Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FISICA I

CINEMATICA

Dra. Gladis Graciela Romero

Agosto 2016
Tema II: Cinemática

La física es una ciencia experimental, los físicos observan fenómenos naturales y tratan de encontrar los patrones y
principios que los relacionan. Estos patrones es lo que se denominan Teorías Físicas.

En este capítulo nos abocaremos al estudio del movimiento. Esto es algo que despertó la curiosidad de muchos
filósofos y científicos pero podemos decir que el investigador más notable en el estudio del movimiento de los cuerpos
fue Galileo Galilei (1564-1642).

Galileo propuso la teoría de que todos los cuerpos caen con la misma aceleración independientemente de su peso.
Hasta el momento, se creía que la gravedad era algo inherente a cada cuerpo hasta que, según cuenta la leyenda,
Galileo demostró lo contrario haciendo experimentos que consistían en dejar caer objetos desde la torre de Pisa.
Galileo fue famoso por muchos descubrimientos e incluso fue enjuiciado por la Santa Inquisición en 1633, para dar
cuenta de un libro que había publicado un año atrás, el Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo. En éste
defiende el modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico, en el cual la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol, y
ridiculiza el geocentrismo, que coloca a la Tierra en el centro fijo del universo y que está basado en la física aristotélica
y, sobre todo, en el modelo ptolemaico, el que mejor encajaba con las Sagradas Escrituras. Galileo fue obligado a
pronunciar de rodillas la abjuración de su doctrina ante la comisión de inquisidores, bajo las órdenes del papa Urbano
VIII, que había sido su amigo. La Inquisición quería que Galileo se retractara y considerara que su modelo era una
“una simple hipótesis matemática”. La pena fue conmutada y fue condenado a vivir bajo arresto domiciliario, pero
Galileo permaneció fiel a su método hasta su muerte, en 1642, año en que nació Isaac Newton.

La cinemática es el estudio del movimiento sin considerar las causas que los producen. El estado de movimiento de
un cuerpo está condicionado a sus interacciones con otros cuerpos o lo que es lo mismo con las fuerzas que actúan
sobre él, tema que empezamos a estudiar en la estática y que será abordado con mayor profundidad en el próximo
capítulo. Antes de abordar este estudio haremos algunas consideraciones respecto de los modelos físicos o modelos
en física.

Retomando la teoría de Galileo, se sabe que todos los cuerpos caen con aceleración ,
considerando como sistema de referencia al eje coordenado y en la dirección de la vertical. O sea que si dejamos caer
distintos objetos desde una cierta altura, los mismos llegarán al piso en un determinado tiempo independientemente
del peso y de la naturaleza del objeto. Ahora bien, realice la siguiente experiencia: tome dos hojas de papel idénticas,
con una de ellas haga un bollo, para formar una especie de pelota y a la otra déjela como está. Ahora, coloque las
hojas una en cada mano, y déjelas caer soltándolas simultáneamente desde la misma altura. ¿Qué observa? ¿Las
dos hojas llegan juntas al piso? Este experimento es lo que confundía a los filósofos antiguos y aún hoy sigue
confundiéndonos. ¿Hay algún error en la Teoría de Galileo? La respuesta es no, no hay ningún error y esto lo
podríamos verificar si repitiéramos el experimento de las dos hojas de papel en el vacío. Lamentablemente no
podemos, pero si pudiéramos veríamos que ambas hojas caen juntas.

Esto se debe a que las teorías tienen un rango de validez, en el caso de nuestro experimento, sólo es válida para
objetos cuyo peso es mucho mayor que la fuerza ejercida por el aire (resistencia y flotación).
El experimento que hicimos nos hace notar que el sistema físico, en este caso el cuerpo que cae, es demasiado
complejo para analizarlo en detalle o para generalizar. Por lo que en toda teoría se recurre a lo que llamamos
MODELO. Un modelo es una versión simplificada de un Sistema Físico. Por ejemplo consideremos el movimiento de
una pelota de futbol cuando es pateada por un jugador.

En el modelo real la pelota

- No es perfectamente esférica ni rígida.


- Tiene costuras.
- Está girando mientras se desplaza por el aire.
- El viento y resistencia del aire influyen en su movimiento.
- La Tierra gira alrededor de su eje.
- El peso varía con la altura.

Todas estas características hacen que el estudio sea complejo por lo que recurriremos a un modelo idealizado, el que
se logra tratando de pasar por alto efectos menores y concentrándose en las características más importantes. Para el
caso de la pelota de futbol, podemos decir que:

- Es un objeto puntual o partícula con lo cual dejamos de lado las tres primeras características indicadas más
arriba. Más adelante en el curso justificaremos esta elección.
- Consideramos que la resistencia del aire es despreciable y no corre viento.
- Despreciamos la rotación de la Tierra.
- Consideramos despreciables las variaciones de peso con la altura.

