Está en la página 1de 15

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario De Occidente


División De Ciencias De La Ingeniería
Procesos de Manufactura 2, Sección “A”
Docente: Ing. Edgar Juvencio López

Industria Del Azúcar

Grupo #1
201930396 Juan Diego Reyes Escalante
201842581 Alejandra Isabel Fuentes Monzón
202030436 María del Carmen Castro Conde Flores
201930793 Juan Manuel Tzunún Hernández
Introducción
La industria azucarera de Guatemala ha sido durante mucho tiempo un pilar fundamental de
la economía del país, desempeñando un papel crucial en el desarrollo agrícola y la generación
de empleo. Con una rica historia que se remonta a siglos atrás, el cultivo y producción de
azúcar se ha convertido en una parte integral de la identidad guatemalteca y ha contribuido
significativamente a la balanza comercial nacional.

El azúcar ha sido un cultivo esencial en Guatemala desde los tiempos coloniales, cuando las
primeras plantaciones de caña de azúcar se establecieron en la región. A lo largo de los años,
el país ha experimentado un crecimiento constante en la producción y exportación de este
dulce producto. La ubicación geográfica y las condiciones climáticas favorables de
Guatemala han contribuido a su éxito como productor de azúcar de alta calidad.
La industria azucarera ha jugado un papel crucial en el desarrollo económico de Guatemala.
Representa una de las principales fuentes de ingresos para el país y genera empleo en las
zonas rurales, donde se concentran la mayoría de las plantaciones de caña. Además, las
exportaciones de azúcar han sido una fuente importante de divisas, contribuyendo
significativamente al comercio internacional y al equilibrio de la balanza comercial.
En la actualidad, la industria azucarera guatemalteca está liderada por un grupo de destacadas
empresas que operan ingenios y plantaciones en todo el país. Estas empresas han invertido en
tecnología y procesos de producción avanzados para mejorar la eficiencia y la calidad del
azúcar producido. El cultivo de caña de azúcar se concentra principalmente en las regiones
del sur, donde el clima y el suelo son propicios para su desarrollo.
A pesar de su importancia económica, la industria azucarera también enfrenta desafíos
significativos en términos de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. El cultivo
intensivo de caña de azúcar ha sido objeto de críticas por su impacto en los recursos
naturales, como el agua y la biodiversidad. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un
creciente interés en la adopción de prácticas sostenibles, como la agricultura de conservación
y la certificación de azúcar sostenible, para mitigar estos efectos negativos.

La industria azucarera de Guatemala enfrenta desafíos tanto internos como externos. A nivel
interno, la modernización de la infraestructura y la mejora de la competitividad son aspectos
clave para mantener el liderazgo en el mercado internacional. Externamente, factores como
los cambios en la demanda mundial, las fluctuaciones en los precios internacionales del
azúcar y las regulaciones comerciales pueden afectar la estabilidad del sector.
Definición de Azucar
El azúcar es un disacárido compuesto por dos moléculas, estas moléculas son la glucosa y la
fructosa. La sacarosa es comúnmente conocida por como Azúcar. Esta puede venir de muchas
fuentes pero las principales son la caña de azúcar y la remolacha. Así mismo, estas dos son
las fuentes principales de materias primas para su producción a gran escala. MATERIA
PRIMA
La reacción química que produce sacarosa se puede representar de la siguiente manera:

Glucosa + Fructosa → Sacarosa + Agua

C6H12O6 + C6H12O6 → C12H22O11 + H2O

En esta reacción, una molécula de glucosa (C6H12O6) se combina con una molécula de
fructosa (C6H12O6) para formar una molécula de sacarosa (C12H22O11) y una molécula de
agua (H2O). La unión química que se forma entre la glucosa y la fructosa se conoce como un
enlace glucosídico.

Valor energético
Cuando consumimos alimentos que contienen sacarosa o azúcar, nuestro sistema digestivo
descompone la sacarosa en glucosa y fructosa a través de enzimas específicas.

Una vez que la sacarosa se ha descompuesto en glucosa y fructosa, estas moléculas se


absorben en el torrente sanguíneo y se transportan a las células del cuerpo para su uso como
combustible. Aquí es donde ocurre el proceso de obtención de energía:

Glucólisis: La glucosa y la fructosa ingresan en la célula y se someten a la glucólisis, una vía


metabólica que descompone estas moléculas en piruvato y produce pequeñas cantidades de
energía en forma de ATP (adenosín trifosfato) y NADH (nicotinamida adenina dinucleótido
reducido).

