Está en la página 1de 20

LOS FUNDAMENTOS DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA Y DESARROLLO RURAL

• La extensión Agrícola: concepto, importancia en el proceso de desarrollo,


objetivos, principios y filosofía de la extensión.
• El extensionista: Características y funciones perfil ideal de un extensionista.
• Principales enfoques de trabajo en actividades de extensión
• El paternalismo.
¿Qué es la extensión agrícola?

Banco Mundial; describen la extensión “como el proceso de ayudar a los productores a conocer y
adoptar tecnología mejorada de cualquier origen para incrementar su eficiencia de producción, su
ingreso y su bienestar”.

Ese ‘‘ayudar a conocer y adoptar” por un lado y “tecnología mejorada” por el otro, han sido
limitaciones fundamentales y son piedras angulares para un mayor éxito de la extensión agrícola.
Historia

Abunda la evidencia histórica y arqueológica sobre la extensión agrícola de antaño, documentada


incluso desde el año 1800 (Jones y Garforth, 1997), el término extensión se deriva originalmente
del esfuerzo iniciado en Inglaterra en la segunda mitad del siglo pasado para "extender” la
educación universitaria más allá del campus. Actualmente, en ese mismo país se habla de trabajo
de asesoría (‘advisory work’, también utilizado en Alemania bajo el término 'Beratun’) “lo cual
implica que un experto puede dar consejos sobre la mejor manera para alcanzar una meta, pero
queda en manos del productor la responsabilidad final de escoger un camino” (van den Ban y
Hawkins, 1996).

El propio país donde se acuñó el término “extensión” ha evolucionado de un enfoque formativo a


uno principalmente informativo lo cual puede deberse al hecho de que las circunstancias, en
particular la clientela, con un nivel educativo superior al de hace un siglo, así lo permiten. Esta
referencia es vital para el posicionamiento correcto de la extensión agrícola en Latinoamérica,
cuyo sector rural se caracteriza por una gran heterogeneidad poblacional (cultural, económica,
étnica, etc.), que requiere de diversos e interactuantes enfoques, organizaciones, métodos y
objetivos específicos aunque el objetivo general sea siempre el mismo.
Extensión rural

Es un instrumento eficaz para promover el desarrollo económico y social de las familia rurales;
es un proceso de educación y capacitación de carácter permanente, que se caracteriza por la
relación y comunicación reciproca, horizontal y constante, entre técnicos, productores y sus
organizaciones.
Función del Extensionista

Frías et al. (MCA, 1960) dicen que “la función de la extensión es eminentemente educativa, pues
tiende a producir cambios en los conocimientos, actitudes y destrezas de la gente, para lograr su
desarrollo tanto individual como social. En consecuencia, se rige por las leyes fundamentales de la
enseñanza y el aprendizaje”.
Samper (1965) propone que la extensión agrícola debe ser “desarrollista”. Mauder (FAO, 1973) se
adhiere al sentido clásico y considera que la “extensión es la acción de hacer llegar, o un servicio o
sistema que haga llegar, las ventajas educativas de una institución a personas que en condiciones
normales no tendrían acceso a ellas”.

Objetivo de la extensión rural

Ayuda a las familias rurales a identificar sus problemas, a conocer las potencialidades en el campo
y reforzar actitudes positivas en cuanto a la adopción de mayores formas de aprovechamiento de
los recursos existentes en la unidad productiva. Es el uso de herramientas (facilitar la transmisión y
la adopción de tecnologías) que permiten dar solución a los problemas que mas se presentan en el
medio rural.
Principios de la extensión rural

1. Extensión es un proceso educativo


2. Extensión es ayudar las personas
3. Extensión es un trabajo que usa métodos
democráticos
4. Extensión es respetar los valores culturales de las
personas con quien trabaja
5. Extensión es trabajar con toda la familia
6. Extensión para tener éxito es apoyarse con los
lideres locales
Importancia de la extensión rural

Sustenta en desarrollar las capacidades de los productores y sus familias, para que estén
debidamente capacitados y estimulados adoptar tecnologías de producción basadas en la
utilización racional de los recursos disponibles en sus propias parcelas, es decir, es en su
naturaleza educativa y sus aportes, capacitaciones para el desarrollo de la persona.

Extensionista

Es una persona encargada de enseñar y capacitar de forma permanente las gestiones del
desarrollo rural, caracterizada por favorecer la realización de los procesos de desarrollo rural
con relación y comunicación reciproca, horizontal y constante con la comunidad.