Por supuesto que al hacer un modelo idealizado debemos ser cuidadosos de no simplificar tanto al sistema como para
que lo que nos quede no represente para nada al sistema original.

Sistema de referencia:

Para hablar de movimiento es necesario especificar respecto a qué decimos que una partícula se mueve. El
movimiento es relativo, siempre debemos definir un sistema respecto del cual diremos que estudiamos el movimiento,
este sistema se denomina Sistema de Referencia. Para tener una idea de lo que estamos hablando, imagine que
Usted viene hacia la UNSa muy temprano en la mañana por lo que aún tiene sueño así que se recuesta muy
acurrucado en el asiento, de tal manera que sólo logra visualizar el extremo superior de los postes del tendido
eléctrico a la orilla de la ruta. Y seguramente, le parecerá que los postes se mueven hacia atrás respecto de Usted, o
sea los postes ¡parecen viajar hacia al centro de la ciudad! Pero alguien parado en la ruta podría afirmar que los
postes están en reposo ¿Entonces quien tendrá razón? Todas estas cuestiones se resolverían si todos los
observadores no sólo describieran el movimiento o estado de reposo de los postes sino que también indicaran
respecto de qué sistema de referencia lo hacen.

Desplazamiento:
Sea el sistema coordenado de la Figura 2.1. Se define como vector posición de la partícula en un instante t, al vector
que va desde el origen de coordenadas a la partícula y que viene dado por:

Donde las cantidades x, y y z se miden en m (metros) en el sistema


z
P internacional de unidades y a los clásicos versores , y los
P’ representaremos por , y respectivamente. La razón
C para este cambio de notación o su utilidad se verá a medida que
avancemos en los contenidos del curso.

En un tiempo t’, la partícula se habrá desplazado a la posición dada


y
por:

x Figura 2.1

En su movimiento, la partícula se moverá a lo largo de la curva indicada por C en la figura, la que recibe el nombre de
trayectoria. En síntesis podemos definir a la trayectoria como el lugar geométrico del espacio que ocupa la partícula
en cada instante de tiempo durante su movimiento.

Definiremos como desplazamiento de la partícula, durante el intervalo de tiempo t = t’ – t, al vector:

(2-1)

Observe que el desplazamiento es un vector cuya dirección es la dirección que une las posiciones de las partículas,
su sentido es desde la posición inicial a la final y su módulo, indica cuánto se desplazó la partícula en el intervalo de
tiempo, que por supuesto vendrá expresado en m.

Analicemos el siguiente ejemplo: El nadador, medalla de oro en juegos olímpicos 2012, Nathan Adrian (EEUU) obtuvo
su medalla por recorrer nadando, en estilo libre, una distancia de 100 m en 47, 2 s. Las piletas olímpicas son de 50 m
de largo. ¿Cuál es el desplazamiento de Nathan entre que el árbitro da la señal de partida y se apaga el cronómetro al
finalizar los 100 metros?

Veamos en un esquema la situación planteada. Notar que en este ejemplo, el movimiento es en una sola dimensión, o
sea si elegimos el eje de las x en la dirección del movimiento del nadador, las coordenadas y y z de los vectores
posición son cero.
x (m)

0 50
Figura 2-2
Por lo tanto:

(2-2)

Esto es así porque la posición inicial y la posición final coinciden por lo tanto, aunque el nadador haya recorrido una
distancia de 100 m, su desplazamiento respecto de un sistema de referencia será cero. Notar que la trayectoria del
nadador es rectilínea y cerrada.

Velocidades Media e Instantánea

En el estudio del movimiento como dijimos otra magnitud cinemática necesaria para describir el movimiento es la
velocidad. Con este concepto debemos ser cuidadosos en relación con las nociones que tenemos de nuestra vida
cotidiana y el significado de la velocidad en física. Aunque nuestro fin último es definir la velocidad instantánea,
empezaremos definiendo la velocidad media. Considerando la Figura 2.1, definimos velocidad media al vector:

(2-3)

Que se medirá en el sistema internacional en unidades de m/s.

Notar que, el vector velocidad media es un vector cuya dirección es la misma que la del vector desplazamiento.
Gráficamente es la dirección de la cuerda a la curva C, entre los puntos P y P’ ocupados por la partícula en los
instantes t y t’. Por lo tanto el vector velocidad media nos brinda una información muy importante del movimiento que
es la dirección y el sentido. Analicemos esto:

Para el caso del nadador olímpico de nuestro ejemplo, la velocidad media es 0. Seguramente esta aseveración les
produce asombro o confusión, pero como les decía debemos ser cuidadosos con nuestras ideas cotidianas y su
definición en física. Lo que nos asombra, seguramente es que sabemos que el nadador recorrió 100 m en 47,2 s, y
según nuestra experiencia cotidiana esto nos daría una velocidad promedio, o de crucero como suele llamársela, de
aproximadamente 100m/47,2 s = 2,12 m/s. Bueno desde ahora entonces para evitar inconvenientes seremos
cuidadosos y a esta velocidad de crucero la llamaremos rapidez media o promedio, es una cantidad escalar.

