Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y


ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

INSTRUMENTAL PARA MEDIR INFILTRACION

CURSO : MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS


INTEGRANTE : SUAREZ SALAZAR, Erick Eduard.
CICLO : NIVELACIÓN
DOCENTE : ING. GOMEZ LORA, Water

LIMA – PERÚ
2019

pág. 1
ÍNDICE

1. INTRODUCCION ............................................................................................. 4

2. OBJETIVO ........................................................................................................ 5

2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 5

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 5

3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 5

3.1. INFILTRACIÓN ........................................................................................ 5

3.2. GENERACION DE LA INFILTRACION ................................................ 6

3.3. INFILTRACION Y PERCOLACION ....................................................... 7

3.4. CAPACIDAD DE INFILTRACION.......................................................... 8

3.4.1. Factores que afectan la capadidad de infiltración ................................... 8

3.5. MODELOS MATEMATICOS PARA ESTIMAR LA INFILTRACION 13

3.5.1. MODELO DE HORTON ..................................................................... 13

3.5.2. METODO DE DUNNE ........................................................................ 14

3.5.3. METODO DE PHILIP .......................................................................... 14

3.5.4. MODELO DE GREEN - AMPT .......................................................... 15

3.5.5. MODELO LINEAL DE SMITH – PARLANGE ................................. 16

3.5.6. MODELO NO LINEAL DE SMITH – PARNLAGE .......................... 16

3.5.7. MODELO DE MISHRA - SNIGH ....................................................... 16

3.5.8. INFILTRACION EN CUENCAS AFORADAS .................................. 17

4. INSTRUMENTAL PARA MEDIR LA INFILTRACION ............................. 18

4.1. INFILTRÓMETRO DE TIPO INUNDADO ........................................... 18

4.2. METODO DE PORCHET ....................................................................... 19

4.3. INFILTROMETRO TIPO SIMULADOR DE LLUVIA ......................... 20

4.4. INFILTROMETRO DE MUNTZ ............................................................ 21

4.5. ANALISIS DE HIDROGRAMAS ........................................................... 22

4.6. METODO DEL CILINDRO .................................................................... 23

pág. 2
4.7. INFILTROMETRO DE CUBETAS ........................................................ 24

4.8. INFILTROMETRO DE ASPERSION ..................................................... 24

4.9. INFILTROMETRO DE MINI DISCO .................................................... 25

4.10. METODO DEL SURCO INFILTROMETRO ......................................... 26

4.11. LISIMETRO ............................................................................................. 27

4.12. INFILTRÓMETRO INUNDADOR INFILTEST ( EN FABRICACION Y


POSTERIOR COMERCIALIZACION) .................................................................... 28

4. CONCLUSIONES ........................................................................................... 30

5. BIBLIOGRAFÍA .............................................. Error! Bookmark not defined.

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: El ciclo hidrológico con un balance de agua promedio global anual en
unidades relativas a un valor de 100 para la tasa de precipitación terrestre. ....... Error!
Bookmark not defined.
Figura 2: Mecanismos de transporte eólico. .............. Error! Bookmark not defined.
Figura 3: Monograma para el cálculo del factor de erodabilidad de los suelos en el
sistema internacional...................................................................................................... 13
Figura 4: Coeficientes del cultivo C de USLE (Wischmeier y Smith, 1978). ..... Error!
Bookmark not defined.4
Figura 5: Coeficientes del cultivo C para diferentes situaciones de manejo de suelos
....................................................................................... Error! Bookmark not defined.5
Figura 6: Valores del factor P y límites de longitud de pendiente para cultivos en
curvas de nivel. .............................................................. Error! Bookmark not defined.6
Figura 7: Relación de concentración de sedimentos y características de la cuenca.
....................................................................................... Error! Bookmark not defined.7

INDICE DE ECUACIONES
Ecu. 1 .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ecu. 2 .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ecu. 3 .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ecu. 4 .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ecu. 5 .......................................................................... Error! Bookmark not defined.

pág. 3
Ecu. 6 .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ecu. 7 .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ecu. 8 .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ecu. 9 .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ecu. 10 ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
Ecu. 11 ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
Ecu. 12 ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
Ecu. 13 ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
Ecu. 14 ........................................................................ Error! Bookmark not defined.

1. INTRODUCCION

En una cuenca hidrógráfica es importante conocer su balance hídrico, ya que permite


conocer características de la cuenca mediante la aplicación del principio de conservación
de la masa o la ecuación de continuidad (Rose, 2004; Essam, 2007). Uno de los factores
a tomar en cuenta para el balance hídrico es la infiltración.

