Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

ESCUELA DE BIOLOGÍA

LA CONTAMINACIÓN MARINA POR PLÁSTICOS

POR:

NASHLY GONZÁLEZ CIP: 4-810-1537

REBECA QUINTERO CIP: 8-959-2389

PROFESOR ASESOR:

HILDA LEZCANO

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA


OPTAR POR EL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN CIENCIAS
AMBIENTALES Y RECURSOS
NATURALES.

DAVID, CHIRIQUÍ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

2023
CONTENIDO
RESUMEN......................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1

ANTECEDENTES.........................................................................................................................2

METODOLOGIA...........................................................................................................................2

CAPÍTULO 1. CONTAMINACIÓN MARINA..........................................................................3

CAPÍTULO 2. EL PLÁSTICO.....................................................................................................4

DEFINICIÓN Y ORIGEN.....................................................................................................................4
CONSUMO.............................................................................................................................................4
CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS...........................................................................................5
MACROPLÁSTICOS............................................................................................................................6
MICROPLÁSTICOS.............................................................................................................................6
CLASIFICACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS.............................................................................7
CAPÍTULO 3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN MARINA................................................7

FUENTES TERRESTRES....................................................................................................................8
FUENTES MARINAS...........................................................................................................................8
CAPÍTULO 4. PROBLEMAS E IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN MARINA POR
PLÁSTICO......................................................................................................................................9

IMPACTO EN LA FLORA Y FAUNA MARINA...............................................................................9


IMPACTO EN LA SALUD HUMANA..............................................................................................12
IMPACTO SOCIOECONÓMICO.....................................................................................................15
CAPÍTULO 5. IMPACTO DEL COVID-19 EN EL AUMENTO DE PLÁSTICO...............16

CAPÍTULO 6. INSTRUMENTOS ENFOCADOS EN LA CONTAMINACIÓN POR


PLÁSTICO....................................................................................................................................19

CONVENIOS INTERNACIONALES................................................................................................19
INICIATIVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL ENFOCADAS EN LA CONTAMINACIÓN
MARINA POR PLÁSTICOS..............................................................................................................21
CONCLUSIONES........................................................................................................................23

REFERENCIAS...........................................................................................................................24
ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Islas de plástico en todo el mundo...............................................................................3


Figura 2. Producción global de plástico, acumulación y tendencias futuras............................4
Figura 3. Principales tipos de termoplásticos.............................................................................5
Figura 4. Contaminación plástica en el fondo marino................................................................9
Figura 5. Tortuga marina enredada en una red fantasma......................................................11
Figura 6. Red de pesca y cuerda, enredadas en un arrecife de coral de agua fría (Lophelia
pertusa), 700 m de profundidad en el Atlántico nororiental....................................................11
Figura 7. Efectos en la salud humana de la exposición a productos químicos asociados al
plástico...........................................................................................................................................13
Figura 8. Exposición humana a partículas microplásticas y nanoplásticas............................14
Figura 9. Valores Totales Anuales..............................................................................................17
Figura 10. Mascarillas encontradas en la playa durante la pandemia en las islas Soko, Hong
Kong...............................................................................................................................................18
Figura 11. “Resultado de Necropsia realizada a pingüino muerto encontrado en Brasil”.. .18
RESUMEN
La investigación se realizó consultando diferentes fuentes bibliográficas, en las cuales
logramos encontrar gran cantidad de información relacionada con la contaminación marina por
plásticos. En este trabajo se menciona las fuentes de contaminación marina por plástico, impactos
que ha ocasionado el plástico en la flora y fauna marina. También se aborda el tema del impacto
en la salud humana y el impacto socioeconómico. Además, se toca el tema del impacto del
COVID-19 en el aumento de plástico y los instrumentos internacionales que buscan darle una
solución a la problemática del plástico.

INTRODUCCIÓN
Los océanos se enfrentan a una amenaza sin precedentes, debido a los aumentos de
contaminación provocados por el ser humano. El 80 % de la contaminación vertida a mares y
océanos proviene de fuentes terrestres. Siendo los plásticos y microplásticos los tipos de residuos
marinos más comunes (representando el 85% de los residuos que llegan al mar). Estos causan
efectos negativos en los ecosistemas, economías y salud humana (PNUMA, MarViva 2022).
Además, esta situación se vio agravada por el impacto de la pandemia de COVID-19 y el
aumento de los desechos plásticos de un solo uso (PNUMA, 2021b).

De acuerdo con un informe de WWF en 2021, debido a su costo aparentemente bajo y su


versatilidad en diversos usos, el plástico ha encontrado aplicaciones en una multitud de
propósitos, y esta diversificación ha ido en aumento con el tiempo. Como consecuencia, la
fabricación de plástico ha experimentado casi el doble de crecimiento en las últimas dos décadas.
Además, gran parte de los productos plásticos están concebidos para un solo uso, lo que
inevitablemente conduce a una mayor generación de desechos plásticos a medida que la
producción continúa expandiéndose. En la actualidad, se calcula que los océanos albergan una
cantidad superior a 150 millones de toneladas de residuos plásticos, y anualmente se añaden entre
8 y 13 millones de toneladas adicionales a esta cifra. (Gonzalez, 2020).

La contaminación por plásticos en los ecosistemas marinos fácilmente interactúa con la


vida oceánica y representa, por tanto, una amenaza para el ambiente. Se sabe que cerca de
setecientas especies marinas interactúan con desechos marinos a lo largo y ancho del mundo, y
cuando menos 17 % de esas especies está incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para

1
la Conservación de la Naturaleza. El principal problema para los animales es el enredo en los
desechos y/o su ingestión, por lo que muchas especies de aves, tortugas, mamíferos, peces y
crustáceos resultan afectadas (Rivera, 2019). Además, pueden facilitar la propagación de especies
invasoras siendo este último un problema especialmente (Rojo & Montoto, 2017).