El sabor dulce
El sentido del gusto, incluyendo la percepción del sabor dulce, es una respuesta fisiológica y
bioquímica que nos permite detectar diferentes sustancias presentes en los alimentos y
bebidas. La percepción del sabor dulce está mediada principalmente por las papilas gustativas
que se encuentran en la lengua y en otras partes de la boca. Cuando una sustancia con sabor
dulce entra en contacto con las papilas gustativas, ocurren las siguientes etapas:

Detección en las papilas gustativas: En la lengua y la boca, existen células especializadas


llamadas células gustativas o receptoras del sabor. Estas células contienen proteínas
denominadas receptores del sabor dulce.
Unión de las sustancias al receptor: Cuando las moléculas de una sustancia con sabor dulce se
disuelven en la saliva, se unen a los receptores específicos en las células gustativas
responsables de detectar el sabor dulce.

Transducción de señales: La unión de la sustancia con el receptor desencadena una serie de


eventos bioquímicos en el interior de la célula gustativa, que se traducen en la generación de
señales eléctricas.

Transmisión al cerebro: Las señales eléctricas generadas en las células gustativas son
enviadas a través de nervios y vías neuronales al cerebro, específicamente a regiones como el
tálamo y la corteza gustativa.

Propiedades físicas
Las propiedades físicas del azúcar, específicamente la sacarosa, que es el tipo de azúcar
comúnmente conocido y utilizado, incluyen las siguientes:

Estado físico: El azúcar se presenta típicamente en forma de cristales sólidos, que pueden
ser de color blanco o amarillo claro, dependiendo del grado de refinamiento. También es
común encontrar azúcar en forma de polvo o azúcar glas, que es azúcar en polvo muy fino.

Solubilidad: El azúcar es altamente soluble en agua. Cuando se agita en agua, los cristales
de azúcar se disuelven rápidamente y forman una solución homogénea. Esta propiedad es
la que permite que el azúcar se mezcle fácilmente en bebidas y alimentos líquidos.

Punto de fusión: El punto de fusión del azúcar, es decir, la temperatura a la que se derrite y
pasa de estado sólido a líquido, es relativamente alto. Para la sacarosa, su punto de fusión
se encuentra alrededor de los 160-186 °C (320-367 °F).

Cristalización: Si la solución sobresaturada de azúcar se enfría lentamente o se deja


reposar, el azúcar puede cristalizar nuevamente formando grandes cristales. Esto es
comúnmente observado en el proceso de elaboración de caramelos y otros productos
confitados.

Higroscopicidad: El azúcar tiene una capacidad moderada de absorber humedad del aire, lo
que puede dar lugar a la formación de grumos si no se almacena adecuadamente en un
lugar seco.

Antecedentes Históricos
El desarrollo de los métodos de refinación también fue un paso crucial en la evolución de la
manufactura del azúcar en Guatemala. El azúcar refinada, más blanca y de mejor calidad,
ganó popularidad en el mercado internacional y abrió oportunidades para exportar el producto
a diferentes países.
En la época moderna, la industria azucarera en Guatemala ha continuado avanzando y
adaptándose a los cambios tecnológicos y las demandas del mercado. Los ingenios han
implementado sistemas de automatización y tecnología de punta en sus procesos de
producción, lo que ha aumentado la eficiencia y la productividad.

Hoy en día, Guatemala es uno de los principales productores y exportadores de azúcar en el


mundo. La industria azucarera sigue siendo una fuerza impulsora de la economía
guatemalteca, generando empleo y contribuyendo al desarrollo de las comunidades rurales
donde se ubican los ingenios. A pesar de los desafíos que ha enfrentado a lo largo de su
historia, la industria del azúcar en Guatemala sigue siendo un ejemplo de resiliencia y
progreso, y su legado perdurará como un pilar importante en la historia del país.