La infiltración el agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrentía como


respuesta a una precipitación dada en una cuenca, dependiendo de su magnitud lluvias de
iguales intensidades, pueden producir caudales diferentes. La infiltración depende de
muchos factores, por lo que su estimación confiable es bastante difícil y es imposible
obtener una relación única entre todos los parámetros que la condicionan. En este sentido,
el proceso de infiltración de agua en el suelo ha sido intensamente estudiado debido a su
importancia en el manejo del agua en la agricultura, la conservación del recurso suelo y
otras actividades silvoagropecuarias

Por otra parte, la velocidad de infiltración determina la cantidad de agua de


escurrimiento superficial y con ello el peligro de erosión hídrica. En casi todos los
métodos de riego la velocidad de entrada de agua al suelo determina los tiempos de riego
y los diseños de los sistemas en cuanto al tamaño de las unidades superficiales y los
caudales a utilizar.
Además, el proceso de infiltración es de gran importancia práctica dado que su velocidad
determina generalmente la cantidad de agua de escurrimiento, pudiendo detectarse así el
peligro de erosión durante inundaciones a lluvias muy intensas.

pág. 4
2. OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Identificar las diferentes instrumentales que permita estimar y medir la


infiltración.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir y conceptualizar la infiltración, asi como los diversos factores que la


afectan.
 Identificar los modelos matematicos para estimar la infiltración
 Identificar los métodos para medir la infiltración
 Describir mediante especificaciones técnicas los diferentes instrumentos o
equipos que se presenten en el informe.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. INFILTRACIÓN

La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno
hacia el suelo. En una primera etapa satisface la deficiencia de humedad del suelo en una
zona cercana a la superficie, y posteriormente superado cierto nivel de humedad, pasa a
formar parte del agua subterránea, saturando los espacios vacíos. Depende de la
morfología y composición del terreno.
La infiltración se puede dar de forma saturada o no saturada. Los dos procesos son
muy diferentes. En tanto que uno depende directamente de la ley de Darcy el otro
fenómeno esta influido por las reacciones físico químicos que ocurren entre el material y
el agua.
Muchos factores del suelo afectan el control de la infiltración, así como también
gobiernan el movimiento del agua dentro del mismo y su distribución durante y después
de la infiltración. (Vélez et al, 2002).

pág. 5
3.2. GENERACION DE LA INFILTRACION

Cuando se produce una precipitación, el agua que no es interceptada alcanza el suelo. A


partir de ese instante ocurren tres fenómenos diferentes: El primero de ellos es la
acumulación de agua en forma de Detención Superficial, a la vez que, dependiendo de la
permanencia del agua en la superficie del terreno y de las características hidrodinámicas
del mismo, se activa el mecanismo de Infiltración. El agua que el terreno no es capaz de
filtrar ni retener, escurre, formando la Escorrentía Superficial o Directa.

Figura 1: Esquema representativo de los mecanismos de generación de Infiltración.

En la figura 1 se representa la analogía existente entre los procesos que ocurren en la


superficie del suelo y el de un recipiente con agujeros que se llena completamente
rebosando el agua por los laterales. Los agujeros en la parte inferior representan a las
propiedades hidrodinámicas del terreno (permeabilidad, porosidad, etc.) que son las que
van a definir la tasa de infiltración en el mismo. El agua que rebosa simula la Escorrentía
Superficial generada y el agua almacenada momentáneamente en el recipiente representa
la Detención Superficial.
La permeabilidad del suelo es activada por medio de canales no capilares, a través de los
cuales drena el agua de gravedad desde la superficie hasta el nivel freático del agua
subterránea, siguiendo el camino de menor resistencia. El agua va rellenando los espacios

pág. 6
capilares por lo que el gradiente de humedad establecido inicialmente va menguando y
por tanto también la cantidad de agua infiltrada por unidad de tiempo. En caso de que
inicialmente el suelo se encuentre con más contenido de agua, la infiltración por unidad
de tiempo producida será menor, ya que el suelo se encuentra en condiciones de mayor
saturación, y por tanto con un gradiente de humedad menor, que si inicialmente se
encuentra completamente seco. En consecuencia, se favorecerá la formación de
escorrentía superficial al disminuir la masa de agua susceptible de infiltrarse.

3.3. INFILTRACION Y PERCOLACION

La Infiltración está más relacionada con el movimiento del agua en la parte edáfica del
suelo donde tiene lugar el desarrollo radicular de las plantas. La Percolación está más
relacionada con el movimiento vertical del agua en la zona no saturada.

Figura 2: Diferentes zonas y flujos que aparecen en un terreno.

En la figura 2, se muestra un esquema del suelo y los diferentes flujos existentes en él.
En dicho gráfico se distingue la Infiltración, la Percolación, el Flujo Hipodérmico, el
Flujo Subterráneo y la Recarga que le llega al medio saturado. También se ha incluido el
Flujo Subsuperficial Epidérmico (Escorrentía Superficial epidérmica), que es el agua que

pág. 7
se encuentra en la parte del suelo edáfico y que, en un momento dado puede aflorar,
incorporándose a la Escorrentía superficial.

3.4. CAPACIDAD DE INFILTRACION

La capacidad de infiltración conocida también como “infiltrabilidad del suelo” es el


flujo que el perfil del suelo puede absorber a través de su superficie, cuando es mantenido
en contacto con el agua a la presión atmosférica. Mientras la velocidad de aporte de agua
a la superficie del suelo sea menor que la infiltrabilidad, el agua se infiltra tan rápidamente
como es aportada y la velocidad de aporte determina la velocidad de infiltración (o sea,
el proceso es controlado por el flujo). Sin embargo, una vez que la velocidad de aporte
excede la infiltrabilidad del suelo es ésta última la que determina la velocidad real de
infiltración; de ese modo el proceso es controlado por las características del perfil
(Gurovich, 1985).
Debido a los fenómenos de infiltración y percolación, el agua de lluvia llega hasta el
nivel del agua subterránea, pero no a un ritmo constante. La tasa de infiltración disminuye
a medida que progresa la tormenta, debido a que se van llenando los espacios capilares
del suelo.