ANTECEDENTES
El plástico, un polímero artificial, es un material relativamente nuevo en la historia de la
humanidad. Hace 150 años, surgió como una alternativa al marfil para satisfacer la demanda, y su
producción ha evolucionado hasta convertirse en una de las principales amenazas
medioambientales del mundo. No obstante, los polímeros, ya existían en forma natural en
materiales como la seda y el caucho. Los plásticos han desempeñado un papel crucial en el
desarrollo humano debido a su flexibilidad y durabilidad, lo que ha permitido importantes
avances médicos y tecnológicos. Pero estas mismas características beneficiosas también han
llevado a consecuencias perjudiciales, con más de 250 millones de toneladas de desechos
plásticos acumulados y contaminando los océanos (Quezada et al., 2021).

Un informe reciente de UNEP, 2023 revela que la producción de plástico era


relativamente baja entre las décadas de 1950 y 1970, lo que facilitó la gestión de los desechos
plásticos. Sin embargo, entre las décadas de 1970 y 1990, la producción y los desechos plásticos
se triplicaron, reflejando un aumento correspondiente en la fabricación de plástico. Entre 2000 y
principios de la década de 2010, se generaron más residuos plásticos que en los 40 años
anteriores. En la actualidad, producimos alrededor de 400 millones de toneladas de residuos
plásticos al año. Si seguimos las tendencias de crecimiento histórico, se estima que la producción
mundial de plástico alcanzará los 1.100 millones de toneladas para el año 2050.

METODOLOGIA
Se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica centrada en la contaminación marina
causada por plásticos, con el objetivo de comprender sus efectos sobre la flora y fauna marina, así
como su impacto en la economía, salud humana, y la sociedad en general. Además, se analizó
específicamente cómo la pandemia de COVID-19 afectó esta problemática y los instrumentos
internacionales enfocados para resolverlo.

2
Para obtener información de alta calidad y de diversas perspectivas, se consultaron
múltiples fuentes, incluyendo documentos y reportes de reconocidas organizaciones como el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Fundación
MarViva, entre otras. Estas fuentes proporcionaron datos actualizados y análisis detallados sobre
la contaminación marina por plásticos y sus consecuencias.

CAPÍTULO 1. CONTAMINACIÓN MARINA.


El Programa de la Organización de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
define los desechos marinos como cualquier sustancia sólida duradera, manufacturada o tratada,
que sea arrojada, liberada o dejada en el entorno marino y las zonas costeras.(Acuña et al., 2023).

En la actualidad, la basura marina se encuentra ampliamente distribuida en océanos,


aguas abiertas y zonas costeras, siendo los plásticos el principal componente. Aunque existen
diferentes tipos de basura marina, como vidrio, papel, cartón, metal, tela, residuos relacionados
con la pesca, municiones, madera, filtros de cigarrillos, residuos sanitarios de aguas residuales,
cuerdas, juguetes, entre otros, numerosos estudios han demostrado que los plásticos representan
entre el 50 % y el 90 % del total de desechos marinos encontrados a nivel global y el 95% en el
caso del Mar Mediterráneo (Rojo & Montoto, 2017).

Además, con el tiempo la basura marina se ha ido agrupando en grandes superficies del
mar llamadas “Islas de Plástico” siendo transportadas por las corrientes oceánicas. Actualmente
en el mundo hay 5 islas de basura, la mayor se encuentra ubicada en el Océano Pacífico, dos en el
Atlántico Norte, otra en el Atlántico Sur, una en el Océano Indico y dos pequeñas, una en el Mar
Mediterráneo y otra en el Mar Caribe como se muestra en la Figura 1 (Preciado y Zapata, 2020).

Figura 1. Islas de plástico en todo el mundo.

3
Fuente: Preciado y Zapata, (2020).

CAPÍTULO 2. EL PLÁSTICO.
DEFINICIÓN Y ORIGEN.
El concepto de "plástico" deriva del término griego "Plastikos", que se traduce como
"apto para moldear", y hace referencia a la maleabilidad de estos materiales durante su proceso
de fabricación. En el campo de la química, el plástico consiste en una combinación de polímeros
y aditivos, en donde los polímeros (derivados de "poli-", que significa "muchos", y "-mer", que
significa "partes") están formados por múltiples unidades repetitivas idénticas o similares,
llamadas monómeros, que están unidas mediante enlaces covalentes. Estos polímeros
generalmente se originan a partir combustibles fósiles o petróleo, dando lugar a la formación de
cadenas extensas de monómeros (Caguana, 2020).

CONSUMO
La estimación del consumo global de plástico se puede deducir mediante la observación
de la cantidad de desechos plásticos generados (Figura 2). Los envases plásticos,
predominantemente de un solo uso, especialmente en contextos comerciales para consumidores,
son mayoritariamente desechados dentro del mismo año de su producción. En el año 2015, los
desechos de envases plásticos constituyeron el 47% del total de desechos plásticos generados a
nivel mundial, de los cuales aproximadamente la mitad parecen haberse originado en Asia. Si
bien China continúa siendo el principal generador global de desechos de envases plásticos,
Estados Unidos ocupa el primer puesto en términos de producción de tales desechos, seguido por
Japón y la Unión Europea (ONU Medio Ambiente, 2018).

Figura 2. Producción global de plástico, acumulación y tendencias futuras.

4
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2021).

CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS.


Los plásticos se pueden clasificar en diferentes categorías según la posición de las
macromoléculas que contienen.

Termoplásticos: Estos plásticos pertenecen a un grupo de materiales que tienen la


capacidad de fundirse al ser expuestos al calor y solidificarse al enfriarse. Estas propiedades, que
son la base de su denominación, son reversibles, lo que significa que pueden ser sometidos a
ciclos repetidos de calentamiento, moldeado y enfriamiento (ONU Medio Ambiente, 2018). En la
figura 3 se muestran los principales tipos de termoplásticos.

Figura 3. Principales tipos de termoplásticos.

5
Fuente: Pereiras, (2019).

Termoestables: Estos plásticos pertenecen a un grupo de materiales que experimentan


modificaciones químicas al ser expuestos al calor, lo que resulta en la formación de una
estructura tridimensional. Una vez que estos plásticos han sido calentados y moldeados, no es
posible volver a fundirlos ni remodelarlos (ONU Medio Ambiente, 2018).

Ejemplos:

 Fenoles (aislantes eléctricos, interruptores).


