Está en la página 1de 121

CURSO DE FORMACIÓN EN

Alexis López Tapia


Director
Canal de Radio y Televisión Santiago de Chile
Tiempo

Espacio
Tiempo

Prehistoria Historia

Izquierda: Eje de Uso decorado con escritura neolítica, Civilización balcánica


-70.000 oriental, c. 4.500 a.C. – Derecha: Recipiente llano inscrito con escritura neolítica,
Cultura Vinca, c. 5.000 a.C. – Oeste de Bulgaria
-7.000 P
Clima Denominación Antigüedad Época
Postglacial Actual 10.000 años Holoceno

Glacial Glaciación de Würm o Wisconsin 80.000 años

Interglaciar Riss-Würm 140.000 años

Glacial Glaciación de Riss o Illinois 200.000 años

Interglaciar Mindel-Riss 390.000 años

Glacial Glaciación de Mindel o Kansas 580.000 años

Interglaciar Günz-Mindel 750.000 años Pleistoceno

Glacial Glaciación de Günz o Nebraska 1,1 millones de años

Interglaciar Donau-Günz 1,4 millones de años

Glacial Donau 1,8 millones de años

Interglaciar Biber-Donau 2,0 millones de años

Glacial Biber 2,5 millones de años

Una de las consideraciones básicas que deben tomarse en cuenta para estudiar la Prehistoria, es que durante la
mayor parte del tiempo que en ella transcurrió –el período Pleistoceno–, las condiciones climáticas generales del
planeta fueron más frías que las actuales, y por ello, el Ser Humano y sus ancestros se desarrollaron la mayor parte
del tiempo en épocas glaciales.
Los restos más antiguos
conocidos de Homo sapiens
proceden del este del
continente africano, en
concreto de dos partes
opuestas de Etiopía: los
restos de Omo I-II, con
195.000 años de antigüedad,
y los restos de Herto (Homo
sapiens idaltu), con 160.000
años de antigüedad.

En Sudáfrica, los restos más


antiguos de Homo sapiens
los tenemos en el complejo
de cuevas de Klasies River
Mouth, con una datación
entre 120.000 y 90.000 años,
los cuáles están quemados y
presentan marcas de corte
en superficie las cuáles
parecen indicar, a diferencia
de los restos de Herto, que
fueron consumidos en un
acto de canibalismo.
Con una antigüedad de unos
115.000 años están
documentados restos fósiles
de Homo Sapiens en Border
cave.
Arriba: fechas tentativas de la expansión de tres especies del género Homo en el
mundo. Las fechas para Homo sapiens en América aún consignan el “Consenso
Clovis”, por lo que se indican expresamente Cueva de la Luna, en China, y Monte
Verde en Chile, para señalar que el ingreso propuesto por el estrecho de Bering
debió producirse mucho antes de lo que el esquema registra. En azul se indican
otras vías de poblamiento de América propuestas.
Monte Verde, Chile Chinchorro, Chile Ejemplos de cerámica San Pedro, Bato, Llolleo, El Molle,
12.800 a.C. 7.000 a.C. Arica, Diaguita, Santa María, Aconcagua y Mapuche
Investigaciones
1985-2015

Prehistoria de Chile
Editorial Universitaria
Sociedad Chilena de
Arqueología
Pre Historia

Período Paleoindio (Paleolítico)

-40.000 Monte Verde 2 -8.000


12.500 a.C.
Cementerio Cuchipuy
10.077 a.C.

Pre Historia

Período Arcaico Período Agroalfarero Temprano

-8.000 -500 0 650

Cementerio Cuchipuy
3.700 a.C.
Pre Historia

Período Agroalfarero Intermedio Tardío

650 Monte Verde 2 1.400


12.500 a.C.
Cemeterio Cuchipuy
10.077 a.C.

Período Tawantinsuyu

Período Tardío

1.400 1.536
Calendario de hueso de los
de L’Abri de Blanchard,
Dordoña. Francia. Circa
33.000 a.C.
Calendario de L'Abri de Blanchard (33.000 años) y su comparación con una notación actual
Verso y Anverso del Calendario Lunisolar de L’Abri Lartet – Dordoña. Francia, Circa 33.000 a.C.
Calendario de Bodrogkeresztur, Hungría, 20.000 a.C.

Calendario de Dolni-Vêstonice (Brno), 28.000 a.C. Se


aprecian una serie de incisiones que representarían
cada uno de los días que componen el mes lunar. Las
incisiones de la piedra representan a la luna tanto en el
ciclo creciente como decreciente. La marca que hace el
número 30 tiene la mitad de longitud que el resto,
remarcando así su importancia: el fin de ciclo.
En la espiral central se
observan 243 orificios, mientras
la suma del resto de las
espirales denota otros 122
orificios.
Los orificios totales suman
365, exactamente la duración
de un año.
En la zona siberiana de Mal´ta
la duración del invierno se
prolonga justamente durante
243 días, por 122 del verano.