3.4.1. Factores que afectan la capadidad de infiltración

Influyen en el proceso de infiltración, entrada superficial, transmisión a través del


suelo, capacidad de almacenamiento del suelo, características del medio permeable, y
características del fluido.
Se puede considerar dos grupos de factores que influyen en el proceso:

3.4.1.1 Caracteristicas del terreno o medio permeable

En este grupo de factores, se subdividiría en propiedades del suelo y las condiciones


del suelo.
Entre las propiedades del suelo que afectan a la infiltración encontraríamos la textura
(las texturas más gruesas normalmente permiten una mayor infiltración), el tipo de arcilla,
la estructura del suelo (formación de agregados) y el contenido de materia orgánica. El
suelo se estructura en diferentes horizontes o capas, de manera que la capa superficial u
horizonte A presenta un contenido en materia orgánica superior al de los horizontes
subyacentes. Este horizonte posee propiedades asociadas al manejo del suelo, como son

pág. 8
la labranza, el tipo de vegetación o cultivo y la rotación. Los horizontes subyacentes
poseen un menor contenido de materia orgánica.
Teniendo en consideración las condiciones del suelo, además de un conocimiento
general del tipo de suelo, en muchas ocasiones también se requiere un conocimiento más
específico de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Entre estas
propiedades se encuentran las siguientes:

 Compactación: el proceso de compactación incrementa la densidad y reduce el


tamaño de poro del suelo, de manera que disminuye la cantidad de agua que
circula a través de éste. La compactación mecánica viene dada especialmente
cuando se trabaja con maquinaria pesada sobre suelo mojado. Sin embargo, a
escala mundial el exceso de pastoreo es la principal causa de compactación del
suelo.
 Estructura del suelo: las partículas del suelo tienden a unirse en estructuras
mayores llamadas agregados, creándose entre agregados espacios mayores y
favoreciendo en mayor medida la infiltración. Estos agregados pueden disgregarse
o romperse por efecto de la compactación.
 Materia orgánica: El papel que juega la materia orgánica en el proceso de
infiltración es remarcable por varias razones. Ésta favorece la absorción de
humedad y la creación de espacios mayores por los cuales el agua circula con
mayor facilidad. Además, la materia orgánica puede ser transformada por las
bacterias en polisacáridos, los cuales actúan de unión entre partículas. Por último,
un contenido adecuado de materia orgánica favorece la creación de hábitats
saludables para la flora y fauna.
 Condiciones de humedad existentes: la velocidad de infiltración disminuye a
medida que el contenido de agua en el suelo aumenta. Algunos tipos de arcilla se
hinchan durante la humectación y se deshinchan cuando pierden agua. La
hinchazón inhibe la infiltración, mientras que la contracción de las arcillas puede
provocar agrietamiento del terreno e incrementar el flujo a través de los
macroporos.

pág. 9
Figura 3: Infiltración en el suelo para condiciones iniciales secas y húmedas. Fuente: Ward
and Trimble (2004).

 Fauna del suelo: la fauna presente en el suelo, por lo general, tiene efectos
beneficiosos en la conductividad hidráulica del suelo, ya que incrementa la
porosidad y permeabilidad; mejora la estructura del suelo y aumenta su
fertilidad. Se considera fauna del suelo desde los insectos, los topos, hasta las
marmotas. Sin embargo, los más comunes e importantes son las lombrices. La
fauna puede verse reducida por un exceso de pastoreo o por un uso abusivo de
los pesticidas.
 Viscosidad del agua: la viscosidad puede afectar a la infiltración, ya que a
mayor temperatura del agua mayor será su viscosidad y, por tanto, menor su
capacidad de infiltración.
 Calidad del agua: las partículas en suspensión pueden bloquear los poros del
suelo y restringir la infiltración. Además de las partículas en suspensión, el
contenido en sal (NaCl) puede colapsar la estructura del suelo y,
consecuentemente, reducir la infiltración.
 Urbanización: un aumento de la superficie urbanizada conlleva a una
disminución de la infiltración del agua de lluvia debido a la
impermeabilización del terreno.

pág. 10
3.4.1.1 Caracteristicas del fluido que se infiltra

La forma en la que el agua fluye a través del terreno depende del tipo de suelo y de su
estado de humedad. En suelos arenosos secos, la lluvia se infiltrará verticalmente hasta ir
llenando todos los poros; sin embargo, si el suelo está saturado, el flujo de agua será
horizontal.
Si consideramos, en un terreno no saturado, exclusivamente el flujo vertical (eje z), el
flujo de agua estará condicionado por la gravedad, de manera que podemos calcular la
infiltración mediante la ecuación de Darcy:

𝑞 = 𝐾 𝑥 Φ Ecu. 1

Donde:
q: flujo por unidad de superficie, expresado en m3/m2.s
K: permeabilidad del medio no saturado, expresado en m/s
Φ: gradiente hidráulico, expresado en m/m.

Figura 4: Condiciones de campo simuladas por Darcy para el cálculo de la infiltración.


