Está en la página 1de 2

El sistema hospitalario en la Nueva España del siglo XVI.

Aparecieron en la nueva España los hospitales como centros de curación y evangelizadores para el
pueblo, ya que la población indígena era atacada por fuertes epidemias como la viruela, entre
otras. Esto hizo que la población indígena descendiera de un 75% -80% y la europea aumentara.
Debido a la gran presencia de epidemias fue necesario establecer hospitales. En el siglo XVl se dio
fundación masiva de hospitales, Don Vasco de Quiroga fundo los hospitales-pueblos instruido por
las tesis renacentistas de la utopía de Tomás Moro, apareciendo 129 nosocomios.

Hernán Cortes fundó en los años 1523-1524 el Hospital de la Purísima Concepción de nuestra
señora para españoles, que terminó aceptando indios. Los franciscanos en 1529 fueron los
primeros en establecer un hospital para indígenas (el Real Hospital de San José de los Naturales).

El Real Tribunal del Protomedicato fue el encargado de vigilar el ejercicio médico, el primer
protomédico real fue el dr. Francisco Hernández.

El 7 de octubre de 1541 Carlos V ordeno que en todos los pueblos sean fundados hospitales para
el cuidado de los pobres. En 1545 se estableció que todos los hospitales dependían de la iglesia,
así como en 1573 se ordeno que los hospitales de enfermos contagiosos se edificaran fuera de la
ciudad.

Su administración dependía de las condiciones sociopolíticas de cada región, en un principio


fueron financiados por la donación de dinero y por la corona española, para finales del siglo XVlll
los anuales y obligatorios tributos indígenas se convirtieron en las principales fuentes de ingresos.

El diseño de los hospitales era de dos tipos: “Macizos” hechos de cal, ladrillo y piedra, bajo la
influencia del renacimiento europeo (Ej. Hospital de la Purísima Concepción de Nuestra Señora) y
“ligeros” que eran sencillos, de adobe, barro, madera, palmas y hojas.

HOSPITAL DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE NUESTRA SEÑORA.

Obra de Hernán Cortes (1524) en Huitzillan, todo el hospital funcionaba con personal laico,
excepto los que estaban a cargo de un capellán y sacristanes. Servicios médico-quirúrgicos por un
médico cirujano, servicios de alimentación- cocinera o lavanderas, administración-contador, todos
controlados por el mayordomo mayor. Se acepto la medicina indígena (curanderos).

El número de camas al final de su construcción llego a ser de 70-80, atendiendo aprox. A 400
enfermos al año, a finales del siglo XVll la idea de caridad iba perdiéndose para llegar el
pensamiento ilustrado.

HOSPITAL REAL DE SAN JOSÉ DE LOS NATURALES

Su antecesor era el hospital Real de Indios de 1553 fundado por los franciscanos (por Fray Pedro
de Gante), su propósito era la atención de la población indígena pobre, el rector y los capellanes
tenían que tener un manejo obligatorio del náhuatl y otomí, la comida debía ser la que los
enfermos desearan, eran utilizadas plantas medicinales y practicas como baños de temazcal y
parteras, aquí se realizaron las primeras autopsias en América, el hospital también contaba con
una Academia de Anatomía (en 1768-1770 se iniciaron los cursos de cirugía). Su dotación fue
rápidamente insuficiente por lo que se estableció el impuesto “medio real de hospital” obligatorio
para tener derecho a servicio. El 21 de febrero de 1822 por diferentes factores como deuda
externa e independencia el hospital fue cerrado, estos fueron demolidos en 1935 para la
ampliación de la av. San Juan de Letrán (hoy eje central Lázaro Cárdenas).

HOSPITAL DE SAN LÁZARO.

Fundado por Hernán Cortés (1521-1524) para enfermos de lepra, construido fuera de la cuidad
(Tlaxpana) pero en 1528 el presidente la de primera audiencia Beltrán Nuño de Guzmán ordenó
destruir el hospital, hasta 1672 el dr. Pedro López “el joven” erigió un nuevo hospital de San
Lázaro, en este había 3 salas: Una para españoles y mestizos, la otra para indios y tercera para
mezclas (la sección de mujeres era una sala general). Los cargos más importantes eran personas
sanas, los demás eran los mismos enfermos. En 1784 la institución fue puesta bajo la
administración del gobierno, en 1857 paso a depender del ayuntamiento. Finalmente, en 1857 los
bienes del hospital fueron desamortizados y se clausuró en 1862.

HOSPITAL DEL AMOR DE DIOS.

Fundado por el 1er obispo de la Nueva España (1539), estaba bajo el mando del rey y
administración del arzobispado, le fueron destinados el noveno y medio de los diezmos, contaba
con salas para enfermos y enfermas, al principio contaba con 40 camas, para el siglo XVlll tenia
150 camas, contaba con un capellán encargado de los servicios religiosos, contaba con su propia
botica. En 1786 el arzobispo Alonso Núñez de Haro trasladó a los enfermos de sífilis al Hospital de
San Andrés y lo clausuró, estableciéndose en su lugar la Real Academia de San Carlos.

BERNARDINO ÁLVAREZ Y HOSPITAL DE SAN HIPÓLITO

Joven español que se alistó como soldado, por orden de las autoridades fue condenado a servir en
la flota que iba a islas Filipinas, Japón y China, logró huir, fue a Perú y regreso años más tardes a
Nueva España donde empleo su riqueza a los enfermos en el Hospital de la Purísima Concepción.

Se decidió fundar el Hospital de San Hipólito para enfermos mentales y viejos, gracias a los fondos
del fundador y limosnas, Bernardino creó la primera red hospitalera de Nueva España destinada
para navegantes, su regla era la práctica del “amor al prójimo”, viendo en el enfermo la imagen
viva de dios.

HOSPITAL-PUEBLO DE VASCO DE QUIROGA.

En 1532, en las lomas de Tacubaya, gracias a los bienes del fundador junto a algunas donaciones,
tenía una extraordinaria organización colectiva para los enfermos pobres, educación a la juventud,
etc.

Fundó la Casa Cuna del mundo (recogiendo niños abandonados), fue nombrado “obispo de
Michoacán”. Los indios del pueblo estaban obligados a servir por turno (6hrs) durante una semana
al hospital, la manutención corría por cuenta de toda la comunidad. Contaba con capilla, escuelas,
talleres, almacenes, edificio para huérfanos. Usaban 2 tipos de medicina: la europea (médicos y
cirujanos) y la indígena (yerberos y curanderos), el edificio estaba dividido en 4 partes: no
contagiosos, contagiosos, la casa del mayordomo y el despensero.

También podría gustarte