Está en la página 1de 6

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Filosofía y Letras


Lingüística Y Literatura Hispánica

Didáctica General

Docente: Joelle Ortega Perez

“Ensayo sobre el sentido: ¿por qué y para qué aprender?”

Alumnas:
Martínez Macuil Vanessa
Meza Zurita Joanna
Piña Torres Abril
Propuesta pedagógica de María Montessori y el sentido de la educación

En este ensayo elegiremos una teoría pedagógica y partiremos de ella para ahondar en la
educación misma: para desentrañar el significado y la meta del aprendizaje. Veremos a
fondo el método Montessori, vamos a trabajar con sus principios y mediante un análisis
crítico de la información obtenida, responderemos las incógnitas respecto a por qué y para
qué necesitamos aprender. Por medio de artículos y páginas donde recabaremos
información sobre esta teoría pedagógica, revelaremos el sentido del aprendizaje a partir de
los principios de la propuesta de María Montessori.

Como resultado de nuestra investigación hallamos los principios del método Montessori, sus
características, su comienzo, desarrollo y como se desenvuelve actualmente. A partir de
comprender su estrategia pedagógica, la aplicamos para desarrollar y responder nuestras
incógnitas sobre la educación a un nivel profundo.

La teoría Montessori surge en el periodo de la corriente pedagógica de la escuela nueva.


Esta corriente se centra en el alumno, es decir, la educación se va a enfocar en él y los
temas deben ser de su interés para lograr un participación activa del sujeto, la escuela debe
ser considerada como preparación previa para la vida por lo cual la relación entre
profesor-alumno debe basarse en la confianza y la efectividad. A lo largo de esta corriente
se fueron surgiendo diferentes pedagogos entre ellos: J. J. Rousseau, J. Dewey, J. H.
Pestalozzi, M. Montessori, entre otros.

Teniendo en cuenta esto, después de revisar las teorías de cada uno la que nos pareció
más interesante fue la teoría de María Montessori, quien fue una de las primeras mujeres
médicas de Italia, además de ser pedagoga, psiquiatra, filósofa, humanista, activista
feminista, sufragista italiana y devota católica.

Su método pedagógico surgió después de que denunciara la situación en la que vivían los
niños que trabajaban en minas de Sicilia, sumándole las luchas a la que se unió en contra
de la explotación infantil, con el tiempo motivada por la conciencia de justicia social, decidió
empezar a trabajar en clínicas psiquiátricas y colegios en donde asistían niñas y niños con
discapacidad intelectual en condiciones precarias, entonces como resultado propuso su
método, el cual estipula: “Montessori estaba convencida de la habilidad innata de un niño de
aprender por la absorción inconsciente (y, posteriormente, consciente) de la realidad por el
individuo.” (Dattari, 2017)

Esto quiere decir que Montessori tenía la concepción de que los niños son como esponjitas
quienes al aprender algo, lo absorben rápidamente, consciente o inconscientemente, es
decir, en los primeros años de vida suelen almacenar información de forma inconsciente
para luego hacerlo de forma consciente, ya que los niños tienen una curiosidad y sed de
conocimiento hasta los 18 años, entonces ellos no necesitan que una figura adulta les diga
qué deben aprender o no, ya que ellos tienen una libertad estipulada por ellos mismos,
tienen su propia motivación y estimulación por lo cual al convertirse en un alumno es capaz
de comprender y descubrir qué es lo que desea aprender logrando tener una participación
activa en su educación.

Una de las formas que veía más factible para que un niño aprendiera es el aprendizaje por
juegos, es decir, los juegos son la respuesta a las necesidades de desarrollo: “Los niños
aprenden por medio de la participación activa, aplicándose de manera práctica y tratando de
hacer algo por sí mismo, especialmente utilizando las manos.” (Montessori, s.f.)
El juego es una actividad agradable para que ellos tengan cierto conocimiento, por ejemplo,
el saber cómo solucionar problemas, aprender nuevas ideas y ponerlas en práctica, también
les ayuda a adaptarse socialmente y superar problemáticas emocionales. El juego y el niño
van fielmente unidos ya que es el medio por el cuál él puede comprender o entender al
mundo.

Por otra parte, en ocasiones los niños al estar en búsqueda constante del conocimiento
llegan a aburrirse de éste porque los niños suelen usar un aprendizaje previamente
explorado por el adulto, entonces es cuando el docente entra al campo de juego. Los
profesores deben guiar al niño mas no imponerles, un maestro debe orientarlos por los
senderos del conocer, como afirma Montessori: “Es importante que el maestro dé al niño la
suficiente información para estimular su interés y para que pueda utilizar el material, pero, al
mismo tiempo, es igualmente importante que sólo le dé el mínimo necesario de manera que
quede el mayor campo posible para la investigación individual propia del niño.”

