Está en la página 1de 73

EESTN°1 TERMODINAMICA

TERMODINAMICA
Y
MAQUINAS TERMICAS

Sexto Año Electromecánica.

Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1

‘’General Don José de San Martin’’

Tres Arroyos

Antonio Festa
Ingeniero industrial

Edición 2012

Antonio Festa Página 1 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

CAPITULO 1

INTRODUCCION

QUE ES LA TERMODINAMICA?

Si pretendiéramos definir técnicamente y en modo rápido y eficiente diríamos que la termodinámica es la rama de la ciencia
que se ocupa de los estudios de la energía en cualquiera de sus formas y de la entropía. En realidad no es lógico definir algo
utilizando términos cuyo significado no son conocida por quienes nos escuchan por lo tanto tendremos que recurrir a otras
definiciones que puedan se comprendidas en forma inequívoca.

El termino es de origen Griego, formado por los vocablos Therme que significa calor y Dynamis que significa fuerza, este tér-
mino describe adecuadamente los trabajos primitivos que fueron dándole forma a esta materia, tratando de convertir el calor en
trabajo y viceversa.

Se trata de una rama de la física, encargada de analizar y estudiar la inter relación de la energía calórica y las fuerzas.

Fig. 1-1 Primitiva locomotora a vapor.

Esta ciencia surge como tal a partir de los trabajos de Thomas Savery en 1697 y Thomas Newcomen, en 1712 quienes cons-
truyeron , en Inglaterra, las primeras maquinas a vapor que funcionaron con cierto éxito, a pesar de que se trataba de maqui-
nas muy lentas y de muy bajo rendimiento.

En definitiva y más precisamente en nuestros días la termodinámica se encarga del estudio de todos los cambios energéticos,
cualquiera sea el cambio y el tipo de energía que se esté modificando.

PARA QUE SIRVE?


En el bagaje de conocimientos de un técnico, de cualquier especialidad y más aun de un técnico electromecánico, no puede
faltar las herramientas que nos da la TERMODINAMICA. Cualquiera sea el proceso en el que aparezca un consumo de
energía, significara que existe una transformación de dicha energía y todos estos cambios son específicamente analizados y

Antonio Festa Página 2 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

regidos por principios y leyes de la TERMODINÁMICA. Esto queda perfectamente expresado por lo dicho en el último párrafo
del título anterior.

Solo a título de ejemplo, la fig. 1-2 muestran algunas fotografías donde se aplica muy intensamente muchos de los principios y
leyes de la termodinámica.

Antonio Festa Página 3 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

El vuelo de un avión, de cualquier tamaño y característica, el funcionamiento de una central a energía solar, una heladera o freezer, un equipo
de aire acondicionado, el trabajo realizado por un radiador de automóvil y hasta la propia vida de los seres vivos están fuertemente
relacionados con acontecimientos que son propios de la termodinámica.

Fig. 2-1 Algunos de los „‟campos‟‟ en los que la termodinámica participa intensamente.

Dado que la termodinámica es una rama de la Física, resulta inseparable de ella y esto significa que será necesario tener muy
presente los conceptos adquiridos en física para poder comprender, acabadamente, los conceptos termodinámicos que se irán
desarrollando.

Algo de primordial importancia para el alumno es la terminología específica. Para poder entender y además, demostrar que se
entendió, el alumno debe utilizar la terminología propia de la TERMODINAMICA. Este concepto deberá tenerse en cuenta,
permanentemente, ya que además se tiene muy en cuenta en la evaluación de los conocimientos adquiridos.

A los efectos de poder ir comprendiendo prolijamente los diferentes conceptos fundamentales de la termodinámica trataremos
de desarrollar ordenadamente cada concepto desde los más simples y elementales, pero no por ello menos importantes, hasta
los más complejos y elaborados.

SISTEMA TERMODINAMICO.
Se trata de la herramienta básica de la termodinámica, se puede decir que el concepto de sistema es a la termodinámica lo que
el abecedario es a la lengua o lo que los números son a la matemática.

Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier región del espacio, etc., seleccionado para
estudiarlo y aislarlo (mentalmente o no) de todo lo demás, este último se convierte, entonces, en el entorno del sistema.
El sistema y su entorno forman el universo.

Antonio Festa Página 4 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

La envoltura imaginaria que encierra un sistema y lo separa de sus inmediaciones (entorno) se llama frontera del sistema y
puede pensarse que tiene propiedades especiales que sirven para:

a) aislar el sistema de su entorno.


b) permitir la interacción de un modo específico entre el sistema y su ambiente.

Llamamos sistema, o medio interior, la porción del espacio limitado por una superficie real o ficticia, donde se sitúa la materia
estudiada. El resto del universo es el medio exterior del sistem o el entorno. La distinción entre sistema y entorno es arbitraria:
el sistema es lo que el observador ha escogido para estudiar.

Fig. 3 - 1 Esquematización de sistema, frontera, medio o entorno del sistema y universo.

Si la frontera o capa limite del sistema puede permitir, o no, la interacción entre el sistema y su entorno estas interacciones
pueden ser de diferentes características tales como calor, mecánica, eléctrica, etc.

Existen distintos tipos de sistemas a saber. Fig. 4 – 1; la diferencia radica en las características que tiene la capa limite o
frontera del sistema:

Sistema aislado es el sistema que no puede intercambiar materia ni energía con su entorno.

Sistema cerrado es el sistema que sólo puede intercambiar energía con su entorno, pero no materia.

Sistema abierto es el sistema que puede intercambiar materia y energía con su entorno.

Fig. 4 -1 Diferentes tipos de sistemas.

Antonio Festa Página 5 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

En definitiva, un sistema termodinámico es una cantidad de materia o una región del espacio elegido para hacer algún tipo
de análisis, es un sistema macroscópico, es decir, un sistema en el cual el detalle de sus características microscópicas como la
posición o la velocidad de las partículas que lo componen, en cada instante, es desconocido y sólo son apreciables sus carac-
terísticas estadísticas.

ESTADO DE UN SISTEMA Y SUS TRANSFORMACIONES


La palabra estado, desde la termodinámica, representa al conjunto de las propiedades macroscópicas asociadas con un
sistema. Cualquier sistema que muestre un conjunto de variables identificables tiene un estado termodinámico. Por ejemplo, un
sistema formado por un determinado volumen de gas que se encuentra a 120 °C de temperatura, a 1.500m sobre el nivel del
2
mar y que la presión en el interior del gas es de 14 Kg/cm . En este sistema las variables conocidas que lo identifican son todas
las que están mensuradas.

ESTADO INICIAL,
ESTADO FINAL Y
TRANSFORMACIÓN INFINITESIMAL

Ocurre una transformación en el sistema si, como mínimo, cambia de valor una de las variable que definen el estado del
sistema a lo largo del tiempo.

Si el estado inicial es distinto del estado final, la transformación es abierta. (Fig. 5 -1)

Fig. 5 – 1 Fig. 6 - 1

Si los estados inicial y final son iguales, pero se conoce que se produjeron modificaciones, la transformación es cerrada. (Fig. 6
– 1)

Si el estado final es muy próximo al estado inicial, la transformación es infinitesimal.

Cualquier transformación puede realizarse por muy diversas maneras por lo que se puede llegar desde un estado inicial 1 a
uno final 2 utilizando una infinidad de caminos diferente.

TRANSFORMACIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES


Una transformación es reversible si se realiza mediante una sucesión de estados de equilibrio del sistema con su entorno y es
posible devolver al sistema y su entorno al estado inicial por el mismo camino. Reversibilidad y equilibrio son, por tanto,
equivalentes.

Si una transformación no cumple estas condiciones se llama irreversible. En la realidad, las transformaciones reversibles no
existen debido a que resulta imposible retornar sobre los mismos pasos que condujeron del estado inicial al final.

EQUILIBRIO TERMODINÁMICO
Las propiedades termodinámicas de un sistema vienen dadas por los atributos físicos macroscópicos observables y medibles
del sistema, ya sea mediante la observación directa o mediante algún instrumento de medida.

Antonio Festa Página 6 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Un sistema está en equilibrio termodinámico cuando no se observa ningún cambio en sus propiedades termodinámicas a lo
largo del tiempo.

Un estado de no equilibrio o desequilibrado, es un estado con intercambios netos de masa o energía y sus parámetros carac-
terísticos sufren cambios a lo largo del tiempo.

NOCIÓN DE DEPÓSITO
Se llama depósito a un sistema cuyas variables intensivas no varían ni en el espacio ni en el tiempo, sean cuales sean los
intercambios efectuados entre el sistema y el entorno. Así, un depósito es una fase que permanece indefinidamente idéntica a
si misma. Ello implica que:

1) Para todas las cantidades extensivas, que dependen de la masa del sistema, susceptibles de ser intercambiadas, puede
considerarse que el sistema tiene una capacidad ilimitada.
2) Que los intercambios se producen lentamente de forma que no se producen gradientes, dentro del sistema, de sus
variables.
3) Que no se producen reacciones químicas dentro del sistema.

Antonio Festa Página 7 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

CAPITULO 2

CONCEPTOS FISICOS BASICOS


ENERGIA.

Decimos que es un parámetro abstracto e intangible porque no es posible verla ni tocarla, lo único que es posible es apreciar
los efectos de su existencia.

Se trata de un término de origen griego cuya definición puede alcanzarse desde diferentes puntos de vista. La que mejor se
adapta a nuestras necesidades actuales es la siguiente.
„‟ La energía es todo aquello capaz de producir cambios, ya sean físicos o químicos‟‟
Definida de este modo, pone de manifiesto su existencia en todo lo que nos rodea. El movimiento de una persona, el creci-
miento de un niño, el sonido, la luz, el calor, un cuerpo que cae, etc., etc.
En cada uno de los ejemplos mencionados aparecen situaciones distintas que no nos permite la generalización de la idea. Esto
es correcto ya que la energía se presenta de diversas formas, de tantas formas distintas que no nos resultaría posible
enumerarlas a todas ellas, es más, seguramente existen formas en las que se puede poner de manifiesto la energía que aun
no son conocidas por el hombre.
Retomando los ejemplos anteriores, el crecimiento de un ser vivo se logra a expensas del aprovechamiento de la energía
química que tienen los nutrientes que consume; producir un sonido, por ejemplo con la cuerda de una guitarra, necesita de la
energía necesaria para deformar la cuerda y luego de liberada, esta le inducirá las vibraciones al aire que la rodea y llegan a
nuestro oído como un sonido típico de este tipo de instrumentos. Clavar un clavo requiere de aplicar cierta forma de energía
totalmente distinta a las descriptas anteriormente. Así podríamos continuar dando ejemplos, basándonos solo en los
acontecimientos que nos rodean y en todos ellos aparecerían casos distintos de formas de energías diferentes.
Desde el punto de vista de la física, la definición, mas sencilla, que podemos dar de energía es que se trata de la capacidad
que tiene un cuerpo para producir trabajo. Esto es, una cierta fuerza es desplazada una determinada distancia.

Fig. 1 - 2

Desde el aspecto físico – matemático podemos decir que la energía se expresa como el producto de la fuerza por la distancia,
en total concordancia con la definición anterior.

ENERGIA = FUERZA x DISTANCIA

Repasemos algunos ejemplos en los que se pone de manifiesto alguna de las formas de la energía más conocidas.

Antonio Festa Página 8 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Un cuerpo que se mueve posee una forma de energía que se denomina energía cinética, Ec que podemos expresar matemá-
ticamente como:

Ec = ½. m. v2

Fig.2 - 2
Donde m es la masa del cuerpo que se mueve a una velocidad v. (Recordemos que la masa de un cuerpo se expresa como el
cociente del peso P dividido por la aceleración de la gravedad g)
Un cuerpo que se encuentra en determinada posición, presenta cierta forma de energía asociada a dicha ubicación que se
denomina energía potencial, Ep que, matemáticamente podemos expresar como:

Ep = P. h

Fig. 3 - 2

Donde P es el peso del cuerpo y h es la altura del mismo a una línea de referencia.

Si colocamos un recipiente con agua sobre un mechero encendido, la energía que se pone de manifiesto durante la
combustión del combustible en el mechero, es una de las formas que tiene la energía a la que denominamos calor y que será
una de las formas que nos ocupara, permanentemente, en esta materia. A esta forma de la energía la denominamos Energía

Antonio Festa Página 9 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Calórica donde m es la masa del líquido contenido en el recipiente, T es la temperatura a la que el mismo se encuentra y Q es
la cantidad de calor o energía calórica que se le ha transferido al líquido.
Desde lo matemático podemos escribir que:

Q = KxmxT
En esta expresión, K es una constante que depende del líquido que tengamos dentro del recipiente.

Podríamos continuar presentando diferentes ejemplos en los que se pone de manifiesto alguna de las formas, conocidas, de la
energía pero creo que con los desarrollados es más que suficiente para convencernos de que la energía tiene infinidad de
formas distintas de manifestarse.

PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA ENERGIA:


Pensemos en el siguiente sistema Fig. 4 - 2:

Caldera, turbina a vapor, alternador, línea de distribución, motor eléctrico, compresor, cilindro neumático todos ellos conecta-
dos de modo que forman un sistema único. En este esquema aparecen siete elementos distintos que conforman lo que pode-
mos llamar un sistema de transformación de energía

La caldera consume combustible del que extrae su energía química , la transforma en calor al momento de la combustión y se
la transfiere a un fluido, evaporándolo, haciendo que el mismo alcance presión y temperaturas elevadas, es decir un nivel de
energía térmica elevado; esta energía se transforma en energía mecánica en el eje de la turbina que se encarga de trans-
formar la energía térmica del fluido en mecánica en su eje, puesta de manifiesto como el movimiento de rotación a cierta
velocidad del mismo.

Fig. 4 - 2

El eje de la turbina esta acoplado al eje del alternador, esta máquina toma la energía mecánica y la transforma en energías
eléctrica que sale por los conductores conectados a los bornes de la misma; dicha energía esta puesta de manifiesto por la
tensión y la corriente a la salida del alternador.

La línea de distribución no realiza ningún tipo de transformación su función es traslada esta forma de energía hasta el lugar
donde es necesaria o requerida, en este caso alimenta un motor eléctrico, que toma la energía eléctrica de la línea y la
transforma en engría mecánica en el eje del motor, como movimiento de rotación. El motor está vinculado a un compresor por
medio de un sistema de transmisión que como en el caso de la energía eléctrica, solo la traslada al lugar adecuado para ser
utilizada, en este caso el eje de un compresor.

El compresor toma la energía mecánica en su eje i la transforma en energías neumática en el seno de un fluido gaseoso,
generalmente aire. Este fluido energizado se manifiesta con una determinada presión y cierto caudal.

Antonio Festa Página 10 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

El fluido energizado se „‟guarda‟‟ en un recipiente y se transporta por medio de cañerías adecuadas al lugar de consumo, en
este caso un cilindro neumático, en este elemento la energía contenida en el fluido es transformada en energía mecánica,
manifestándose como una fuerza capaz de realizar un trabajo.

Esto que se termina de describir no es más que la manifestación de uno de los más importantes principios que toma como
base la ciencia. Estamos refiriéndonos al Principio de Conservación de la Energía que se expresa del siguiente modo:

„‟ La energía no se crea ni se destruye solo se puede transformar de una a otra forma‟‟

A este principio estaremos acudiendo permanentemente cuando estemos desarrollando los principales conceptos de la
termodinámica.

MASA.
La masa de un cuerpo, en general o de un sistema, para el caso especifico de la termodinámica, es el peso de la cantidad de
sustancia que forma el sistema, sin la acción de la fuerza gravitacional. Dicho de otro modo, es lo que pasaría el sistema en un
lugar en el que la fuerza gravitatoria fuera cero.

Desde el aspecto matemático podemos expresar la masa de un sistema con la expresión siguiente:

MASA DEL SISTEMA =

2
Para cualquier sistema que tengamos en tratamiento, en nuestro planeta, donde la atracción gravitatoria g es de 9,81 m/s , la
masa de un sistema que tiene un peso G de 10 Kg., obtenidos de pesa el sistema sobre una balanza, significa que tendrá una
2
masa m de 1,01936 Kg.m/s .

PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA MASA:


Este, al igual que el anterior es básico, aunque su campo de manifestación aparece como más reducido, se cumple cuando
tenemos un sistema en cuyo interior se producen cambios químicos, en estos casos, se cumple que:

„‟ La masa que entra en juego, en un sistema que evoluciona, se mantiene constante‟‟

Este principio es de uso obligatorio en química, es más, cuando decimos que igualamos o equilibramos una reacción química
colocando números enteros por delante de los elementos o los compuestos que intervienen en la reacción, lo que se está
haciendo es que la masa del sistema antes de reaccionar y después de hacerlo se mantenga constante.

FLUIDOS:
Como se sabe, los fluidos son materiales que presentan la característica de fluir de modo natural, por lo tanto, los estados de
los materiales los podemos agrupar en dos grandes familias, los sólidos que son materiales que por el momento, no nos
interesan analizar pero podemos decir que conservan su forma y su volumen en el tiempo y los materiales que son capaces de
fluir u desplazarse de un lugar a otro si se le da el tiempo suficiente.

Por lo tanto los fluidos son todos los materiales que no son sólidos. Dentro de este grupo están contenidos los líquidos y los
gases. Estos dos fluidos serán el medio con los cuales lograremos transformaciones y aprovechamiento de energía utilizando
sistemas, leyes y principios propios de cada uno de ellos y de absoluto interés en el ámbito de la termodinámica.

Al solo efecto de recordar algunas particularidades que tendremos que utilizar en algún momento, podemos decir:

Líquidos: Son aquellos fluidos que tienen volumen propio pero adoptan la forma del recipiente que los contiene, son incompre-
sibles y las fuerzas de rozamiento interna son elevadas.

Antonio Festa Página 11 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Gases: Son aquellos fluidos que no tienen ni forma ni volumen propios, son altamente compresibles y el rozamiento interno es
relativamente bajo.

FUERZA Y PRESION:
Desde el punto de vista de la física, una fuerza es todo aquello que puede modificar el estado de reposo o movimiento de un
cuerpo o producir la deformación del mismo. Los materiales sólidos transmiten fuerzas en forma directa, sin pérdidas o cam-
bios en ninguna de los cuatro parámetros que definen una fuerza, como magnitud vectorial.

En la fig. 4-2, tenemos dos pistones que cierran el recinto, en cuyo interior solo se tiene una barra que mantiene unidos ambos
pistones; en el pistón A de la izquierda se aplica una fuerza de 5 kg., en dirección a la derecha, la misma se transmite por la
barra cd, que une los pistones A y B. La barra esta confeccionada con un material solido; esto producirá la aparición, sobre el
pistón B, de la derecha, en el extremo d de una fuerza de 5 Kg.

Fig. 5 - 2
Si al sistema de la figura 4-2 le quitamos la barra que une ambos pistones, tenemos el sistema de la Fig.5-2, si se le aplica una
2
fuerza de 5 Kg. Al pistón de la izquierda y si suponemos que la superficie de la cara del mismo es de 1cm , el recinto encierra
un fluido, sobre el pistón de la derecha aparecerá una fuerza que estará definida por la misma relación que guardan las
superficies de los pistones en juego.

Fig. 6 - 2
2
A la izquierda, la aplicación de una fuerza de 5Kg sobre una superficie de 1cm produce una presión de:

P= = 5Kg./ 1cm2 = 5Kg/cm2


La presión p es la que soporta el fluido que esta contenido en nuestro sistema y por lo tanto sobre el pistón B‟ aparecerá la
misma presión la que dará lugar a una fuerza p‟ cuya dimensión se obtiene:

P’ = = F / 5 cm2.

La incógnita, aquí, es la fuerza F.

Antonio Festa Página 12 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

F = P’ x 25cm2 = 5(Kg/cm2) x 5 cm2 = 25 Kg.


En la explicación de este ensayo se ponen de manifiesto algunos principios fundamentales que gobiernan a los fluidos:

Por un lado el principio de Pascal (Blas Pascal, 1623–1662. Buscar biografía) que establece que la presión ejercida sobre la
superficie de un fluido se transmite a toda la masa del fluido y aparece aplicada perpendicularmente a la superficie en
consideración. Fig.6 - 2.

Por otro lado podemos señalar que los sólidos transmiten fuerzas y los fluidos transmiten presiones.

Fig.7 - 2

PRESION ATMOSFERICA:
Para todos los seres y elementos que estamos situados sobre la superficie terrestre existe una carga natural que actúa sobre
todos los puntos de la superficie de estos que se debe al peso de la capa de aire que forma la atmósfera terrestre.

Fig. 8-2

Antonio Festa Página 13 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

La atmósfera terrestre esta compuesta por una mezcla de gases en la que predomina el nitrógeno con un 76 % y el oxigeno
con un 23 %, al menos al nivel del suelo, esta atmósfera tiene un espesor que no es constante pero existe y es de dimensión
2
importante. Si tomamos una superficie de un cuadrado de 1 m de lado, es decir, 1m de superficie y tomamos una columna de
la atmósfera que tenga esta base y la altura de la capa de atmosfera, el peso de ese cuerpo puesto sobre una balanza
indicaría un peso de 10325 Kg. Suponiendo que las características del gas que forma la atmósfera no se modifica.

Quien primero estableció un método para poder medir la presión atmosférica fue Evangelista Torricelli (1608 – 1647 Biografía)
quien demostró y midió la presión atmosférica, dando lugar al instrumento denominado Barómetro de Torricelli.

En 1643, Torricelli tomó un tubo de vidrio de aproximadamente un metro de longitud, con uno de los extremos cerrado y lo
llenó de plata viva (mercurio). Manteniendo el tubo cerrado con un dedo, lo invirtió e introdujo en una vasija con mercurio. Al
retirar el dedo comprobó que el metal descendía hasta formar una columna cuya altura era 14 veces menor que la que se
obtenía al realizar el experimento con agua. Como sabía que el mercurio era 14 veces más pesado que el agua, dedujo que
ambas columnas de líquido estaban soportadas por igual contrapeso, sospechando que sólo el aire era capaz de realizar dicha
fuerza.

Fig. 9 - 2

Al rellenar el tubo con mercurio e invertirlo sobre la cubeta con el extremo cerrado en su posición superior, se vacía el tub o
hasta que el líquido alcanza una altura de 76 cm. Esta altura se debe a la acción de la presión atmosférica, que empuja al
mercurio hacia arriba por el tubo. Cuando la presión atmosférica es elevada, la altura de la columna de Hg es más elevada y si
la presión atmosférica baja, la altura de la columna de mercurio es menor.

La presión atmosférica se mide como una altura equivalente a 76 cm de mercurio o dicho más comúnmente 760mm de
columna de Hg esta presión es equivalente a 1 Atm (atmósfera) como otra forma de expresar el mismo acontecimiento. Ver
web educastur.princast.es; gratsweb.com

Finalmente es necesario señalar que la presión atmosférica, como la aceleración de la gravedad, son parámetro de carácter
universal, que están presente, siempre, en cualquier acción que se realiza sobre nuestro planeta, aunque no se las mencione
expresamente.

TRBAJO DE UNA FUERZA


Se ha mencionado en más de una oportunidad el termino TRABAJO pero no mencionamos a que nos referimos,
concretamente, no obstante no debería ser un término desconocido a esta altura de la carrera ya que, seguramente en física
de años anteriores se debe haber abundado en explicaciones al respecto. De todos modos repasar el concepto no viene mal.

Antonio Festa Página 14 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Cuando hablamos de trabajo, de trabajo de una fuerza o de trabajo mecánico, nos estamos refiriendo a un fenómeno muy
simple como es el desplazamiento de un cuerpo, por el efecto de la acción de una fuerza aplicada, o un sistema de fuerzas,
durante un cierto recorrido. A esto se lo denomina trabajo.

Fig. 10 – 2

El cuerpo fue desplazado desde la posición inicial 1 hasta la final 2 por acción de la fuerza F, recorriendo una distancia o
camino d; en estas condiciones decimos que se realizo un trabajo T. Matemáticamente podemos expresar este parámetro
físico con la siguiente expresión:

T=Fxd

TEMPERATURA.
Cualquier persona sabe de que se habla cuando se menciona este término pero solo muy pocas de ellas podrían definir, con
precisión el significado del mismo. Este acontecimiento suele repetirse con bastante frecuencia, un término perfectamente
conocido resulta difícil definirlo, para eliminar esta situación y debido a que es necesario que todos piensen en la misma
explicación cuando se haga referencia a éste parámetro físico, es que daremos la definición que más se ajusta a nuestra
necesidad a cerca de lo que es la temperatura.

„‟ La temperatura es una manifestación del nivel de energía calórica que contiene la masa de un sistema...‟‟

Es necesario aclarar que si bien la temperatura es inseparable del calor, no se trata de términos sinónimos ni de elementos
físicos coincidentes, la temperatura es una manifestación de la existencia de calor, ni si quiera es la única manifestación.

En el caso de la medición de la temperatura, lo que buscamos es un indicador del calor de un cuerpo dado. Pero calor no es lo
mismo que temperatura.

La definición de la unidad de medida de temperatura tiene una larga y compleja historia. Ya en 1742 Anders Celsius propuso
una escala centígrada de temperatura basada en el agua con el cero en el punto de congelación y un valor de 100 en el punto
de ebullición.

En 1954, la 10a CGPM (Conferencia General de Pesas y Medidas) adoptó la propuesta hecha en 1854 por William Thomson
Kelvin de definir la unidad de temperatura termodinámica (actualmente nombrada en su honor) en términos del cero absoluto.
La definición actual fue aprobada por la 13ª Conferencia General de Pesas y Medidas, en 1967.

La unidad base de temperatura termodinámica es el Kelvin (símbolo K) que se define como la fracción 1/273,16 de la
temperatura termodinámica del punto triple del agua.

El llamado punto triple del agua es el punto donde es posible el equilibrio o coexistencia de la substancia - agua en este caso -
en sus estados sólido, líquido y gaseoso.

La escala práctica o de Celsius, antes conocida como de grados centígrados, es la más utilizada. Su punto cero es la tem -
peratura de congelación del agua y al punto de ebullición del agua se le define como 100 °C, ambos medidos bajo deter-

Antonio Festa Página 15 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

minadas condiciones. Por debajo del cero de esta escala, las temperaturas tienen valor negativo; por ello decimos comúnmente
que en un invierno crudo, las temperaturas pueden bajar a menos cuarenta grados (grados Celsius).