 Aminas (recubrimiento de tableros, clavijas).
 Resinas de Poliéster (fibras, embarcaciones).
 Resinas Epoxi (adhesivos, material deportivo).

Elastómeros: son mayormente polibutadienos o compuestos que incorporan dobles enlaces en la


cadena principal. Esto ocasiona que las cadenas poliméricas se encuentren enroscadas en sí
6
mismas, resultando en una notable flexibilidad. Poseen un grado moderado de entrecruzamiento,
lo que les permite deformarse y regresar rápidamente a su forma original. Estos materiales se
caracterizan por su resistencia a sustancias como aceite, grasa y ozono, además de exhibir una
buena flexibilidad en temperaturas bajas (Caguana, 2020).

Ejemplos:

 Cauchos (neumáticos, mangueras, artículos de goma).


 Neoprenos (traje de submarino, correas).
 Poliuretanos (piel artificial, gomaespuma).
 Siliconas (sondas, prótesis, cierres herméticos).

MACROPLÁSTICOS
Son considerados como desechos provenientes de la fragmentación de plásticos más
grandes. Estos residuos se originan debido a la incorrecta disposición de los plásticos después de
su uso cotidiano por parte de las personas, y se hallan tanto en entornos acuáticos como terrestres,
con un tamaño de partícula superior a 25 mm (Arteaga, 2023).

MICROPLÁSTICOS
Los microplásticos, son fragmentos de plástico con tamaños que oscilan entre 1 µm y 5
mm, constituyen una de las principales formas de residuos hallados en las playas. Estos
microplásticos tienen un origen diverso, ya que pueden ser pequeños plásticos como los pellets
utilizados en la fabricación de objetos más grandes, o bien provienen de la degradación de
plásticos más grandes, los cuales se fragmentan en porciones pequeñas o fibras textiles. Esta
degradación puede ocurrir de manera mecánica debido a factores como la exposición al sol o la
salinidad, o bien de manera biológica, como la que lleva a cabo un pequeño crustáceo llamado
Gammarus duebeni, capaz de convertir microplásticos en nanoplásticos (Castañeta et al., 2020).

CLASIFICACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS.


Los microplásticos se clasifican según su origen en:

Microplásticos primaros: se refieren a aquellos plásticos que tienen un tamaño de


partícula microscópico. Estos microplásticos son fabricados con dicho tamaño de partícula para
su venta y pueden variar en forma, tamaño y composición, dependiendo de los requisitos de
producción de cada producto. Algunos ejemplos de estas micropartículas son las microesferas o

7
microexfoliantes (˂500 µm), que se encuentran en productos cosméticos, cremas dentales y
exfoliantes, así como los pellets industriales y polvos micronizados utilizados en recubrimientos
textiles y productos farmacéuticos, entre otros. Sin embargo, debido a su pequeño tamaño y
flotabilidad, estos microplásticos no pueden ser eliminados por las plantas de tratamiento de
aguas residuales y terminan siendo liberados en los cuerpos de agua (Arteaga, 2023).

Microplásticos secundarios: se generan a partir de la descomposición de estructuras


plásticas más grandes, conocidas como macroplásticos. Esta descomposición ocurre debido a la
exposición de estos materiales a diversas condiciones ambientales externas, como calor, luz
ultravioleta y fuerzas mecánicas, así como procesos químicos, como la oxidación, y procesos
biológicos. Durante la degradación, las partículas plásticas experimentan varios cambios, como
decoloración, liberación de aditivos químicos, erosión de sus superficies y aumento de fragilidad.
A su vez contribuyen como una fuente de entrada de microplásticos y nanoplásticos hacia el
medio. Estas partículas generalmente se presentan como hilos de microfibras sintéticas o
fragmentos irregulares de diversas formas. Su origen puede ser variado e incluir fuentes como el
lavado de prendas de vestir, neumáticos, redes de pesca, colillas de cigarrillos, entre otros
(Arteaga, 2023).

CAPÍTULO 3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN MARINA


A pesar de que la mayor parte de la basura marina proviene de fuentes terrestres, una vez
que se encuentra en el ambiente marino, su movimiento es altamente impredecible y está sujeto a
múltiples factores, como el comportamiento de personas en tierra y eventos naturales como las
mareas o fenómenos climáticos. El vertimiento directo e indirecto de sólidos y líquidos desde
fuentes terrestres, como ríos, deslaves marinos, vías fluviales, escorrentía e infraestructuras, son
las causas principales de la contaminación marina, como se menciona en el informe del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2021a).

FUENTES TERRESTRES
En la literatura internacional, cuando se aborda el tema de la contaminación marina
originada en tierra firme, se mencionan tres causas principales: una gestión inadecuada de los
residuos, la disposición intencional de desechos en el ambiente y la disposición no intencional de
residuos en el medio ambiente. Además, se identifican diversas fuentes primarias de esta
contaminación, como la industria, el turismo, la agricultura, la construcción, los alimentos, los

8
productos del hogar, los envases, las bebidas, y las actividades minoristas. Se señala que estos
desechos llegan a ríos, playas y océanos a través del alcantarillado pluvial, los desechos arrojados
por las personas en las calles, la escorrentía de vertederos cercanos a ríos o zonas costeras, la
acción del viento, así como el inadecuado manejo de residuos por parte de turistas que visitan
playas o ríos (Astorga et al., 2023).

En particular, la gestión de los residuos sólidos sigue siendo un desafío sin resolver en
casi todas las regiones del mundo. Se estima que en América Latina y el Caribe se generan
diariamente 541.000 toneladas de residuos urbanos, y aún se destinan 145.000 toneladas diarias a
vertederos, incluyendo 17.000 toneladas diarias de desechos plásticos (PNUMA, MarViva 2022).