Fuente: Watson and Barnett (1995).

pág. 11
Darcy observó que el caudal que atravesaba el permeámetro era linealmente
proporcional a la sección y al gradiente hidráulico. La permeabilidad o conductividad
hidráulica es constante y característica de cada tipo de arena. Aunque el término original
era el de permeabilidad, recientemente en la literatura se ha adoptado el término de
conductividad hidráulica. Finalmente, la conductividad hidráulica puede ser definida
como “una medida de velocidad a la cual un material geológico transmite agua bajo un
determinado gradiente hidráulico”. La determinación de la permeabilidad es altamente
útil para:
 Valorar la capacidad de un acuífero para ceder agua a los pozos.
 Estimar la habilidad de un terreno para retardar la dispersión de un
contaminante.
 Evaluar la capacidad de un terreno para la construcción de canales u otro tipo
de estructuras (la permeabilidad influye en las características de drenaje).

Figura 5: Permeámetro de carga constante, usado por Darcy para evaluar la permeabilidad
y la conductividad hidráulica.

También se tiene en cuenta los siguientes factores que no están incluidos en los dos
grupos anteriormente mencionados:
 Contenido de Humedad Inicial del suelo.
 Contenido de Humedad de saturación.
 Uso del Suelo.

pág. 12
 Cobertura vegetal.
 Acción del hombre y de los animales.
 Temperatura, sus cambios y diferencias
 Nivel de Compactación
 Permeabilidad del suelo
 Porosidad del suelo

3.5. MODELOS MATEMATICOS PARA ESTIMAR LA INFILTRACION

3.5.1. MODELO DE HORTON

Cuando existe saturación en la superficie del terreno, es decir cuando el terreno se


encharca, porque la intensidad de precipitación es superior a la capacidad de infiltración
del terreno, se acumulará el agua en el mismo y se producirá Escorrentía Directa. La
capacidad de infiltración del terreno está relacionada con la permeabilidad del mismo a
través de la Ecuación de Darcy:

𝐼𝑓 = −𝐾 𝑥 𝑔𝑟𝑎𝑑 ℎ
Ecu. 2

Donde K es la permeabilidad del terreno y h el nivel piezométrico:

𝑃
ℎ= 𝑧+
γ Ecu. 3

siendo z la profundidad o cota geométrica y P/γ la altura de presiones. Si suponemos


que el suelo no está sometido a un gradiente de presiones (suelo a presión atmosférica) y
que la Infiltración se produce por gravedad, el gradiente del nivel piezométrico coincide
con el gradiente de la cota geométrica:

𝑑ℎ 𝑑𝑧
𝑔𝑟𝑎𝑑 ℎ = = = −1 Ecu. 4
𝑑𝑧 𝑑𝑧

Por lo tanto,
𝐼𝑓 = 𝐾 Ecu. 5

pág. 13
En los instantes iniciales se satura la capa más superficial del suelo edáfico, por lo que
si la Intensidad de precipitación es superior a la Ksat se formará Escorrentía Directa (I >
Ksat), ya que el suelo no tiene la capacidad suficiente para “absorber” ese caudal o
intensidad.

3.5.2. METODO DE DUNNE

Dunne (1978) explica la generación de Escorrentía Directa cuando el nivel freático es


somero por la existencia de materiales poco permeables cerca de la superficie, o por
encontrarnos cerca de los cauces de los ríos. En este caso la Infiltración conduce a que la
saturación se produzca desde dichos niveles freáticos desplazándose y alcanzando la
superficie. En ese instante toda la precipitación se convierte en Escorrentía Directa.

Figura 6: Modelos de Horton y Dunne de generación de Escorrentía Directa.

3.5.3. METODO DE PHILIP

Philip (1957, 1969) derivó el siguiente modelo para estimar la infiltración en función
del tiempo:

𝑓(𝑡) = 𝑠𝑡 −1/2 + 𝐶 Ecu. 6

Donde:
f: velocidad de infiltración

pág. 14
s y C: parámetros dependientes de las características de difusividad y retención de
humedad del suelo. El parámetro “s” se conoce como sorptividad.

3.5.4. MODELO DE GREEN - AMPT

Green-Ampt (1911) propusieron un modelo basado en el supuesto de que el suelo se


puede considerar como un paquete de diminutos tubos capilares de área, dirección y
forma irregular. Asumiendo homogeneidad, contenido de humedad inicial uniforme en la
profundidad, superficie inundada, las ecuaciones de Green-Ampt toman la forma
siguiente:

𝐵 ( 𝐻𝑐 + 𝐻 )
𝑓 =𝐴𝑥(1+ ) Ecu. 7
𝐹
Donde
A y B: parámetros que dependene de las características del suelo.
H: carga de agua sobre la superficie
F: Infiltración acumulada

El modelo de Green-Ampt ha resurgido, debido a que sus parámetros se pueden obtener


de cantidades medibles físicamente, Brakensiek (1981), Rawls y otros (1983), Odgen y
Sagafian (1977). Actualmente, existe una vasta literatura sobre el modelo de Green-Ampt.
Se han estimado parámetros por ajuste empírico para aplicaciones en campo a partir de
datos de infiltración medidos. La Ecuación 7 se puede reescribir como:

