, prolongaciones que forman el cableado del sistema
nervioso.
4. Daños en el hipocampo
Como se describe anteriormente, la destrucción de neuronas puede llegar a ocasionar un
serio deterioro en el hipocampo. Esta región cerebral es la encargada de intervenir en el
almacenamiento de memoria, por lo que una serie de borracheras frecuentes o una
adicción al alcohol puede dañar el cerebro de forma permanente, alterando la capacidad
para memorizar.
Este déficit en el almacenamiento de la memoria puede llegar a conservarse incluso una
vez superada la adicción al alcohol.
5. Psicosis
Una adicción extrema al alcohol puede llegar a generar un estado o trastorno de psicosis
en las personas, la cual experimenta todo tipo de alucinaciones, paranoias e
ilusiones.
Asimismo, si una persona con un largo historial de alcoholismo interrumpe de forma
abrupta el consumo de alcohol puede desarrollar un síndrome de abstinencia al alcohol,
también conocido como “delirium tremens”.

síndrome ocasiona una hiperestimulación del sistema adrenérgico, causando cefaleas,


agitación constante, temblores corporales, náuseas y vómitos, alucinaciones e
incluso la muerte.
6. Síndrome de Wernike-Korsakoff
La adicción al alcohol provoca, en un 80% de los casos, una deficiencia de vitamina B1
o tiamina. Esta mengua en los niveles de tiamina es un factor de riesgo a la hora de
desarrollar el síndrome de Wernike-Korsakoff.
Esta afección se distingue porque la persona presenta simultáneamente una
encefalopatía de Wernike y en conocido síndrome de Korsakoff. Ambas enfermedades
tienen su origen en la falta de esta vitamina.
¿Cómo afecta?
Según la doctora, el alcohol afecta a nuestro cuerpo produciendo una gran agresión a
la fisiología, al sistema metabólico y a los órganos y, en concreto, a uno muy importante:
el cerebro.
El alcohol afecta a los hábitos de humor porque nos sentimos contentos pero los
procesos de pensamiento y juicio se van alterando produciendo una pérdida progresiva
de memoria y de otras capacidades mentales.
López Illescas detalla que el etanol “es una droga que afecta a nuestro cerebro de forma
activa con un número elevado de efectos sobre nuestro organismo”, además de crear
dependencia.
 A nivel cardiovascular, sobre todo dependiendo de la dosis de alcohol que estamos
ingiriendo, puede aumentar mucho la presión sanguínea llegando a
provocar hipertensión. También puede producir daños en el músculo cardíaco debilitando
sus paredes y perdiendo la capacidad de bombear la sangre.
 A nivel digestivo lo más grave es la pancreatitis aguda, una enfermedad que afecta
al páncreas de una manera muy severa. En el caso del hígado, es un órgano que hace lo
que puede, evoluciona agrandándose e intentando adaptarse y limpiando esta
sobrecarga metabólica pero al final claudica; produce una hepatitis muy grave que
termina en cirrosis y, por supuesto, en la muerte celular de los hepatocitos.
¿Por qué produce dolor de cabeza y mareos?
La experta apunta que cuando el alcohol llega a la sangre, -que dependiendo de la
persona suele tardar entre 30-90 minutos después de ser ingerido-, se produce una
disminución importante de azúcares en ella, provocando una sensación de debilidad,
agotamiento, mareos…
La acción del alcohol “inhibe también una hormona muy importante, la vasopresina”,
subraya la doctora. Sin esta función, el riñón falla y empieza a eliminar más agua incluso
de la que ingiere y provoca que el organismo busque agua en otras estructuras.
La facultativa señala que una zona a la que más recurre el organismo es a
la meninge, situadas en la cabeza y de ahí se explica el intenso dolor cuando están
deshidratadas.
(1). Preparar un programa personal de ejercicios físicos diarios y conversar con
su líder o consejero sobre los principios de actividad física. Hacer un compromiso
personal de realizar ejercicios físicos regularmente.

