Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FORMALISMO
EDUARD HANSLICK
Su carrera como crítico musical comenzó en el 1846 cuando empezó a trabajar con
el periódico musical vienés donde realizó un largo ensayo criticando a la ópera
Tannhäuser de Wagner. Con el tiempo tomó mucha fama como crítico musical,
participando de jurado en eventos musicales y recibiendo honores del gobierno
austríaco.
El formalismo de Hanslick.
Antecedentes.
Para explicar el formalismo de Hanslick, primero hay que explicar las bases del
formalismo en las que él se basa, sobre todo del filósofo Immanuel Kant.
El formalismo es una teoría ética que sostiene que el valor moral está formado por
consideraciones formales, no materiales.
Esto quiere decir que la ética formalista es una ética basada en la intuición del
agente(persona) es decir, que no lo hace con ninguna finalidad, porque de tener una
finalidad sería algo material, y esto es lo que critica el formalismo.
El formalismo en sí busca la pureza del pensamiento ante todo, sin ninguna finalidad
material.
Immanuel kant es el mejor ejemplo de formalista, para él nada puede tratarse como
un “bien absoluto” sólo lo que él llama una “buena voluntad”.
Kant creó esta idea para frenar el empirismo excesivo y el sentimentalismo que era
lo actual en su época.
Este libro está estructurado en siete capítulos,haré un trabajo sobre sus tres
primeros capítulos, en los que Hanslick realiza una crítica al idealismo romántico y el
daño que ha hecho a la estética musical. Comparando su pensamiento con el otros
teóricos y compositores de su época. Para así entender con más profundidad el
pensamiento de hanslick y de sus contemporáneos.
Este libro comienza con un prefacio. En este prefacio, externo a los siete capítulos,
Hanslick ya propone su visión formal sobre la música. Él admite que la belleza de la
música siempre residirá en un inmediato sentimiento de lo que se está escuchando.
En este prefacio, ya se deja entrever una crítica al romanticismo de la época,
Hanslick habla sobre que la belleza de un trozo musical, es específicamente
musical, no puede tener contenidos extramusicales. Con esto se ve la clara crítica a
Wagner con su idea de melodía infinita. Con esto, pasamos a el primer capítulo del
libro:
La estética sentimental:
Hanslick se opone a esto, por eso propone que la música también debería tener un
juicio objetivo, teniendo en cuenta si sigue unos cánones formales establecidos.
Estos cánones son tales como la utilización de la forma, como si fuese un cuadro.
En un cuadro donde se vea el equilibrio, una forma, aspectos objetivos, en los que
la persona se pueda guiar y no solo guiarse por algo tan subjetivo como un afecto.
Dado que los sentimientos son personales, depende de cada uno, y los aspectos
objetivos se hacen desde una contemplación desde el punto de vista teórico.
En el que nuestro sentimientos no puedan obstaculizar el juicio de una obra.
Por ello Hanslick habla de que hay que saber diferenciar entre “sentimiento” y
“sensación”.
Por la parte de los músicos, su labor no es vindicar los sentimientos por igual en
todas sus partes, sino el poder y la tendencia de despertar en el oyente los afectos
deseados. Esto quiere decir que la manera de interpretar un trozo musical, a una
misma persona, interpretarlo de diferentes maneras, les podrá dar diferentes
sensaciones, que esta es la cualidad que distingue la música de las demás artes.
Hanslick admite que la fantasía es el verdadero órgano de lo bello (a fantasía se
refiere a nuestros pensamientos que tenemos cuando escuchamos una pieza
musical), se producirá en cada arte un efecto secundario orientado hacia el
sentimiento.
Con esto Hanslick se hace una pregunta: “¿No nos conmueve un gran cuadro
histórico con la fuerza de una experiencia propia?”
Con esto se ve la gran diferencia que existe entre la música y las demás artes. Las
artes plásticas como las pinturas, Hanslick dice que son artes contemplativas,
debido a que el juicio que se hace sobre ellas es contemplándose detenidamente.