FUENTES MARINAS
De acuerdo con el informe de PNUMA, MarViva 2022, se han identificado las principales
fuentes de contaminación marina originadas por actividades en el entorno marítimo,
representando alrededor del 20% de la contaminación total. Estas fuentes incluyen diversas
actividades relacionadas con el transporte marítimo, como el transporte de mercancías, el
transporte público, las embarcaciones recreativas, navales y de investigación. También se señala
que la pesca, tanto en embarcaciones pesqueras como en pesca deportiva y acuicultura,
contribuye significativamente a este problema. Otras actividades que generan contaminación
marina son la minería y la extracción en alta mar, que involucran buques y plataformas
destinadas a la extracción de petróleo y gas. Además, los vertidos, tanto legales como ilegales, en
el mar, el abandono, pérdida o descarte de artes de pesca, los desastres naturales y las
embarcaciones siniestradas y abandonadas, también tienen un impacto significativo en la
contaminación marina. Cabe destacar que la dispersión y acumulación de los desechos marinos
están fuertemente influenciadas por las corrientes oceánicas, los ciclos de las mareas y la
topografía regional, incluyendo el relieve del lecho marino y los patrones de viento.

CAPÍTULO 4. PROBLEMAS E IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN MARINA POR


PLÁSTICO.
IMPACTO EN LA FLORA Y FAUNA MARINA.
Los ecosistemas marinos enfrentan un gran riesgo debido a la acumulación de residuos
plásticos en el lecho marino (Figura 4). Esta acumulación puede tener consecuencias graves,

9
como la inhibición del intercambio de gases entre las aguas superficiales y las aguas intersticiales
de los sedimentos. Esto, a su vez, puede provocar hipoxia o anoxia en los bentos, interfiriendo
con el funcionamiento normal del ecosistema y alterando la composición de la vida en el fondo
marino. Además, la presencia excesiva de basura marina impide que el suelo marino reciba la luz
solar necesaria para el crecimiento de plantas y algas, que son fundamentales para la creación de
nutrientes. Cuando estos organismos se ven amenazados, toda la cadena alimentaria puede
desestabilizarse (PNUMA, MarViva 2022).

Figura 4. Contaminación plástica en el fondo marino.

Fuente: PNUMA, MarViva (2022).

Por otra parte, los corales enfrentan una amenaza significativa debido a la posibilidad de
ingerir partículas diminutas de plástico, como poliestireno y polietileno. Investigaciones
experimentales han revelado la presencia de microplásticos en cantidades reducidas en corales de
la Gran Barrera. Estos plásticos fueron detectados en los pólipos coralinos, rodeados por los
tejidos digestivos, lo que podría afectar negativamente el proceso normal de digestión de estos
organismos (Elías, 2016). También, a través de experimentos llevados a cabo en laboratorios,
han demostrado que la ingestión de microplásticos puede tener un efecto inhibitorio en la toma de
alimento, generando una sensación de saciedad, así como también disminuir las tasas de
crecimiento del coral (Hall et al., 2015).

10
Además, investigadores de la Universidad Duke encontraron que los corales muestran
preferencia por los microplásticos sin espuma en comparación con los que están cubiertos por
bacterias. Esto sugiere que el propio plástico podría contener algún elemento que resulta atractivo
para los corales. Se especula que los numerosos aditivos químicos presentes en el plástico cuando
es producido podrían actuar como estimulantes que hacen que el plástico sea sabroso para los
corales (Rodríguez, 2022).

Según Peter, et al., 2022, la contaminación causada por los plásticos ha extendido su
presencia en todos los rincones del océano, y prácticamente todas las variedades de seres marinos
han experimentado sus efectos. A continuación, los principales efectos negativos del plástico:

Ingestion: Diversas criaturas marinas, que incluyen desde depredadores grandes hasta
microorganismos en la base de la cadena alimentaria, ingieren plástico, lo que puede derivar en
daños severos para ellos. Por ejemplo, se evidencio que un solo sorbete de plástico en el tracto
digestivo fue posiblemente el motivo del deceso de un tiburón ballena en Tailandia. Las aves
marinas también están enfrentando un problema creciente de ingestión de plásticos a nivel global.
Se calcula que hasta un 90% de las aves marinas y un 52% de las tortugas marinas consumen
plásticos en la actualidad (Peter, et al., 2022).

Enredos: El impacto de los desechos marinos en animales es más obvio cuando se trata
de enredos en desechos flotantes, muy a menudo, pero no exclusivamente relacionados a los artes
de pesca (figura 5). Los incidentes de enredo han sido ampliamente reportados para una variedad
de mamíferos marinos, reptiles, pájaros y peces. En muchos casos esto conduce a enfermedades
agudas y lesión crónica o muerte (PNUMA, 2016).

Figura 5. Tortuga marina enredada en una red fantasma

11
Fuente: PNUMA, (2016).

Asfixia: Los arrecifes de coral son muy susceptibles a los daños causados por los aparejos
de pesca abandonados, perdidos o descartados (ALDFG por su sigla en inglés). Es más evidente
en los arrecifes tropicales poco profundos, pero también ocurre en arrecifes de agua fría ubicados
en muchos márgenes continentales (Figura 6) (PNUMA, 2016).

Figura 6. Red de pesca y cuerda, enredadas en un arrecife de coral de agua fría (Lophelia
pertusa), 700 m de profundidad en el Atlántico nororiental.

Fuente: PNUMA, (2016).

Contaminación química: Aunque no todos los constituyentes del plástico resultan


perjudiciales, ciertos elementos pueden dispersarse en el entorno marino. Las diminutas

12
partículas plásticas tienen la capacidad de ingresar en las células de los organismos marinos e
incluso llegar al sistema cerebral (Peter, et al., 2022).

IMPACTO EN LA SALUD HUMANA


Según Tekman et al., (2022), a pesar del incremento en el interés por investigar el efecto
de los plásticos en los seres vivos, resulta sorprendente la carencia de información respecto a sus
posibles implicancias para la salud humana. No obstante, es posible afirmar que las personas
están expuestas a su inhalación e ingestión. Un ejemplo de esto se evidencia en investigaciones
que demuestran que tanto el mejillón atlántico como las ostras ingieren microplásticos tanto en
sus hábitats naturales como en entornos donde han sido introducidos y dado a que los humanos
consumen ambas especies en su totalidad, resulta inevitable evitar la incorporación de plásticos
en nuestra dieta. Además, los investigadores han identificado que al menos cuatro de cada 20
marcas de sardinas y espadines enlatados presentan partículas plásticas.