Por el reverso presenta la


imagen de tres serpientes que
han sido interpretadas como
ríos de la zona.

Calendario Solar de Mal'ta, Río Belaya , Irkuts, Siberia. Placa de colmillo de Mamuth. 21.000-18.000 a.C.
Calendario de la cueva de Taï (Drôme, France), con una datación relativa de 10 000 años, plaqueta de hueso
que podría representar un calendario lunar y solar (Marshack 1991 y D’Errico 1994).
Calendario de Aberdeenshire, Escocia, período mesolítico. 8.000 a.C. – Serie de agujeros en el suelo.
Máquina de Anticitera, Museo de Atenas, Grecia, circa 100 a.C. – Primer computador mecánico
Máquina de Anticitera, reconstrucción
Primer capítulo de la Serie “The Antikythera Mechanism” de Clicksprings,
sobre la reconstrucción del Mecanismo de Anticitera

Recomiendo ver la serie completa para apreciar lo que en su época debió significar la construcción de
esta computadora análoga: https://youtu.be/ML4tw_UzqZE
Espacio
Piedra con el mapa de Abauntz, Navarra, España. 13.660 a.C. Primer mapa cartográfico de Europa Occidental.

Espacio
Espacio
Espacio
Mapa de Mezhirich (Ucrania), 12.000 a.C.
Plano de un asentamiento próximo a un río grabado sobre parte de un colmillo de Mamut.

Espacio
Mapa de la ciudad de Çatalhöyük, en Anatolia, Turquía. 6.200 a.C. - No hay calles. Se transitaba por los techos de las casas..

Espacio
Mapa de la ciudad de Nippur, Mesopotamia,
1.500 a.C.

Mapa Babilonio del Mundo, 600 a.C. Papiro de la Mina de Oro o Mapa del Tesoro, Egipto, 1.150 a.C.

Espacio
Reconstrucción del Mapa perdido de Anaximandro, 610-547 a.C.

Espacio
Esquema del Mapa de Eratóstenes, 275-194 a.C.

Espacio
Orbis Terrarum (reconstrucción) – Marcus Vipsanius Agrippa (Vitrubio) – Roma – Siglo I a.C. (Sánchez Montaña, 2012)

Espacio
Mapa de Ptolomeo (reconstrucción moderna a partir de su obra), circa 150 d.C.

Espacio
Mapa del geógrafo árabe Al-Idrisi, 1154 d.C.

Espacio
Mapa de Vinlandia (autenticidad cuestionada), Copia de un original del S. XIII que muestra parte de América en el S. XI

Espacio
Mapa del Almirante turco Piri Reis, 1465-1554

Espacio
Mapa Kangnido de Gim Sa-hyeong (a partir de mapas chinos), Corea, 1402

Espacio
Mapa de Mercator, Flandes, 1569 – Incio de la moderna Cartografía

Espacio
Mapa Japonés Origami, mostrando proporción realista de los continentes. 2016.

Espacio
Ilustración del Sistema Solar

Espacio
Ilustración de la Vía Láctea

Un nuevo mapa tridimensional creado por la Universidad de Varsovia y publicado en la revista Science esta semana muestra
que la Vía Láctea está "deformada y retorcida" y que no es plana, como se pensaba anteriormente (2019).

Espacio
Mapa del Universo conocido

Este es un mapa escalado de todo el universo, se obtuvo por medio de 2 telescopios funcionando simultáneamente desde EEUU y Chile. Es la imagen
más exacta que ha conocido el hombre hasta ahora de este universo en expansión. Tiene 380 MILLONES DE AÑOS LUZ de distancia de diámetro.

Los puntos de color del mapa no son planetas, tampoco son estrellas, ni siquiera son galaxias. Cada PUNTO en ese mapa, es un CÚMULO o
CLÚSTER de GALAXIAS que varían de entre 50 a 1000 galaxias cada uno formando un total aproximado de 300.000 TRILLONES de estrellas.

Espacio
Mapa holográfico de entrelazamiento cuántico del que surgen el Espacio y el Tiempo

Un trabajo publicado por físicos y matemáticos en ‘Physical Review Letters’ parece demostrar cómo, de un fenómeno subatómico concreto (el entrelazamiento
cuántico) acaecido en una superficie bidimensional, emerge el volumen. Mapa holográfico descubierto por Ooguri y sus colaboradores: La fórmula matemática
derivada por los científicos que relaciona datos locales de las dimensiones extra de la teoría gravitacional (punto rojo) es expresada en términos de
entrelazamientos cuánticos (cúpulas azules). Imagen: Jennifer Lin et al. Fuente: IPMU. 2015

Espacio
Los procesos políticos no son
sino fenómenos biológicos.
¿Pero qué político sabe esto?