LUNES: MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Caminata 6 km Andar en Caminata 6 km Andar en Caminata 6 km
Flexiones de brazos bicicletas Flexiones de bicicletas Flexiones de
Lagartijas Flexiones de brazos Flexiones brazos
Abdominales brazo Lagartijas de brazo Lagartijas
Estiramiento Abdominales Abdominales Abdominales Abdominales
Lagartijas Estiramiento Lagartijas Estiramiento
Estiramiento Estiramiento

(2) Utilizando la experiencia de Daniel:


a) Explicar los principios de temperancia que él defendió, o participar de
una presentación o escenificación de Daniel
b) Memorizar y explicar Daniel 1:8.
c) Escribir su compromiso personal de seguir un estilo de vida saludable
Explicar los principios de temperancia que él defendió
Él defendió cuidar su cuerpo, siendo temperante (evitando cosas dañinas para su cuerpo), siendo
fiel en todo. En este caso en la alimentación, no contaminándose con cosas impuras.
Memorizar y explicar Daniel 1:8
“Pero Daniel se propuso no contaminarse con la comida y el vino del rey, así que le pidió al jefe
de oficiales que no lo obligara a contaminarse” (NVI)
Daniel conocía muy bien los principios de una dieta saludable que Dios muestra a través de su
Palabra, como en Levítico 11 que explica sobre las animales puros e impuros.
Decidió honrar a Dios en todo momento, y esto incluía la alimentación. Prefirió alimentarse con
los mismos alimentos que Dios les había dado a Adán y Eva en el Edén.
Escribir su compromiso personal de seguir un estilo de vida saludable.
Prometo, hacer como Daniel. Dejar de lado las cosas que son malas para mi cuerpo y que me
impidan poder estar en plena comunión con Dios.
Con mis propias fuerzas es imposible de hacerlo, pero sé que poniéndolo en oración Dios me va
a ayudar.

Expresa tu opinión acerca de la actitud física y los ejercicios físicos regulares que
tienen relación con una vida saludable. Conversarlo con tu líder.

Los ejercicios son buenos para mantener nuestro cuerpo saludable física y mental
mente reduce el estrés, el riesgo de depresión y ansiedad, ayuda adormir bien
(2) Analizar las ventajas del estilo de vida adventista de acuerdo con lo que la
Biblia enseña.
Realiza un resumen del texto que aparece en las siguientes páginas.

Cuando Dios nos creó gozábamos de buena salud, luego del pecado eso cambio, la labor de Dios
es volvernos a la posición original, en la biblia nos da consejos de cómo llevar un buen estilo de
vida, mediante la alimentación y buenos hábitos.
Aceptar a Cristo nos ayuda en nuestra salud mental y espiritual. La fe nos restaura, nos lleva a
tener más energía y ganas de vivir, voluntad para llevar un mejor estilo de vida, esto implica que
somos vulnerables al mal que nos rodea, debemos evitar el estrés, las prácticas y malos hábitos
que afecten nuestra mente y cuerpo que es el templo del espíritu santo. Podemos implementar
los 8 remedios naturales que nos ayudaran en nuestro estilo de vida.
La vida cristiana es una transformación completa de la naturaleza, muere el yo y el pecado.
Nace una nueva persona en cristo.
Mediante nuestra fe y reconociendo a cristo como nuestro mejor amigo y salvador él puede
morar en nuestro corazón.
Cuanto más cerca estemos de cristo nuestros hábitos de vida se conforman con la norma divina.
(2) Completar una de las siguientes actividades:
a) Escribir una poesía o artículo sobre salud para ser publicado en una revista,
boletín o periódico de la Iglesia.
b) Individualmente o en grupo, organizar y participar en una carrera (Cros country) o
actividad similar. Presentar con anticipación su programa de entrenamiento físico
para este evento.
c) Leer las páginas 102-125 del Libro La Temperancia, de Elena de White, y preparar
un trabajo con 10 textos especiales seleccionados de la lectura.
d) Completar la especialidad de Nutrición o liderar un grupo para la especialidad de
Educación Física.