La ingesta de plásticos al comer marisco contaminados puede producir bioacumulación de


toxinas por exposición crónica a los componentes de químicos presente en los plásticos como los
ftalatos y bisfenol A (BPA) lo que podría tener diversas consecuencias dañinas para la salud
humana (MiAmbiente & PNUMA, 2022). Por ejemplo, en el año 2018, se estableció una
conexión entre las sustancias químicas empleadas en la composición de los plásticos, como el
bisfenol A, y la incidencia de enfermedades como el cáncer, desórdenes endocrinos y efectos
adversos en el desarrollo infantil. Además, los ftalatos, reconocidos como "plastificadores" que
confieren flexibilidad a los plásticos, han sido identificados como disruptores endocrinos y
vinculados a problemas de salud en niños e incluso en fetos (ver abajo, Figura 7) (PNUMA,
2021b).

Se reconoce el efecto que generan los macroplásticos en el aumento de las enfermedades


transmitidas por mosquitos al transformarse en lugares de cría y promover su reproducción,
actuando como vectores de enfermedades tales como Malaria, Dengue, Zika, Chikungunya y
otras. De acuerdo con la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud, se
estiman 390 millones de casos de infección por dengue anualmente (con un intervalo de
confianza del 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96 millones (con un rango de 67 a 136
millones) se manifiestan clínicamente (MiAmbiente & PNUMA, 2022).

13
Se han observado otros efectos externos directos también. La existencia de desechos
plásticos puede ocasionar situaciones en las que los nadadores y los buzos quedan atrapados en
ellos, o sufrir lesiones a causa de pedazos afilados de plástico. Además, la presencia de restos en
el agua interfiere con los trabajos de rescate en el mar, lo que lamentablemente puede resultar en
la pérdida de vidas humanas (Fragozo et al., 2021).

Figura 7. Efectos en la salud humana de la exposición a productos químicos asociados al


plástico.

Fuente: PNUMA, (2021a).

En un sentido más amplio, los microplásticos y nanoplásticos presentan una posible


amenaza para la salud de las personas. Los resultados derivados de investigaciones médicas
señalan que existe la posibilidad de que estos elementos logren ingresar al organismo humano

14
mediante la ingesta, la inhalación y la absorción cutánea, y puedan acumularse en diversos
órganos, como el caso de la placenta, según evidencia de estudios clínicos (Ver abajo, Figura 8)
(PNUMA, 2021a).

Por otra parte, los plásticos marinos tienen un extenso impacto en la sociedad y el
bienestar de las personas. Pueden desalentar a las personas de visitar playas y costas, perdiéndose
así los beneficios de la actividad física, la interacción social y la mejora general de la salud física
y mental. La salud mental también puede verse afectada al conocer que ciertas especies marinas
carismáticas, como tortugas marinas, ballenas, delfines y diversas aves marinas, se encuentran en
peligro. Estos animales tienen un significado cultural importante para algunas comunidades. Las
imágenes y descripciones de ballenas y aves marinas con el estómago lleno de fragmentos de
plástico, que se presentan frecuentemente en los principales medios de comunicación, pueden
generar un fuerte impacto emocional (PNUMA, 2021a).

Figura 8. Exposición humana a partículas microplásticas y nanoplásticas.

15
Fuente: PNUMA, (2021a).

IMPACTO SOCIOECONÓMICO
Según el informe de Greenpeace, 2016, tanto los plásticos a gran escala como los
microplásticos tienen repercusiones socioeconómicas en diversos sectores. A continuación, se
presentan algunos de los efectos mencionados:

- Pesca y acuicultura: La presencia de plásticos en el océano afecta negativamente a las


actividades pesqueras y acuícolas. Los aparejos de pesca abandonados, también conocidos como
"pesca fantasma", representan un grave problema, ya que pueden enredarse en las redes de pesca
y causar daños o pérdidas en el equipo. Además, los plásticos pueden ser ingeridos por los peces
y otros organismos marinos, lo que puede afectar su salud y calidad comercial. Estos impactos
resultan en una disminución de la productividad y los ingresos en el sector pesquero y acuícola
(WWF, 2020).

- Sector turístico: Las playas y costas contaminadas con plásticos pueden tener un impacto
negativo en la industria turística. Los turistas buscan destinos costeros limpios y atractivos, y la
presencia de basura marina puede disuadir su visita. Esto puede resultar en una disminución de
los ingresos generados por el turismo, así como en la pérdida de empleos en el sector turístico
local. Los destinos turísticos que dependen en gran medida del turismo costero pueden sufrir
graves consecuencias económicas debido a la contaminación por plásticos (Greenpeace, 2016).

- Costos de limpieza y gestión de residuos: Las autoridades competentes enfrentan costos


elevados al limpiar las playas y las zonas costeras afectadas por la acumulación de plásticos. Se
estima que, en la Unión Europea, los gastos relacionados con la limpieza de costas y playas
alcanzarán los 630 millones de euros anuales. Estos costos incluyen la movilización de personal y
equipos, así como la implementación de programas de gestión de residuos efectivos para abordar
la acumulación continua de plásticos en el medio marino. Estos gastos adicionales pueden recaer
sobre los presupuestos gubernamentales y afectar la asignación de recursos en otros sectores
(Greenpeace, 2016).

Las cifras anuales aproximadas de los gastos asociados a la contaminación causada por los
desechos plásticos en el océano, que varían de 6.000 a 19.000 millones de dólares, se calculan en
función de su impacto en sectores como el turismo, la pesca y la acuicultura, así como los gastos

16
en limpieza. Estos costos representan solo una fracción pequeña de la industria global de los
plásticos, que fue estimado en más de 579.000 millones de dólares en el año 2020 (PNUMA,
2021a).

- Sector marítimo y transporte: Los plásticos en el océano pueden causar daños a los barcos y
buques comerciales. El enredo de plásticos en las hélices y otros componentes puede afectar el
rendimiento y la eficiencia de las embarcaciones, lo que resulta en costos adicionales de
reparación y mantenimiento. Además, los plásticos flotantes representan un riesgo para la
navegación, lo que requiere precauciones adicionales y aumenta los costos operativos en el sector
marítimo.