𝐶
𝑓 =𝐴+ Ecu. 8
𝐹

Donde

𝐶 = 𝐴 𝑥 𝐵 𝑥 (𝐻𝑐 + 𝐻) Ecu. 9

Los parámetros A y C pueden ser estimados con los datos de infiltración medidos.

pág. 15
3.5.5. MODELO LINEAL DE SMITH – PARLANGE

Smith y Parlange (1978) desarrollaron la expresión siguiente para estimar la


infiltración:

𝐶
𝑓 = 𝐾𝑠 𝑥 ( + 1) Ecu. 10
𝐾𝑠 𝑥 𝐹

Donde
K: conductividada hidráulica saturada
C: parámetro que está relacionado con la sorptividad del suelo y la variación inicial de
la humedad inicial de la humedad inicial, también es dependiente de la cantidad y el
patrón de la intensidad de lluvia.

3.5.6. MODELO NO LINEAL DE SMITH – PARNLAGE

Smith y Parlange (1978), también desarrollaron un modelo no lineal de infiltración, el


cual se expresa como sigue:

𝑓𝑘𝑠
𝑒 𝑐
Ecu. 11
𝑓 = 𝐾𝑠 𝑥 𝑓𝑘𝑠
)
𝑒 𝑐 −1
Donde
C: parámetro que está relacionado con la sorptividad del suelo y la variación inicial de
la humedad inicial de la humedad inicial, también es dependiente de la cantidad y el
patrón de la intensidad de lluvia.
Ambos parámetros Ks y C pueden derivarse de las propiedades físicas de los suelos.
Sin embargo, para aplicaciones prácticas, los parámetros se estiman empíricamente por
ajuste del modelo a datos medidos

3.5.7. MODELO DE MISHRA - SNIGH

Al expresar el método convencional SCS-CN en la forma del método de Horton,


suponiendo una variación lineal de la precipitación acumulada con el tiempo (o intensidad
de lluvia constante), Mishra (1998) y Mishra y Singh (2002) desarrollaron una ecuación
de infiltración:

pág. 16
𝑆𝑘
𝑓𝑡 = 𝑓𝑐 + Ecu. 12
(1 + 𝑘𝑡 )2

Donde
s: retención máxima potencial
k: coeficiente de decaimiento, igual al parámetro del modelo de Horton.

Collis-George (1977), Mishra (1998) y Mishra y Singh (1999) expresan S como se


indica a continuación:

𝑓0 − 𝑓𝑐 𝜋 𝑠2 Ecu. 13
𝑆= = 𝑥
𝑘 4 𝐾

Donde
S: retención máxima potencial
f0 : tasa de infiltración inicial
k: factor de disminución de la infiltración, análogo al parámetro de tiempo del modelo
de Horton
K: conductividad hidráulica.

3.5.8. INFILTRACION EN CUENCAS AFORADAS

Cuando se tienen mediciones simultáneas de lluvia y volumen deescurrimiento en una


cuenca, las p!rdidas se pueden calcular, de acuerdo ala siguiente ecuación:

𝑉𝑝 = 𝑉𝑖𝑖 − 𝑉𝑒𝑑 Ecu. 14

Donde:
Vp: Volumen de perdidas
Vii: Volumen de lluvia
Ved: Valor de escurrimiento directo
Si ambos miembros de la ecuación se dividen entre el área de la cuenca se obtiene:

𝑉𝑝 = 𝑉𝑖𝑖 − 𝑉𝑒𝑑 Ecu. 15

pág. 17
Donde:
F: Infiltración o lámina de pérdidas acumulada
I: Altura de lluvia acumulada

4. INSTRUMENTAL PARA MEDIR LA INFILTRACION

El parámetro que cuantifica la Infiltración es la capacidad de infiltración. La capacidad


de infiltración de un suelo es la tasa máxima con la cual puede penetrar agua en un suelo
en un sitio particular y dada una serie de condiciones, o, lo que es lo mismo, la intensidad
máxima de agua de lluvia que puede absorber el suelo. La capacidad de infiltración se
puede expresar en mm/h o mm/min.
Si la Intensidad de lluvia es superior a la capacidad de infiltración, una vez superada
la retención superficial, se producirá escorrentía superficial. Si la intensidad de lluvia es
inferior a la capacidad de infiltración, la tasa real de infiltración será la intensidad de
lluvia menos la retención superficial, que será inferior a dicha capacidad de infiltración.
A continuación se presentarán los diferentes métodos para medir la capacidad de
infiltración.

4.1. INFILTRÓMETRO DE TIPO INUNDADO

El infiltrómetro es un tubo diseñado para aislar una sección del suelo. El área efectiva
varía desde menos de 900 cm hasta varias decenas de metros cuadrados. Se utilizan para
medidas muy locales y los valores obtenidos pueden aplicarse a cuencas homogéneas en
suelo y vegetación y de pequeña extensión. Existen diferentes tipos de infiltrómetros: El
infiltrómetro de tipo inundador en el que la capacidad de infiltración se calcula a partir
del volumen de agua que hay que añadir por unidad de tiempo para mantener constante
el nivel de la lámina de agua sobre un área definida en el terreno. El problema que existe
en los valores deducidos con este tipo de infiltrómetros reside en que no se tiene en cuenta
el efecto de compactación que produce la lluvia.

pág. 18
Figura 7: Infiltrómetro de tipo inundador.
Un infiltrómetro de tipo inundador es el infiltrómetro de anillos concéntricos. Este
infiltrómetro posee un anillo exterior para impedir la expansión lateral del agua infiltrada
del cilindro interior, en donde se mide la altura de lámina de agua.