Estadística de la producción y comercialización del Azúcar


En la gráfica se observa que de la zafra 1984-1985 a la zafra 1996-1997 un incremento de
175 por ciento, de 12 millones de qq (0.55 millones de t), a 33 millones de qq (1.5 millones
de t), en un periodo de 12 años. Hasta la zafra 1995-1996 todos los ingenios en Guatemala
poseían un único tándem de molinos, el ingenio con mayor capacidad de molienda diaria para
ese entonces se encontraba alrededor de las 12,000 t /día. De la zafra 1996 – 1997 a la zafra
2008 – 2009 la producción de azúcar aumentó en un 45 por ciento, de 33 millones de qq (1.5
millones de t) a 48 millones de qq (2.2 millones de t).

En la gráfica en la que aparecen las ventas locales de azúcar y ventas de azúcar para
exportaciones, de la Agroindustria Guatemalteca para el período comprendido entre la zafra
1992 – 1993 a la zafra 2008 – 2009, se observa un incremento en las ventas desde un millón
de toneladas métricas hasta una cifra superior a las dos millones toneladas métricas (el 100 %
de incremento en un período de 15 años). En el período del total de ventas, en promedio, el
30 por ciento corresponde al mercado local y el 70 por ciento, a las exportaciones.
El incremento en la producción y en las ventas de azúcar es consecuencia del aumento del
área cultivada y del aumento en la capacidad instalada en las fábricas. En la zafra 1996-1997
un ingenio inició por primera vez operaciones con doble tándem de molinos en Guatemala,
incrementándose su molienda de caña hasta alrededor de las 18,000 t por día. Para el año
2011, en Guatemala cuatro ingenios operaban con doble tándem de molinos y un ingenio
funcionaba con triple tándem de molinos, este último supera las 30,000 t de caña molida por
día.

Recepción y Manejo de la caña


El proceso industrial inicia con la recepción de la caña, para lo cual intervienen dos
subprocesos:

a) Pesaje: en el cual se determina el peso bruto de la unidad de transporte (peso del camión y
de las jaulas que contienen la caña) y se le resta el peso de la tara (camión y jaulas vacías).

b) Muestreo y análisis: de acuerdo con el tamaño de los pantes (pante o lote: área de
referencia en la cual se subdividen las fincas cañeras, la cual tiene extensión variable que
generalmente varía entre 10 y 20 hectáreas), en el programa de básculas se fijan la frecuencia
y las unidades que tienen que pasar a muestreo al laboratorio de caña. Las unidades
seleccionadas son muestreadas por equipos denominados Core Sampler, estos equipos están
provistos por una sonda giratoria, la cual posee una punta en forma de corona, dicha sonda
puede estar ubicada respecto a la unidad de transporte, en disposición horizontal-transversal o
en disposición oblicua-longitudinal. En el laboratorio de caña se hacen los análisis pertinentes
a la muestra tomada, con lo cual se determinará la calidad de la caña que está ingresando al
ingenio, proveniente de las fincas proveedoras

Posteriormente al pesaje y muestreo de la caña en las unidades de transporte, se inicia el


manejo de caña en el patio.

Con la implementación de mesas diseñadas para descargar la caña directamente desde las
unidades de transporte a dichas mesas, la operación de acumulación de caña tirada en el
patio, así como la alimentación a nivel del piso con cargadores frontales, se redujo de manera
drástica.

Las jaulas están provistas de un manifold con cadenas sobre las cuales se acomoda la caña en
el proceso de cosecha y alce; este manifold es levantado por un virador lateral, el cual
descarga la caña sobre el juego mesas alimentadoras. Las mesas alimentadoras cuentan con
un rodo nivelador para homogeneizar la altura del colchón de caña, la caña se transfiere de
las mesas a conductores que a la vez transportan la caña al sistema de preparación (pre
cuchillas y picadoras).

Las mesas de caña están provistas con un cabezal, mediante el cual se aplica una cortina de
agua caliente sobre la caña, el agua se añade para lavar la caña, eliminar principalmente
basura, tierra y arena, que primariamente inciden en el desgaste por abrasión en los equipos.
La eliminación de este material es también determinante para la eficiencia en el proceso de
clarificación de los jugos y para la eficiencia del proceso de agotamiento de las mieles.
A pesar de los beneficios de la aplicación de agua para limpiar la caña, el contacto del agua
de lavado en las superficies expuestas de la caña produce pérdidas de sacarosa. El
procedimiento de limpieza por lavado con agua tiene un significativo impacto ambiental, por
generar un caudal de agua portadora de materia sólida en suspensión, lo cual requiere de un
sistema de eliminación de dichos sólidos, con un costo significativo. Por tal razón la
tendencia en los últimos años es eliminar el lavado de la caña con agua y se han instalado
otros medios y sistemas para limpiar de la caña en seco (vibradores, cortinas de aire,
transportadores, disposición de la basura para retornarla a los campos, etcétera).