Promotor
Es una persona que conoce la problemática de la comunidad, colabora, emprendedora,
innovadora, con capacidad para investigar y enseñar a otros, que aplica tecnologías ajustadas o
adecuadas a sus necesidades.
Funciones del extensionista rural:
• Fomenta la iniciativa propia del grupo
• Facilitar la información entre los diferentes
promotores y grupos locales
• Apoyar a los promotores en la planificación,
organización y ejecución de las actividades
seguimiento y evaluación
• Educación de adultos
• Proporcionar herramientas metodológicas de
transferencias
• Elaborar materiales didácticos para la capacitación
• Informar sobre la evolución de los procesos de
transferencia
• Evaluación de los resultados
Características del extensionista rural:

1. Capacidad de comunicación
2. Responsable
3. Respetuoso
4. Tolerante
5. Sensible
6. Iniciativa y voluntad
7. Actitud positiva
Características del promotor

• Motivador
• Entusiasta y dinámico
• Mejora sus condiciones de vida
• Poseer prestigio en la comunidad,
compartir y ayudar, tiene espíritu de
solidaridad
• Siente simpatía por su gente y se
identifica con ella
• Respetuoso de su cultura y la de su
gente
PRINCIPALES ENFOQUES DE TRABAJO EN ACTIVIDADES DE
EXTENSIÓN

Investigación y extensión

Las funciones de investigación y extensión, si son adecuadamente diseñadas, pueden resultar


altamente eficaces para mejorar la disponibilidad de alimentos, brindar oportunidades de empleo,
reducir la degradación medioambiental y potenciar el manejo de los recursos. Los programas de
extensión ofrecen una serie de servicios educativos a los productores rurales: campesinos,
silvicultores, pescadores o ganaderos. Se trata de personas estrechamente vinculadas a las actividades
de investigación de tecnologías mejoradas, tendentes a aumentar la productividad y acelerar el
crecimiento económico global.

El género y su perspectiva
En el pasado, los sistemas de investigación y extensión ignoraron prácticamente las necesidades y
prioridades de la mujer y apenas se interesaron por el medio ambiente. Pero ahora que el papel de la
mujer y su contribución al desarrollo agrícola están cada vez mejor documentados, los servicios de
investigación y extensión siguen más bien destinándose al hombre, con todos los efectos adversos que
ello supone para la seguridad alimentaria familiar y nacional.
Investigación Agrícola y Cultivos Alimentarios

En casi todos los países en desarrollo, y además de cuidar a los hijos, nutrir la familia y
buscar fuentes de ingreso, la mujer rural asume la mayor parte de la responsabilidad de
alimentar el hogar, produciendo, recogiendo y procesando una vasta gama de alimentos
tanto para la subsistencia como para la venta.

Pese a ello, rara vez los programas de investigación rural han tenido en cuenta el bagaje de
conocimientos y opiniones de la mujer sobre las variedades y sistemas de cultivo. Ante
todo, la investigación agrícola se centró en las cosechas comerciales y de otros bienes
básicos como el maíz, más en que en los cultivos destinados a producir alimentos, como
granos duros, legumbres, fruta y verdura. De ahí que a menudo se haya desatendido el
papel clave de la mujer en el logro de la seguridad alimentaria basada en la producción y
selección de las cosechas alimentarias.
Hoy en día, las instituciones nacionales e internacionales empiezan a perfilar una serie de nuevos
enfoques para reforzar el involucramiento de la mujer en las investigaciones agrícolas. Su objetivo
no es solo beneficiar a la mujer sino también beneficiarse de ella, sobre todo en las áreas de
producción y biodiversidad. En Perú, por ejemplo, el Centro Internacional de la papa (CIP) está
experimentando y seleccionando algunos alimentos básicos producidos por las mujeres en el
África sub-sahariana, como la papa dulce por ejemplo, para establecer combinaciones adecuadas
de maduración temprana y alto rendimiento y cierta resistencia a la sequía. Se trata de productos
que la mujer consume durante los períodos de hambre y escasez, antes de la cosecha principal o
cuando la producción de alimento es pobre.
Enfoque clásico-vertical

La esencia de este enfoque es crear soluciones para combatir determinados problemas y


transferir, es decir hacer llegar estas soluciones, a los grupos meta. Las soluciones son
productos del trabajo de investigadores, o al menos especialista en la materia. Las
problemáticas a las cuales las soluciones apuntan, han sido identificadas y priorizadas por los
mismos especialistas que en el momento oportuno también se encargarán de la evaluación de
la aceptación y adopción de la propuesta tecnológica por parte de los destinatarios. La
aplicación de encuestas de tipo económico, con fuerte énfasis en el tema productivo, es faceta
recurrente de este enfoque.
Enfoque Participativo