El amor al dinero llevará a los hombres a violar su conciencia. Quizá ese mismo dinero sea
llevado a la tesorería del Señor, pero él no aceptará una ofrenda tal: es una ofensa para él. Fue
obtenida
traspasando su ley, que requiere que el hombre ame a su prójimo como a sí mismo. No es excusa
para el transgresor decir que si él no hubiese hecho vino o sidra, algún otro lo habría hecho, y su
prójimo se habría convertido lo mismo en borracho. Por el hecho de que hay quienes ponen la
botella en los labios de su prójimo, ¿se arriesgarán los cristianos a manchar sus vestiduras con la
sangre de almas, a incurrir en la maldición pronunciada sobre aquellos que ponen esta tentación
en el camino de los hombres que yerran? Jesús llama a sus seguidores para que se alisten bajo su
bandera y ayuden a destruirlas obras del diablo.

Hermanos, consideremos este asunto a la luz de las Escrituras


y ejerzamos una influencia decidida en favor de la temperancia en
todas las cosas. Manzanas y uvas son dones de Dios; pueden dárseles usos excelentes como
saludables artículos de alimentación, o pueden ser prostituidos al dárseles un uso incorrecto.
Dios ya está agostando las cosechas de vides y manzanas debido a las prácticas
pecaminosas de los hombres. Estamos ante el mundo como reformadores; no demos ocasión
de que los infieles o incrédulos reprochen nuestra fe. Cristo dijo: “Vosotros sois la sal de la
tierra”, “la luz del mundo”. Mostremos que nuestros corazones y nuestra conciencia
están bajo la influencia transformadora de la gracia divina y que nuestras vidas están regidas
por los puros principios de la ley de Dios, aun cuando estos principios puedan requerir el
sacrificio de intereses temporales. —Testimonies for the Church 5:361.

Haríamos bien en considerar detenidamente la lección que aquí se presenta [la de Daniel y sus
compañeros]. Nuestro peligro no está en la escasez, sino en la abundancia. Constantemente
estamos tentados a excedernos. Los que quieran conservar sus facultades íntegras para el
servicio de Dios deben observar estricta temperancia en el uso de sus bondades, así como una
total abstinencia de toda complacencia perjudicial o degradante.

Cristo obra desde adentro—Los hombres no serán nunca temperantes hasta que la gracia de
Cristo sea un principio viviente en el corazón ... Las circunstancias no pueden producir reformas.
El cristianismo propone una reforma del corazón. Lo que Cristo obra dentro, se realizará bajo el
dictado de un intelecto convertido. El plan de comenzar afuera y tratar de obrar hacia el interior
siempre ha fracasado.—Consejos sobre el Régimen Alimenticio, 40.

Una batalla dura, pero Dios ayudará—¿Fuma Ud. o bebe bebidas embriagantes? Apártelas de
Ud., porque nublan sus facultades. Renunciar al uso de estas cosas significará una dura batalla,
pero Dios lo ayudará a pelear esta batalla. Pídale gracia para vencer y luego crea que él se la
dará, porque lo ama. No permita que compañeros mundanos lo aparten de su lealtad a Cristo.
Más bien aparte su mente de esos compañeros y concéntrela en Cristo. Dígales que Ud. Está
buscando el tesoro celestial. Ud. no se pertenece; ha sido comprado por precio, con la misma
vida del Hijo de Dios, y debe glorificar a Dios en su cuerpo y en su espíritu, porque son de Dios.
—Carta 226,1903.