Preparación de la caña
La preparación de la caña se lleva a cabo por la combinación de dos procesos:

a) La reducción de la longitud de la caña en trozos pequeños por la acción de cuchillas


giratorias (prepicadoras o precuchillas).

b) La desintegración del tejido de la caña por la acción de desfibradoras, éstas están provistas
de machetes (o martillos) oscilantes sin filo, los cuales golpean los trozos reducidos de caña.
Fabricación del azúcar en crudo, picado, molienda, clarificación, evaporación o
cristalización, Centrífuga del azúcar, refinado, secado

FABRICACIÓN DE AZÚCAR EN CRUDO

· la caña es chamuscada para la eliminación de hojas y elementos innecesarios

· La caña es transportada por camiones o carretones remolcados

· y luego llevada a las cuchillas donde se divide en pedazos cortos cada caña

PICADO

Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas,
provistos de cuchillas giratorias que cortan los tallos con el fin de romper sus celdas y los
convierten en astillas, dándoles un tamaño uniforme para facilitar así la extracción del jugo
en los molinos. Luego se transporta en bandas.

EXTRACCIÓN

En los molinos se realiza la molienda de la caña, es decir, la extracción del jugo de la caña;
por lo que su labor es el punto inicial del balance de masa y energía de la fábrica.

Cada molino consta de 3 cilindros y de 4 a 7 molinos forman lo que se llama tándem.

LA MOLIENDA

FUNCIONES BÁSICAS

1. Compresión: Cuando el jugo se extrae por la compresión del colchón de caña o bagazo al
pasar por las mazas de los molinos. La fuerza se aplica a través de cilindros hidráulicos.

2. Lixiviación: Cuando se lava el colchón con agua y los jugos de la imbibición a


contracorriente con la dirección en la que se mueve el colchón de bagazo.

3. Moler una cantidad de caña de acuerdo a su capacidad. Extraer el máximo contenido de


jugo y sacarosa (Pol) Entregar el bagazo en condiciones para las calderas.

EL BAGAZO

· El bagazo sale del último molino hacia las chimeneas para usarlo como combustible, o al
depósito de bagazo; de donde se despacha para usarlo como materia prima en la
elaboración de papel

CLARIFICACIÓN
El jugo proveniente de los molinos pasa al tanque, donde rebaja su grado de acidez. El jugo
alcalinizado se bombea a los calentadores, donde se eleva su temperatura hasta un nivel
cercano al punto de ebullición. Allí los sólidos se sedimentan y decantan. Los sólidos
decantados pasan a los filtros rotatorios; los cuales están cubiertos con finas mallas metálicas
que dejan pasar el jugo, pero retienen la cachaza, que puede ser usada como abono de las
plantaciones.

EVAPORACIÓN O CRISTALIZACIÓN

Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vacío para facilitar la
ebullición a menor temperatura. En este paso al jugo se le extrae el 75% del contenido de
agua, para obtener el producto o meladura.

CENTRÍFUGA DEL AZÚCAR

Cuando ha terminado la ebullición se corta el vacío y se deja que el magma salga por la
válvula del pie de la caldera y caiga en los tanques mezcladores previstos de brazos de
agitación. De estos tanques pasa la gravedad a centrífugas, cestos cilíndricos comúnmente de
1 metro de diámetro y de 60-75cm de profundidad con las paredes perforadas que giran a
1000,1200 rpm por medio de un motor acoplado o por correa de impulsión.

PASOS EN LA CENTRIFUGADORA

1) El líquido sale por la malla y los cristales quedan dentro del cilindro

2) Se lava con agua

3) Las mieles vuelven a los tachos(evaporadores) o se utilizan como materia prima para la
producción de alcohol etílico en la destilería

4) El azúcar de primera calidad retenido se disuelve con agua caliente (azúcar rubio)
5) Se envía a la refinería

REFINADO

Mediante la refinación se eliminan los colorantes o inorgánicas que el licor pueda contener.
El azúcar disuelto se trata con ácido y sacarato de calcio para formar un compuesto que
arrastra las impurezas, las cuales se retiran fácilmente en el clarificador. El licor resultante se
concentra, se cristaliza de nuevo en un tacho y se pasa a las centrífugas para eliminar el
jarabe.