En síntesis, la teoría de Montessori se basa en el autoconocimiento, ya que el maestro es


solo un guía, pero el niño es quién verdaderamente elije que quiere aprender y que no
quiere conocer, entonces cuándo crezca podrá ser un adulto autosuficiente con las
herramientas y conocimiento necesario para dar la cara al mundo exterior sin perder su
propia esencia o motivación.

Entonces nos preguntamos ¿por qué aprender? La educación ha estado presente desde la
antigüedad hasta nuestros días y a lo largo de ese tiempo pensadores, filósofos, científicos,
etc., han dedicado su vida a ella y generado variedad de teorías pedagógicas. Por lo que la
educación es un ámbito fundamental en la sociedad, a través de ésta se nos transmiten
conocimientos de todo tipo y de maneras distintas, de ella aprendemos. Aunque antes de
preguntarnos por qué aprender, debemos responder qué es aprender. Desde una
aproximación cognitiva se concibe: “el aprendizaje como adquisición de conocimientos,
donde los alumnos construyen activamente la comprensión, con base en sus experiencias.”
(Castañeda, 2008), entonces significa que aprender es apropiarse de los contenidos y
obtener un conocimiento.

Relacionamos la razón del aprendizaje con la teoría pedagógica de Montessori, porque ella
se enfoca en que los niños aprendieran cuando educarlos antes de los 6 años estaba
prohibido en Sicilia e identificó las necesidades de los infantes y creyó en que sí debían ser
educados, a diferencia del pensamiento de la época que lo consideraba como algo de poca
utilidad y provecho.

Montessori no se enfocó en una lista de contenidos predeterminada que los niños debían
memorizar o buscó que solamente aprendieran a leer como totalidad de su educación, sino
que se preocupó por lo que se gestaba en el interior de los niños y de lo que necesitaban
aprender, así como las habilidades que no habían podido desarrollar. “El problema de la
educación no es sólo el analfabetismo; se debe prestar mayor atención al desarrollo
intelectual y cultural de la humanidad, que responda a las nuevas condiciones sociales,
económicas y políticas” (Moreno, 2012), entonces aprender implica un desarrollo a nivel
individual y, por consiguiente, uno social. Significa que para aprender debe existir un
cambio, como sucedió en los niños con el método Montessori y permitió que desarrollaran
un proceso interior al darles las condiciones apropiadas para desenvolverse.

Con su método, que va de la mano con la escuela nueva y la pedagogía crítica, podemos
darle al aprendizaje un significado y un lugar importante en la enseñanza a diferencia de su
precedente: la escuela tradicional que, al ser alrededor del educador, el educando tenía una
posición pasiva al solamente limitarse a recibir el conocimiento, pero sin interiorizar
realmente y hacerlo propio, la relación enseñanza-aprendizaje era más débil porque se
buscaba la memorización. Por otro lado, lo que hizo Montessori fue distinto, porque colocó
al niño como protagonista del proceso educativo, le dio la libertad que no tenía y eso
permitió que generará su propio aprendizaje ya que “Implementar la pedagogía científica
exige desarrollar la niñez y con ella la humanidad, considerando el ejercicio intelectual como
base del desarrollo de las facultades mentales” (Moreno, 2012), y de este desarrollo se
obtiene la base del aprendizaje posterior. Debemos aprender porque nos permitirá
desarrollar nuestras capacidades y nuestra mente, así como nos dará las herramientas para
nuestro desarrollo a partir de utilizar los conocimientos adquiridos que nos acompañarán y
enriquecerán.

Montessori está respaldada por la escuela nueva, pero no solo eso, sus inicios se remontan
a pensamientos de personas como: Juan Jacobo Rousseau, Enrique Pestalozzi, y Friedrich
Fröbel pues fueron de los primeros que dieron un vistazo al aprendizaje de los infantes,
Ramírez (2019) afirma que: “el aprendizaje era entendido como la acumulación de
conocimiento y en la supremacía del profesor quien que a través de su oratoria transmite los
conocimientos”.

Después de varias pruebas y errores, el método Montessori fue cambiando hasta volverse
lo que es, teniendo en cuenta que incluso algunas personas pensaron que podía
desaparecer después de la Segunda Guerra Mundial como menciona Ramírez (2019): “Tras
la gran popularidad adquirida, el Auge de los totalitarismos en el siglo XX conlleva una
decaída progresiva. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, se podría hablar incluso
de su desaparición.” Podemos deducir que es una forma de enseñanza que llegó para
quedarse, incluso si los problemas sociales se ponen en el camino lo que creó María
Montessori, este legado evoluciona junto a su entorno.