Desde el punto de vista de la ecuación (2-3), el nadador para completar el recorrido necesita ir y volver de un extremo
a otro de la pileta, por lo tanto su velocidad media en el tramo de ida será

Asumiendo que tarda la mitad del tiempo total en cada tramo. Y la velocidad media en tramo de vuelta será:
O sea la velocidad media es en módulo igual en cada tramo pero tiene distinto sentido respecto del origen de
coordenadas cuyo origen establecimos en el borde de la pileta donde se supone se lleva a cabo la largada. La
velocidad media en todo el recorrido será la suma de las velocidades media de los dos tramos lo que evidentemente
nos da cero.

Una vez que entendimos el concepto del vector velocidad media, debemos decir que desde el punto de vista de la
descripción del movimiento, esta magnitud cinemática no es de importancia relevante ya que los que nos interesa es
conocer dónde y con qué velocidad respecto de nuestro sistema de referencia se encuentra la partícula en cada
instante de tiempo; esto es, nos interesa la velocidad instantánea.

Para conocer la velocidad instantánea en el punto P, acerquemos el punto P’ a P lo que físicamente significa hacer el
intervalo de tiempo t = t’ –t cada vez más pequeño como se muestra en el esquema de la Figura 2.3.

Dijimos que la velocidad media era un vector cuya dirección era la de


z
P la cuerda a la trayectoria entre las posiciones iniciales y finales de la
P’’’
partícula, por lo tanto vemos que cuanto más cerca se encuentra la
P” posición final de la inicial, la dirección del vector velocidad media se
aproxima más a la dirección tangente, matemáticamente, esto se
P’
expresa por:
C
y
(2-4)

x Figura 2.3
En forma compacta:

Como vieron en Análisis Matemático I, la derivada de una función representa la pendiente de la recta tangente a la
función en un punto. O sea, definimos la velocidad instantánea como el vector cuyo módulo es la derivada de la
posición respecto del tiempo y su dirección la dirección de la recta tangente a la trayectoria en el punto en cuestión.

De la ecuación 2-5 vemos que el módulo de la velocidad es .

Otra forma de ver esto se esquematiza en la figura 2.4. Sobre la curva en el espacio, que representa a la trayectoria
indicaremos las posiciones de la partícula, mediante el arco
z
o respecto de un punto que consideraremos el origen de
s coordenadas curvilíneas y que denominaremos con la letra s.

s’ Esto es: el arco os representa la posición de la partícula sobre la


trayectoria en el instante t respecto del origen o y os’ la posición
en t’.
C
y

x
Figura 2.4
Por lo tanto, en el intervalo t = t’ – t. la partícula se desplazó una cantidad s = s’ – s.

Retomemos nuestra definición de velocidad instantánea y la expresemos multiplicando y dividiendo por s:

(2-5)

Pero que t tienda a cero es equivalente a decir que s tiende a cero. O sea que, sin perder rigurosidad, podemos
escribir:

(2-6)

Porque en el límite  →s y entonces, , donde con se designa al versor en la dirección tangente.

El segundo factor nos da la derivada del arco respecto del tiempo que no es nada más que el módulo del vector
velocidad y que denotamos con v. O sea:

(2-6 bis)

Aquí ya vemos la utilidad de utilizar el cambio de notación para identificar a los versosres en la dirección arbitraria que
necesitemos.

Aceleraciones Media e Instantánea

Consideremos el esquema de la Figura 2.5. Donde se muestra una partícula que se mueve a lo largo de la trayectoria
C y cuyas velocidades instantáneas en los puntos P y P’ son y
z respectivamente. Siguiendo el mismo razonamiento que antes,
P
C definimos a la aceleración media como el vector:
P’

(2-7)

Este es un vector paralelo a , que se encuentra haciendo la

y diferencia . Gráficamente esto se hace


trasladando los vectores velocidad a un origen
x Figura 2.5 común por ejemplo el centro del arco de la
trayectoria entre P y P’. Para evitar complicar la Figura 2.5 realizamos esta operación en el esquema
de la Figura 2.6. Debemos recordar que nosotros sabemos sumar gráficamente vectores, pero la Figura 2.6
resta no debe ser un obstáculo ya que se puede realizar la suma gráfica de .