Por su parte, la escala de temperatura termodinámica, que por definición se expresa en kelvin, tiene su punto cero en el llama-
do cero absoluto y equivale a -273,16 °C. Esta escala no tiene valores negativos y los intervalos son los mismos que los de la
escala Celsius.

Si queremos establecer una relación matemática entre la temperatura expresada en grados Celsius y la Kelvin, es la siguiente:

TK = T°C + 273,16

La materialización de la escala internacional de temperatura EIT-90, constituye el patrón para la unidad de temperatura. Su
propósito es especificar procedimientos y termómetros prácticos internacionalmente acordados, que permitan a los laboratorios
nacionales materializar la escala y determinar valores altamente reproducibles.

Esta materialización se logra por medio de una serie de celdas selladas, que contienen una substancia pura, en condiciones
tales que pongan a la substancia en cierto estado al que corresponde una temperatura dada, que representa un punto fijo de
definición. Estos puntos fijos de definición se seleccionaron originalmente para que la escala se conformara lo más posible a la
escala termodinámica.

Los puntos fijos de definición de la escala EIT-90 son varios y a título indicativo se dan algunos de ellos en la tabla 3.

TABLA 3

Puntos fijos de definición de la escala EIT-90

Temperatura Substancia Estado


Kelvin Celsius
3 - 270,15 He - Helio saturado Presión de vapor
83,805 8 -189,344 2 Ar - Argón Punto triple
234,315 6 -38,834 4 Hg - Mercurio Punto triple
273,16 0,01 H2O - Agua Punto triple
302,914 6 29,764 6 Ga - Galio Punto de fusión
429,748 5 156,598 5 In - Indio Punto de solidificación
505,078 231,928 Sn - Estaño Punto de solidificación
692,677 419,527 Zn - Cinc Punto de solidificación
933,473 660,323 Al - Aluminio Punto de solidificación
1 234,93 961,78 Ag - Plata Punto de solidificación
1 337,33 1 064,18 Au - Oro Punto de solidificación
1 357,77 1 084,62 Cu - Cobre Punto de solidificación

CALOR ESPECÍFICO.
Cuando se le suministra calor a una porción de materia o cuando se extrae calor del mismo, este sistema modifica su tempera-
tura en determinada cantidad, el calor específico es una propiedad de cada material y es el factor que pone de manifiesto
estae comportamiento diferencial. Podemos decir que el calor especifico es al calentamiento como el peso especifico es al
peso de una cierta porción de material. El calor especifico se define como:

„‟ La cantidad de calor que se le debe suministrar a una masa de material de 1Kg. Para que la misma aumente su
temperatura en 1°C‟‟

Al tratarse de una propiedad de los materiales, significa que cada material tendrá su propio valor de calor especifico, indepen-
diente de cualquier parecido que pueda tener, el material en cuestión con cualquier otro.

La unidad en que se expresa el calor especifico es cal.Kg/°C o cualquier otra equivalente a esta.

Antonio Festa Página 16 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

CAPITULO 3

UNIDADES

Tal como ocurre en todos los campos de la física y en el resto de las ramas de la ciencia, existe una necesidad imperiosa de
medir los parámetros con los que se trabaja, la termodinámica no escapa a esta generalidad.

El correcto manejo de las unidades de medida no es una tarea simple, todo lo contrario, en no pocos casos se la sub estima,
dándole un papel secundario con resultados bastante trágicos ya que evaluar equivocadamente una propiedad o una variable,
llevara a resultados desafortunados al final del proceso.

Desde los tiempos más remotos el hombre tuvo la necesidad de medir, al principio media parámetros simple como cantidad,
peso, volumen, superficie, etc., todos variables cotidianas que hacían a la actividad del individuo en aquellos tiempos. Hoy la
cantidad de parámetros que están asociados a nuestra actividad cotidiana son muchos más y se requiere de una exactitud de
medida mucho más grande, ya que en cierta forma de la exactitud depende la calidad de nuestras acciones, cualquiera que
ellas sean.

Un ejemplo muy simple lo tenemos en la medición de los tiempos en las actividades deportivas como las carreras de
automóviles, hasta no hace mucho tiempo resultaba más que suficiente medir el tiempo en horas, minutos y segundos. Luego
se hizo necesario leer las decimas de segundos y en estos momentos se hace imperioso medir las milésimas de segundo y a
pasar de ello resultan más de un corredor con el mismo tiempo, esto nos está indicando que muy pronto será necesario
comenzar a medir las diezmilésimas de segundo, claro, para ello será necesario contar con instrumentos y sistemas de
censado que puedan determinar estos tiempos tan pequeños.

Al conjunto de todas las unidades que se emplean, en cualquier actividad se lo denomina sistema de unidades.

Antiguamente cada comarca tenía su propio sistema de unidades, en general basado en referencias que le eran familiares, a
las que podía recurrir con facilidad, así surge el pie, la pulgada, el cántaro, etc, en muchos casos estaban referidas a partes del
cuerpo humano, sobre todo las unidades de longitud. El propio metro es una medida que surge con referencia al cuerpo
humano ya que originariamente se adopta como la distancia que existe entre el estreno del dedo medio y la punta de la nariz,
teniendo el brazo extendido a un lado del cuerpo y la cara perfectamente derecha, y no se lo conocía con en nombre de metro.

El incremento del comercio entre naciones mostro la necesidad imperiosa de establecer sistemas de unidades que fuesen
comunes a los diferentes países ya que además de las diferencias insalvables del idioma y la moneda, aparecía también la
diferencias en las unidades de medidas que se involucraban con las mercancías comercializadas.

Con el propósito de lograr un sistema único de unidades que fuera utilizado por todos los países, se generaron un importante
número de sistema de unidades, llegando a nuestros días en que , en el mundo existen solo dos sistemas en uso en el mundo,
por un lado el SISTEMA INGLES, conocido como USCS, Unites States Customary System, utilizado en muy pocos países de
habla inglesa, básicamente EE.UU, y el SISTEMA INTERNACIONAL , de uso obligatorio en los restantes países del mundo,
conocido como SI.

El SI es un sistema lógico, basado en la relación decimal empleado en el desarrollo científico, industrial y comercial. El USCS,
no tiene base lógica ni científica, ni si quiera se basa en relaciones decimales, esto es lo que más dificulta su uso, se torna casi
incomprensible para quienes no están acostumbrados a él.

El ente que se encarga de administrar todo este SI es el BIPM con asiento en Sevres, en el conurbano Parisino, fundado el 20
de Mayo de 1.875 con el nombre de „‟Oficina Internacional de Pesas y Medidas‟‟. Este Bureau se reúne cada seis años en lo
a
que se denomina Conferencia General de Pesos y Medidas. En la 10 conferencia, en 1954, se adoptan seis unidades
fundamentales, para las longitudes el metro; para la masa, el kilogramo; para el tiempo el segundo; el ampere para la corriente
eléctrica, la candela para la intensidad luminosa y el grado kelvin para la temperatura.

Antonio Festa Página 17 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Fig.1- 3 Edificio del lBIPM en Sevres Paris

En la conferencia de 1960 se establece el SI, basado en las seis unidades básicas fijadas en la Conferencia anterior, como de
uso obligatorio para todos los países participantes de dicha conferencia, en total 17, incluida la Argentina y EE.UU. En 1971, la
CGPM agrega una nueva unidad al listado de las, denominadas básicas, el mol, como unidad de la cantidad de materia.

Basado en el sistema de notación establecido en 1967, el símbolo de grado se elimina de la denominación de la temperatura
kelvin y todos los nombres de las unidades se escribirán con minúscula, incluso si se derivan de nombres propios; sin embargo,
la abreviación o símbolo representativo de la unidad se escribirá con mayúscula cuando provenga de un nombre propio.

Otra clausula establece el uso del plural en el nombre de la unidad pero no en la abreviación, 16 metros es correcto, como
16m, pero es incorrecto 16 metro o 16ms; otra de las consideraciones que es necesario tener en cuenta es que la abreviación
no se termina con un punto salvo que la misma se ubique al final del párrafo.

Las unidades fundamentales que se citaron anteriormente se muestran en la Tabla 1 junto con su denominación y abreviación.

Tabla 1- 3: Unidades base SI

Magnitud Nombre Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
corriente eléctrica amperio A
temperatura kelvin K
termodinámica
Intensidad luminosa candela cd
cantidad de sustancia mole mol

Cada una de estas unidades fue definida, con precisión, por CGPM del siguiente modo:
-8
METRO: Un metro es la distancia que recorre la luz en un tiempo de 1/ 2,9979x10 segundos, en el vacío.

KILOGRAMO: Es la masa del prototipo de platino – iridio adoptado por la III CGPM, en 1901 y conservado en el BIPM.

AMPER: Es la intensidad de una corriente eléctrica constante que aplicada a dos conductores de longitud infinita y sección
-7
circular despreciable, colocados en el vacío, produce una fuerza entre ellos de 2 10 newton por metro de longitud.

KELVIN: Corresponde a 1/ 273,16 de la temperatura del punto triple del agua.


CANDELA: Es la intensidad luminosa, en una dirección determinada, correspondiente a una energía de 1/683 w/sr, de una
12
fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia igual a 540 10 Hz.

MOL: Define la cantidad de sustancia, se trata de la cantidad de entidades (Moléculas, átomos, iones, etc.), en un sistema
material igual al número de átomos existentes en 0,012 Kg de carbono 12.

Antonio Festa Página 18 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Es evidente que con las seis unidades fundamentales no se pueden cubrir todos los parámetros que es necesario cuantificar,
para ello el SI establece un segundo grupo de unidades denominadas unidades derivadas, con las cuales se termina de cubrir
todos los casos posibles. En la Tabla 2 se ponen de manifiesto algunas de las más utilizadas.
.

Fig. 2 – 3

En el recipiente de vidrio se guarda el patrón del Kg y al lado se muestra el antiguo metro patrón de platino - iridio

Tabla 2 – 3: Ejemplos de unidades derivadas SI

Magnitud Nombre especial Símbolo Equivalencia


ángulo plano Radián rad 1
ángulo sólido Steradian sr 1
velocidad angular rad/s
2
aceleración angular rad/s
-1
frecuencia Hertz Hz s
velocidad m/s
2
aceleración m/s
2
fuerza Newton N kg m / s
2
presión Pascal Pa N/m
2 2
energía, trabajo, calor Julio J kg m / s , N m
2 3
potencia Watio W kg m / s , J/s
2
densidad de flujo de W/m
potencia
momento lineal, impulso kg m/s, N s
2
momento angular kg m /s, N m s
carga eléctrica Culombio C As
potenciál eléctrico, fem Voltio V W / A, J / C
flujo magnético Weber Wb Vs
resistencia ohm, ohmio V/A
conductancia Siemens S A /V,
inductancia Henrio H Wb / A
capacitancia Faradio F C/V
fuerza de campo eléctrico V / m, N /C
2
desplazamiento eléctrico C/m
fuerza de campo magnético A/m
2
densidad de flujo Tesla T Wb/ m , N/(A m)
magnético

Antonio Festa Página 19 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

temperatura ºC K
flujo luminoso Lumen lm cd sr
2
iluminación Lux lx lm/m
-1
radioactividad Becquerel Bq s
Es posible obtener información adicional con relación a este tema en las siguientes direcciones .http://www.bipm.fr ; http://physics.nist.gov/cuu )

Como sabemos, una propiedad se cuantifica con dos elementos que son imprescindibles para que quede perfectamente
identificada, un valor numérico y la unidad que le corresponde. Si se mencionara uno solo de estos dos componentes, la
propiedad no estará definida correctamente. La parte numérica nos indica el verdadero valor de la propiedad y la unidad nos
dice de lo que se trata. Aquí surge algún inconveniente cuando, para una unidad determinada, lo numérico toma un valor
demasiado grande o por el contrario, demasiado chico. Trabajar e incluso comprender, valores numéricos muy pequeños o
muy grandes resulta bastante difícil o por lo menos incomodo, para solucionar esto se crearon lo que se denomina múltiplos y
sub múltiplos de la unidad, se trata de factores que multiplican a la cifra real transformándola en un valor numérico más
manejable. Veamos algunos ejemplos:
Si tuviéramos que expresar la distancia entre dos ciudades en metros diríamos que esta situadas a 250.000 m, este es un
numero demasiado grande, en cambio si lo expresamos en Km diríamos que están separadas por 250 Km, esta es una cifra
mas cómoda; en ambos casos estamos diciendo lo mismo. Aquí el termino kilometro es un múltiplo de la unidad metro que
representan 1000m.

Supongamos que pesamos un alfiler en una balanza que tiene la escala graduada en kilogramos, el alfiler tiene un peso ínfimo,
pero una balanza adecuada puede pesarlo perfectamente. En este caso la balanza indicaría 0,00013 Kg, otra vez un número
incomodo, si este peso lo expresamos en miligramos deberíamos escribir 13 miligramos, valor, como en el caso anterior,
mucho mas cómodo.

En la Tabla 3 de presentan los múltiplos y sub múltiplos de la unidad con el factor de multiplicación, la denominación y el
símbolo que lo representa, el cual debe anteponerse a al de la unidad de la que se trate. Los múltiplos se representan por
letras mayúsculas provenientes de la inicial del nombre del factor de origen griego mientras que los sub múltiplos se
manifiestan con letras minúsculas provenientes, en general de la inicial del nombre en latín.