Secado y enfriado

Para ambos procesos el azúcar atraviesa un cilindro rotativo inclinado (de aproximadamente
6 pies de diámetro x 25 pies de largo), el cual está provisto por una serie de peines que
subdividen y provocan una cortina de azúcar transversal al flujo de aire, dicha cortina de
azúcar se desplaza longitudinalmente por el ángulo de inclinación del cilindro. El azúcar se
mueve desde el extremo de la alimentación hasta el extremo de la descarga (el nivel de la
alimentación está a mayor altura respecto al nivel de la descarga).

El aire que circula por la enfriadora puede ser el aire del ambiente. La temperatura del azúcar
en un rango de 110°-115° F es adecuada para azúcar crudo o blanco sulfitado, pero para
azúcar refino deben conseguirse temperaturas de envasado menores, lo cual combinado con
un adecuado tamaño y homogeneidad en la distribución del tamaño en los cristales y en
condiciones adecuadas de almacenaje, previenen el aterronamiento de dicho producto durante
su almacenaje.

EMPAQUETADO

La mayoría de las azúcares envasadas tienen características físicas estables, lo que permite su
dosificación mediante un dispositivo volumétrico, también conocido como dosificador de
vasos. Esta gama incluye azúcar refinada de mesa y cristal, que representan más del 80% del
volumen actualmente envasado

Los empaques para el azúcar es la envoltura que contiene de manera temporal, el cual deben
ser de un material adecuado como plástico, polipropileno laminado y polietileno que no altere
las características del producto y lo preserven durante su transporte y almacenamiento.

En la zona de empaque se toman muestras del azúcar por parte del área de control de calidad
para su posterior análisis y se empaqueta en diferentes con diferentes pesos.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

- Identificación de riesgos: El azúcar es un material, no exponerlo a chispas o fuego directo

- Transporte: No se requieren medidas ni medios especiales para su transporte

- Medidas contra fuego: Apagar con extintor multipropósito


- Precauciones medioambientales: Contamina el agua generando altas demandas de oxigeno

- Medidas de higiene: Usar guantes de goma, tapabocas y cofia en su manipulación

AZÚCAR BLANCA

El azúcar blanco granulado sacado de las centrifugas es secado en grandes cilindros


horizontales giratorios llamados granuladores por los que pasa aire caliente (secadores
giratorios)

AZÚCAR MORENA

La azúcar morena no es secada generalmente se envasa con 3-4% de humedad

AZÚCAR GLASS

El azúcar en polvo se obtiene por trituración en molinos de azúcar cristalizado, cernido en


tamices de tela de seda o de nailon, giratorias para obtener variedades de gruesa, media y fina
utilizadas en pastelería y confitería.

CUBOS

El azúcar en cubos o tabletas se hace por prensado y cortado del azúcar más puro.

En Guatemala el azúcar crudo es manejado exclusivamente a granel. Expogranel es la central


de embarque de azúcar crudo, ubicada en Puerto Quetzal y su operación es considerada como
una de las más eficientes del mundo; en la Figura 32 aparecen vistas de esta central de
embarque, en la 32a se muestra la descarga de una unidad de transporte en rampas hidráulicas
y en la 32b se muestra una vista de la bodega principal. El azúcar blanco sulfitado y el azúcar
refinado se pueden manejar en sacos de polipropileno de 50 kg (Figura 33a) , en jumbos de
peso exacto (a requerimiento del cliente) o jumbos a granel (Figura 33b). El manejo de azúcar
refino a granel es una práctica cuyo proyecto de infraestructura y logística ya se encuentra en
ejecución y se tiene proyectado su inicio de operaciones para la zafra 2011-2012.