Gregory Bateson
Pasos hacia una Ecología de la Mente
La simbolización en la Evolución
Evolutivamente, la capacidad de simbolizar, esto es, la capacidad de asignar
significado y sentido interno, a elementos o acciones externas, es una
característica inherente a la vida desde su origen, y muy anterior a la
conciencia reflexiva.
Evidencia de este hecho se encuentra,
por ejemplo, en la llamada “danza de
las abejas”, método de comunicación
no verbal ritualizado, que permite a las
pecoreadoras o abejas obreras,
transmitir información de la posición,
distancia y dirección de una fuente de
alimento (Von Frisch, 1927, 52, 62, 67).

La danza que realizan las


pecoreadoras cargadas en el panal es
un patrón circular con una danza en
forma de ocho, en ocasiones cruzan el
círculo en forma de zig-zag. Aristóteles
describió este comportamiento en su
Historia Animalium. Esta danza es
realizada para atraer la atención de
otras abejas e indicarle el camino hacia
la fuente del alimento (Fig. 1).
Marzo de 2016 - Investigadores del Instituto Max Planck en Leipzig (Alemania), han descubierto un extraño ritual que los
chimpancés de las selvas de Guinea Bissau realizan asiduamente. Éstos lanzan piedras en los huecos de los árboles sin una
función práctica aparente. Son tantos los que se acercan a realizarlo que el resultado es una pila de piedras, unas sobre otras,
en árboles muy concretos. Los científicos han encontrado varios de estos lugares con dichas piedras en su interior o junto a
ellos. El resultado, desde la mirada humana, es algo así como un tótem o un símbolo que aún no sabemos descifrar.

¿Se trata entonces de ritos y lugares sagrados?


Hacha de Piedra del Lago Turkana, en Kenia.

Data estimada en 1,7 millones de años, período Olduvayense, Paleolítico Inferior.

Atribuida a Homo erectus (1,9 millones de años a 70.000 años A.P.)


En la cueva Bruniquel, Neandertales construyeron estructuras en forma de anillo, hace 176.000 años
Toma de muestras del piso de la cueva de Bruniquel para realizar dataciones.
Reconstrucción 3D de la estructura en forma de anillo hecho de estalagmitas por Neandertales.
La capacidades de simbolizar y
de ritualizar son, entonces,
evolutivamente muy anteriores
al Homo sapiens.
La evidencia encontrada en la Cueva de Bruniquel, y su posible interpretación simbólica, cuestiona el
paradigma dominante respecto a la evolución de la Civilización por al menos dos motivos:

1) Porque implica que, incluso con anterioridad al Homo sapiens, otros homínidos se
asentaron y tuvieron creencias comunes, ritos, cultos o una “religión”, y

2) Porque si los círculos de estalagmitas construidos por los Neanderthal tuvieron


carácter ritual o espiritual, constituyen la primera evidencia de un “Lugar Sagrado”,
un “Templo”, en ambos casos, decenas de miles de años antes de la aparición de la
agricultura.

En efecto, el Paradigma Clásico respecto a la evolución cultural desde el Paleolítico al Neolítico y el


surgimiento de la Civilización, sostenía que primero se desarrolló la Agricultura, que dio paso a
Asentamientos donde surgió la Religión, por lo cual se construyeron Templos que dieron origen a
Ciudades. El principal autor de esta tesis, es el “padre de la sociología”, el marxista Emile Durkheim.

Paradigma Clásico (Materialista) de la Evolución de la Civilización


Este paradigma está siendo paulatinamente reemplazado gracias a nuevos descubrimientos
arqueológicos, entre los que destaca “Göbekli Tepe”, la “Colina Panzuda”, en el SE de Turquía.

Göbekli Tepe es el lugar de culto religioso más


antiguo del mundo descubierto hasta ahora.
Con anterioridad a su descubrimiento e investigación, no se consideraba posible un complejo
arquitectónico de ese tamaño y complejidad para una comunidad tan antigua.

La secuencia estratigráfica registra varios milenios de actividad, posiblemente llegando tan atrás como el
Mesolítico (12.000 a 9.000 a.C.).

Desde 1994 las excavaciones han sido dirigidas por el Instituto Arqueológico Alemán y los científicos
turcos del Museo de Sanliurfa, bajo la dirección del arqueólogo alemán Klaus Schmidt (1995–2000:
Universidad de Heidelberg; desde 2001: Instituto Arqueológico Alemán).