Tabla 3 – 3: Prefijos SI.

FACTOR PREFIJO SÍMBOLO FACTOR PREFIJO SÍMBOLO


24 -1
10 Yotta Y 10 deci d
21 -2
10 Zetta Z 10 centi c
18 -3
10 Exa E 10 milli, mili m
15 -6
10 Peta P 10 micro
12 -9
10 Tera T 10 nano n
9 -12
10 Giga G 10 pico p
6 -15
10 Mega M 10 femto f
3 -18
10 Kilo k 10 atto a
2 -21
10 Hecto h 10 zepto z
1 -24
10 Deka, Deca d 10 yocto y

Otra situación a tener en cuenta es que las unidades derivadas, que se podrían utilizar para cuantificar un acontecimiento
determinado pueden ser barias y entre ellas existe una relación bien definida que nos permite pasar de una a otras, simple de
la misma especie.

2
Por ejemplo, la presión de un gas se puede expresar en Kg/cm , en Atm, en Pa, en mmHg, en mCA, etc., entre ellas existen
equivalencias establecidas que es necesario conocer para poder pasar de una a otra.

En las tablas que siguen se muestran distintas unidades con las que se pueden expresar los diferentes parámetros, incluso
algunas del sistema ingles.

Tabla 4-3. Unidades de longitud

1Km 1000m 1Dm 10m


1m 10dm 1dm 10cm
1cm 10mm 1 m 0,001mm
1pulg 1inch = 25,40mm 1pie 12pulg
1pie 304,8mm 1yd 3pie
1milla 1760yd 1milla mar. 6080pie

Tabla 5 - 3. Unidades de Volumen.

Antonio Festa Página 20 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

3 3
1m 1000l 1l 1000cm
3 3
1l 1dm 1galon (USA) 231pulg
3
1galon (ingles) 277,42 pulg

Tabla 6 - 3. Unidades de Peso

1Tn 1000Kg 1Kg 1000gr


1gr 10000mg 1quintal 100Kg
1oz 16dracmas 1lb 16oz
1Kg 2,20462 lb

Tabla 7 - 3. Unidades de Fuerza


2
1N 1kg.m/s 1N 0,2248Lbf
1kgf 9,80665 N

Tabla 8- 3. Unidades de Presion.


2 2 2
1Pa 1N/m 1Kg/m 0,0001Kg/cm
2 2
1Lb/pulg 0,070307Kg/cm 1mmHg 1Torr
2
1Atm 1,01325 bar 1Atm 1,03323Kg/cm
2
1Atm 760mmHg 1bar 14,503Lb/pulg
2
1Kg/m 9,8066Pa 1mmHg 0,1333KPa
1Atm 14,696psia

Tabla 9 -3. Unidades de Potencia

1W 1J/s 1KW 1,341 HP


1KW 3412,14 BTU/h 1HP 550 lbf pie/s
1CV 75Kg.m/s 1CV 735,50W
1HP 76,040Kg.m/s 1HP 1,013869CV
1HP 745,7W 1cal 0,003968 BTU
1Cal 1Kcal 1Kcal 1000cal
5
1KW.h 3412,14BTU 1 Termia 10 BTU

Tabla 10 – 3. Temperatura.

En el caso especial de la temperatura, no existe una relación simple entre las diferentes escalas de temperatura que existen,
por lo tanto la relación se debe resolver a través de una expresión matemática.

Si la temperatura T esta expresada en grados centígrados y la queremos expresar como T‟ en:

Grados Kelvin T‟ = T + 273,16

Grados Reaumur TR= T Los grados Reaumur corresponden a las


temperaturas absolutas de las unidades del sistema Ingles.

Grados Fahrenheit. TF = T +32 La escala Fahrenheit es la unidad en la


que se expresa la temperatura en el sistema Ingles de unidades.

Si se pretende realizar el paso de la temperatura, dentro del sistema Ingles, de la escala Fahrenheit a la Reaumur la expresión
a utilizar es la siguiente:

TR = TF – 32]

Antonio Festa Página 21 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

CAPITULO 4
SUSTANCIAS PURAS
Antes de ingresar al concepto de sustancia pura resultara mas que necesario que todo el mundo tenga perfectamente claro
que es una sustancia aunque si bien puede ir aclarándosela idea a medida que vamos desarrollando el concepto, entiendo
qure para que no existan dudas es mejor definirlo con claridad, desde el comienzo.

Tal como ocurre con una gran cantidad de términos de uso corriente o cotidiano, este tiene más de un significado, a nosotros
solo nos importa aquel que tiene sentido desde la física y en especial desde la termodinámica.

„‟Denominaremos sustancia a la materia con que está formado un cuerpo‟‟

Si una determinada porción de sustancia o substancia, cualquiera sea su magnitud, tiene la mismas composición química en
todos sus puntos se dice que estamos ante una sustancia pura. Es necesario recordar que el análisis termodinámico es
siempre desde lo macroscópico.

El agua, el acido sulfúrico, el dióxido de carbono, el nitrógeno, el aire, son ejemplos de sustancias puras. Las sustancias puras
no tienen que estar compuestas por un único elemento químico o un solo compuesto químico. De hecho, el agua o el aire que
es una mezcla de gases, son sustancias puras, como se ha dicho y no están formados por elementos simples o un solo
compuesto.

Si en un recipiente cerrado, tenemos agua, hielo y vapor de agua, la sustancia que forma este sistema es siempre la misma, el
agua y o que se pone de manifiesto es que la misma sustancia se puede presentar en diferentes fases, en este caso, una fase
liquida, una fase solida y una fase gaseosa. En definitiva denominamos fase a lo que denominábamos estados de la materia,
no significa que aquello estuviera mal significa que esta denominación es más adecuada para lo que necesitamos en este
ámbito de la físico, la termodinámica.

Es necesario señalar que si se tiene un recipiente en el que coexisten aire gaseoso y aire líquido, no se estará en presencia de
una única sustancia porque cada uno de los gases que componen el aire se licuan en condiciones diferentes de presión y
temperatura, por ello el líquido tendrá una composición y el gas otra distinta.

FASES DE UNA SUSTANCIA PURA.

Como se ha dicho más arriba, las sustancias se pueden presentar en diferentes fases, lo que sabemos hasta este momento,
existen tres fases, la solida, la liquida y la gaseosa, pero ocurre que muchas sustancias se presentan en diferentes fases dentro
de una misma fase principal, por ejemplo, el hielo se presenta en diferentes fases, 7 para ser mas exactos, claro que para que
esto ocurra la presión no puede ser la atmosférica. Algo parecido ocurre con el carbono y con la mayoría de los metales. Lo
que ocurre es que la fase se debe a un ordenamiento de las moléculas, cuando existe un cambio de este ordenamiento dentro
de la misma masa de la sustancia decimos que estamos en presencia de fases diferentes.

El estado sólido, o como debemos llamarlo nosotros, la fase solida de una sustancia es la que presenta las diferentes fases en
que puede manifestarse una sustancia, esto se debe a que en la fase solida las moléculas están muy próximas unas de otras y
el nivel de energía que tiene cada una es relativamente bajo con lo cual es posible que las mismas permanezcan dispuestas
según un orden determinado.

Cuando el nivel de energía se modifica, aumentando o disminuyendo, este equilibrio se rompe y para equilibrarlo, la estructura
molecular de la sustancia se modifica, adoptando otra u otras formas que le permiten lograr el equilibrio energético interno.

Cuando el desequilibrio es demasiado importante que ya no puede ser compensado con un cambio en el ordenamiento de las
moléculas, se producirá un cambio de fase, se el nivel de energía de un sólido esta en aumento, después de los cambios en la
fase solida, se convertirá en liquido.
En la figura siguiente se pone de manifiesto esta situación que terminamos de comentar, por medio de un sencillo modelo,
donde cada esfera representa una molécula de la sustancia en análisis.

Antonio Festa Página 22 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Sustancia solida Sustancia liquida Sustancia en fase gaseosa


Fig. 1 – 4

Para poder realizar algún análisis es necesario pensar en el siguiente sistema que se grafica en la fig. 2 – 4, donde tenemos
una masa de una sustancia pura, agua, contenida dentro de un recipiente, en estado liquido(a) sometida a cierta presión que
materializamos por medio de las pesas dispuestas sobre la tapa hermética del recipiente.

Fig. 2 – 4
Supongamos que la temperatura inicial del sistema es igual que la ambiente, 20 °C y la presión que soporta el líquido del
2
sistema es de 1 Kg/cm . Suponemos que se comienza a incrementar la temperatura del sistema y realizamos observaciones
con suma atención de modo que cualquier cambio pueda ser detectado, visualmente.

Hasta que la temperatura llega a los 99,6 °C no se aprecia ningún cambio, cuando se supera, levemente, este valor de
temperatura aparece una nueva fase, por encima de la liquida que es gaseosa (b). En este momento el sistema está en
equilibrio, presentando dos fases, a la presión y temperatura que se mencionara.

Lo que se podrá apreciar, si continuamos entregándole calor al sistema es que la cantidad de vapor que se tenía anteriormente
irá en aumento a expensas de una disminución de la cantidad de liquido pero no se producirán aumentos ni de la presión ya
que mantenemos las mismas pesas sobre la tapa, ni la temperatura que está siendo monitoreada por un termómetro durante
todo el ensayo.

Cuando la última gota de liquido desaparece la temperatura del sistema, ahora en estado gaseoso, comenzara a aumentar (c)
No se ha hecho mención a un cambio muy notable que se ha producido en las dos últimas etapas dl ensayo, es el notable
aumento de volumen del sistema.

Cuando el sistema se encuentra en pleno cambio de fase, en este caso pasando de liquido a vapor, en el caso de una
sustancia pura, el ismo se realiza a temperatura constante y a esta temperatura se la denomina temperatura de saturación
del vapor, y la presión a la que se produce, presión de saturación. Tanto el liquido que existe en estas condiciones como el
vapor, a cada uno de ellos se los denomina liquido saturado y vapor saturado; esto significa que cada uno de ellos contendrá
Pequeñas porciones del otro, en el vapor encontraremos pequeñas gotitas de líquido y en el líquido pequeñas burbujas de
vapor.

Antonio Festa Página 23 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Cuando l liquido se encuentra a temperatura por debajo de la temperatura de saturación, en su masa solo contendrá partículas
liquidas y se dice que el liquido esta frio. Por su parte, si un vapor se continúa calentando por encima de la temperatura de
saturación se tendrá un vapor sobrecalentado y en este caso, en la masa de vapor no podremos encontrar ninguna porción de
líquido.

En el caso del fenómeno de saturación, coexisten porciones de líquidos con porciones de vapor, la presión y la temperatura
están relacionadas, si cambiamos una, automáticamente la otra se modifica; en el caso del vapor sobrecalentado, esta
vinculación desaparece y la presión puede modificarse sin que lo haga la temperatura, a menos que exista un aporte de calor
al sistema.

En el caso de las sustancias que denominamos gases, por encontrarse en esa fase o estado, a temperatura y presión
ambiente, se trata de vapores altamente sobrecalentados, es decir que su estado lo ubica muy lejos del de vapor saturado.
3
Supongamos que representamos este proceso sobre un plano temperatura volumen específico (m /Kg.), esto se muestra en la
fig. 3 – 4. En la primera parte, el líquido comprimido por el efecto de las pesas aumenta su temperatura desde el valor inicial, en
el punto 1, a unos 20 °C hasta alcanzar el punto 2, unos 100 °C donde comienza a vaporizarse, este procedimiento se realiza a
temperatura constante hasta alcanzar el punto 4 en el que desaparece la última gota de liquido y se inicia el calentamiento del
vapor.

En la primera etapa, de 1 a 2, se produce el calentamiento del líquido a presión constante y con un pequeño aumento del
volumen específico del líquido momento. De 2 a 4 se lleva a cabo la vaporización del líquido, a presión y temperatura
constantes, la presión no variara en todo el ensayo porque no modificamos en ningún momento los contrapesos colocados
sobre la tapa del recipiente; en esta etapa se produce un fuerte aumento del volumen especifico del sistema, el que en este
momento presenta dos fases, una liquida y una gaseosa o vapor. En la tercera y última etapa, de 4 a 5, se realiza el
calentamiento del vapor, aumenta la temperatura y el volumen especifico.

Fig. 3 – 4
Podríamos repetir este ensayo para distintas presiones, lo que se obtiene son una serie de líneas como la de la fig., 3 – 4, con
las diferencias que los procesos de vaporización comienzan a diferentes temperaturas y comienzan y terminan para diferentes
valores de volumen especifico, a pesar que el volumen de la muestra, al comienzo del ensayo es siempre el mismo. Si
superponemos todos los diagramas en uno solo, tendremos algo como lo que se muestra en la fig. 4 – 4

Debemos señalar que todos los graqficos están realizados en función de la sustancia que tenemos en nuestro sistema, agua.
Para una temperatura de 373,95 °C y una presión de 22,06 MPa aparece lo que se denomina Punto Critico; es, como se ve
en el grafico, un punto muy particular, en este, el liquido saturado pasa de inmediato a vapor saturado o, para expresarlo de un
modo diferente podemos decir que en el punto crítico la fase de liquido saturado coincide con la de vapor saturado.