Con todo esto en mente podemos decir que más allá de aprender porque estamos
obligados a hacerlo debido a la educación que está hecha para ser una violencia
sistemática que reprime la creatividad del estudiante, el método Montessori se comprende
como un estilo de vida que encamina al niño a una infancia repleta de respeto, confianza y
autosuficiencia, porque, incluso si en un futuro el infante decide no seguir con sus estudios
académicos o no puede, con esta forma de aprendizaje, el individuo en concreto puede
obtener experiencias que normalmente son sobreprotegidas por los progenitores, se
aprende no sólo para conseguir una calificación sino que se aprende para lograr encontrar
autosuficiencia, reflexión sobre las cosas, a que sean autodidactas y que en algún momento
sepan cómo ser un adulto funcional dentro de la sociedad a la que van a pertenecer.

Finalmente, reflexionamos acerca de la importancia del método Montessori en la educación,


no solo en el ámbito académico sino para la vida misma. Esta propuesta pretende
despertar la motivación en el estudiante ya que usan técnicas como el aprender por medio
de juegos logrando que se conviertan en seres pensantes autónomos.

Actualmente están retomando esta teoría pedagógica en el ámbito educacional al igual que
con los padres de familia, ya que como mencionamos anteriormente los niños están en
constante aprendizaje, entonces los adultos con este método suelen guiarlos hasta alcanzar
un nuevo nivel de conocimiento, por ejemplo, cuándo un niño aprende a hacer su cama o
servirse un vaso con agua.

El aprendizaje es el motivo de la educación, Montessori esperaba propiciar el desarrollo en


los niños para que pudieran aprender por sí mismos, en lugar de hacerlos memorizar o que
obtuvieron un conocimiento artificial. Se preocupó por el aprendizaje infantil, lo cual era una
cuestión muy importante, pero descuidada e ignorada para la época. Si los primeros años
de un infante no son cuidados y no se le permite desarrollar sus capacidades, esto influirá
en cómo aprende en los años posteriores de su vida. El aprendizaje en la infancia es
fundamental para el desarrollo del individuo, el cual repercute el resto de la vida de quien
aprende, porque se le dificultará si no aprendió a ser autónomo.

El método Montessori es esencial que las personas puedan crecer para ser adultos
funcionales; pasando de lo académico, quizá no se conviertan en profesionistas con una
carrera pulcra en cuanto a cualquiera de las áreas de estudio hablamos, pero lo que sí
pueden lograr es formar parte de una sociedad que será funcional por sí sola. Sí, la escuela
te prepara, pero no siempre nos permite aprender para desenvolvernos en la sociedad, y
solo sabemos seguir un modelo educativo sistemático que a la larga te evitará pensar más
allá de lo estipulado, entonces debes romper esa barrera aprendida, ¿para qué? para no
quedarte en lo que ya sabes, cuando dejes de seguir las enseñanzas retrógradas que
vienen adoctrinando a los jóvenes desde su infancia, entonces podrás convertirte en alguien
funcional y autodidacta. Un adolescente que se convierte en mayor de edad apenas tiene
los conocimientos previos para mantenerse a flote porque tuvo carencias en su educación
infantil.

Ahí radica el por qué y para qué aprender: para realmente apropiarnos de los conocimientos
que adquiramos y que generemos por nosotros mismos, no solo memorizar porque de esa
manera no estaríamos aprendiendo realmente ni llegaríamos a emplear ese conocimiento
de manera crítica. Aprender nos permite desenvolvernos en sociedad y ver las cosas de
una manera distinta al tener interiorizado el conocimiento, porque aprender significa que
algo en nosotros va a cambiar y por medio de ese cambio actuaremos de forma distinta.
Bibliografía:
Brittón, L. (2000). Jugar y aprender con el método Montessori . PAIDOS Education.
https://pladlibroscl0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/37/36433_jugar_y_aprender_con
_el_metodo_montessori.pdf

Dattari, C. (2017). El método Montessori. LEM, 23(625), 13.

Hernández, P. V., Onofre, V. R., Gómez, V. J.(2021). La pedagogía Montessori y su


incidencia en la educación inicial. Scielo.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000700030#B
6

Guzmán, G. (2018, April 24). ¿Quién fue Maria Montessori? Biografía de esta educadora y
pedagoga.Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/maria-montessori

Moreno, O. J. (2012). Contexto y aporte de María Montessori a la pedagogía, a la ciencia y


a la sociedad de su momento.
https://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPONENCIA
S/Memorias%20Ponencias/Bogota/Pedagogia%20con%20enfasis/Mesa%201%20septiembr
e%2020/Oliverio%20moreno.pdf

Ramírez, A. (2019). El método Montessori en el contexto del aprendizaje del alemán como
segunda lengua. [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Sevilla.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/111031/final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sanchidrián-Blanco, C. La pedagogía de Montessori y la formación de profesores. La


importancia de la teoría. Pedagogía y Saberes, (58) 9-22
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/17194/12397

También podría gustarte