Göbekli Tepe es un hito arqueológico fundamental, que ha originado una nueva comprensión de las
transformaciones culturales desde el Paleolítico al Neolítico y el surgimiento de la civilización.

En efecto, el sitio prueba que la construcción de complejos monumentales de carácter sagrado, era parte
del repertorio de capacidades de los recolectores-cazadores de fines del Paleolítico y el Mesolítico, y por
ende, no era exclusivo de las comunidades sedentarias de agricultores del Neolítico, como
tradicionalmente se había asumido hasta ahora.
Al respecto, el director de las excavaciones, el Dr. en arqueología Klaus Schmidt sostiene:

“La religión fue lo que propició la aparición de la agricultura”,


afirmando además: “primero llegó el templo, después la ciudad”.
Göbleki Tepe es único no sólo por su tamaño y complejidad, sino porque no hay otros ejemplos comparables
del mismo período. La ciudad más compleja en la misma área de Anatolia, Çatalhöyük30, es al menos 2.000
años posterior a los templos de la “Colina Panzuda” y ya corresponde a un complejo fortificado.

Los ejemplos anteriormente presentados, nos permite sostener que la


capacidad de simbolizar, la ritualización y la utilización de determinados
espacios con carácter sagrado, se remonta a los propios orígenes de la
humanidad, e incluso posiblemente antes.

Nuevo Paradigma (Espiritual) de la Evolución de la Civilización


El antropólogo Roy Rappaport, conocido por su aporte al ámbito de la ecología cultural, en su
libro “Ritual y religión en la formación de la humanidad”, define un conjunto de
planteamientos teóricos y conceptuales en la cual sugiere la necesidad de vincular la religión, la
sociedad y la ecología de una manera que no había sido antes lograda, y por lo tanto,
respondiendo aquello que Durkheim dejó sin respuesta; es decir la importancia de la religión y
lo sagrado en la organización de la sociedad, como elemento estructural en la conformación de
la especie humana, y no como un elemento residual y eficazmente superado por la ciencia.

En palabras de este antropólogo:

“…la religión no podía haber aparecido en ausencia de las


características definitorias de la humanidad, sino también lo
contrario, que en ausencia de lo que según el sentido común
llamamos religión, la humanidad no podría haber salido de su
condición pre o protohumana.

Es por tanto, plausible suponer que, aunque quede fuera de las


posibilidades de demostración, los orígenes de la religión, si no
son los mismos que los de la humanidad, están estrechamente
conectados.”
Lo Sagrado desde una
mirada Antropológica

Marco Vargas Opazo


Antropólogo
Director de investigación en
Rutas de nuestra Geografía Sagrada
Desarrollo de la Antropología
(Hacia la secularización)

DECONSTRUCCIÓN
Voluntarismo
Ilustración Idealismo Materialismo Idea de la
Cartesianismo Positivismo Utilitarismo Decadencia

Racionalismo Naturalismo Pragmatismo Funcionalismo


Empirismo Evolucionismo Vitalismo Estructuralismo
Progreso
El concepto de lo sagrado desde la
Antropología de la Religión

“Durkheim es puesto de cabeza”


 Reacción contra los reduccionismos

 Predominancia del símbolo por sobre la “institución”


 Ethos y cosmovisión

 Carácter paradigmático del fenómeno religioso

 Irreductibilidad del fenómeno religioso

 El ser y lo sagrado son en ultima instancia idénticos


Restauración del significado

Teoría del
ritual
Ethos y (acotado
Sistema Materia / Cosmovisió v/s
Hermenéutica simbólico Espíritu n autónomo)

Paradigma Ontología Espaci Sagrad


o/ oy
Tiempo profan
o
Lo sagrado “no es un momento de
la historia de la conciencia, sino un
elemento de la estructura de la
conciencia”

Mircea Eliade
1978
La sociedad sacralizada…
 La monarquía sacralizada o divina

 Ontología arcaica (Eliade:1999)

 Las instituciones o acciones como reflejo de modelos celestes

 No sólo acto político, sino también un acto cósmico (cosmogonía)

 Renovación del orden cósmico en la tierra “in illo tempore”

 El Estado como “imago mundi” o “axis mundi”

 El antiguo jefe dejo de ser el primus interpares para ser el


representante de un dios.
Tiempo y Estado

 Ciclos de eterna recurrencia, no linealidad (Eterno retorno)

 Mito y rito que recrean el único tiempo “real”, el tiempo del


“ser”, el tiempo sagrado

 Conquista cultural del tiempo y el universo, un instrumento


de poder social

 Tiempo cíclico previo al tiempo sociopolítico, el Estado


(Assmann:1995)
"Algunos australianos primitivos afirman que no
es posible apropiarse de suelo extranjero porque
en él viven los espíritus de los antepasados
nativos, de manera que los recién nacidos
acaban encarnando a esos espíritus. Ahí se
esconde una gran verdad psicológica: la tierra
extranjera asimila al conquistador...