Relación personal con Dios—Presentad a Dios vuestras necesidades, gozos, tristezas, cuidados y
temores. ... “Porque el Señor es muy misericordioso y compasivo”. Santiago 5:11. Su amoroso
corazón se conmueve por nuestras tristezas, y aun por nuestra presentación de ellas. ...
Ninguna cosa que de alguna manera afecte nuestra paz es tan pequeña que él no la note. No
hay en nuestra experiencia ningún pasaje tan oscuro que él no pueda leer, ni perplejidad tan
grande que él no pueda desenredar. Ninguna calamidad puede acaecer al más pequeño de sus
hijos, ninguna ansiedad puede asaltar el alma, ningún gozo alegrar, ninguna oración sincera
escaparse de los labios, sin que el Padre celestial esté al tanto de ello, sin que tome en ello un
interés inmediato. El “sana a los quebrantados de corazón, y venda sus heridas”. Salmos 147:3.
Las relaciones entre Dios y cada una de las almas son tan claras y plenas como si no hubiese
otra alma por la cual hubiera dado a su Hijo amado. —El Camino a Cristo, 102, 103.

La gran necesidad del hombre—Cristo dio su vida para comprar la redención para el pecador. El
Redentor del mundo sabía que la complacencia del apetito estaba trayendo flaqueza física y
amortiguando las facultades perceptivas, de manera que no pudiesen discernirse las cosas
sagradas y eternas. Sabía que la complacencia propia estaba pervirtiendo las facultades
morales, y que la gran necesidad del hombre era la conversión del corazón, la mente y el alma
de la vida de complacencia propia a una vida de abnegación y sacrificio. —Medical Ministry,
264.

Sin Cristo, no hay reforma genuina—Sin el poder divino, ninguna reforma verdadera puede
llevarse a cabo. Las vallas humanas levantadas contra las tendencias naturales y fomentadas no
son más que bancos de arena contra un torrente. Sólo cuando la vida de Cristo es en nuestra
vida un poder vivificador podemos resistir las tentaciones que nos acometen de dentro y de
fuera.

El hombre debe hacer su parte—Dios no puede salvar al hombre contra su voluntad del poder
de los artificios de Satanás. El hombre debe trabajar con su poder humano, ayudado por el
poder divino de Cristo, para resistir y vencer a cualquier precio. En otras palabras, el hombre
debe vencer, así como Cristo venció. Y entonces, mediante la victoria que es su privilegio ganar
por el todopoderoso nombre de Jesús, puede llegar a ser heredero de Dios y coheredero
de Cristo.

Coronas para todos los que triunfen—El cielo vale la pena cualquier sacrificio de nuestra parte.
No podemos correr ningún peligro en este asunto. En esto no debemos arriesgarnos. Debemos
saber que nuestros pasos están ordenados por el Señor. Que Dios nos ayude en nuestra gran
obra de vencer. Él tiene coronas para todos los que triunfan. Tiene ropas blancas para los
justos. Tiene un mundo eterno de gloria para aquellos que buscan gloria, honor e inmortalidad.
Todo aquel que entre en la ciudad de Dios, lo hará
como triunfador. No entrará en ella como un criminal condenado, sino como un hijo de Dios. Y
la bienvenida para todos los que entren, será: “Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino
preparado para
vosotros desde la fundación del mundo”. Mateo 25:34.
(3) Aprender los principios de una dieta saludable y preparar un cuadro con los
grupos básicos de alimentos.

Para cada cuadro completar los beneficios o aportes de los alimentos que
corresponden. Podés buscar información en las guías alimentarias para la
población argentina.

Frutas y verduras Cereales

Son alimentos esenciales de una dieta saludable


y su consumo diario contribuye a un mejor Los cereales son por lo general bajos en
estado de salud. Las frutas y las verduras son grasa y aporto una alta densidad de
alimentos bajos en calorías, con un gran nutrientes. Además, ayudan a la ingesta de
contenido de agua, y con un aporte elevado de alimentos en al desayuno
fibra, vitaminas, minerales y otros componentes ya que niños y adultos disfrutan de las
con efectos positivos sobre la salud. distintas variedades, sabores y texturas, así
como la practicidad y comodidad que brindan
los cereales del desayuno.