Antonio Festa Página 24 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Fig. 4 – 4

El paso siguiente es unir todos los puntos en los que comienzan los cambios de fase, con una línea continua ya que
representan el mismo acontecimiento; otro tanto podemos hacer con los puntos en los que dicho cambio finalizan. De este
modo tenemos un diagrama como el de la fig. 5 – 4 en el cual se aprecian claramente las zonas de existencia de las diferentes
fases en la que se presenta, en este caso, el agua, la ,fase vapor y la zona debajo de la curva en la que coexisten el líquido y el
vapor.

Fig. 5 – 4
Este grafico lo obtuvimos a partir de una serie de ensayos que realizamos para diferentes presiones, modificando la
temperatura observando lo que ocurría con el volumen especifico por lo tanto tenemos tres parámetros, P, V y T. Qué ocurre si
llevamos todos los resultados a un único grafico en el espacio P, V, T; lo que obtenemos se denomina superficie de estado de
una sustancia cuyo aspecto es el de la Fig. 6 – 4.

Antonio Festa Página 25 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Fig. 6 -. 4

Esta es la superficie de estado para el agua. Como se ve, aparecen las tres fases principales en las que puede presentarse el
agua, por lo tanta el diagrama arranca de temperaturas muy bajas que permiten tener tdos los cambios que se pueden
presentar en una sustancia.

Fig. 7 -. 4
El agua es una sustancia que al solidificarse aumenta su volumen, cosa que no es muy frecuente en el resto de las sustancias,
por ello es que mostramos, en la Fig. 7 – 4 como se presenta una superficie de estado para una sustancia que al solidificarse
se reduce su volumen.

Antonio Festa Página 26 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

GASES IDEALES
Todo el mundo sabe que es un gas, pero existen ciertas diferencias entre un gas y un gas ideal. Para expresarlo de un modo
simple podemos decir que los gases ideales o perfectos son aquellos que cumplen con las leyes o ecuaciones de Boyle y
Mariotte y de Charles y Gay Lussac las cuales terminan reunidas en una sola expresión matemática denominada Ecuación
de Estado. Por otra parte, los gases perfectos o ideales cumplen con la ley de Joule.

La pregunta lógica que debería ocurrírsele a cualquiera que recién se está sumergiendo en las cuestiones técnicas debería ser
porque halar de un gas ideal, que no existe y no de un gas real; la respuesta es muy simple, realizar un desarrollo de teorías
que permiten explicar los fenómenos que ocurren diariamente a nuestro alrededor suele no ser una tarea simple. Una forma de
facilitarlo es recurrir a un modelo ideal, armar toda la teoría que explique determinado fenómeno y luego aplicarle dicha teoría
a caso real, haciendo las correcciones que sean necesarias para que los resultados que nos permiten deducir dichas teorías se
acerquen lo mas que sea posible a los acontecimientos reales. Esto siempre es así, en cualquier campo de la técnica y fun-
ciona correctamente.

Si estamos recurriendo al uso de un gas perfecto, lo primero que corresponde es definir correcta y claramente lo que debemos
entender por Gas Ideal o Perfecto.

Desde la termodinámica llamamos gas ideal o perfecto a un gas que cumple con las siguientes condiciones:

a) Las moléculas que lo componen están muy alejadas unas de otras, por lo tanto no existe ninguna posibilidad que inter-
actúen entre sí.
b) La única energía que tienen las moléculas es energía cinética, de velocidad.
c) No existen fuerzas de atracción entre las moléculas y por lo tanto los desplazamientos que realizan tienen una trayectoria
perfectamente rectilínea.
d) Los cambios de dirección en el movimiento moléculas se debe solamente al choque entre partículas y/o con las paredes
del recipiente que las contiene.
e) Los choque son absolutamente elásticos por lo que las moléculas no pierden ni ganan energía en cada uno d ellos.

Estas condiciones, para que el gas pueda ser considerado como ideal, deben cumplirse simultáneamente.

LEY DE BOYLE Y MARIOTTE.


En el año 1661, el físico ingles, Robert Boyle enuncio la ley que estamos tratando, respecto a los procesos que puede sufrir un
sistema, que está formado por un gas ideal, si la temperatura del mismo se mantiene constante, la misma fue verificada por el
físico francés Edmundo Mariotte, en 1676. Por este motivo la misma lleva el nombre de ambos científicos a pesar que ambos
resultados tengan unos 15 años de distancia cronológica.

La expresión original de la ley expresaba: „‟A temperatura constante, la densidad de un gas es proporcional a la presión
absoluta de dicho gas‟‟

Esto se puede expresar matemáticamente del siguiente modo:

= P. cte. (1)

3
es la densidad del gas ideal expresada en Kg/m

P es la presión absoluta del gas expresada en Kg/m


2

Si en lugar de utilizar la densidad del gas empleamos el volumen específico del mismo que, matemáticamente es la inversa de
la densidad, resultara:

(2) luego, reemplazando en la expresión anterior,

tenemos:

Antonio Festa Página 27 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

= P. = cte. (3)

La unidad en que se expresa el volumen especifico es la inversa de la unidad en la que se expresa la densidad, por lo tanto, la
3
del volumen especifico es m / Kg.

Desde el punto de vista de la termodinámica es más frecuente utilizar la expresión de esta ley referida a un sistema que
evoluciona entre dos estados, uno inicial al que denominaremos 1 y uno final al que denominamos 2. En estas condiciones la
expresión matemática de la ley de Boyle y Marriotte adopta la siguiente forma:

P1 1 = P2 2 = cte. (4)

Por lo que la ley puede enunciarse como:

„‟ En un sistema gaseoso ideal, que evoluciona entre dos estados, si la temperatura del mismo se mantiene constante,
el producto de la presión absoluta por el volumen especifico del gas permanecerá constante a lo largo de toda la
evolución‟‟

La expresión matemática (4) representa a la expresión literal de la ley de Boyle y Mariotte que hace referencia al volumen
especifico del gas que contiene el sistema pero este no es un dato muy fácil de manejar, ya que podría ser influenciado por la
presión o la temperatura o por cualquier otra variable física y se producirá un desajuste en el resultado de aplicación de dicha
ley, es por ello que resultara mucho mas practico expresar la ley en función del volumen V del sistema, veamos se es posible:

El volumen especifico como toda aquella propiedad que se le agregue, a la denominación, la extensión de específica, se
obtiene de dividir el parámetro en cuestión, en este caso, el volumen, por la masa de la sustancia que forma el sistema; por lo
tanto podemos escribir:

Si se trata de un sistema cerrado que evoluciona entre dos estados, para cada uno de ellos la (5) se puede escribir:

V1 = m (6) Para el estado inicial y:

V2 = m (7) Para el estado final.

Como se ve, la masa del sistema es la misma en los dos estados, esto es así debido a que el sistema es cerrado y por lo tanto
no existe modificación en la masa del sistema que evoluciona.

Si en la (4) se multiplican todos los miembros por la masa del sistema tendremos:

P 1. 1.m = P 2. 2.m = cte. (8)

Si reemplazamos la (6) y la (7) en la (8), tenemos:

P1.V1 = P2.V2 = cte. (9)

Con esta última expresión es necesario redefinir la ley la que nos queda del siguiente modo:

„‟Para una masa que evoluciona a temperatura constante, el producto de la presión por el volumen, que ocupa, se
mantiene constante‟‟

Una forma más conocida de la misma ley es la de la expresión matemática (10)

Antonio Festa Página 28 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

= (10)

Según nos propone esta expresión, la ley queda expresada:

„‟ Para una masa que evoluciona a temperatura constante, la variación de la presión es inversamente proporcional a la
variación de los volúmenes que la misma ocupa‟‟

LEYES DE CHARLES Y GAY LUSSAC.

Jacques Alexandre Cesar Charles en estados Unidos, por el 1787 y Louis Joseph Gay Lussac, en Francia, en 1802,
separadamente, dieron a conocer estas leyes que se basan en una masa de un gas ideal que evoluciona a presión constante y
a volumen constante.

Para el sistema que evoluciona a presión constante la ley establece que:

„‟ Para un sistema formado por una masa de un gas ideal que evoluciona a presión constante entre dos estados,
inicial y final, la relación de los volúmenes que ocupa el sistema son directamente proporcionales las
temperaturas que debe soportar‟‟

Desde la matemática este concepto se manifiesta:

(11)

La segunda ley, se refiere a un sistema que se transforma a volumen constante, en tal caso, expresa:

„‟Si un sistema gaseoso ideal se trasforma a volumen constante, la relación de sus presiones inicial y final son
directamente proporcionales a la relación de las temperaturas que alcanza dicho sistema entre los mismos puntos‟‟

La matemática la expresa como:

(12)

ECUACION DE ESTADO DE UN GAS PERFECTO.

Cualquier expresión matemática que tome en cuenta las variables P, T y V de un sistema gaseoso ideal, que evoluciona entre
dos estados se denomina ecuación de estado del gas ideal.

Existen muchas expresiones matemáticas que cumplen esta consigna, algunas más simples otras mucho más complejas, cada
una con un campo de aplicación propio. A nosotros nos interesa la ecuación de estado de un gas ideal y la más simple posible.

Juntemos las expresiones matematicas de las tres leyes que terminamos de enunciar en los dos últimos títulos, anteriores.

= ; y (13)

Si analizamos detenidamente las tres expresiones notaremos que todas ellas se pueden transformar en una única expresión
matemática como:

= (14)

Antonio Festa Página 29 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Esta expresión predice con la exactitud necesaria el comportamiento de las variables que contiene para el caso de un gas ide-
al, dentro de ciertos límites, en los que se instalan la mayoría de los casos prácticos que nos pueden interesar en el desarrollo
de la asignatura.

A esta altura es necesario remarcar con la mayor precisión posible la diferencia entre el vapor que se desprende de una
sustancia que se encuentra en estado líquido y el estado gaseoso de la misma sustancia.

Cundo se habla del vapor de una sustancia se hace referencia al estado gaseoso de la misma pero a temperaturas cercanas a
la del punto crítico de dicha sustancia, mientras que el estado gaseoso se refiere al vapor de la misma sustancia pero muy
sobrecalentado, esto es, a temperaturas lejanas a la temperatura critica de la sustancia. El vapor puede contener algunas
pequeñas partículas liquidas, el gas no.

Bien. Regresando a la expresión (14), la constante a la que se refiere, se denomina constante universal de un gas ideal, se
representa con RU multiplicada por el factor n que se refiere al número de moles que forman el volumen de gas del sistema. La
aparición de este factor se debe a que el volumen que se utiliza en la expresión es el volumen que ocupa el sistema y no el
volumen específico.

Las unidades en que se expresa RU tienen la forma de una unidad de presión por una de volumen sobre una unidad de
temperatura, teniendo en cuenta que la presión que se debe usar es la absoluta, el volumen es el volumen del sistema y la
temperatura es la temperatura absoluta. Por lo tanto se puede escribir:

= U (15)

En la lista siguiente se muestran algunos valores de RU expresados en diferentes unidades. Si fuera necesario obtener el valor
de la constante en otra unidad es suficiente con realizar el cambio de unidades correspondiente.

TABLA 4 - 1

8,31447 ……………………………………………… KJ/Kmol. K


3
8,31447 ……………………………………………… KPa. m / Kmol.K
3
0,0831447 …………………………………………... bar. m / Kmol. K
82,0500 ……………………………………………… l. atm / Kmol. K
1,9858 ……………………………………………….. Btu / lbmol. R

Si en lugar de tener en cuenta los estados final e inicial consideramos solo el estado actual de un sistema, la expresión anterior
se escribe de la siguiente forma:

U (16)

Como sabemos, un gas ideal es una sustancia imaginaria, creada para poder estableces simplificaciones que nos permiten
llegar a una expresión matemática para poder cuantificar los procesos termodinámicos, pero cuanto se aleja de la realidad un
cálculo con estas herramientas, afortunadamente, para la mayoría de los gases reales, a bajas presiones y elevadas tem-
peraturas, o mejor dicho, muy sobrecalentados, se comportan muy parecido a lo que es un gas ideal, produciéndose errores,
en los resultados, insignificantes, por debajo del 1%.

El aire, en nitrógeno, el oxigeno, el hidrogeno, el helio, el argón, el dióxido de carbono, entre otros menos frecuentes, se com-
portan como un gas ideal. En cambio, el vapor de agua y el vapor de fluidos refrigerantes se apartan bastante del comporta-
miento ideal y por ello cuando el sistema en tratamiento contenga alguno de estos gases no se podrá utilizar la ecuación de los
gases ideales.

La constante universal de los gases ideales, RU, tiene un valor único, salvo por las unidades, para los gases ideales pero es
posible calcular la constante para un gas real cualquiera R, por medio de la expresión:

R= (17)

Donde M es el peso molecular del gas en cuestión, por lo tanto, cada gas tendrá un valor de R diferente. En la tabla 4 – 2 se
muestran una serie de propiedades de un número importante de sustancias reales.

Antonio Festa Página 30 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

TABLA 4 - 2

GASES REALES
Cuando desarrollamos el tema GASES IDEALES establecimos las condiciones que son necesarias para considerar a un gas
como ideal; más tarde comentamos que cualquier sustancia que se encuentre a temperaturas elevadas, bastante por encima
de la temperatura critica, se podía considerar como un gas ideal y establecimos una serie de expresiones matemáticas, en
función de las leyes de Charles y Gay Lussac y la de Boyle y Mariotte hasta terminar en la ecuación de estado de un gas ideal
o perfecto.