En todas partes, la tierra virgen hace que al


menos el inconsciente del conquistador se
hunda en el nivel del habitante autóctono".

Carl Gustav Jung


Conferencia dictada en EE.UU. en 1927
"Se acepta generalmente que estas formas han sido transmitidas por la
Tradición; así, seguiríamos hablando hoy de "átomos" porque, directa o
indirectamente hemos tenido noticia de la teoría atómica de Demócrito.
Pero ¿de dónde proviene el conocimiento que tuvo Demócrito, o, más aún,
el que tuvo la primera persona que habló de los elementos constitutivos
mínimos?

Esta idea tuvo su origen en las llamadas representaciones arquetípicas, es


decir, en imágenes primordiales, que nunca son reflejo de sucesos físicos
sino productos propios del "factor anímico".

Pese a la tendencia materialista de entender el alma como mera


copia de procesos físicos y químicos, no hay una sola prueba que
apoye esa hipótesis. Y es más, innumerables hechos demuestran,
por lo contrario, que el alma traduce el proceso físico en una serie
de imágenes, que con frecuencia tienen apenas una conexión con el
proceso objetivo.

La hipótesis materialista es demasiado temeraria y va, con osadía


"metafísica", más allá de experimentable. Lo que en el estado actual de
nuestros conocimientos podemos establecer con seguridad, es nuestra
ignorancia con respecto a la naturaleza del alma".

Carl Gustav Jung


Arquetipos e Inconsciente Colectivo
Esta psique inmensamente vieja forma la base de nuestra mente, al igual que gran
parte de la estructura de nuestro cuerpo se basa en el modelo anatómico general
de los mamíferos. Jung la llamó "Inconsciente Colectivo": una dimensión simbólica
universal, especie de memoria racial o almacén de conocimientos común a toda la
especie.

“El Inconsciente Colectivo es esa parte de


la psique que conserva y transmite la
común herencia psicológica de la
humanidad”.
De este modo, Carl Gustav Jung logró ver las analogías entre las imágenes oníricas
del hombre moderno y los mitos primitivos no como "remanentes arcaicos", sino
como estructuras psíquicas históricas subyacentes, pertenecientes a la propia
especie, imágenes colectivas a las que llamó "Arquetipos" (tipos arcaicos) o
"Imágenes primordiales".
Los contenidos del inconsciente colectivo, Jung los denomina "Arquetipos",
que significa "tipos arcaicos" y es una paráfrasis explicativa del eidos
platónico (los universales). Al respecto señala que: esa denominación es
útil pues indica que los contenidos inconscientes colectivos son "tipos
arcaicos" o -mejor aún- primitivos (del principio).

Jung se pregunta entonces:

"Pero, ¿cómo otorgamos significado? ¿De dónde lo tomamos en última


instancia?

Nuestras formas de otorgar significado son categorías históricas que se


pierden en una oscura antigüedad, hecho este que habitualmente no se
advierte como es debido. Las interpretaciones utilizan ciertas matrices
lingüísticas, que también provienen de imágenes arcaicas.

Podemos tomar este problema en el punto en que queramos; siempre


caemos en la historia del lenguaje y de los temas, lo que siempre nos hace
volver al mundo primitivo poblado de milagros.
Jung comprobó que el inconsciente colectivo se expresa a través de estas imágenes
primordiales, las que al ser llevadas a un lenguaje consciente, han dado origen a la mayoría de
los mitos y leyendas de la humanidad.

Él señala que el hombre primitivo era de una subjetividad tan impresionante, que su
conocimiento de la naturaleza es esencialmente lenguaje y revestimiento exterior del proceso
psíquico inconsciente.

De allí que fuesen precisamente las imágenes arquetípicas provenientes del inconsciente
colectivo de la especie, las que dieron origen a los mitos, pues la propia psique humana en sus
orígenes era un sujeto actuante y paciente, cuyo proceso el hombre primitivo veía refrendado
en todos los procesos naturales.

Con el surgimiento de estructuras sociales cada vez más complejas, los mitos primitivos dieron
origen a cultos más o menos establecidos, y éstos, a religiones, que reemplazaron los arquetipos
del inconsciente colectivo por dogmas que lo formulaban con gran amplitud, integrándolo a la
consciencia personal de cada integrante de la sociedad.