4.2. METODO DE PORCHET

En este infiltrómetro se produce infiltración por toda la superficie de un cilindro


excavado en el suelo, de tal forma que se miden los niveles de la lámina de agua en
tiempos muy próximos para que se pueda suponer que la capacidad de infiltración es
constante.

pág. 19
Figura 8: Infiltrómetro de tipo inundador.

4.3. INFILTROMETRO TIPO SIMULADOR DE LLUVIA

Otro tipo de infiltrómetro es el tipo de simulador de lluvia, en el que el agua se


distribuye uniformemente sobre una parcela de pequeña extensión (1 a 40 m2 ) mediante
un sistema de aspersión. Se establece un balance de agua en el que la Evaporación se
desprecia al considerarse pequeños intervalos de tiempo de forma que:

𝐼 = 𝑃 − 𝑃𝑛 Ecu. 16

Donde
P: Precipitación
Pn: Escorrentía son conocidos.

pág. 20
Figura 8: Especificaciones técnicas del infiltrómetro.

4.4. INFILTROMETRO DE MUNTZ

Este método consiste en dos superficies cilíndricas abiertas por las dos bases y unidas
entre sí para mantenerse concéntricas en el terreno a una profundidad de unos 10 cm. Se
añade una cantidad conocida de agua hasta que cubra suficientemente la punta de una
varilla de medición situada en posición vertical en el área comprendida por el cilindro
interior y entre los dos cilindros, de manera que se mantiene la misma lámina de agua en
ambas superficies. La misión del cilindro exterior es, únicamente impedir la expansión
lateral del agua infiltrada a través del área que limita el cilindro interior. Al cabo de un
cierto tiempo, que debe medirse, la lámina de agua va disminuyendo hasta enrasar la
punta de la varilla, de manera que se repite la adición de una cantidad conocida de agua.
A partir de la medición de los tiempos de infiltración del agua añadida, se deduce la
capacidad de infiltración de un terreno.

pág. 21
Figura 9: Infiltrómetro de Muntz.

4.5. ANALISIS DE HIDROGRAMAS

Para cuencas pequeñas de menos de 10 km2 se realiza un balance de masas de agua de


tal forma que el incremento de agua medida en la sección de desagüe de la cuenca después
de una lluvia corresponderá a la Escorrentía Superficial. La diferencia entre el agua
precipitada y la Escorrentía Superficial será la suma del agua interceptada, el agua
detenida superficialmente, el agua evapotranspirada y el agua infiltrada. La infiltración
será aproximadamente la diferencia entre el volumen precipitado y el escurrido
superficialmente. Este método se suele utilizar para obtener capacidades de infiltración.

Figura 10: Curva típica de infiltración sobrepuesta sobre un diagrama de lluvia

pág. 22
4.6. METODO DEL CILINDRO

Este método se utiliza para determinar la velocidad de infiltración en suelos en los que
se establecerán métodos de riego, tales como acequias en contorno, bordes, tazas,
aspersión y goteo. Según Gurovich, los materiales necesarios para la ejecución adecuada
de éste, son:
1. Cilindro metálico de acero, y un diámetro no inferior a 30 cm y de 0,5 cm de
grosor. Martillo (pesado para labores de penetración en el suelo)
2. Estanque de agua de 10 a 15 litros.
3. Agua de igual calidad.
4. Regla milimétrica.
5. Protector de erosión (plástico, madera en el fondo del cilindro)
6. Cronómetro o reloj.

Figura 11: Cilindro infiltrómetro.


Este método consiste en una prueba de terreno que utiliza 2 anillos concéntricos. En
ambos se agrega agua, para luego medir como varía la altura de esta en el cilindro mas
pequeño. La información, permite ajustar un modelo matemático a partir del cual queda
caracterizada la velocidad de infiltración y la infiltración acumulada del suelo en estudio.

pág. 23
Figura 12: Especificaciones técnicas del cilindro infiltrómetro.

4.7. INFILTROMETRO DE CUBETAS

Descripto por Grassi (1972), consta de un marco cuadrado de madera (tablas de 0,2 m
de ancho y 1,5 m de largo) que se ensamblan y sostienen verticales sobre el suelo
mediante un pequeño terraplén.
El tanque de alimentación es portado por un trailer y se deriva agua mediante
manguera y válvula, manteniendo unos 10 cm de altura de agua. Una regla enterrada en
el suelo permite realizar las lecturas del descenso del nivel de agua dentro del cuadrado,
reponiéndose cada vez que se consuman 5 cm.