De nuevo, si queremos la aceleración instantánea deberemos realizar las mismas operaciones que antes esto es:

(2-8)
O sea que la aceleración instantánea es la derivada de la velocidad respecto del tiempo. Es un vector cuyo módulo es
. Pero como vimos en la ecuación 2-4, la velocidad es la derivada de la posición respecto del tiempo
por lo tanto,

(2-9)

Es decir, la derivada segunda de la posición respecto del tiempo. Y como vieron en Análisis Matemático I, la derivada
segunda nos daba cuenta de la concavidad de una función ¿recuerdan?

En un movimiento curvilíneo, generalmente conocemos las coordenadas de la partícula en función del tiempo, o sea:
, y , las que se conocen como las ecuaciones paramétricas de las trayectorias, siendo el tiempo el
parámetro. Por lo tanto, haciendo uso de la operación de derivación podemos obtener las componentes de los
vectores velocidad y aceleración. En otros casos, lo que se conoce son las componentes de la aceleración de la
partícula en función del tiempo , y , por lo que para obtener las componentes de los vectores velocidad
y aceleración deberemos hacer uso de la herramienta de integración.

Veamos otra forma de analizar la aceleración de una partícula sin hacer uso de las coordenadas cartesianas. Para
ello, retomemos la ecuación 2-8. Como dijimos, la aceleración de la partícula es la derivada de este vector respecto
del tiempo.

(2-10)

Se debe notar que en esta última ecuación, tanto el módulo v, como la dirección son en general, salvo algunos
casos particulares, ambos dependientes del tiempo por lo tanto hay que recordar las reglas de la derivada de un
producto. Esto es:

(2-11)

Esta última ecuación nos dice que la aceleración tiene dos componentes la primera, en la dirección

tangencial a la trayectoria en la posición considerada y otra que sin demostración diremos que es una

componente en la dirección normal a la trayectoria en el punto, cuyo módulo es el cuadrado de la velocidad dividido el
radio de curvatura de la trayectoria, el que se denota por . (Nota: una demostración detallada puede encontrarse en
Alonso Marcelo y Fynn Edward Tomo I).

Luego, la aceleración en función de las direcciones tangente y normal a la trayectoria resulta:

(2-12)

La primera componente se debe al cambio del módulo del vector velocidad mientras que la segunda, está
relacionada con el cambio de la dirección de la velocidad.
Ambas expresiones desarrolladas hasta ahora para la aceleración son equivalentes e igualmente útiles, pero están
expresadas en diferentes sistemas de coordenadas, la ecuación 2-8 en coordenadas cartesianas mientras que la
ecuación 2-12 utiliza un sistema coordenado formado por las direcciones normales y tangenciales a la trayectoria en
cada punto.

A continuación estudiaremos algunos movimientos particulares.

Movimiento Rectilíneo

Como su nombre lo indica, el movimiento es a lo largo de una línea recta por lo que en las ecuaciones del
desplazamiento, la velocidad y la dirección, haremos cero las componentes y y z. Por lo tanto todas las magnitudes
cinemáticas vectoriales, tendrán la dirección dada por el versor .

De la ecuación 2-12, podemos deducir que la componente normal de la velocidad es nula puesto que el radio de
curvatura de una trayectoria recta es por lo tanto la aceleración sólo tiene componente tangencial, y como el
movimiento es en línea recta, el versor .será coincidente con el versor . Luego, de las ecuaciones 2-8 y 2-12 se
sigue que, la aceleración vendrá dada por:

(2-13)

Consideremos el caso particular en que la aceleración es nula, por lo que:

(2-14)

Y entonces la velocidad es una constante, esto es , no perder de vista el carácter vectorial de la


velocidad, en este caso particular, la dirección, permanece constante y sólo cambia el módulo de la velocidad.
Decimos que el Movimiento es Rectilíneo Uniforme (MRU). Para determinar la posición de la partícula en función del
tiempo reemplacemos esto en la ecuación 2-4 y obtenemos:

(2-15)

matemáticamente hablando esta última expresión conduce a la ecuación diferencial a partir de la cual por

integración podremos obtener la ecuación de la posición de la partícula en función del tiempo; notar que la posición
también es un vector, cuya dirección viene dada por , aunque para obtener la función posición en función del tiempo
operemos con su módulo. Veamos cómo se opera para encontrar para todo t.

(2-16)

Finalmente reacomodando la ecuación 2-14 obtenemos:

(2-17)
lo que nos dice que la posición de una partícula que desplaza con velocidad constante, varía linealmente con el
tiempo. En las siguientes figuras, se muestran a modo de ejemplo los gráficos , y para este movimiento
habiendo considerado que v0 = 3 m/s, t0 = 0 s y x0 = 2 m.

x(t) = 2 + 3t v(t) = v0 = 3 m/s


25 3,5

3
20
2,5
15
2

v(m/s)
x(m)

10 1,5

1
5
0,5
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16
t(s) t(s)

a(t) = 0
1
0,9
0,8
0,7
0,6
a(m/s2)

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
t(s)

Figura 2-7

Observando estos gráficos se puede describir analíticamente el movimiento diciendo que nuestra partícula, se mueve
en la dirección del eje x, con una velocidad contante o sea sin aceleración, partiendo desde la posición inicial x0 = 2m
en el instante t0 = 0.