Esta es una crítica clara al idealismo romántico, que es de lo que trata sus tres
primeros capítulos de este libro. Él rechaza totalmente de que una melodía suscite
un sentimiento en concreto. Porque el sentimiento es algo que sentimos, lo que
percibimos son sensaciones que pueden afectar a esos sentimientos personales
según lo que escuchemos, pero de por sí esa música no es un sentimiento.
Con esto tenemos las ideas de este primer capítulo de el libro de Hanslick, el
nombre de este capítulo es bastante acertado, dado que la base de el capítulo, es el
sentimiento, y la falsa definición y uso que se le da en el idealismo romántico.
“A cada arte corresponde un círculo de ideas que representa con sus medios de
expresión, sonido, palabras, color, piedra”. Con esto Hanslick en este segundo
capítulo continúa con la idea de el capítulo anterior. La idea del formalismo y
relacionar las demás artes con la música. En este caso volvemos a la idea de la
belleza de la forma, en la que los cánones que se establecen según la época, son la
base de la sensación que quieres trasladar.
La obra de arte aislada corporiza, pues, una idea determinada como belleza en un
aspecto material. Esa idea determinada y la forma que la representa unidas, son las
condiciones del concepto de belleza en el formalismo.
Las ideas que el compositor formalista debe representar son sobre todo y en primer
término netamente musicales. Su fantasía concibe una determinada melodía bella.
No debe ser más que eso. Pero así como cada fenómeno concreto señala a su
concepto específico superior, la idea que en primer lugar la anima, y así
sucesivamente a mayor altura hasta la idea absoluta, así ocurre también con las
ideas musicales.
Así, por ejemplo, tal suave adagio que se apaga de manera armoniosa expresa
bellamente la idea de lo suave, de lo armonioso en general. La fantasía, que suele
por lo común, relacionar las ideas del arte con la propia vida espiritual del individuo,
interpretará ese apagarse de un modo superior, por ejemplo como expresión de
cualquier vivencia o agente externo, pudiendo elevarse esa interpretación acaso
hasta el presentimiento de una paz eterna ultramundana.
Hanslick se opone a esto y creo que es por el motivo de todo lo bello tiene principio
y fin. Al ser todo unido se perderá la percepción de las partes y por tanto el oyente
no podrá diferenciar las diferentes sensaciones que la música quiere trasmitir, y
acabará embotando los sentidos del oyente y no podrá relacionarlo con ningún
sentimiento personal.
La última idea de este segundo capítulo es: “La música no dispone de otro medio
para el supuesto fin que la analogía del movimiento y el simbolismo de los sonidos.”
Esto quiere decir que para decir si algo es bello no podemos basarnos en sí nos
gusta o no. Debemos fijarnos en los sonidos y en su combinación artística(forma).
Consecuentes .
Todas estas ideas, donde claramente se ha visto su visión formalista de la música y
su crítica al idealismo romántico, cuyas bases vienen de la opinión de Kant, si la
música es semántica, no puede referir una emoción. Hanslick abrió un largo debate
sobre la psicología de la música. Estos pensamientos calaron en teorías de
pensadores y críticos del siglo XX como Lipps, Worringer o Lee entre otros, y otros
pensadores ya de mitad del siglo XX como Vygotsky y Dewey, estos dos hablan de
la música como experiencia y no como objeto.
Con todo esto ya tenemos los consecuentes del pensamiento de Eduard Hanslick.
Conclusiones.
Las conclusiones que podemos dejar claras de esta propuesta teórica es el cambio
de visión sobre la música de finales del siglo XIX, como se deja de lado la expresión
de sentimientos y empieza a ver la música de una manera más ética y moral y
desde el conocimiento, no desde el sentimiento.
Bibliografía.
He utilizado las siguientes fuentes:
- libro de hanslick “de lo bello en la música” traducción de Alfredo Camn
- Tesis doctoral de 2013 de Iván Sánchez moreno llamada “La melodía
Interrumpida” de la parte 1 capítulo 2.2. “Bases para un formalismo científico
de la música: influencia de Eduard Hanslick.”
- Immanuel Kant “crítica del juicio” sobre la asemanticidad de la música.