Este proceso se remonta al Paleolítico, donde es posible encontrar verdaderas expresiones


plásticas de los llamados "misterios", en sitios tales como Altamira, Trois Frères y también en
sistemas de culto tan complejos y precisos como el que representan los megalitos de
Stonehenge, en Salisbury, Inglaterra. Ciertamente, ello explica en parte la continua, recurrente y
asombrosa similitud de las representaciones, cultos y tradiciones religiosas primitivas,
especialmente de las más antiguas de ellas.
Los arquetipos son el lenguaje del inconsciente colectivo, y su valor al ser concienciados es que
se plasman en símbolos que permiten al hombre controlar sus impulsos inconscientes.

De algún modo, esta idea jungiana presupone la cada vez más clara certeza de que quienes se
apartan de la naturaleza terminan muertos por ella.

Efectivamente, cuando se rechazan los contenidos oníricos por considerarlos simples fantasías, y
se ignoran sus insistentes advertencias para que hayan cambios de conducta y percepción, el
espíritu termina por fragmentarse, dividirse. La esquizofrenia es el mal del siglo, pero no sólo de
este, sino de todos los siglos. Jung utilizó la interpretación de los arquetipos que se deducían de
los sueños para obtener los significados últimos de éstos, en otras palabras, para saber qué era
lo que el inconsciente estaba pensando y diciendo del consciente de sus pacientes.

Con Jung, podemos comprender por primera vez como la historia de la mal llamada
civilización, es en gran medida la historia de la concienciación de aspectos inconscientes de la
psique humana. Aspectos que se relacionan directamente con los hábitats en que se han
desarrollado las diferentes culturas, las que han generado igual cantidad de motivos
arquetípicos particulares, propios de cada componente de la humanidad y, a la vez, propios de
la humanidad entera.

La Tradición y el Mito son el recuerdo de formas adaptativas


propias de la evolución del hombre.
“Las razas humanas son poblaciones que a lo largo del tiempo se han
adaptado culturalmente a determinadas condiciones ecosistémicas a
través del lenguaje, y que han logrado preservar esta diferencia
adaptativa, a pesar del cambio de las condiciones originales, a través del
mantenimiento de esa misma cultura expresada primariamente por el
lenguaje.

Esto significa fundamentalmente que la Tierra ha modelado las formas de


pensamiento de la humanidad, a través del estrecho acoplamiento
estructural entre el hombre y el entorno, expresado a través del lenguaje,
la tradición, el mito y las leyendas.

De este modo, los ecosistemas han inducido formas de pensamiento en el


inconsciente colectivo de cada una de las razas. Formas expresadas en
imágenes arquetípicas que han determinado la evolución biológica y
cultural de la humanidad desde sus albores, y que constituyen la última
reserva adaptativa para escapar a la extinción de la especie”.
Alexis López Tapia
“Raza, racismo, antirracismo y Evolución”, 1988
Decodificación
1.- La Tierra / Universo:
Círculo
“La tierra estaba
confusa y vacía y las
tinieblas cubrían la
haz del abismo, pero
el espíritu de Dios
se cernía sobre la
superficie de las
aguas” Gen. 1:2

“La noche, pájaro de


negras alas, fue
enamorada del
viento y puso un
huevo de plata en el
seno de la oscuridad
(Éter)”

“Luego Gaia, de
ancho seno, morada
perenne de los
hombres” Hesíodo,
La Teogonía.

El círculo, figura sin


principio ni fin, es
signo de la
Eternidad, el Infinito,
el Universo o
cualquier objeto en
su totalidad. En
contraste con el
signo siguiente, es
el símbolo del ojo
durmiente de Dios .
2.- El Ojo de Dios / Centro del Universo: Círculo con
punto central

El ojo de Dios
omnipresente y
omnisciente

“Y no hay cosa
creada que no sea
manifiesta en su
presencia, antes
son todas
manifiestas a los
ojos de aquel a
quien hemos de
dar cuenta”. Heb.
4:13

“De él nació Eros


(Protogonos, el
primer nacido) el
de las alas
doradas, que
puso al universo
en movimiento”
(Grecia: Relato de
los Cazadores).
3.- Luz y Tinieblas divididas / Principio Masculino: Círculo con
diámetro
vertical:
“Dijo Dios: “Haya
luz”; y hubo luz. (4)

Y vio Dios ser buena


la luz, y la separó de
las tinieblas;...” Gen.
1:3, 1:4

“La noche,
enamorada de la
oscuridad, engendra
al Éter, luz del cielo,
y a su criatura, el
Día” (Grecia, relato
de los cazadores).

El elemento activo
masculino. Yang.

Lo que viene de lo
Alto.

La efectividad del
tiempo.
4.- Aguas divididas / Principio Femenino: Círculo con
diámetro
horizontal
“Dijo Dios “Haya
firmamento en
medio de las
aguas, que separe
unas de otras”.
Gen. 1:6

“Dentro del huevo


se encontraba
Océano (el que
fluye bellamente) y
Thetis (la Madre de
todos los seres),
quienes movidos
por Eros se
amaron”
(Grecia: Relato de
los Navegantes).