4.8.INFILTROMETRO DE ASPERSION

Es similar al anterior, pudiendo ser el marco metálico o de PVC. El suministro de agua


se realiza por un aspersor o varios, con una intensidad de aplicación que produzca
escurrimiento superficial, cuya medición y diferencia con el aporte, darán la infiltración.
No se ha generalizado por las siguientes desventajas: las intensidades reales de
aplicaciones por aspersión no deberían generar escurrimiento, asociados con peligro de
erosión y puede quedar agua almacenada e superficie que se computa como infiltrada.

pág. 24
4.9.INFILTROMETRO DE MINI DISCO

Para la medición de la infiltración a campo se utiliza un microinfiltrómetro de disco


de succión, denominado Mini Disk Infiltrometer, marca Decagon Devices, que permite
medir la conductividad hidráulica (k) del suelo saturado, y dado que el ingreso del agua
al suelo es desde su superficie, es equivalente a la infiltración básica. Consta de una
probeta graduada separada por un tapón de goma, que divide la parte superior, donde
funciona la cámara de control de succión, de la parte inferior, donde opera la columna de
agua sobre el disco poroso de acero y el tubo de Mariotte.

Figura 13: Infiltrómetro de mini disco

Se van midiendo los volúmenes de agua infiltrados, en ml, observando la escala


graduada en el exterior de la probeta, inicialmente entre 90 y 95 ml, cada intervalos
regulares de tiempo, recomendados desde 2-3 segundos para suelos texturalmente muy
gruesos hasta 30 minutos para suelos muy finos. Las diferencias de volúmenes (en cm3 ,
ya que 1 ml = 1 cm3 ) se transforman en láminas infiltradas (en cm) haciendo el cociente
entre los volúmenes y la sección del infiltrómetro (15,9 cm2 ). P. ej. 4 cm3 / 15,9 cm2 =
0,2517 cm. El registro de láminas y tiempos se completa con el cálculo de la raíz cuadrada
del tiempo (t -1/2) y los pares conjugados de valores de infiltración acumulada Iac y t -
1/2 se grafican y ajustan a una ecuación cuadrática. La pendiente de la curva de Iac - t -
1/2 es el coeficiente C (m/s) y k = C/A, donde A es un parámetro de van Genutchen para

pág. 25
distintas texturas de suelo, succiones y diámetro de disco infiltrómetro. Para suelos de 12
tipos texturales, 7 valores de succión y diámetro de disco de 4,5 cm. Los valores de A se
encuentran en la Tabla siguiente:

Figura 14: Método del surco infiltrómetro.

4.10. METODO DEL SURCO INFILTROMETRO

En una prueba de terreno, realizada en 3 surcos de riego. En el central se mide el caudal


que entra y el caudal que sale, durante el tiempo que dura la prueba. La información
permite ajustar el modelo matemático, a partir del cual queda caracterizada la velocidad
de infiltración y la infiltración acumulada del suelo en estudio.

Figura 15: Método del surco infiltrómetro.

pág. 26
4.11. LISIMETRO

Es un depósito enterrado, de paredes verticales, abierto en su parte superior y relleno


del terreno que se quiere estudiar. La superficie del suelo está sometida a los agentes
atmosféricos y recibe las precipitaciones naturales. El agua de drenaje es medida, al igual
que la humedad y la temperatura del suelo a diferentes profundidades. Los inconvenientes
son la necesidad de períodos largos, la reconstrucción del suelo no es adecuada ya que no
se reproduce exactamente igual el proceso que el mismo sufrió debido al accionar de la
naturaleza y el hombre.

Figura 16: Lisímetro.

Los lisímetros tienen como objetivo determinar la infiltración en un suelo determinado,


y para ello constan de un colector de agua que atraviesa totalmente el terreno contenido
en el aparato. Existen lisímetros que permiten evaluar o no el escurrimiento superficial,
por lo que la ecuación de balance en el mismo difiere de acuerdo al esquema utilizado.

pág. 27
Desde el punto de vista teórico, representan las mediciones en los mismos el total de
factores y parámetros que intervienen en el ciclo hidrológico a nivel de parcela.
La implementación para la medición implica la existencia de pluviómetros o
pluviógrafos para determinar la lluvia o lámina caída, un sistema para aforar las salidas o
escurrimientos superficiales, un sistema para medir la percolación profunda, y finalmente
un sistema de balanzas o tensiómetros para medir la evolución del contenido de humedad
del suelo.
Las limitaciones de las mediciones se ven afectadas por las siguientes alteraciones al
entorno real:
 El suelo se rellena artificialmente
 Las raíces no pueden extenderse lateralmente, por lo que se desarrollan
preferentemente en el sentido vertical
 El drenaje de fondo que no representa las condiciones reales.

A pesar de lo expresado este tipo de equipamiento permite mediciones precisas del


conjunto de las variables de interes, obteniendo de esta manera el balance total del sistema
que nos interesa.
La precisión de las mediciones de capacidades de infiltración está dado por la
periodicidad en que se realizan las mediciones de las variables intervinientes
(pluviometría, escurrimiento superficial, percolación profunda y variaciones del
contenido de humedad en el suelo).