A nivel regional, se han realizado más estudios sobre este asunto, especialmente en las aguas del
Mar Mediterráneo, considerado uno de los mares más impactados por la presencia de desechos y
contaminación plástica. En esta región, las pérdidas anuales en las áreas primordiales (pesca,
acuicultura, navegación y turismo) en conjunto alcanzan los 696.000 millones de dólares, con una
pérdida anual de aproximadamente 150 millones de dólares solo en la industria pesquera. Estos
datos no contemplan las pérdidas económicas ni los perjuicios a los servicios que brindan los
ecosistemas debido a la presencia de plásticos (PNUMA, 2021a).

CAPÍTULO 5. IMPACTO DEL COVID-19 EN EL AUMENTO DE PLÁSTICO


La crisis de salud causada por la epidemia del COVID-19 no ha generado solo problemas
de salud, sino, también un aumento en la contaminación medioambiental debido a los residuos
sólidos, especialmente los elementos de protección personal utilizados diariamente para prevenir
contagios. Estos elementos están fabricados con polipropileno y contribuyen al aumento de la
contaminación causada por los desechos plásticos, ambos originados por una mala disposición
final por parte de la población (Castro, et al. 2021).

Durante este periodo a nivel mundial se produjo una disminución del 17 % de las emisiones de
gases de efecto invernadero, como el CO2, en comparación con el mismo periodo de 2019. Esta
reducción fue el resultado de las restricciones en el transporte y las actividades industriales. No
obstante, esto no detuvo la aparición de otros efectos medioambientales, como el incremento en
la utilización de objetos de plástico de un solo uso (como bolsas y envases para alimentos) y

17
productos médicos desechables, tales como mascarillas, protectores faciales, guantes y trajes de
protección. Estos elementos, que forman parte del equipo de protección personal (EPP) empleado
tanto por el personal médico como por la población durante la pandemia, han ocasionado un
aumento de hasta cuatro veces en la cantidad de residuos generados (Flores, 2020).

Según estudios realizados en 46 países, se generaron 1,51 millones de toneladas de


residuos plásticos derivados de las mascarillas usadas en los países asiáticos y 0,48 millones de
tonelada en Europa de los cuales muchos han sido abandonados, transportados por el viento y
degradados por el sol y el agua liberando sustancias químicas en los mares y océanos (Libera,
2020).

En los seguimientos realizados por Vertidos Cero y Paisaje Limpio de los datos de
limpiezas de playas recogidos durante 2020 por la aplicación Marnoba, los objetos clasificados
como “residuos médicos” (Figura 9) habían aumentado en un 300% respecto al año 2019
(Asociación Vertidos Cero, 2020).

Figura 9. Valores Totales Anuales.

Nota: El resultado obtenido en 2019 arroja un total de 287 objetos recogidos correspondientes a
“Residuos Médicos”; mientras que en 2020 la cifra alcanzó los 1579 objetos recogidos en esta
misma categoría. Fuente: Asociación Vertidos Cero, (2020).

En muestreos realizados en playas de Granada encontraron que el 0,51 % de todos los


artículos de basura eran EPIs y el 92,22 % de los cuales eran máscaras faciales. En tres playas

18
turísticas de Egipto, los guantes y las mascarillas representaron entre el 40% y el 60% del total de
artículos de plástico recolectados (Libera, 2023).

Precisamente la figura 8, muestra cómo la deficiente gestión de las mascarillas y los


equipos de protección personal, se ha convertido en un problema ambiental por su disposición
inadecuada, agravando la preocupación para la basura marina ya existente.

Figura 10. Mascarillas encontradas en la playa durante la pandemia en las islas Soko, Hong
Kong.

Fuente: Sánchez, (2021).

Como resultado de la mala gestión de los desechos, se han observado impactos en la fauna
marina, como lo demuestra un caso documentado por Neto et al., (2021) en São Paulo, Brasil. En
marzo de 2020, se realizó una necropsia a un pingüino que había fallecido (Figura 9), y se
encontró una mascarilla obstruyendo uno de sus intestinos. Este es el primer caso documentado
de mortalidad de animales marinos asociado a EPP relacionado con el COVID-19.

Figura 11. “Resultado de Necropsia realizada a pingüino muerto encontrado en Brasil”.

19
Fuente: Neto et al., (2021).

Por otro lado, las políticas de cuarentena implementadas en la mayoría de los países
condujeron a un aumento en la generación de residuos en los hogares. Esto se debió a las
preocupaciones sobre seguridad e higiene, así como a la compra excesiva en tiempos de
pandemia, lo que resultó en un aumento significativo en el uso de envases de plástico debido a la
alta demanda de alimentos y productos envasados y al uso de utensilios desechables por
conveniencia y tranquilidad. Además, la dependencia de las compras en línea y la entrega a
domicilio de productos durante los períodos de cierre contribuyeron al resurgimiento de la
demanda de bolsas de plástico de un solo uso, contrarrestando los esfuerzos globales para reducir
la generación de desechos plásticos y combatir la contaminación plástica (Sánchez, 2021).

Por lo tanto, además de los residuos generados por el incremento en el uso de equipos de
protección personal, el aumento en la demanda de productos envasados en plástico, incluyendo
suministros médicos, servicios de entrega de alimentos en línea y productos de abarrotes, pueden
considerarse como las principales fuentes del incremento en la generación de residuos plásticos
durante la pandemia (Sánchez, 2021).

CAPÍTULO 6. INSTRUMENTOS ENFOCADOS EN LA CONTAMINACIÓN POR


PLÁSTICO.
CONVENIOS INTERNACIONALES.
La Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), también
conocida como UNCLOS en inglés, está compuesta por 167 países participantes. Esta
convención establece la obligación para cada uno de los Estados miembros de implementar

20
medidas de protección necesarias con el fin de reducir la contaminación y liberación de
sustancias tóxicas, nocivas y perjudiciales hacia el mar, originadas por diversas fuentes o
actividades (Arteaga, 2023).