Signo del elemento


pasivo femenino
que existió desde
el principio de
todas las cosas.

La Gran Madre =
Mater = Materia -
Ying.

Es también la
división entre los
mundos superior e
inferior, lo seco y lo
húmedo.
5.- Creación completa / Unión de lo Masculino y Femenino:

Círculo con
cruz inscrita
“Modeló Dios al hombre
de la arcilla y le inspiró
en el rostro aliento de
vida, y fue así el hombre
ser animado”. Gen. 2:7

Son los 4 elementos, las


Cuatro Estaciones, los
Solsticios y
Equinoccios, también
las cuatro bestias
astrológicas, los 4
evangelistas y las
cuatro festividades
agrícolas.

El elemento masculino
penetra y al femenino
que lo posee, y tiene
lugar la Creación
completa, ya que todo
cuanto pertenece al
mundo viviente está
formado por estos dos
principios.

El símbolo es llamado
“Cruz Rodada”, “Cruz
del Mundo” y “Rueda
Solar”, siendo el
símbolo más antiguo de
la humanidad.
Punto cardinal Norte: Actividades otoñales (telar, tallado).

Cielo / Otoño / Luz

Punto cardinal Oeste:

Poniente = muerte – Área de


descanso – Dormitorios
Papas, granos de guarda.

Agua / Invierno / Húmedo

Punto cardinal Este:

Puerta de entrada
abierta al Sol naciente.

Fuego / Verano / Seco

Punto cardinal Sur:


Herramientas de labranza - Productos para germinar
Cama de recién casada (prodigio a la fertilidad). Distribución interior de
una Ruca Mapuche
Primavera / Tierra / Tinieblas.
Démeter sobre la Rueda Solar
Démeter sobre la Rueda Solar
Otoño

Invierno Verano

Primavera
Tiempo

Espacio
LIMA

CUZCO

SANTIAGO

ESTRECHO DE
MAGALLANES

CABO DE HORNOS
La Geografía sagrada de Santiago tiene su eje en la Plaza
de Armas, se articula con los Solsticios y las altas
cumbres de las Montañas, sigue el rumbo norte-sur de
las fallas geológicas subterráneas que dieron origen a
lugares como la Iglesia de Piedra al norte, la Cueva de
Culitrín, al sur, y particularmente el Cerro Santa Lucía, al
centro del valle, el que a su vez determinó la posición de
la Plaza que ordena todo el paisaje.

Reconocer esta geografía implica conectarnos con


nuestra Tierra y su significado, uniéndonos con todos
quienes han vivido aquí antes que nosotros, y con todos
quienes vivirán cuando ya nos hayamos ido.
Solsticio de Verano desde la Plaza de Armas

21 de Diciembre: Solsticio de Verano - El Sol sale tras el cerro Santa Lucía desde la formación “El Abanico”, en el cerro Punta de Damas
Solsticio de Invierno desde la Plaza de Armas

21 de Junio: Solsticio de Invierno - El Sol sale por la intersección entre el cerro San Cristóbal y los cerros El Plomo y Littoria
Santiago, Chile
Alineación de la Plaza de Armas
con los Solsticios
"La presencia en territorio Muisca de líneas orientadas hacia
puntos de valor astronómico, como lugares de importancia mítica
ha sido reportada recientemente por Jaramillo, 2000; por
ejemplo, son importantes los alineamientos que se observan
desde la Plaza Central de Bogotá, la Plaza de Bolívar, punto
backsight desde donde se pueden observar la salida del sol en los
solsticios de junio y diciembre saliendo directamente sobre las
dos principales montañas tutelares de la ciudad, los cerros de
Montserrate y Guadalupe, respectivamente (figura 6) (Izquierdo,
2000), mostrando que la ubicación de la Plaza se realizó sobre lo
que antes fuese un sitio de importancia astronómico-religiosa,
hecho que concuerda con relatos de cronistas como Juan Rodríguez
Freyle (1636)".