La participación es un proceso social por medio del cual los distintos actores de la
población, en función de los intereses propios (clase, grupo, genero, entre otros). Intervienen
directamente y por medio de sus representantes en la marcha de los distintos aspectos de la
vida colectiva. La participación es una condición necesaria de la ciudadanía, puesto que una
persona se considera ciudadana(no) cuando tiene la potestad de influir en los procesos que
afectan de manera directa o indirecta su propio destino. La información es un elemento
fundamental para que los actores sociales defienda con mayor eficacia su derecho a
participar de una manera favorable a sus intereses y necesidades.
La participación implica el involucramiento activo de los productores, técnicos, ingenieros,
extensionistas en planteamiento y ejecución del desarrollo de las familias, las comunidades
y la sociedad. La participación de todos en un proyecto que debe expresarse dese el proceso
de identificación de necesidades, en la formulación de los objetivos, en la programación de
las actividades, en la administración de los recursos.
Enfoque horizontal-doble vía-participativo

Este moderno enfoque de extensión parte de los siguientes principios:


a) La valorización de los conocimientos que las poblaciones rurales tienen acerca de su realidad.
b) La comprensión de la vida de estas poblaciones en sus dimensiones social, cultural y
económica.
c) La congruencia de acciones de desarrollo con la visión de las propias poblaciones acerca de sus
necesidades y aspiraciones.
d) La conversión de las poblaciones en protagonistas de sus acciones
e) La aceptación de un papel de facilitador por parte de las instituciones involucradas.

Esta escuela evita el uso de métodos y técnicas de diagnóstico extractivos e interpreta el


diagnóstico como una instancia de aprendizaje e intercambio. Los destinatarios se involucran
activamente en el proceso de planificación, seguimiento y evaluación, con el fin de apropiarse de él.
Enfoque asesoramiento empresarial-financiación compartido

Este enfoque cuenta con un elemento comercial porque las prestaciones en cuanto a
asesoramiento son pagadas, por lo menos parcialmente, por el cliente. La iniciativa parte por el
cliente que, frente a un objetivo establecido por él, procura encontrar la asesoría
correspondiente.
En el caso óptimo, puede elegir entre varias propuestas. Del grado de satisfacción del cliente
como también de la pertinencia en términos de objetivos depende si el proveedor de las
asesorías es contratado nuevamente.
El Paternalismo

En el diccionario de Sociología, editad por H. Pratt Fairchild, dice que el paternalismo es la


forma de dominación y protección que se asemeja a la ejercida por el padre sobre el niño
pequeño. Hay paternalismo político, industrial, etc.

“el principio y la práctica de la administración paternal; el gobierno como un padre; la


pretensión o el intento de suplir las necesidades o regular la vida de una nación o comunidad de
la misma forma que un padre hace con sus hijosӬ.

“una política social, tendiente al bienestar de los ciudadanos y del pueblo, que excluye la directa
participación de los mismos: es una política autoritaria y al mismo tiempo benévola, una
actividad asistencial para el pueblo, ejercida desde arriba, con métodos puramente
administrativos”
Enfoque paternalista del desarrollo

La situación peruana no estuvo fuera de esta consolidación de paradigmas para la aplicación


de sus políticas orientadas a disminuir la pobreza en zonas rurales. La década del cincuenta se
caracterizó por la crisis de la economía terrateniente en la sierra y la industrialización –
urbanización del país; mientras que entre las décadas del sesenta y ochenta, a pesar de ser una
época de profundos cambios (en 1969 se llevó a cabo la Reforma Agraria donde se puso fin al
periodo de las grandes haciendas tradicionales), que si bien buscaron distribuir la tierra de
manera más equitativa“ respondieron sobre todo a una estrategia de desarrollo urbano-
industrial, en relación con la cual al sector agrario le correspondía una posición subordinada,
como proveedor de alimentos baratos para las ciudades, como generador de divisas (gracias a
la comercialización externa de productos de exportación hoy llamados tradicionales), como
abastecedor de insumos para la industria, y también como mercado de los bienes industriales.
Esta época también se caracterizó por aplicar un “enfoque de desarrollo paternalista” donde se
promovía la intensificación productiva sin tomar en cuenta el ecosistema local y sus
limitaciones, generando una crisis generalizada que obligaba a los campesinos a cambiar de
actividad para dedicarse a la ganadería o incluso migrar a ciudades cercanas para contribuir al
ingreso familiar.

También podría gustarte