El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL) es


uno de los acuerdos internacionales más significativos en relación con los desechos plásticos. Fue
suscrito en 1973 y tiene la función de prohibir el vertimiento de materiales en el mar, aunque con
ciertas excepciones. Específicamente, el Anexo V de este convenio ha sido aceptado
voluntariamente por 140 partes, representando aproximadamente el 100% del tonelaje global de
transporte marítimo. Este anexo se implementó en 1988 y establece una restricción legalmente
vinculante en contra de la liberación de desechos plásticos desde buques en cualquier parte del
mundo. A pesar de la amplia adopción de este anexo, diversas investigaciones sugieren que el
problema de la contaminación marina ha empeorado. Aunque esto podría atribuirse, al menos en
parte, a la exoneración de pérdidas accidentales o eliminación de plásticos derivados de daños en
buques o equipos, como contempla el MARPOL, es más probable que esto refleje el origen
terrestre del problema de los desechos plásticos en los océanos (PNUMA, 2021b).

El Convenio de Londres, enfocado en la prevención de la contaminación del mar por


vertimiento de desechos y otras materias, también contribuye a los esfuerzos de la Organización
Marítima Internacional (OMI) y prohíbe el vertimiento de desechos al océano. Sin embargo, se
presentan desafíos en la implementación y cumplimiento de ambos acuerdos. En 2018, el Comité
de Protección del Medio Marino de la OMI (MEPC) estableció el Plan de Acción de la OMI para
abordar el problema de la basura plástica marina proveniente de buques. Este plan tiene como
objetivo mejorar las regulaciones vigentes e introducir nuevas medidas de apoyo para disminuir
la basura plástica marina originada por los buques (WWF, 2020).

En el Convenio sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres


(CMS), se han establecido dos acuerdos (Acuerdo 10.4 y Acuerdo 11.30) que promueven
acciones para abordar las lagunas en conocimiento, especialmente en lo que se refiere al impacto
de los desechos plásticos en las especies marinas, así como mejores prácticas en buques
comerciales y campañas de concientización (WWF, 2020).

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) realizó un taller en diciembre de 2019 con el


enfoque en los desechos marinos. Este taller sirvió de estímulo para que los países respaldaran un

21
sistema de gobernanza global que establecería mecanismos de coordinación y regulación
abarcando todo el ciclo de vida de los plásticos, incluyendo los equipos de pesca abandonados o
descartados, bajo una estructura unificada. Además, la CBI tiene planes de aumentar su
colaboración con la Iniciativa Global para el Gobierno del Plástico (GGGI) en relación a estos
temas (WWF, 2020).

En el ámbito del Convenio de Estocolmo, que aborda los contaminantes orgánicos


persistentes, se establecen regulaciones en relación a la producción, uso y eliminación de aditivos
empleados en la fabricación de plásticos. La aplicabilidad del Convenio de Estocolmo se
restringe a los plásticos fabricados con contaminantes orgánicos persistentes (COP) enumerados
en el propio Convenio, lo cual podría tener consecuencias para el reciclaje y reutilización de
productos que contienen sustancias químicas reguladas. Sin embargo, se debe resaltar que el
alcance de esta convención se limita a ciertas sustancias químicas empleadas en la producción de
plásticos (WWF, 2020).

El Convenio de Basilea regula los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos,


otros tipos de desechos y, más recientemente, la basura marina, incluso en vías marítimas. Se
instó a los centros regionales y de coordinación vinculados a este convenio a enfocarse en el
impacto de los desechos plásticos, la basura plástica marina, los microplásticos, así como en las
medidas de prevención y gestión que sean ambientalmente racionales. No obstante, en el
presente, los plásticos no son clasificados como residuos peligrosos en este contexto (WWF,
2020).

Por otra parte, la Estrategia de Honolulu brinda un marco para el seguimiento de la basura
marina y la evaluación de intervenciones con el objetivo principal de evitar que los desechos
plásticos lleguen a los océanos. Sin embargo, es importante mencionar que esta estrategia no
establece metas ni plazos concretos (UNEP, 2021a y WWF, 2020).

INICIATIVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL ENFOCADAS EN LA CONTAMINACIÓN


MARINA POR PLÁSTICOS.
En las dos últimas décadas, se han promovido diversas propuestas por parte de la sociedad
civil y entidades empresariales con el propósito de combatir la contaminación plástica en el
entorno marino. Estas acciones abarcan diversos momentos dentro del ciclo de vida del plástico,

22
abordando tanto la reducción del consumo como la incentivación de prácticas de reciclaje más
efectivas y amplias. En la figura 10 se presentan algunos ejemplos (Fragozo et al., 2021).

23
Figura 12. Algunas propuestas por organizaciones de la sociedad civil en escala global.

Fuente: Fragozo et al. (2021).

24
CONCLUSIONES
El plástico es el material que predomina en la basura marina representando entre el 50-90
% del total de residuos.

Las acumulaciones de desechos marinos conocidas como "Islas de Plástico" son una
realidad en los océanos y su eliminación, además de ser un proceso complicado, conlleva gastos
considerables. Esto representa solo una pequeña parte de la problemática de la contaminación
marina por plásticos.

Se pudo observar que hubo un retroceso en los esfuerzos de reducción del plástico debido
a la llegada de la pandemia de COVID-19. Curiosamente, previo a la pandemia, la sociedad
estaba profundamente consciente de los desafíos de sostenibilidad asociados con los plásticos.
Sin embargo, la necesidad de controlar la propagación del virus provoco un renacimiento en la
utilización del plástico como un material esencial.

Es importante concientizar aún más a las personas sobre los residuos plásticos a través de
charlas de educación ambiental, para recordarles que lo que se arroja al mar no desaparece, sino
que se acumula en los océanos y tiene consecuencias devastadoras para la fauna marina.

La implementación de un tratado internacional sobre la contaminación marina por


plásticos ayudaría a coordinar y fortalecer los esfuerzos globales para abordar este grave
problema ambiental. Este tratado podría establecer normativas y directrices para la reducción,
gestión y disposición adecuada de los desechos plásticos, promoviendo prácticas sostenibles en la
producción, consumo y eliminación de plásticos. Además, podría fomentar la cooperación entre
los países en términos de investigación, tecnología y educación para aumentar la conciencia
pública sobre los efectos perjudiciales de la contaminación por plásticos en los ecosistemas
marinos y la salud humana. La implementación exitosa de dicho tratado requeriría la
participación activa y compromiso de gobiernos, industrias, organizaciones no gubernamentales y
la sociedad en su conjunto para lograr un entorno marino sano.