O sea que tenemos diferentes formas de explicar el movimiento o la cinemática de una partícula, con ecuaciones, con
gráficos y por supuesto con palabras.

Un detalle a tener en cuenta en este estudio es que en la obtención de las ecuaciones del movimiento hemos
supuesto que la velocidad de la partícula es positiva, o sea que el vector velocidad tiene el sentido dado por el versor
. Pero si nuestra partícula hubiera partido desde la misma posición y en el mismo instante de tiempo pero con
velocidad en sentido , la ecuación 2-17 sería: , o sea la partícula se movería hacia el origen
de coordenadas y lo atravesaría continuando su viaje. La pendiente de la recta en ese caso es negativa.

En conclusión, siempre que en gráficos posición tiempo observemos rectas de pendientes distintas de cero, en
determinados intervalos de tiempo, diremos que el movimiento en esos intervalos es Rectilíneo Uniforme. ¿Y si en
algún intervalo de tiempo la posición en función del tiempo fuera una línea horizontal que diríamos del movimiento? Se
deja al lector responder a esta cuestión.

Continuando con el estudio de movimientos rectilíneos analicemos a hora cómo serán la posición, la velocidad y la
aceleración en función del tiempo si la partícula se moviera con aceleración constante . En ese caso,
la ecuación 2-14 se transforma en:

(2-18)

Nuevamente, siguiendo el mismo procedimiento podemos encontrar las ecuaciones de las variables cinemáticas ,
y . Se deja al lector realizar estos cálculos, pero se aclara que debería arribar a los siguientes resultados,

, y , donde ahora es la velocidad inicial o sea la

velocidad en el instante t = t0. Las ecuaciones para este movimiento, que recibe el nombre de Movimiento Rectilíneo
Uniformemente Acelerado se grafican en la Figura 2-8 para: a = 2 m/s2 v0 = 3 m/s, t0 = 0 s y x0 = 10 m.

250 35

30
200
25

150
20
v(m/s)
x(m)

15
100

10
50
5

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14
t(s) t(s)

2,5

1,5
a(m/s2)

0,5

0
0 2 4 6 8 10 12 14
t(s)

Figura 2-8

En palabras, mirando estos gráficos diríamos que se trata de una partícula que partiendo en t = 0 s desde una posición
x0 = 10 m, se mueve con aceleración contante hasta alcanzar una posición de aproximadamente 260 m en 14
segundos, tiempo en el cual la velocidad de la partícula aumenta desde 3 m/s a aproximadamente 29 m/s.
En la obtención de las ecuaciones del movimiento partiendo de la aceleración, hemos debido realizar integrales
definidas, y para ello fue necesario conocer ciertas condiciones iniciales. Esto es, valores de velocidad o posición en
el instante inicial t0. Estas condiciones iniciales no tienen una carácter pura y exclusivamente matemático, muy por el
contrario las condiciones iniciales son físicamente determinantes para el movimiento posterior de la partícula, de ellas
dependerá que la partícula se mueva de una u otra manera. Para entender mejor esto veamos otro ejemplo de
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, el movimiento comúnmente llamado caída libre de los cuerpos.

Caída libre

Al decir que un cuerpo, por ejemplo el borrador de pizarrón, cae libremente estamos diciendo implícitamente que la
velocidad inicial es cero y la aceleración es la aceleración de la gravedad, que como dijimos es, .
Para describir el movimiento consideraremos un sistema de referencia consistente en un eje coordenado vertical que
por practicidad coincide con el eje coordenado y.
y
En t = 0, la partícula (nuestro borrador de pizarra) que se encuentra a una cierta altura y0 por encima
y0

del piso y se suelta desde el reposo. Inmediatamente caerá por acción de la gravedad.

El movimiento entonces es un movimiento rectilíneo uniforme y haciendo los cambios adecuados, las
ecuaciones del movimiento en forma vectorial serán:

Como el movimiento es en una sola dimensión, podemos escribir:

La representación gráfica de estas ecuaciones, para se muestra en la siguiente figura.

6 0 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
5 -2 -2

4
-4 -4
x(m)

a(m/s2)
v(m/s)

3
-6 -6

2
-8 -8
1
-10 -10
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
-12 -12
t(s) t(s) t(s)

Figura 2-9
Movimiento de Proyectiles

Consideremos el caso particular de una partícula que se lanza con velocidad una inicial que forma un ángulo con
la dirección horizontal. Sobre la partícula actúa la aceleración de la gravedad que como dijimos es
un vector contante. La partícula describirá una trayectoria parabólica como se muestra en la Figura 2-10, y como
demostraremos analíticamente más adelante. Por
simplicidad supondremos que la posición inicial de la
partícula es el vector:

, o sea, inicia su movimiento en el


origen de coordenadas de un sistema cartesiano x,y.