(17)

La cual puede escribirse como:

=1 (18)

Esta ecuación si es aplicada a un gas ideal deja de cumplir la igualdad y por ello, podemos decir que si el gas es real la
expresión se transforma en:

=Z (19)

Antonio Festa Página 31 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Z se denomina coeficiente de compresibilidad del gas y su valor depende de las características de cada gas real. Si dividimos
miembro a miembro la (19) con la (18) tenemos:

(20)

De este modo nos queda definido el coeficiente de compresibilidad de un gas como el cociente entre el volumen especifico del
gas real y el del gas perfecto para ciertas condiciones de presión y temperatura, iguales par ambos gases.

El resultado de numerosos ensayos permite graficar la variación del coeficiente de compresibilidad Z, en función de la presión,
presentan las características de las curvas que se muestran en la fig. 8 – 4.

.
Fig. 8 – 4
Las curvas que se muestran en la figura corresponden al comportamiento del nitrógeno. Es necesario señalar que si se tratara
de un gas ideal, la representación grafica seria la que se grafica en líneas de trazos.

Analicemos un instante cada curva en particular.

La línea 1MBC presenta un primer tramo, el 1MB para el cual se verifica que Z 1, todos los valores de Z se encuentran por
debajo de la línea horizontal que pasa por 1. En el segundo tramo, de B en adelante, se cumple que Z 1. Esto debe leerse
como que en el primer tramo el gas real es más compresible que el gas ideal mientras que en el segundo tramo este
comportamiento cambia y la compresibilidad del gas real se torna inferior a la del gas ideal.

La curva trazada en rojo, nos muestra un comportamiento similar solo que los valores de la compresibilidad se encuentran mas
cercanas a la unidad y el rango de presiones en los que la compresibilidad del gas real es superior a la del ideal es mas
pequeño

Por otra parte para curvas como la correspondiente a los 50°C todos los valores de compresibilidad son superiores a 1 por lo
que la compresibilidad del gas real, a dicha temperatura es menor que la del gas perfecto.

Antonio Festa Página 32 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

CAPITULO 5
TRANSFORMACIONES
TERMODINAMICAS
En algunos de los capítulos anteriores se definió lo que debe entenderse por sistema termodinámico y por lo que es el estado
de un sistema termodinámico, esto último lo repasamos porque necesitamos que no queden dudas al respecto.

El estado de un sistema termodinámico, cualquiera, queda definido por el valor o la magnitud de las diferentes variables, de
cualquier tipo, que le son propias, en la realidad, el estado de un sistema queda bastante bien definido con la magnitud de un
par de variables de entre las tres típicas P V y T.

Es necesario recordar, también, el concepto de transformación de un sistema termodinámico; decimos que un sistema
termodinámico sufre una transformación cuando alguna o varias de las variables que definen su estado se modifica con el
tiempo.

Fig. 1 – 5

En la Fig. 1 – 5 se muestra un sistema termodinámico que, inicialmente se encuentra en el estado 1, definido por el valor de la
presión y el volumen de dicho punto y luego de algún tiempo, dicho sistema se encuentra en el estado 2, con sus
correspondientes valores de presión y volumen, en este caso, ambos diferentes a los valores iniciales del estado 1.

La línea que une ambos puntos representativos de los estados inicial y final del sistema, representa el camino seguido por el
sistema para desplazarse de 1 a 2. En realidad, son los valores que van adoptando las variables a lo largo del tiempo para
hacer que el sistema llegue de 1 a 2.

Fig. 2 – 5
En los casos en los que a pesar de existir una variación de las variables del sistema en el tiempo, el estado final coincide con el
inicial, se dice que el sistema experimento un ciclo termodinámico.

Antonio Festa Página 33 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

En este capítulo fijaremos la atención sobre el camino que utiliza un sistema cuando cambia de estado que si bien puede
utilizar cualquier camino, existen algunos que son mas aconsejables que otros en función de las características del sistema
termodinámico, de su entorno y de las posibilidades de cambio que presente cada una de las variables que definen el estado
de un sistema.

El sistema es el modelo sobre el que trataremos de analizar los diferentes caminos que pueden adoptarse cuando se pretende
generar una transformación o un proceso de cambio en el mismo .

Proceso isobárico

Es la denominación técnica de aquellas transformaciones que sufre el sistema cuando se mantiene constante la presión,
durante el cambio. En la figura 3-5(a) se muestra un proceso isobarico del sistema entre los estados 1 y 2, en al plano
presión volumen.( Las líneas curvas sobre cada punto representan las temperaturas).

Proceso isocorico

De este modo se denominan aquellas transformaciones del sistema donde permanece constante el volumen. En la figura 3–5
(b) se representa una isocora en el plano p - v para un sistema que evoluciona entre los estados 1 y 2.

(a) (b)

Fig. 3 – 5

Proceso isotérmico

Se trata de modificaciones del sistema al pasar del estado 1 al 2 cuando permanece constante la temperatura,
durante el cambio. En la figura 4 -5 (a) se muestra esta transformación.

Procesos adiabáticos

De este modo se denominan las transformaciones que sufre un sistema cuando, durante el mismo, no se produce
intercambio de calor. En la figura 4 -5 (b) se muestra una transformación adiabática entre los estados 1 y 2 de un
sistema.

Antonio Festa Página 34 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

(a) (b)
Fig. 4 - 5
Procesos politrópicos

Es la denominación genérica de las transformaciones termodinámicas, todas las anteriores y muchas otras que no
se mencionaron, son transformaciones politrópicas. Estrictamente, se definen como aquellas que durante la trans-
formación mantienen constante el calor especifico del sistema (Si se modificara este debería cambiar el material
que tenemos dentro del sistema).

En la fig. 5-5 se representan las curvas características de cada proceso, a los efectos de compararlos entre sí. El
coeficiente n representa el exponente de la expresión general de las politrópicas, denominado coeficiente politró-
pico, según el valor que adopte este coeficiente, tenemos las distintas transformaciones, con respecto a las
descriptas anteriormente tenemos:
n
Expresión general de las politrópicas PxV = constante (21)

Coeficiente politrópico n=0 transformación isobárica


n=1 transformación isotérmica
n=K transformación adiabática
n = infinito transformación isocórica

Fig. 5-5 Representación en el plano P - V de las politrópicas.

Antonio Festa Página 35 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Las dos transformaciones que más se pareen y que podrían causarnos confusiones son las isotérmicas y las adiabáticas, en la
fig. 6-5 se pone de manifiesto cual es la diferencia entre ambas.

Fig. 5-6

Para poder recordar, las transformaciones adiabáticas, presentan una pendiente considerablemente más pronunciada que la
de las transformaciones isotérmicas.

Un proceso termodinámico puede componerse por más de una de estas transformaciones, dispuestas de un modo aleatorio,
una a continuación de la otra, en la fig. 5-7 se representa una de estas transformaciones.

Fig. 5-7

En este caso, el proceso termodinámico comienza en 1 y finaliza en 2, por ejemplo. Entre 1 y a, se transforma siguiendo un
camino a presión constante, variando el volumen y la temperatura que no se ha representado.

Entre a y b podemos suponer que se produce una transformación politrópica, con lo cual se producirá una modificación en la
presión, en el volumen y en la temperatura, permaneciendo constante el calor especifico ya que no cambiamos la sustancia
que forma el sistema, no hemos dicho que se cambiara y en general no se cambia la sustancia que forma el sistema.

La transformación del sistema termina con una evolución a volumen constante, modificándose la presión y la temperatura del
sistema aunque esta última no se ha dibujado.

Cuando un proceso termodinámico, más allá del número y variedad de transformaciones que la conformen, se lleva a cabo de
tal modo que el punto de inicio y al de finalización son coincidentes, decimos que estamos ante un CICLO TERMODINAMICO.

Antonio Festa Página 36 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Si bien ya nos referimos a los ciclos, ahora pretendemos dar una mirada diferente, más organizada de lo que pueden ser los
ciclos termodinámicos los que revisten gran importancia ya que los mismos se presentan en el funcionamiento de compresores,
motores de combustión interna, turbinas de vapor, etc. En la Fig. 5-8 se puede visualizar un ciclo termodinámico.

Fig. 5-8

Supongamos que el ciclo comienza en el punto 1 y los cambios se producen de modo que se produce una rotación horaria en
el grafico.

Entre 1 y a la transformación es isobárica, a presión constante, a partir de a se produce un descenso de la presión y un


aumento del volumen del sistema, supongamos que a calor constante, es decir, siguiendo un camino adiabático.

Desde 2 hasta b la transformación se realiza manteniendo constante la presión con lo que se reduce el volumen.

Desde b hasta c podemos decir que la transformación del sistema se realiza a temperatura constante, según una isotérmica,
poniéndose de manifiesto una variación de presión y volumen importante.

Desde c hasta 1 la transformación es según una isocora, donde el volumen se mantiene constante cambiando la presión y el
volumen y la temperatura que no se ha dibujado.

Más adelante retomaremos este tema para poder establecer métodos de cuantificación de este tipo de procesos.

Antonio Festa Página 37 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

CAPITULO 6

PRIMER PRINCIPIO
DE LA
TERMODINAMICA
El PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA, no es otra cosa que lo que conocemos como de conservación de la energí-
a solo que considerado desde el criterio de la termodinámica, centrando la atención en dos formas básicas de la energía como
son la mecánica y el calor o más específicamente entre el TRABAJO MECANICO Y EL CALOR.

Resulta conveniente repasar el concepto de sistema termodinámico, que explicamos en el capitulo 1, ya que para poder
entender con claridad y facilidad el contenido de este nuevo capitulo es fundamental recordar claramente aquellos coneptos.

SISTEMA TERMODINAMICO. Es cualquier porción del universo, limitado por una superficie real o imaginaria, mas practica es
la definición que manifiesta que es cualquier porción de sustancia o conjunto de sistancias que se supone limitada por una
superficie real o imaginaria.

HOMOGENEO. Decimos que el sistema es homogéneo cuando su compocision interna es uniforme, por ejemplo un sistema
formado por uno o varios gases, por un liquido, etc. Si, por el contrario, el sistema no es uniforme, por ejemplo contiene una
parte liquida y una solida , se dice que estamos ante un sistema HETEROGENEO.

AISLADO. Decimos que el sistema es aislado cuando no existe intercambio de calor entre este y el medio que lo rodea o a
través de la superficie que limita el sistema.

CERRADO. El sistema es cerrado cuando la masa del sistema se mantiene constante durante las transformaciones. También
se suele decir que se trata de sistemas sin flujo. Por el contrario se dice que el sistema es abierto cuando existe una
transferencia de masa de sustancia a través de la superficie que encierra el sistema.

Dentro de los sistemas abiertos se presentan dos variantes como los de flujo permanente o estacionario donde la cantidad de
sustancia que cruza la superficie límite del sistema es siempre la misma cantidad frente a otros casos donde esta cantidad es
variable.

Cualquiera que sea el sistema, podemos identificar una serie de propiedades o magnitudes físicas a las que identificamos en
forma genérica como PARAMETROS DEL SISTEMA; alguno de los cuales se pueden poner en evidencia a través de
instrumentos de medición mientras que otros no pueden evaluarse de este modo.

Existen dos grupos de parámetros que están claramente separados, a todos aquellos que están influenciados por la cantidad
de sustancia que forma el sistema se los denomina parámetros extensivos, como por ejemplo el peso, la masa, el volumen, el
capacidad calorífica.

El otro grupo de parámetros o propiedades de un sistema, los que no dependen de la cantidad de sustancia contenida en el
sistema se llaman parámetros intensivos; la presión, la temperatura, la viscosidad, son algunos de ellos. Algunos parámetros
extensivos se transforman en intensivos si se los refiere a la cantidad de sustancia, el peso especifico, el calor específico, son
algunos de ellos.

ETADO DE UN SISTREMA. El estado de un sistema no e mas que la magnitud que presentan una o mas propiedades de
dicho sistema en un momento determinado. Si en el transcurso del tiempo los valores de estos parámetros que definen el
estado de un sistema se mantienen constantes, invariables, podemos decir que tal sistema se encuentra en equilibrio
termodinámico. Para que tal equilibrio pueda presentarse es necesario que ocurran las siguientes tres cosas:

a) Que exista equilibrio químico, con lo cual la sustancia que forma el sistema no modifica su composición.

b) Que exista equilibrio mecánico con lo cual no existen movimientos macroscópicos dentro del sistema o entre este y el
medio ambiente.

Antonio Festa Página 38 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

c) Que exista equilibrio térmico, con lo que la temperatura del sistema se mantendrá constante.

La ecuación de estado no es otra cosa quela expresión matemática mas simple que relaciona el menor número de parámetros
de un sistema capaz de definir el estado del mismo.

Por último, recordemos lo que significaba una transformación de in sistema termodinámico, se trata de la modificación de uno
o varios de los parámetros que definían su estado, tomado como inicial, hasta un valor distinto que podemos tomar como final.
Cuando el estado final es distinto del inicial decimos que la transformación es abierta mientras que si existen cambios pero el
estado final coincide con el inicial decimos que el sistema ha cumplido o recorrido un ciclo termodinámico.