Legumbres

las legumbres son excelentes para controlar


el colesterol, para promover la salud Lácteos
digestiva, así como para regular los niveles Los lácteos nos aportan proteínas, vitaminas y
de energía. Las legumbres tienen además
un contenido alto de folato, calcio, magnesio, minerales, entre los cuales destaca el calcio,
zinc y potasio. nutriente esencial para la formación y
mantención de huesos y dientes.

Aceites, frutos secos y semillas


tienen principalmente grasas insaturadas y no tienen colesterol. Son la fuente de energía más
concentrada.
Los aceites crudos aportan grasas saludables, antioxidantes y vitaminas. Las semillas y frutas
secas aportan, además, proteínas, minerales y fibra.

Alimentos que disminuir o evitar: Embutidos. Mantequilla y margarina. Comidas rápidas. Bebidas
industriales como gaseosas o refrescos. Productos que incluyan la grasa o nata de los lácteos (helados de
crema, postres o quesos amarillos).
(3) Aprender sobre los perjuicios que el cigarro causa en la salud y escribir un
compromiso de no fumar.

Escribe las diferentes enfermedades y efectos negativos que produce el cigarrillo en


el cuerpo humano:
El fumar daña casi cada órgano del cuerpo y sistema de órganos del cuerpo y disminuye la salud
general de la persona. Fumar causa cánceres de pulmón, de esófago, de laringe, boca, garganta, riñón,
vejiga, hígado, páncreas, estómago, cérvix o cuello uterino, colon y recto,
así como también leucemia mieloide aguda .
Fumar causa también enfermedades del corazón, apoplejía, aneurisma de la aorta (una hinchazón
como globo en una arteria del pecho), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (bronquitis
crónica y enfisema), diabetes, osteoporosis, artritis reumatoide, degeneración macular relacionada con
la edad y catarata, y empeora los síntomas de asma en adultos. Quienes fuman presentan un riesgo
mayor de padecer neumonía, tuberculosis y otras infecciones de las vías respiratorias . Además, fumar
causa inflamación y debilita la función inmunitaria .

Mi compromiso personal: Prometo no contaminarme con el consumo de tabaco en ninguna


de sus formas, manteniéndome limpio de las consecuencias que el consumo del mismo
trae.
Prometo cuidar mi cuerpo, que es templo del Espíritu Santo, para que Él pueda morar en
mí.
Siguiendo los consejos de salud que Dios nos dio a través su Palabra y los escritos de
Elena de White.

Firma: Sebastian kovalchuk

VI.ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO

(1). Preparar un organigrama de la iglesia local y relacionar las funciones de


los departamentos.
(2). Preparar un organigrama de estructura administrativa de la Iglesia Adventista
en su División.

VII.ESTUDIO DE LA NATURALEZA

(1). Identificar la estrella Alfa en la constelación de Centauro y la constelación del


Orión. Conocer su significado espiritual de Orión, como es descrito en el libro Primeros
Escritos de Elena de White.

Estrella alfa de la constelación centauro


Centauro (astronomía), una constelación meridional. La estrella
más brillante de esta constelación, Alpha Centauri, es también la
tercera estrella más brillante en el cielo. Está a unos 4,3 años luz
de la Tierra y es la estrella visible más próxima al Sistema Solar.