Reemplazando este valor de aceleración en la ecuación


2-9, se obtiene:
Figura 2-10
o lo que es lo mismo: para

encontrar la variación de la velocidad con el tiempo debemos integrar y obtenemos,

(2-19)

un vector cuyas componentes cartesianas, haciendo t0 = 0 son:

y (2-20)

donde, y son las componentes del vector velocidad inicial. Esto nos dice que en la dirección horizontal la
velocidad es constante o sea el movimiento es rectilíneo y uniforme, mientras que en la dirección vertical la velocidad
depende linealmente con el tiempo, característica de un movimiento uniformemente acelerado.

Veamos ahora como varía la posición de la partícula en función del tiempo para ello reemplacemos en la ecuación 2-

4, la velocidad obtenida en la ecuación 2-19, o sea: y operando entre el segundo y tercer

término tenemos, . Nuevamente integrando a ambos miembros se tiene:

de donde, considerando que t0 = 0 se tiene:

(2-21)
Esta última ecuación nos dice que el extremo del vector posición se mueve en plano definido por los vectores y .
O sea que el movimiento bajo aceleración constante se desarrolla en un plano. Las componentes cartesianas del
vector vendrán dadas por:

e (2-20)

La ecuaciones 2-20 se denominan ecuaciones paramétricas de la trayectoria siendo t el parámetro. Como dijimos, las
mismas nos dicen que el movimiento en la dirección horizontal es rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado en la
dirección vertical.

A partir de las ecuaciones paramétricas encontramos la ecuación de la trayectoria despejando el parámetro de una de
ellas y reemplazándolo en la otra. De la ecuación de la posición en función del tiempo en la dirección del eje x, ,

recordando que las componentes del vector posición inicial son nulas. Reemplazando en la segunda ecuación de 2-20
se tiene:

(2-21)

que es la ecuación de una parábola.

Debemos recalcar que este resultado se obtiene para el caso en que estamos estudiando el movimiento de un cuerpo
al que modelizamos como una partícula, pero además debemos decir que es válido sólo para velocidad bajas, cortas
distancias y altura relativamente bajas. En casos reales estos aspectos deben tenerse en cuenta si lo que nos
propusimos al lanzar de la esta manera una partícula es alcanzar un cierto blanco. Generalmente este es el objetivo
principal del estudio del movimiento de proyectiles, por eso es interesante discutir sobre de qué depende la máxima
distancia horizontal a la que llegará el proyectil, lo que se conoce como el alcance.

Para determinar el alcance debemos notar que cuando la partícula llega a la máxima distancia, en este caso
horizontal, la coordenada y de la trayectoria es nula. Luego si igualamos a cero la segunda ecuación de 2-20, con

y0 = 0 tenemos: , una ecuación de segundo grado en t, cuyas soluciones son: t = 0 y . El

primero corresponde al instante de partida y el segundo es el que nos interesa. A este tiempo, que suele denominarse
tiempo de vuelo, lo reemplazamos en la ecuación del movimiento en la dirección x y obtenemos:

(2-22)

Luego el alcance depende tanto del módulo de la velocidad inicial como del ángulo que esta forma con la dirección
horizontal. Podemos ver que el máximo alcance se logra cuando
NOTA: Como comentario final sobre el movimiento de proyectiles debemos recalcar que las ecuaciones que
obtuvimos son válidas sólo para el caso particular que estamos analizando. Por lo tanto sea cuidadoso/a al momento
de resolver otras situaciones donde las condiciones iniciales del problema sean diferentes.

Movimiento Circular

Como su nombre lo indica se trata de un movimiento en el que la partícula recorre


y
una trayectoria circular, como se muestra en la Figura 2.11, donde elegimos como
sistema de referencia un sistema coordenado cartesiano en el plano x,y cuyo origen
de coordenadas se ubica en el centro de la circunferencia.
x

Para analizar este movimiento partamos de la ecuación 2-12, donde expresamos a
la aceleración de la partícula por medio de sus componentes normales y
tangenciales a la trayectoria
Figura 2.11

Ambas componentes y su resultante la aceleración , se representan, a modo ilustrativo, en la Figura 2-11 con flechas
rojas. Notar que la componente normal siempre apunta hacia el centro de la trayectoria circular, mientras que la
componente tangencial puede tener el mismo sentido que la el vector velocidad (el movimiento es acelerado) o
sentido opuesto (movimiento desacelerado).