Por otra parte se puede presentar la variante que el sistema pueda transformarse desde un punto inicial a uno final, pero que
sea capaz de regresar al estado inicial, utilizando el mismo camino, esto solo es posible si la transformación es infinitamente
lenta en realizarse y cada pequeño avance representa un nuevo estado de equilibrio.

En la práctica es bastante poco probable que una transformación ocurra de este modo pero desde el punto de vista teórico, es
posible y por lo tanto debe tenerse en cuenta.

Veamos un caso sencillo, si un cuerpo caliente se pone en contacto con un cuerpo qua esta a menor temperatura, se
establecerá en forma inmediata una transferencia de calor del cuerpo más caliente hacia el cuerpo mas frio y esto durara hasta
tanto exista una diferencia de temperatura entre ambos cuerpos, esta transformación se producirá siempre en una sola
dirección y jamás se producirá la transformación en el sentido inverso, ni si quiera después de haberse terminado el proceso de
transferencia en un sentido que mencionamos anteriormente.

En lo cotidiano, las transformaciones se realizan en un modo irreversible.

También definimos lo que debemos entender por trabajo de una fuerza, dijimos que se trataba del desplazamiento de un
cuerpo, durante una cierta distancia por el efecto de aplica una fuerza. Esto es correcto en el modo amplio de definir el trabajo
pero a nosotros nos importa insertar esta definición en el ámbito de la termodinámica y esto requiere de alguna explicación
adicional.

Fig. 6 – 1

Nuestro sistema, una masa gaseosa (en verde) se encuentra encerrada en el interior de un cilindro el pistón de este es
desplazado por una fuerza F recorriendo un camino d, el sistema termodinámico pasara de tener una presión baja, a una
mucho más alta.

Básicamente el modelo grafico es lo mismo solo que en este caso no existe un desplazamiento real del sistema que en el caso
anterior se trataba de un cuerpo, sino que aparece una compresión del gas es por ello que a este trabajo se lo denomina
trabajo de compresión. Mas tarde veremos que este aumento de presión lleva aparejado un aumento de temperatura y por lo
tanto aparecerá otra de las importantes variables termodinámicas, el calor.

En termodinámica el trabajo presenta algunas variantes que es necesario poner en claro. En función a las características que
presente el sistema, según algunas de las variantes que definimos oportunamente, se podrán presentar dos situaciones
posibles.

1) TRABAJO DE UN SISTEMA CERRADO.


.
2) TRABAJO DE CIRCULACION.

TRABAJO DE UN SISTEMA CERRADO. Supongamos el modelo grafico de la figura 6 – 1. Supongamos que el pistón sufre
un pequeño desplazamiento hacia la derecha al que denominaremos dx y que debe leerse como un diferencial de longitud.

Este concepto de diferencial es una herramienta fundamental del cálculo infinitesimal y del análisis matemático, se trata de
elementos muy pequeños, en este caso, un desplazamiento, tan pequeño como uno pueda imaginárselo.

Antonio Festa Página 39 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Si el pistón tiene un diámetro D y una superficie s, al desplazarse una ínfima distancia dx podemos suponer que la presión no
alcanza a modificarse, con todo esto, el trabajo realizado, sobre el fluido del sistema, se puede expresar matemáticamente
como:

dL = P. s. dx (22)

dL es el trabajo, infinitamente pequeño que se realizo sobre el sistema, al que se le aplico la fuerza P.s y que se desplazo la
distancia, infinitamente pequeña, dx

Como al producto s.dx tiene la característica de un diferencial de volumen, podemos reemplazar los por dV, con lo cual se
tendrá:

dL = P.dV (23)

Si el desplazamiento del pistón es infinitamente pequeño, la variación de volumen será también infinitamente pequeña y por lo
tanto, para que exista en la posición inicial y en la final una situación de equilibrio, la transformación que estamos analizando
debe ser una transformación reversible, de este modo el sistema estará siempre en equilibrio con el medio ambiente.

Apelando al cálculo integral que nos brinda el análisis matemático, si queremos calcular el trabajo realizado sobre el sistema
termodinámico cuando su volumen cambia entre los valores V1 inicial y V2, final, debemos escribir:

L= (24)

2 3
Si expresamos la presión en Kg/m y el volumen en m , el trabajo nos queda expresado en Kg-m, como corresponde. Dado
que el volumen de un sistema es un parámetro que depende de la masa del sistema y por lo tanto se trata de un parámetro
extensivo, el trabajo como depende de la masa que encierra el volumen de nuestro sistema será, también, un parámetro
extensivo. Si lo transformamos en un parámetro intensivo, que no dependa de la masa del sistema, la expresión anterior se
transforma en:

(25)

Donde es el volumen específico que se expresa como:

(26)

De este modo, la unidad en que queda expresado el trabajo, es Kg-m/Kg, que ya no depende de la masa y es por lo tanto un
parámetro intensivo.

Qué ocurre si en lugar de un trabajo de compresión se le aplica al sistema un trabajo de expansión?

En realidad el único cambio que se produce es el signo con el que cada expresión matemática del trabajo se expresara y esto
surge de una convención más que de una teoría matemática. En adelante, todo lo que sea trabajo que se aplica sobre el
sistema se tomara con signo negativo y el que devuelve el sistema, cuando el sistema se expande, el trabajo será positivo.

En la Fig. 6 – 2 se pone de manifiesto esta variación de signo del trabajo.

Fig. 6 – 2

Antonio Festa Página 40 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Tratemos de representar gráficamente el trabajo de compresión que explicamos anteriormente, para ello tomemos un plano P-v
y sobre el representemos el estado inicial y final del sistema con los puntos 1 y 2. Supongamos que el camino seguido por la
transformación es uno cualquiera, como la línea que une los puntos 1 y 2. (fig. 6 – 3)

Fig. 6 – 3

La pequeña franja violeta de espesor dV y altura P representa el trabajo que se expresa matemáticamente por medio de la
expresión matemática (20). Cuando aplicamos el cálculo integral lo que se hace es extender la expresión matemática a toda la
superficie que se muestra en azul, por lo tanto la superficie en cuestión representa el trabajo de compresión que se le aplico al
sistema.

A titulo de comentario debemos explicar que para poder aplicar el cálculo integral es necesario conocer la ley de variación de la
presión e involucrar dicha ley en la expresión de la integral e integrarla.

Para finalizar, podemos resumir diciendo que, el trabajo para un sistema cerrado queda representado por la superficie
encerrada entre la curva representativa de la transformación, el eje de las abscisas y las ordenadas extremas.

TRABAJO DE FLUJO. Se trata del trabajo asociado a una masa de sustancia cuando esta circula por una tubería y que
simplemente se puede expresar como el producto de la presión por el volumen especifico del sistema.

TRABAJO DE CIRCULACION. Este trabajo se presenta en las maquinas térmicas que funcionan con un fluido en forma
permanente o con flujo continuo como debe expresarse. Tal es el caso de compresores, turbinas y calderas. En realidad se
trata de un trabajo que comprende a los dos casos anteriores.

En este caso no solo existe el trabajo de compresión y o de expansión sino que aparece un trabajo que debe aplicarse para
que el flujo de sustancia se mantenga, como debe ser, constante. Para distinguirlo de los trabajos distintos que se pueden
presentar, lo designaremos con Lc y su expresión se obtiene como la sumatoria del trabajo de compresión o de expansión o de
ambos si existen, y del trabajo de flujo, tanto del que es necesario entregarle al fluido para que circule como el que podría
entregar el flujo, al circular ya que se trata de una transformación reversible. Por lo tanto, el trabajo de circulación para el caso
de un sistema que circula en una transformación reversible queda determinado por la expresión matemática (27)

– (27)

Si analizamos la (24) en función del grafico que representa la transformación, suponiendo que la misma se realizara entre dos
estados 1 y 2, Fig. 6 – 4.

El trabajo de flujo P1.v1 esta representado por la superficie en color rosado de la fig. 6 – 5.

El trabajo de flujo P2.v2 esta representado por la superficie en color verde de la fig. 6 – 6.

El trabajo del sistema cerrado esta representado por la superficie en color gris de la fig. 6 –7.

Antonio Festa Página 41 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Fig. 6 – 4 Fig. 6 – 5

Fig. 6 – 6 Fig. 6 – 7

Ahora bien. Si como lo propone la expresión matemática (24), sumamos las superficies considerando el signo que le corres-
ponde a cada una se obtiene la superficie indicada en la fig. 6 – 8 que es la representación grafica de Lc.

Fig. 6 – 8

Antonio Festa Página 42 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Para finalizar con el análisis del trabajo de un sistema termodinámico que evoluciona, en forma reversible, nos queda por
estudiar el caso de un ciclo, de esto se trata el caso siguiente.

Fig. 6 – 9

Supongamos que tenemos un sistema que evoluciona cumpliendo un ciclo, reversible, figura 6 – 9, que inicialmente se
encuentra en A y en una primera etapa, se incrementa su volumen y cambia su presión hasta alcanzar el punto B, pasando
previamente por el punto M. si este fuera el cambio que experimentara el sistema, el trabajo de circulación estaría dado por la
superficie de color celeste y es de signo positivo ya que existe una expansión y por lo tanto podemos pensar que es trabajo
que los gases le entregan al medio (Tal es el caso de un motor de combustión interna) que rodea al sistema. Fig. 6 – 10.

Fig. 6 – 10

Antonio Festa Página 43 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

A partir del punto B, el sistema continùa evolucionando, pasando por N, hasta alcanzar al punto A, cumpliendo el ciclo. En esta
segunda etapa de la transformación, el trabajo de circulación estará representado, gráficamente, por la superficie de color gris
de la figura 6 – 11

Fig. 6 – 11

Este trabajo es negativo pues el proceso es de reducción del volumen y si en la etapa anterior se lo había considerado de
expansión y positivo, en esta debe considerárselo de signo contrario al anterior. Por lo tanto, el trabajo de circulación de un
ciclo reversible estará dado por la suma de ambas superficies, que al tener signo cambiado, nos da como resultado la
superficie verde de la Fig. 6 – 11 y de signo positivo, en este caso según lo planteamos al comienzo.

En definitiva, el trabajo de circulación, en una transformación cíclica o ciclo termodinámico, esta dodo, gráficamente, por la
superficie encerrada entre las transformaciones que forman dicho ciclo y su signo podrá ser positivo o negativo según las
características del propio proceso termodinámico que tendremos que analizar en cada caso en particular.

A modo de trabajo práctico se propone buscar información de los siguientes científicos y redactar un resumen explicando el
trabajo que los involucra en mayor o menor medida

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.

El primer principio o primera ley de la termodinámica es una forma de expresar el principio de conservación de la energía de un
modo más acorde a lo que es necesario desde el ámbito de la termodinámica, relacionando el calor con el trabajo como formas
de energías fundamentales para esta materia. Si bien cualquiera de las dos denominaciones están aceptadas, en lo personal
prefiero utilizar l denominación de primer principio ya que surge de las observaciones y se reafirma por otras observaciones y
son por ello enunciados. El primer principio se expresa:

´´El calor puede ser transformado en calor y, recíprocamente, el trabajo puede transformarse en calor, existiendo una
relación constante entre el calor que desaparece y el trabajo que se produce´´

Veamos cómo se aplica este concepto a cada uno de los sistemas que podemos tener y que resulta de ello.

SISTEMA CERRADO QUE EFECTUA UN CICLO: Si pensamos en la transformación cíclica de la fig.6 – 9, al aplicarle lo que
expresa el primer principio de la termodinámica se presentan las situaciones siguientes:

1] Para que el sistema realice un trabajo tendrá que recibir calor.


2] Si el sistema recibe un trabajo, entregara calor.
3] Existirá una relación constante entre la cantidades intercambiadas.

Antonio Festa Página 44 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

En el caso de la fig. 6 – 9 durante la transformación A- M- B-N-A, como ya explicamos se produce un trabajo L dado por la
superficie encerrada por el ciclo. Si este trabajo, el sistema se lo entrega al medio ambiente, significa que habrá tenido que
recibir una cantidad de calor del medio, equivalente al trabajo producido, tal como lo expresa el primer principio. Por ello es
que, matemáticamente se puede escribir que:

Q = A.L (28)

Q y L son el calor y el trabajo puesto en juego y A es un coeficiente de proporcionalidad que permite transformar la
equivalencia en una igualdad, ya que matemáticamente no tenemos herramientas para escribir equivalencias y menos aun si
debe trabajarse con ellas.

A se denomina equivalente térmico del trabajo que es la inversa del más conocido equivalente mecánico del calor que
escribimos como E.

(29)

(30)

Podemos graficar lo que expresamos del modo que se muestra en la fig. 6 – 12, según lo que comentamos, el trabajo y el
calor, cuando se manifiestan de este modo, son de signo positivo.

Fig. 6 – 12

SISTEMA ABIERTO CON MOVIMIENTO PERMANENTE. Debemos recordar que en un sistema abierto es aquel en el que
existe un intercambio de materia, a través de la superficie que limita el sistema, con el medio ambiente y este intercambio es
constante, es decir que la cantidad de sustancia que se intercambia es constante. Con este tipo de sistema trabajaremos a la
luz del primer principio, tratando de lograr una expresión matemática que nos permita evaluar estos intercambios.