Constelación Orión
Orión (astronomía), constelación situada sobre el ecuador celeste,
al este de Tauro. Es alargada, con tres estrellas en línea cerca de su
centro. Se la representa gráficamente con la figura de Orión, el
cazador de la mitología griega, con su arma en alto. Las tres
estrellas brillantes representan su cinturón y las tres estrellas más
apagadas, alineadas al sur, representan su espada

El 16 de diciembre de 1848, el Señor me dio una visión de la conmoción de las potestades del cielo. Vi que cuando el Señor
dijo “cielo” al anunciar las señales indicadas por Mateo, Marcos y Lucas, querían decir el cielo, y cuando dijo “tierra” se
refería a la tierra. Las potestades del cielo son el sol, la luna, y las estrellas. Gobiernan en los cielos. Las potestades terrenas
son las que gobiernan en la tierra. Las potestades del cielo se conmoverán a la voz de Dios. Entonces el sol, la luna y las
estrellas se desquiciarán de su asiento. No se aniquilarán, sino se conmoverán a la voz de Dios. Sobrevinieron sombrías y
densas nubes que se entrechocaban unas con otras. La atmósfera se partió, arrollándose hacia atrás, y entonces pudimos ver
el Orión un espacio abierto de donde salió la voz de Dios. Por aquel espacio abierto descenderá la santa cuidad de Dios. Vi
que ahora se están conmoviendo las potestades de la tierra, y que los acontecimientos ocurren en orden. Guerras, rumores de
guerra, espada, hambre y pestilencia conmueven primero las potestades de la tierra, y después la voz de Dios sacudirá el sol,
la luna, las estrellas y también la tierra. Vi que la conmoción delas potencias europeas no es, como enseñan algunos, la
conmoción de las potestades del cielo, sino la de las airadas naciones. -Primeros Escritos, Pág. 41
(1) Estudiar la historia del diluvio y el proceso de fosilización.

Historia del diluvio


Realizar un resumen de la historia (Gén. 7 y 8; Patriarcas y profetas cap. “El diluvio” y “Después del diluvio”)

Antes del diluvio

El mundo era tan impío que todo aquello que las personas pensaban era malo. Las leyes de Dios habían sido
tan gravemente transgredidas que se hizo necesario un juicio; la acción había alcanzado un punto en que la
reacción no podría evitarse por más tiempo. Aun así, el Rey del universo, nuestro mejor Amigo, tenía un
medio de escape. “Noé halló gracia ante los ojos de Jehová” (Génesis 6:8) y Jesús le explicó a Noé cómo
salvarse con su familia. Mientras todo el mundo recibía el azote del juicio, Noé y su familia estaban seguros
dentro del arca.

Pos diluvio

Los fósiles que cubren la tierra representan una de las más impresionantes ilustraciones de ese juicio que
podemos encontrar. Vastos depósitos de petróleo y carbón son evidencia de la cantidad de vida que se perdió
como reacción directa a las acciones de la humanidad pecadora
el diluvio es prueba de una reacción devastadora al pecado que imperaba en el mundo. Cada fósil constituye
un mudo testigo del hecho de que “los juicios de Jehová son verdad, todos justos” (Salmos 19:9).

¿Qué es un fósil?

Los fósiles (del latín fosillis, que significa ‘excavado’) son los restos o señales de la actividad de
organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido
transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o
menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología

¿Cuáles son las etapas del proceso de fosilización? Explica brevemente cada una

Tipos de fosilización según el proceso geológico

Estos son los 3 tipos de fosilización según el proceso geológico:

 Permineralización o petrificación
 Impresión:
 Inclusión
1. Gelificación o congelación
2. Momificación
3. Atrapado en ámbar o brea
Tipos de fosilización según el proceso físico

Estos son los 5 tipos de fosilización según el proceso físico:

 Desarticulación  Bioerosión
 Fragmentación

 Abrasión  Corrosión
Tipos de fosilización según el proceso químico
Estos son los 5 tipos de fosilización según el proceso químico:

 Carbonatación.  Piritización
 Carbonificación  Fosfatación
 Silicificación
(1). Recapitular la historia de Nicodemo y relacionarla con el ciclo de la mariposa o
diseñar el ciclo de la oruga resaltando su significado espiritual.