25
REFERENCIAS
Abarca, G. L; Acuña, P. A; Astorga, P. M. A; Ulate, N. K; Lobo, U. S; Rudin, V.V. (2023). Análisis
de la situación actual de residuos marinos en Costa Rica. Tecnología en Marcha. Vol. 36, No
2. Pág. 118-134.

Arteaga, A. I. G. (2023). Caracterización de microplásticos con espectroscopia de infrarrojo medio y


módulo ATR presentes en el ambiente marino de la Isla Puná. Tesis para optar por el título de
Ingeniería Química. Universidad de Cuenca.

Asociación Vertidos Cero (2020). Las mascarillas, un residuo abandonado emergente.

Caguana, Ch. E. M. (2020). Efecto de microplásticos sobre las comunidades coralinas. Tesis para
optar por el título de Biólogo Marino. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Castañeta, G., Gutiérrez, A. F., Nacaratte, F., & Manzano, C. A. (2020). Microplásticos: un
contaminante que crece en todas las esferas ambientales, sus características y posibles riesgos
para la salud pública por exposición. Revista Boliviana de Química, 37(3), 142-157.

Castro, R. E. M., Ronquillo, W. J. G., & De la Cruz, L.J. (2021). Contaminación marina por
desechos plásticos en países del perfil costero del Pacífico Sur, 2016-2021. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(5), 458-478.

Elías, R. (2016). Mar de Plástico: una revisión de los problemas del plástico en el mar. Revista de
investigación y desarrollo pesquero, 27: 85-105.

Flores, A.P. (2020). La problemática del consumo de plásticos durante la pandemia de la covid-19.
South Sustainability, 1(2).

González, D.D. (2020). Guía de acciones para reducir la contaminación por plásticos de un solo uso
en los municipios de Colombia, Fundación MarViva, Bogotá, Colombia, 48 pp.

Greenpeace, (2016). Plásticos en los océanos datos, comparativas e impactos. Dosier de prensa.

Hall, N. M., Berry, K. L. E., Rintoul, L., & Hoogenboom, M. O. (2015). Microplastic ingestion by
scleractinian corals. Marine Biology, 162(3), 725–732. https://doi.org/10.1007/s00227-015-
2619-7

Libera, (2023). Impacto de la Basuraleza en los mares y los océanos.

26
Ministerio de Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2022). Plan de
Acción Nacional de Panamá Basura Marina 2022-2027, Panamá. 80p

Neto, H. G., Bantel, C. G., Browning, J., Della, F.N., Ballabio, T. A., de Santana, F. T., y Barbosa,
C. B. (2021). Mortality of a juvenile Magellanic penguin (Spheniscus magellanicus,
Spheniscidae) associated with the ingestion of a PFF-2 protective mask during the Covid-19
pandemic. Marine Pollution Bulletin, vol. 166, p. 112232.
doi.org/10.1016/j.marpolbul.2021.112232

ONU Medio Ambiente (2018). Plásticos de un solo uso: Una hoja de ruta para la sostenibilidad (Rev.
ed., págs vi; 6).

Pereiras, V. M. (2019). Contaminación marina por plásticos. Tesis para optar por el grado en Náutica
y Transporte marítimo. Universidad de Coruña

PNUMA, MarViva (2022). Plan de Acción de Basura Marina para el Pacífico Nordeste 2022- 2026.
Costa Rica: San José. 116 pp.

Preciado, E. A. L. y Zapata, L. A. P., (2020). Contaminación por basura marina y microplásticos en


puntos priorizados de suelos de manglar del Municipio de San Andrés de Tumaco- Nariño.
Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario. Corporación
Universitaria Autónoma del Cauca. Popayán-Cauca.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2021a). En estado de negligencia: el
impacto de la basura marina y la contaminación por plásticos en la justicia ambiental.
Nairobi.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2021b). De la contaminación a la


solución: Una evaluación global de la basura marina y la contaminación por plásticos.
Síntesis. Nairobi.

Quesada, R.A., Rodríguez, V.L.H., Fragozo, V.L.P., Arroyo, A.K., Durán, G.D., Arosemena, B.T., y
Rodríguez, E. (2021). La contaminación marina por plásticos: un análisis integral de
Fundación MarViva. Fundación MarViva. San José, Costa Rica. 128 pp.

27
Rivera, G. O. O., Álvarez, F. L., Rivas, M., Garelli, R. O., Pérez, C. E. y Estrada, S. N. (2020).
Impacto de la contaminación por plástico en áreas naturales protegidas mexicanas.
Greenpeace México.

Rodríguez, H. (2022). Corales adictos al plástico.


https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/corales-adictos-plastico_13628

Rojo, N. E. & Montoto, M. T. (2017). Basuras marinas, plásticos y microplásticos: orígenes,


impactos y consecuencias de una amenaza global. Ecologistas en acción.

Sánchez, G.F.O. (2021). Retos pos pandemia en la gestión de residuos sólidos. CienciAmérica,
10(1), 11-23.

Tekman, M. B., Walther, B. A., Peter, C., Gutow, L. and Bergmann, M. (2022): Impacts of plastic
pollution in the oceans on marine species, biodiversity and ecosystems, 1–221, WWF
Germany, Berlin. Doi: 10.5281/ zenodo.5898684

UNEP, (2016). Marine plastic debris and microplastics – Global lessons and research to inspire
action and guide policy change. United Nations Environment Programme, Nairobi

UNEP, (2021a). Borrador de la Estrategia Sobre Basura Marina Del GPML-Caribe.

UNEP, (2023). Nuestro planeta se ahoga en un mar de plástico.


https://www.unep.org/interactives/beat-plastic-pollution/?lang=ES

WWF, (2019). Plásticos: Los costos para la sociedad, el medio ambiente y la economía.

WWF, (2020). STOP GHOST GEAR: la forma más letal de plástico marino.

28

También podría gustarte