4.12. INFILTRÓMETRO INUNDADOR INFILTEST ( EN FABRICACION Y

POSTERIOR COMERCIALIZACION)

Desarrollado por el Forest, Water & Soil Research Group con investigadores de la
Universidad Católica de Ávila y del profesor Joaquín Navarro Hevia de la ETS de
Ingenierías Agrarias, es un instrumento para medir la tasa de infiltración de un suelo, es
decir la capacidad de absorber la precipitación o la irrigación.
Se trata de un infiltrómetro inundador de metacrilato, con una serie de elementos que
facilitan su uso y la realización de las mediciones, y que tiene un coste y un gasto de agua
reducidos.
El aparato consta de un cilindro de metacrilato que se introduce varios centímetros en
el terreno, sujeto mediante un cilindro de acero.

pág. 28
El cilindro de metacrilato lleva una escala milimetrada para realizar las lecturas.
Asimismo, una rejilla sujeta por unas pinzas regulables impide que se levanten restos
vegetales durante el ensayo, y evitan la degradación de la superficie edáfica por el impacto
del agua al rellenarse el cilindro.

4.13. PERMEAMETRO DE GUELPH

El permeámetro o infiltrómetro de Guelph es un instrumento que consta de dos tubos


concéntricos de diferentes diámetros. Uno actúa como depósito de agua, y el otro de
menores dimensiones que se pone en contacto con el suelo, lleva acoplado un sistema
que permite mantener una carga hidráulica constante.

Figura 17: Permeámetro de Guelph.


Este método consta en determinar la permeabilidad del suelo, en la cual se seguirán
los siguientes pasos:
1. Se perfora un orificio en el suelo de unos15 cm de profundidad.
2. Se llena el depósito de agua y se cierra para crear el vacío.
3. Se introduce el cilindro de menor diámetro en el orificio del suelo.
4. Se abre el émbolo de la parte superior y se realizan lecturas del flujo para dos
cargas hidráulicas constantes, de 5 y 10 cm.

El método de cálculo utilizado para determinar la infiltración ha sido el propuesto por


Reynolds y Elrick (1985). Estos autores determinan la infiltración considerando un
régimen estacionario, mediante la siguiente ecuación:

pág. 29
𝐾𝑔𝑢𝑒𝑙𝑝ℎ = 60 𝑥 (𝐷𝑝 2 / (𝐷𝑜 2 + 4𝐷0 𝐻2 )) 𝑥 𝑄 Ecu. 17

Donde:
Kguelp: Infiltración en mm/h.
Dp: Diámetro del permeámetro en cm.
Do: Diámetro del pozo en cm
H2: Carga hidráulica utilizada en la medición
Q: Flujo a intensidad constante en condiciones de estado estacionario (mm/min).

5. CONCLUSIONES

 Exiten diferentes métodos para la estimación de infiltración descritos en este


informe, entre las cuales destaca el modelo de Horton, ya que es la mas conocida
para poder estimar la infiltración. Pero en diferentes casos en los que se requiere
hallar o estimar la infiltración, es mejor estimarla mediante instrumentos, ya que
nos da un valor mas aproximado de la capacidad de infiltración en el suelo.
 Mediante el método del cilindro se puede estimar la infiltración en el área de
estudio de manera directa, y posteriormente con los datos obtenidos en campo y
una fase de gabinete, se hallaría la infiltración de manera mas rápida y sencilla.
 La infiltración se ve afectada mayormente por la características del suelo,
mayormente por la porosidad del suelo, ya que si es un suelo con una porosidad
alta, la infiltración será mayor. Y en cuanto el suelo se sature, se producirá la
escorrentía dentro de una cuenca o en un área geográfica.
 Entre los métodos para la estimación de la infiltración, el que es mas directo y no
requiere de muchas variables, desde mi punto de vista, es el método por cuencas
aforadas, ya que depnde de las variables como el volumen de pérdidas y el valor
de escorrentía directo y posteriormente se hallaría la infiltración de esa zona o
área de estudio.
 El infiltrómetro inundador infilltest, resulta ser una innovación en cuanto a
instrumentos para medir la infiltración nos referimos, ya que si bien no tenemos
las especificaciones técnicas requeridas, nos detallan de los materiales del cual
estará contenido este infiltrómetro.
 En general, la infiltración también se ve afectada por la intensidad de
precipitación, ya que si se tiene una precipitación intensa, esto conllevara a una

pág. 30
mayor capacidad de infiltración, en la cual después de un intervalo de tiempo,
lograra la saturación del suelo y por consiguiente se producirá escorrentía dentro
de la cuenca, la cual servirá como aporte para el caudal de salida de esta.

6. BIBLIOGRAFÍA

DGA. (1995). Manual de cálculo de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin


información fluviométrica. Santiago, Chile. : Dirección General de Aguas,
Ministerio de Obras Públicas.
Gálves J., J. (2012). ¿Qué es cuenca hidrológica? Lima - Perú: Foro Peruano para el
Agua.
Gómez Espigares, E. (2011). Restauración hidrológica-forestal de la Cuenca del embalse
de Cuevas de Almanzora.
IBAL. (2009). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Microcuenca de las
Quebradas Las Panelas y La Balsa.
Pérez, J. (1979). Fundamentos del ciclo hidrológico. Caracas, Venezuela: Universidad
Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería Departamento de Meteorología e
Hidrología.
S.A., I. (2009). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Microcuenca de las
Quebradas Las Panelas y La Balsa.
Villón Bejar, M. (2002). Hidrología.
Villon, M. (2002). Hidrología. Lima - Perú: Instituto Tecnológico de Costa Rica -
Facultrad de Ingeniería Agrícola - 2° Ed.

pág. 31
pág. 32

También podría gustarte