En el movimiento circular, el radio de curvatura es una constante que denominamos radio de la circunferencia y la
denotamos con la letra R y para el caso particular en que la partícula se mueve en el plano x,y, es igual al módulo del
vector posición, para todo tiempo t. Por lo tanto la aceleración de la partícula será:

Por su parte como vimos en las ecuaciones 2-6 y 2-6 bis la velocidad viene dada por:

Pero como sabemos, para una trayectoria circular, , donde con representamos al ángulo que forma el
vector posición de la partícula con el eje x+. Este ángulo dependerá de tiempo de acuerdo a la variación de la
dirección del vector posición de la partícula. Luego, el módulo de la velocidad vendrá dado por:

(2-23)

dado que el radio es constante en el tiempo. El movimiento circular, por sus características, puede ser descrito en
términos de cómo varía la posición angular con el tiempo en lugar de trabajar con las cantidades cinemáticas lineales
como vimos hasta ahora. Para ello definiremos nuevas variables cinemáticas para las que usaremos letras griegas
para distinguirlas de las variables cinemáticas lineales, con mediremos la posición de la partícula y definiremos a
su derivada respecto del tiempo como la velocidad angular a la que denotaremos con la letra , luego reemplazando
en la ecuación 2-23, se tiene:

(2-24)

Esta ecuación nos dice que para una partícula que describe un movimiento circular el módulo de la velocidad, o
velocidad tangencial es proporcional a la velocidad angular, esta es la razón por la que hemos colocado el subíndice T
en la ecuación 2-23. La constante de proporcionalidad entre la velocidad tangencial y la angular es el radio de la
circunferencia. Esto significa que cuanto más lejos del centro de la trayectoria se mueve la partícula más grande es su
velocidad tangencial y viceversa.

Si el módulo de la velocidad varía con el tiempo, derivándolo con respecto al tiempo obtendremos:

(2-25)

Donde con denotamos a la aceleración angular. En conclusión, la aceleración tangencial resulta proporcional a la
aceleración angular.

Analicemos las unidades con las que se miden a las variables cinemáticas angulares que acabamos de definir estas
son:

, y

La velocidad angular puede expresarse como una cantidad vectorial cuya dirección es perpendicular al plano del
movimiento en el sentido de la regla de la mano derecha o de avance de un tornillo de rosca derecha. Para entender
mejor esto, analicemos el movimiento de la partícula respecto de un sistema
cartesiano x, y, z; para ello, consideremos la Figura 2-12, en la que hemos dibujado z
la trayectoria de una partícula que desarrolla un movimiento circular, en un plano
arbitrario paralelo al plano x,y. La velocidad angular entonces tendrá la dirección del R
eje z, como se muestra en la figura (flecha roja), y su sentido tendrá la dirección
puesto que hemos elegido que la partícula gire en sentido antihorario, el que por
convención consideramos positivo. Si la partícula girara en sentido horario y
(negativo) entonces el vector velocidad angular tendría sentido – . De la figura
x
vemos que ; por lo tanto podemos escribir, en lugar de la ecuación 2-24, Figura 2-12

(2-26)

donde para no ser redundantes con la notación hemos eliminado el subíndice T. Recordando la definición del módulo
del producto vectorial de dos vectores, vemos que la ecuación 2-26 indica que, tanto en magnitud como en dirección,
se cumple la siguiente relación vectorial:
(2-27)

O sea, que es perpendicular tanto a como a . Notar que esto sólo es válido para movimiento circular o
rotacional, donde y  son constantes.

De igual manera, podemos expresar a la aceleración angular como un vector cuya dirección es también perpendicular
al plano del movimiento y su sentido será el de la velocidad angular si el movimiento es acelerado o tendrá sentido
opuesto en el caso de que el movimiento sea desacelerado. Este es última situación es la que hemos representado, a
modo de ejemplo, con flecha verde en la Figura 2-12. Para encontrar una relación vectorial, como la de la ecuación 2-
27, para la aceleración, derivemos esta expresión con respecto del tiempo, recordando que se trata de un producto
vectorial y que por lo tanto debemos hacer uso de la herramienta de la derivada de un producto esto es:

(2-28)

El primer término de esta última igualdad, es la aceleración en la dirección tangencial y el producto triple del segundo
término no es nada más que la aceleración normal; que en este tipo de movimiento por apuntar hacia el centro de la
trayectoria se denomina aceleración centrípeta. Esta aceleración se representa también en la Figura 2-12, como la
resultante de las componentes tangencial y normal.

Habiendo definido todas las variables cinemáticas necesarias para estudiar el movimiento circular o rotacional,
veamos algunos casos particulares.

