Está en la página 1de 4

En las últimas décadas del siglo XX se produjeron

cascadas de cambios a escala mundial. El colapso


de la antigua Unión Soviética y su continua lucha
por la estabilidad y por formas de reestructurar se
han propagado incesantemente.
reverberaciones nacionales mucho más allá de sus
fronteras. Los aumentos en la conectividad a través
de Internet están estimulando un florecimiento de
experimentos novedosos que están afectando el
comercio, la ciencia y la comunidad internacional.
Las migraciones de personas, algunas forzadas por
la agitación política y otras iniciadas como una
búsqueda de nuevas oportunidades, amenazan y
enriquecen el orden internacional.
Ha habido cambios dramáticos en los sistemas
ambientales globales desde el cambio climático que
ya está sobre nosotros hasta el adelgazamiento de la
capa de ozono estratosférico. Nuevas enfermedades
han surgido en áreas social y ecológicamente
perturbadas del mundo y se han propagado a nivel
mundial, a través de una mayor movilidad de las
personas. La tragedia del SIDA, y sus orígenes,
transformación y dispersión a causa de los cambios
sociales y de uso del suelo, es una señal de cambios
profundos y amplios que traerán más sorpresas y
crisis. Cada vez más evidencia indica que el cambio
climático global ya ha producido un aumento en el
clima severo que, combinado con un desarrollo
costero inadecuado, ha causado aumentos
dramáticos en las reclamaciones de seguros y la
pérdida de vidas humanas. Otros cambios aún más
sutiles que vinculan las fuerzas ecológicas,
económicas y sociales están ocurriendo a escala
global, como el ejemplo típico descrito en el Cuadro
1-1, con respecto al colapso de las pesquerías.
Estos ejemplos de cambio ambiental global indican
que las tensiones en el planeta han alcanzado un
nuevo nivel debido a la intensidad y escala de las
actividades humanas. ¿Estas actividades conducen a
un mundo con pobres
EN BUSCA DE UNA TEORÍA DEL CAMBIO
ADAPTATIVO
5
No pretendemos evaluar la degradación y el
potencial de colapso de los sistemas humanos y
naturales en este libro. Eso se ha hecho tan bien y
tan objetivamente como cabría esperar en otros
lugares (McNeill 2000). Incluso plantear la pregunta
desencadena una controversia que no está
particularmente bien fundamentada en un hecho
objetivo o en una teoría adecuada.
En cambio, nuestro propósito es desarrollar una
teoría integradora que nos ayude a comprender los
cambios que ocurren globalmente. Buscamos
comprender la fuente y el papel del cambio en los
sistemas, particularmente los tipos de cambios que
se están transformando, en sistemas que son
adaptativos. Tales cambios son económicos,
ecológicos, sociales y evolutivos. Se refieren a
procesos que se desarrollan rápidamente y a
procesos que cambian lentamente: cambio gradual y
cambio episódico, cambios locales y globales.
La teoría que desarrollamos debe necesariamente
trascender los límites de escala y disciplina. Debe
ser capaz de organizar nuestra comprensión de los
sistemas económicos, ecológicos e institucionales.
Y debe explicar situaciones en las que interactúan
los tres tipos de sistemas. La naturaleza transversal,
interdisciplinaria y dinámica de la teoría nos ha
llevado a acuñar el término panarcia para ella. Su
enfoque esencial es racionalizar la interacción entre
el cambio y la persistencia, entre lo predecible y lo
impredecible. Por lo tanto, nos basamos en el dios
griego Pan para capturar una imagen de cambio
impredecible y en nociones de jerarquías a través de
escalas para representar estructuras que sustentan
experimentos, prueban resultados y permiten la
evolución adaptativa.

También podría gustarte