Se trata de un hombre fariseo, principal entre los judíos, que lo busca y llega a
encontrarse con Jesús en una noche, allí se entabla una conversación cuyo tema
principal es el NUEVO NACIMIENTO; se muestra que Nicodemo no entiende el tema,
él quiere llevarlo a un plano real material; sin embargo, Jesús aprovecha la ocasión
para hacer una explicación de lo que significa realmente el nuevo nacimiento o el
Bautismo.
Ciclo de vida de la mariposa 
 Su ciclo vital se compone de cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto.
Las mariposas diurnas y nocturnas experimentan una metamorfosis completa. El ciclo
vital completo recompone de cuatro fases: huevo, larva(oruga), pupa (capullo o
crisálida) y adulto. Tras aparearse, la hembra adulta de la mayoría de las especies
pone sus huevos en una planta, que sirve de alimento a las larvas cuando nacen. Con
todo, en unas pocas especies las larvas son depredadoras. Ciertas orugas de
mariposa, por ejemplo, se alimentan de pulgones; otras forman complejas asociaciones
con hormigas, viven en hormigueros y comen larvas de hormiga. Algunas larvas se
alimentan de cereales almacenados e incluso se comen la ropa de lana. Las larvas
tienen el cuerpo cilíndrico, ojos simples, piezas bucales masticadoras, tres pares
deputas verdaderas en el tórax y cinco pares de falsas patas abdominales. Las larvas
también poseen glándulas de seda para tejer sus capullos. Comen continuamente,
mudan la piel con periodicidad según van creciendo, hasta multiplicar cientos de veces
su tamaño original, y, por último, llegan a la fase en la que tejen sus capullos se
convierten en pupas. Durante estafase las estructuras de la larva se transforman por
completo; sus sistemas internos se reorganizan y se desarrollan las estructuras
externas del adulto.

(1). Leer la historia de la infancia de Jesús en el capítulo 7 del libro El Deseado de


Todas las Gentes. Luego, demostrar la importancia que ejerce el estudio de la
naturaleza en la educación y el ministerio de Jesús. Al final, presentar a un grupo las
lecciones encontradas en el estudio.

Delante de él se extendía la gran biblioteca de las obras de Dios. El que había hecho todas las
cosas, estudió las lecciones que su propia mano había escrito en la tierra, el mar y el cielo.
Apartado de los caminos profanos del mundo, adquiría conocimiento científico de la naturaleza.
Estudiaba la vida de las plantas, los animales y los hombres. Desde sus más tiernos años, fue
dominado por un propósito: vivió para beneficiar a otros. Para ello, hallaba recursos en la
naturaleza; al estudiar la vida de las plantas y de los animales concebía nuevas ideas de los
medios y modos de realizarlo. Continuamente trataba de sacar de las cosas que veía
ilustraciones con las cuales presentar los vivos oráculos de Dios. Las parábolas mediante las
cuales, durante su ministerio, le gustaba enseñar sus lecciones de verdad, demuestran cuán
abierto estaba su espíritu a la influencia de la naturaleza, y cómo había obtenido enseñanzas
espirituales de las cosas que le rodeaban en la vida diaria.

Así se revelaba a Jesús el significado de la Palabra y las obras de Dios, mientras trataba de
comprender la razón de las cosas que veía. Le acompañaban los seres celestiales, y se gozaba
cultivando santos pensamientos y comuniones. Desde el primer destello de la inteligencia,
estuvo constantemente creciendo en gracia espiritual y conocimiento de la verdad.
(2). Aprender y demostrar una forma para purificar el agua y escribir un
párrafo destacando el significado de Jesús como el agua de Vida.