BAGAZO

El bagazo ha sido utilizado históricamente como combustible en la industria azucarera, y aún


cuando su valor calórico es relativamente bajo (1 850 kCal/kg), al ser comparado con otros
combustibles fósiles tradicionales, no hay duda de que constituye un valioso potencial
energético, sobre todo, para aquellos países que no tienen disponibilidades significativas de
combustible, y a la vez son grandes

Para la elaboración del azúcar de Guatemala, el jugo es la materia prima y la caña exprimida
y triturada, llamada “Bagazo” es un residuo, que gracias a la investigación se convirtió en una
fuente de energía renovable.
La generación de energía de los ingenios es estratégica para el país ya que tiene lugar durante
la época de cosecha de caña y producción de azúcar llamada Zafra. Esta inicia en noviembre
y termina en mayo, por lo que incluye los meses de verano cuando las hidroeléctricas
disminuyen su aporte al Sistema Nacional Interconectado. Con esto, se ayuda a que los
precios de la energía sean estables.

Tan solo el año pasado, según datos de la Asociación de Cogeneradores Independientes, el


aporte de los ingenios representó hasta el 46% de la energía usada por todo el país durante la
temporada de Zafra 2020-2021.

Los ingenios son autosuficientes, esto significa que producen la energía que consumen, el
resto la venden al mercado eléctrico nacional y regional.

Cada año 7.5 millones de toneladas de bagazo son usadas para generar esa energía renovable.
Los ingenios azucareros tienen una capacidad instalada de 1,020 MW, para la generación.

Además, con la energía renovable producida por los ingenios, se evita que cada año lleguen a
la atmósfera más de 4 millones de CO2.

Los ingenios cogeneradores han inyectado al Sistema Nacional Interconectado -SNI- en


promedio 1,750 GWh en las últimas 10 zafras. Para la zafra 2022/23 se proyecta un
incremento y se podría llegar a 1,842 GWh, de acuerdo con la Asociación de Cogeneradores
Independientes de Guatemala -ACI-.
La generación de energía de los ingenios azucareros es estratégica para Guatemala ya que
tiene lugar durante la época de cosecha de caña y producción de azúcar, llamada Zafra. Esta
inicia en noviembre y termina en mayo, por lo que incluye los meses de temporada seca
cuando las hidroeléctricas disminuyen su aporte al SNI.
Durante la Zafra los ingenios inyectan aproximadamente la energía equivalente al consumo
de los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez y Santa Rosa. De acuerdo con ACI, el
aporte de energía eléctrica de los cogeneradores representa el 30% de la demanda del país
durante la época de zafra.
Los ingenios azucareros de Guatemala tienen una capacidad instalada de 988 MW
(megavatios). De la producción total, los ingenios usan el 35% para consumo propio. Esto los
convierte en autosuficientes en el ámbito energético ya que generan su propia energía y el
excedente lo venden al sistema para abastecer los hogares y negocios guatemaltecos.

Durante la Zafra 2021/22 los ingenios cogeneradores generaron 1,784 (GWh) gigavatios-hora
de energía renovable para entregar a la red; el equivalente a 2 veces el consumo de todas las
Empresas Eléctricas Municipales de Guatemala durante 1 año o a toda la energía que
consumen los más 1.1 millón de usuarios de DEOCSA durante un año.

Con esta generación de energía renovable se evita que cada año lleguen al ambiente hasta 4
millones de toneladas de CO2eq, según estudio de la Huella de Carbono del Azúcar de
Guatemala, realizado por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático de
Guatemala -ICC-.

Subproductos y Derivados de la Caña


De ese espigado y alto tallo de la caña no sólo se produce azúcar, es una planta que ofrece
diversos productos y subproductos.
Su cultivo genera empleo permanente, contribuye al desarrollo económico, aporta en la
estabilidad social y se convierte en uno de los cultivos que trabaja y está comprometido con
el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.
Su estudio permanente permite generar desarrollo tecnológico como se registra desde el
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, Cenicaña.
De la caña de azúcar no se desperdicia nada. Sus hojas y bagazo son utilizadas en alimento
para animales como ganado y porcinos.
De la combustión del bagazo se genera energía eléctrica. A partir de las mieles y azúcares se
fabrican confites, dulces y bebidas Mediante un proceso de destilación de las mieles se
fábrica etanol, combustible vehicular, considerado como la gran alternativa en la absorción de
CO2, contribuyendo así con el cuidado del medio ambiente.
La fibra de caña de azúcar sirve para la fabricación de papel. Esta fibra tiene la característica
de ser biodegradable, compostable y reciclable.
Es importante recalcar que en los cultivos de caña se hace control biológico, logrando que el
uso de insecticidas, sea mínimo o ya no se utilice.
Es un sector comprometido con la sostenibilidad, un alto porcentaje de cañicultores hace
grandes inversiones en sistemas de riego por ventanas, de esta manera han logrado reducir el
uso de agua, generar ahorros hasta de un 50%.
Sobre la caña de azúcar, el cuidado del medio ambiente y los recursos hídricos no se ha dado
la última palabra. Cada día se encuentran más cualidades y usos.