Movimiento Circular Uniforme (MCU)

Si la velocidad angular es constante, la aceleración tangencial es nula, y el movimiento es acelerado en la dirección


radial, o centrípeta y

(2-29)

de nuevo tenemos una ecuación diferencia a partir de la cual podemos ver cómo varía la posición angular con el
tiempo.

con lo cual,

(2-29)

Esta ecuación, que funcionalmente es similar a la ecuación de la posición en función del tiempo que obtuvimos para el
movimiento rectilíneo uniforme, nos dice que la posición angular varía linealmente con el tiempo.
En este caso el movimiento es periódico, lo que significa que la partícula pasará por la misma posición angular en
intervalos de tiempos iguales, tiempo que denominaremos período y simbolizaremos con la letra T. El período es el
tiempo que tarda la partícula en recorrer una vuelta completa o una revolución y definimos a la frecuencia del
movimiento que denotamos con , al número de revoluciones por unidad de tiempo. Así, si la partícula realiza N
revoluciones en un tiempo t, el período es y la frecuencia es . Ambas cantidades están relacionadas

entonces por la siguiente expresión:

(2-30)

Como el período se expresa en s, la frecuencia debe expresarse en s-1 unidad denominada Hertz, simbólicamente Hz.
En forma cotidiana la unidad usual para la frecuencia es r.p.m que significa revoluciones por minuto. Esta es una
magnitud física muy utilizada en sistema con motores que hacen girar algún elemento, como el caso de licuadoras,
cortadoras de césped, amoladoras, etc. Incluso se utiliza para caracterizar la rotación del motor de un auto, cantidad
que se mide en el panel de instrumentos con un dispositivo denominado frecuencímetro.

De la ecuación 2-29, con t0 = 0 y 0 = 0, se tiene o ; para un vuelta o revolución, t = T y  = 2 luego,

(2-31)

Se deja al lector la tarea de deducir las ecuaciones (t), (t) y (t) del movimiento circular uniformemente acelerado.

Movimiento Relativo

Como dijimos al iniciar el estudio de la cinemática el movimiento es un concepto realtivo porque siempre debe
describirse respecto de un sistema de referencia escogido por el observador. Pero observadores diferentes pueden
utilizar sistemas de referencia diferentes por eso es necesario conocer de qué manera se relacionan las
observaciones de uno u otro observador. Por ejemplo las determinaciones hechas en la Tierra estan referidas a un
sistema situado en ella y por lo tanto tanto moviéndose con la Tierra. A nivel atómico el movimiento de los electrones
se estudia respecto del núcleo. Los Astrónomos, aún prefieren referir el movimiento de un cuerpo celeste respecto de
las denominada estrellas fijas. Un esperimentador usualmente elegirá un sistema de referencia en el cual la toma de
los datos y su posterior análisi resulten más faciles de llevar a cabo.

Iniciaremos el etudio del movimiento relativo definiendo el concepto de velocidad


z A
relativa. Para ello consideremos dos partículas A y B y un observador O, que utiliza
B
un sistema coordenado x, y, z, como sistema de referencia, según se ilustra en la
figura 2.13.

y
Las velocidades de la partículas respecto de O, son: y ,

respectivamente. Ahora bien, ¿cuál será la velocidad de la partícula A respecto de


x
la partícula B? o ¿Cuá será la velocidad de B respecto de A? Para responder a esta

Figura 2-13
esta cuestión, así como hemos definido a la posición relativa de las partículas respecto de O, debemos definir la
posición de la partícula A respecto de la partícula B, y la de B respecto de A. Estas posiciones relativas vendrán dadas
por, , que es el vector que va de A a B en la figura 2-3 y la posición de la partícula B respecto de la
partícula A vendrá dada por , que es un vector igual en modulo y dirección pero con sentido contrario. No
se lo representa en la figura a fin de no sobrecargar el esquema. Por lo tanto, la velocidad relativas de la partícula A
repecto de la B y la de B respecto de A serán:

y (2-32)

Notar que como entonces, , o sea la velocidad de B respecto de A, es igual y opuesta a la


velocidad de A respecto de B. Reemplazando las posiciones relativas en las ecuaciones 2-32 y derivando obtenemos:

y (2-33)

Por lo tanto para obtener las velocidades relativas entre las dos partículas, se restan sus velocidades respecto del
observador O. Se debe advertir que a las velocidades respecto de O

Veamos un ejemplo. Imagine que usted está parado a la orilla de la autopista frente de la UCASAL. y observa dos
autos que circulan en sentidos contrarios. El auto A se mueve hacia el acceso norte con una velocidad respecto de
Usted, al que denominaremos observador O, de 80 km/h. El auto B se mueve hacia la Ruta 9 con una velocidad de 60
km/h. ¿Cuál es la velocidad del auto B respecto del auto A? ¿Y de A respecto de B?

Para responder a estas cuestiones, utilicemos la primera de las ecuaciones 2-33, se tiene:

Pero si usted utiliza un sistema coordenado paralelo a la ruta con y si elige el sentido positivo en dirección hacia la
Ruta 9,

Luego,

Derivando respecto del tiempo las velocidades relativas obtendremos las aceleraciones relativas:

y (2-34)

También podría gustarte