FILTRACIÓN LENTA: 
Este método se utiliza para los sólidos suspendidos en el agua. Se compone de una serie
de estratos de arena con una variedad de tamaños de granos y de gravedad. Los filtros de
este material se dividen en diferentes tamaños, así como manuales y automáticos.
1 – Formar un cono con una tira de una corteza, la más recomendable es la corteza de
abedul, porque es la más flexible, pero mantiene su forma. Si el cono no se mantiene,
enrollarlo con un pedazo de cuerda.
2 – Poner capas de arena, carbón, césped y piedras pequeñas en el cono. El carbón es
excelente para eliminar las bacterias.
3 – Verter el agua a través del cono de modo que caiga en un recipiente.
Este método eliminará gran parte de los contaminantes del agua, pero no garantizará una
purificación plena. 
JESÚS COMO AGUA DE VIDA:
El que prueba el amor de Cristo (Agua), lo deseará cada vez más; no buscará otra cosa.
Jesús es el manantial inagotable. Al tomar del agua que Jesús nos ofrece, podremos sacar
fuerzas para enfrentar todas las pruebas.
Él nos ofrece la salvación que sólo podemos obtenerla si aceptamos beber el agua de esa
fuente de vida que sólo viene de Jesús.

VIII.ESTUDIO DE LA NATURALEZA

(1) Descubrir los puntos cardinales y dibujar la rosa de los vientos


(1). Presentar seis secretos para un buen campamento.

1. Elegir un terreno con buen drenaje

2. .- Elegir un lugar seco, el calor del cuerpo atraerá la humedad del terreno a través de la bolsa
de dormí

3. En lo posible separarse de pantanos infectados de mosquitos.

4. No acampar nunca sobre un risco o saliente o en el lecho de un rio

5. Elija una zona de acampar donde haya suficiente agua potable.

6. Si se arma el campamento en una zona boscosa, cerciorarse de que las carpas no se coloquen
debajo de árboles con grandes ramas muertas que puedan caer con el viento.

(2) Participar de un campamento de fin de semana y hacer un informe por escrito de


lo que más te impresionó.

Lo que más me impresiono fue la organización de las actividades en el campamento previo al campori en
el cual utilizamos las mismas reglas del mismo , el viernes se armaron las carpas entes de la puesta del sol
se realizó la apertura con el clavado del hacha, se realizó la meditación con los chicos que participaban de
oratoria , luego se hiso la cena a la canasta por unidades, luego nos dirigimos al fogón realizamos cantos y
alabanzas, luego de esto nos dirigimos a dormir, el sábado se realizaron actividades desde muy temprano
en el sermón el pastor que vino nos contó la historia de los primeros pioneros de entre ríos y como se
formó el club CCC, luego nos dirigimos cada unidad a hacer el almuerzo, en el sábado de tarde se
realizaron otras actividades siempre respetando el día sábado, a la noche se realizó el fogón y los juegos
nocturnos , ya el domingo de a la mañana se realizó el carrusel de habilidades de los conquistadores que
fueron fuego, nudos , armado de carpa, orden cerrado , que unidad se ponía el uniforme más rápido, luego
llegó la hora del cierre del campamento
(3). Presentar en forma escrita 10 reglas para una caminata y explicar qué hacer
en caso que esté perdido.

Caminata:

1.Planificar el camino a seguir

2.Mantener el ritmo el grupo debe estar siempre junto no es una carrera

3. La buena salud siempre lleven sus medicamentos los que no están en condiciones no deben
participar

4.Primeros auxilios llevar el equipo de primeros auxilios completo

5.Llevar la ropa adecuada dependiendo del clima y las condiciones del lugar donde se realizará
la caminata

6. Un buen calzado

7. Llevar equipo de navegación

8. Respetar las reglas de seguridad

9.Cortesia y alegría

10.El excursionista va hasta el final Todos quieren ir hasta el final y todos pueden

¿Qué hacer en caso de que estés perdido?


1) orar y acordarme de sus promesas 2) sentarme y pensar, recordar donde estuve 3) señalar
donde estoy 4) subir un lugar alto para ver una señal 5) fijarme en el mapa y ubicarme 6) si no
puedo ubicarme busco alguna señal familiar 7) que el fuego sea seguro 8) hacer señales de
peligro 9) mantener el grupo junto

También podría gustarte