Según datos de la Organización Internacional del Azúcar, Guatemala es el segundo


exportador de azúcar de Latinoamérica y el quinto a nivel mundial. Además, es el tercer
productor de azúcar a nivel de América latina y el Caribe.

El azúcar producido en Guatemala se exporta a todos los continentes y según datos del Banco
de Guatemala (Banguat) en 2020, el 59% de las exportaciones de azúcar tenían como destino
países del continente americano, seguido por Asia con el 19%, África con el 13%, Europa
con el 5% y Oceanía con un 4%.

Expogranel, la puerta al mundo del Azúcar de Guatemala

Para la exportación los ingenios cuentan con una de las mejores terminales especializadas
para el embarque de azúcar. Expogranel, ubicada en Puerto Quetzal, es la terminal
especializada para el manejo y embarque de azúcar a granel en Guatemala, la cual se ha
posicionado como una de las terminales más eficientes del mundo.
Tiene la capacidad de almacenar 350,000 toneladas métricas de azúcar a granel y 58,000
toneladas métricas de azúcar en sacos, esto sumado a su velocidad de carga, comparado con
otros países da a Guatemala una ventaja competitiva.

Lo que la hace más impresionante es su ritmo de embarque actual de 2,000 toneladas


métricas de azúcar a granel por hora. Antes que existiera Expogranel un barco de 35 mil
toneladas métricas se cargaba en 30 días y hoy en día se hace en 18 horas promedio. Y tiene
una capacidad de embarque de azúcar de más de 3,500 toneladas en sacos por día.
Conclusión

En esta investigación, hemos explorado en profundidad la industria azucarera en Guatemala,


destacando su importancia histórica, su relevancia económica y los desafíos que enfrenta en
la actualidad. A través de los siglos, el cultivo y producción de azúcar han desempeñado un
papel fundamental en la economía del país, generando ingresos significativos y creando
empleo en las zonas rurales. La evolución de la industria azucarera guatemalteca ha sido
impresionante, desde sus inicios coloniales hasta la consolidación de las principales empresas
productoras en la actualidad. La ubicación geográfica y las condiciones climáticas favorables
han posicionado a Guatemala como un destacado productor de azúcar de alta calidad en el
mercado internacional.

Sin embargo, a pesar de sus logros económicos, la industria azucarera también enfrenta
importantes desafíos. El impacto ambiental, especialmente en términos de uso de recursos
naturales y pérdida de biodiversidad, ha sido motivo de preocupación y requiere una acción
inmediata para adoptar prácticas sostenibles y responsables. La adopción de tecnologías y
procesos más amigables con el medio ambiente, junto con la certificación de azúcar
sostenible, se perfilan como pasos cruciales para salvaguardar los recursos naturales y
garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sector.

El sector azucarero también enfrenta desafíos externos, incluidos los cambios en la demanda
mundial y las fluctuaciones de precios internacionales, que pueden afectar la estabilidad y la
competitividad de la industria. Para mantener su posición en el mercado global, es esencial
que las empresas guatemaltecas continúen invirtiendo en tecnología, investigación y
desarrollo para mejorar la eficiencia y la calidad de la producción.

A pesar de los desafíos, el futuro de la industria azucarera en Guatemala presenta


oportunidades significativas. La creciente conciencia mundial sobre la importancia de la
sostenibilidad y el compromiso de la industria para implementar prácticas responsables son
indicadores positivos para un desarrollo sostenible y responsable en el futuro.

En última instancia, la industria azucarera de Guatemala desempeña un papel esencial en la


economía y la identidad del país. Con una historia rica y una sólida base de producción, se
encuentra en una posición sólida para afrontar los desafíos futuros y aprovechar las
oportunidades emergentes en el mercado global.

También podría gustarte