Manuel Arturo Izquierdo, Juan David Morales;


"El instrumental astronómico prehispánico en la Cultura Muisca",
Cátedra de la Memoria Mhuysca, 2014. Pp. 96-97
Plano del altiplano Cundiboyacense con Arqueoastronomía en
el Territorio Muisca.
alineaciones a los solsticios. Por: Juan David Morales
Pazos
Antropólogo.
Universidad de los
Andes, Colombia.
Croquis de Quillota
en el Siglo XVI por
Rómulo Trebbi
100 Km
10 Leguas
50 Km
60 Km

45 Km

30 Km

2 Leguas

1 Legua
2 Leguas 15 Km

10 Km

5 Km 1 Legua
1 Km
10 Km

1 Km 5 Km

1 Legua
CURSO DE FORMACIÓN DE

Alexis López Tapia


Director
Rutas de Nuestra Geografía Sagrada
Puente Carrascal 1: en calle Walker Martínez (entre Carrascal por el norte y Salvador
Gutiérrez por el sur, comuna de Quinta Normal), producto de las obras de la Autopista
Central realizadas entre julio y septiembre 2004, exactamente bajo el paso inferior del
puente Carrascal, se identificaron cuatro sectores de enterratorios humanos que fueron
designados como Puente Carrascal 1, 2, 3 y 4 (Cáceres et al. 2010).
El primer sitio correspondió a una tumba colectiva con presencia de cuatro esqueletos de
distintas edades (probable grupo familiar), 14 piezas cerámicas asimilables a las clases Inca
Mixto y Aconcagua de la Fase Inca, 1 flauta de piedra de tamaño pequeña “matada” y
conchas marinas de loco (Concholepas concholepas).
El esqueleto tres sufrió de treponematosis. Puente Carrascal 1 fue definido como “un sitio
funerario de poblaciones agrícolas que reciben la influencia incaica o están en proceso de
incaización” mientras que los sitios restantes “también de carácter funerario, con algunos
componentes Aconcagua, conformen junto a Carrascal 1 un área de sepultación diacrónica
en el lugar, indicando la importancia del sector desde el punto de vista simbólico”. (Cáceres
et al. 2010)

Puente Carrascal 2: tumba aislada con un esqueleto, sin ofrendas (Cáceres op. cit).

Puente Carrascal 3: un nivel a 0,80 m de profundidad con presencia de dos esqueletos


muy disturbados del período republicano y otro nivel a 2,4 m de profundidad con una tumba
y dos individuos, cuatro vasijas cerámicas Aconcagua. (Cáceres op. cit.).

Puente Carrascal 4: tumba aislada, con esqueleto sin ofrendas. (Cáceres op. cit.)
El análisis del sitio Carrascal 1, 2 y 3,
posibilitaron definirlo como un sitio
funerario ligado a un enclave agrícola
de los grupos indígenas locales de
larga data en el lugar, que
mantuvieron cierto nivel de interacción
social con los grupos Tawantinsuyu
llegados al Mapocho.

b) MNHN 3516, según el inventario, fue donada por


Enrique Dillinguer en 1883, junto con dos piedras
horadadas de Collipulli (¿?). El escalerado está
delicadamente trabajado con estrías que siguen un
patrón numérico de 5, 6, 7, 6, 5, 5, 4. Las mismas
Antaras “mapuches”. a) MCHAP L102, de estrías aparecen en el borde exterior del asa;
Carrascal, Santiago, con una serie de ranuras
bastante toscas, a imitación de las que
adornan el escalerado de MNHN 3516.

Fragmento inferior reutilizado, a juzgar por el


pulido y el desgaste, especialmente en el
sector de los labios.
Cementerio Quinta
Normal, entierro
mujer con infante.

Donde hoy se encuentra el edificio del Museo de la Memoria se emplazaba el Cementerio


Incaico de la Quinta Normal. Su descubrimiento se produjo el año 2001, a raíz de los
trabajos de construcción de la estación Quinta Normal de la Línea 5 del Metro de Santiago,
en la intersección de las calles Matucana y Catedral. Las excavaciones arqueológicas
permitieron el rescate de cinco entierros que corresponden a un hombre y cinco mujeres
(Henríquez y Reyes 2005) con sus respectivas ofrendas. Una segunda etapa de excavación
liderada por la Arqueóloga Verónica Reyes -y en la que integré el equipo de Antropólogos
Físicos-, se llevó a cabo el año 2006 en el contexto de los trabajos de la construcción de la
Estación Intermodal Quinta Normal (actual Museo de la Memoria). En esa oportunidad se
rescataron un total de 13 entierros, 12 individuales (cinco mujeres, dos hombres y tres
infantes o niños) y uno múltiple, que corresponde a una mujer localizada decúbito ventral
(boca abajo), con un infante apoyado en su espalda.
Cementerio Inca de
Quinta Normal

Aríbalo Rojo y Blanco,


Tumba 6 Vasija 1

Esta imagen y siguientes,


tomadas de:

Contextos Alfareros de
Interacción Social: Lo
Local y Lo Foráneo en el
Cementerio Inca de
Quinta Normal
Imágenes de esta página y siguiente, tomadas de: “Alfarería del Cementerio Estación Matucana…” - Gabriel
Cantarutti R. y Rodrigo Mera M. - Revista Werken N° 3 – Diciembre 2002
Fin

También podría gustarte