En primer lugar es necesario establecer un modelo, grafico, que represente al sistema en particular para podes comenzar a
establecer las diferentes variables que deben participar en este caso. Fig. 6 – 13

La parte coloreada del grafico representa los límites del sistema y por lo tanto, la materia que se encuentra dentro de este es la
que está en tratamiento.

A la entrada del sistema tenemos una superficie I de entrada, cuyo centro se encuentra a una altura h1 de la línea horizontal de
referencia. Para ingresar al sistema la masa de materia en tratamiento tiene una presión P1 y un volumen V1 ; por otra parte,
esta materia tiene una energía interna que denominamos U y al paso por la superficie de referencia a la entrada se denominara
U1. Con w señalamos la velocidad con que cruza la superficie que delimita el sistema, por lo que a la entrada se denomina w1.

A la salida del sistema tenemos una superficie II donde quedaran establecidas los mismos parámetros que tenemos a la
entrada pero con el sub índice 2. Por otro lado suponemos que el sistema recibe cierta cantidad de calor Q y suministra al
medio cierto trabajo de circulación Lc.

Antonio Festa Página 45 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Fig. 6 – 13
Si, como expresa el primer principio la energía se mantiene constante, se puede escribir que la sumatoria de las diferentes
formas de energía que ingresan al sistema es igual a la suma de todas las formas energéticas que salen del sistema. Es decir:

--- -------- --------------- ---------------- ----------------- -------- -------- --------------- ----------------- ---------------
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Veamos que representa cada uno de los términos que forman la expresión matemática que terminamos de escribir.

En primer término debemos decir que el primer miembro de la ecuación representa la energía que recibe la masa durante la
circulación mientras que el segundo miembro representa la energía que el sistema le entrega al medio circundante. Esto
queda perfectamente separado por los sub índices que se emplean en cada uno.

En 1, se contempla la cantidad de calor que el sistema recibe desde el exterior.


En 2, se toma en cuenta la energía interna de a sustancia que forma parte del sistema.
En 3, se considera la energía cinética que presenta el sistema a la entrada. A es el equivalente térmico del trabajo y gc es la
aceleración de la gravedad del lugar en que está instalado el sistema.
En 4, se toma en cuenta la energía potencial, con la que cuenta el sistema.
En el 5, se toma en cuenta la energía de flujo que se expresa como el producto de la presión por el volumen especifico que
tiene el sistema.
En 6 se toma en cuenta el trabajo que el sistema le transfiere al medio ambiente.
En los demás términos, 7; 8; 9 y 10, se toman las mismas energías que en el primer miembro solo que a la salida de la
superficie de control.

Supongamos que el sistema tiene la misma energía potencial, no existe una gran diferencia en la altura de los planos de
referencia de la entrada y de la salida, y que la energía cinética es la misma en ambos extremos del sistema, en estas
condiciones la ecuación anterior queda del siguiente modo:

(32)

A la sumatoria de energías U + APv que se presenta en ambos miembros tenderemos un nombre especial con lo cual
reduciremos la expresión matemática. A esta sumatoria de la energía interna más la energía de flujo la denominamos
ENTALPIA. y la representamos por medio de la letra i.

Antonio Festa Página 46 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

i = U + P.v (33)

La ENTALPIA es una función de estado ya que depende de las variables de estado U, p y v. Con esta nueva variable la (29) se
puede escribir:

(34)

Debemos señalar que para definir la entalpia de un sistema no es necesario que el sistema se tenga que simplificar, solo que al
quedarnos una expresión matemática mas simple se puede comprender con mayor facilidad, pero la entalpia es como la
presión o como cualquier otra variable de un sistema cualquiera.

Antonio Festa Página 47 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

CAPITULO 7

SEGUNDO PRINCIPIO
DE LA
TERMODINAMICA
El primer principio de la termodinámica nos enseña de qué modo la energía calórica está relacionada con el trabajo,
respondiendo al principio de conservación de la energía, como base de todo concepto, sin interesarse por la dirección en que
se realiza el cambio.

El segundo principio conocido también con el nombre de principio de Carnot – Clausius. Hace referencia a las condiciones que
se deben dar para que el calor se pueda transformar en trabajo y el trabajo en calor.

Para poder comenzar a comprender lo que, conceptualmente, significa el segundo principio es muy útil tomar como ejemplo
una maquina térmica elemental y analizar su funcionamiento. Decimos que se trata de una maquina porque cuenta con un
mecanismo que permite movimientos y es térmica porque aparece el calor como una forma de energía necesaria.

Pensemos que esta máquina está compuesta por un pistón que se desplaza dentro de un cilindro, en cuyo interior se
encuentra un gas que consideraremos como el sistema que sufre las modificaciones (Fig. 1 – 7).

Fig. 1 – 7

La maquina en cuestión cuenta con un cilindro, en cuyo interior se puede mover en sentido vertical, un pistón el que cuenta con
un vástago que sale fuera del cuerpo del cilindro, en el extremo superior de dicho vástago se dispone de una placa para apoyar
una carga. El cilindro cuenta con topes inferiores y superiores que actúan como limitadores del desplazamiento del pistón.

El volumen que queda definido por el cilindro, los topes inferiores y el pistón está ocupado por un gas que es quien forma el
sistema que a de evolucionar, en este caso en color verde.

Antonio Festa Página 48 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Con nuestra maquina en estas condiciones, desplazamos la carga que se encuentra en el soporte lateral, coloreada en azul,
hasta que ocupe la posición sobre la placa del extremo del vástago.

En estas condiciones, le acercamos a la cara inferior del cilindro, un cuerpo caliente o una fuente de calor Fig. 2 – 7.

Al estar el sistema y la maquina a una temperatura considerablemente menor que la fuente caliente, se establecerá una
transferencia de calor del elemento más caliente al más frio; de este modo el gas comienza a expandirse haciendo que el
pistón se desplace hacia arriba elevándola carga.

Fig. 2 – 7

Este proceso continuara hasta que la temperatura del sistema y de la fuente caliente se igualen o hasta que el pistón alcance
los topes superiores, lo que ocurra primero, supongamos que ocurre esto último. Por lo tanto, la carga habrá alcanzado la
posición más elevada i se puede desplazar hacia la derecha, sobre el soporte lateral; Fig. 3 - 7.

Fig. 3 – 7

Antonio Festa Página 49 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Una vez que se ha desplazado la carga sobre so soporte lateral, se quita la fuente caliente y se instala en lugar de esta una
fuente fría, es decir, un cuerpo o cualquier otro sistema que tenga una temperatura muy por debajo de la actual temperatura del
sistema. Esto establecerá un desplazamiento de energía calórica desde el sistema a
Hacia la fuente más fría de modo que el gas se contrae perdiendo volumen y permitiendo que el pistón se desplace hacia
abajo, hasta que las temperaturas se igualen o que se apoye sobre los topes inferiores, lo que ocurra primero, supongamos
que es esto último.

Fig. 4 - 7

En este momento se termina de cumplir un ciclo. Durante icho ciclo la maquina térmica recibió calor desde la fuente caliente,
realizo un trabajo, al elevar la carga desde el soporte inferior al superior y finalmente, cedió calor desde el sistema a la fuente
fría. Si a partir de este momento se le acerca una fuente caliente, como al principio, el ciclo recomienza y la maquina térm ica
podrá elevar una nueva carga, realizando un nuevo trabajo y así sucesivamente.

Es el momento de introducir un concepto muy importante que está formando parte inseparable de toda máquina térmica, por
más elemental que la misma sea, estamos ablando del rendimiento de la maquina térmica o, simplemente, rendimiento
térmico. Se denomina así al cociente entre el trabajo realizado y el calor recibido o consumido para lograrlo, ambos
expresados en las mismas unidades.

Desde el conocimiento matemático podemos escribir:

(35)

Si nos basamos en lo que establece el primer principio, conservación de la energía, todo el calor que recibe la maquina térmica
se transformaría en trabajo. La realidad, desde siempre, ya que a principios del siglo XVIII ya se comprobó que esto no era
verdad, resulta imposible que todo el calor recibido se transforme en trabajo por lo cual es siempre menos que 1.

El segundo principio de la termodinámica tiene, en sus orígenes, dos definiciones diferentes que pueden entenderse como
equivalentes, una de ella establecida por los científicos Plank y Kelvin, y la restante por Clausius.

Definición de Plank y Kelvin: Es imposible construir una maquina térmica, que funcione de manera cíclica, y no produzca
ningún otro efecto más que la elevación de un peso y el intercambio de calor con una fuente caliente. La fig. 5 – 7 pone de
manifiesto esta situación.

Definición de Celsius: Es imposible construir una maquina térmica que funcione en forma cíclica, y no produzca otro efecto
más que la transferencia de calor de un cuerpo frio a potro más caliente. La fig. 6 – 7 representa esta expresión.

En primer lugar es fundamental poner de manifiesto que en ambos casos se escribe el concepto de una forma extraña para lo
que acostumbramos en la actualidad, se establece lo que no es posible realizar y esto presenta algunas complicaciones sobre

Antonio Festa Página 50 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

todo al momento de pretender realizar un ensayo que ponga en evidencia estas definiciones, los ensayos muestran lo que se
puede realizar. De todos modos, el segundo principio como cualquier otro principio natural, se basa en evidencias, y todas las
experiencias realizadas en diferentes épocas, hasta el momento la verifican.

Esto no se puede realizar Esto no se puede realizar

Fig. 5 – 7 Fig. 6 – 7

Clausius trato de unificar ambas definiciones en una única de más fácil comprensión del siguiente modo: Es imposible
transferir, en forma directa o indirecta, calor de un cuerpo frio a uno que se encuentra a mayor temperatura si no existe,
simultáneamente destrucción de trabajo.

Esta modalidad de expresar el segundo principio resulta un tanto compleja, por ello es que recurrimos a la definición que dio
Carnot mucho más fácil de comprender y de recordar.

´´Para poder obtener trabajo mecánico de la energía calórica es necesario contar con dos fuentes de calor a diferentes
temperatura´´

La fig. 7 – 7 es el modelo grafico que representa esta definición.

Fig. 7 – 7

Antonio Festa Página 51 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

En función de lo expuesto en este capítulo, surge, de inmediato, una pregunta que es básica. Y digo que es básica porque es
la que nos debemos hacer los técnicos cada vez que tratamos de resolver una situación, en este caso la pregunta seria ¿Cual
es el máximo rendimiento que puede tener una maquina térmica?

Afortunadamente esta pregunta se la planteo alguien más antes que nosotros y con mejores conocimientos le encontró la
respuesta este fue el ingeniero francés Nicolás Leonard Sadi Carnot (1769 – 1832) a quien ya mencionamos en una de las
definiciones del segundo principio.

Para poder encontrar una respuesta a la pregunta que planteamos, anteriormente, Carnot pensó en una maquina térmica ideal,
a la postre, denominada maquina térmica de Carnot, que funcionaba con un ciclo ideal, totalmente reversible, conformado por
cuatro transformaciones, dos adiabáticas y dos isotérmicas, obviamente reversibles cada una de ellas. En la figura 7 – 8 se
representa el ciclo de la máquina de Carnot y por lo tanto, ciclo de Carnot, en un plano P- v.

Fig. 8 – 7

El fluido, que integra el sistema termodinámico y que recorre el ciclo de Catnot, supongamos que parte de A, entre A y B se
produce una expansión isotérmica, adquiriendo Q 1 calorías de una fuente, denominada caliente, que se encuentra a una
temperatura T1; suponiendo que la masa de dicha fuente es lo suficientemente grande para que esta quita de calor no altere
su temperatura de modo que T1 permanezca constante. Entre los pontos B y C, el sistema realiza una expansión adiabática,
produciendo una caída de temperatura desde T1 hasta T2.

A partir de C, el sistema comienza una compresión isotérmica, hasta llegar a D. en esta transformación se produce una sesión
de calor del sistema a la fuente fría, que en el diagrama indicamos con Q 2. . Al igual que lo que ocurría con la fuente caliente, la
fuente fría, suponemos, que tiene una masa lo suficientemente grande como para que su temperatura permanezca constante a
pesar de la entrega de calor que se produce en esta etapa del ciclo. Finalmente, se completa el ciclo.

Finalmente, el ciclo, se completa con una compresión adiabática, entre D y A, haciendo que la temperatura del gas en
evolución pase de la temperatura más baja, T1 a la más alta T2

Para este proceso Carnot supuso que todas las transformaciones se realizaban en forma suficientemente lenta como para que
todas ellas fueran reversibles; recordemos que se trata de un ciclo ideal y por lo tanto estos supuestos son absolutamente
posibles, esta reversibilidad involucra transformaciones que se realizan en equilibrio, tanto térmico como mecánico y químico;
además si todo lo demás es verdad, la diferencia de presiones, entre el sistema y el medio exterior, en cualquier momento es
infinitamente pequeña. Por último, es necesario que los intercambios de calor durante las transformaciones isotérmicas se
realicen bajo diferencias de temperatura infinitamente pequeñas.

Si se dan las condiciones que se exponen anteriormente, Carnot establece que el rendimiento térmico no puede ser superado
por ninguna otra máquina térmica que funcione entre las mismas temperaturas, es independiente de la sustancia que
evoluciona como sistema y que recorre el ciclo y solo depende de los valores de las temperaturas de las fuentes, fría y caliente.

Antonio Festa Página 52 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Fig. 9 – 7

Para comprobar si esto es real o no, pensemos en la siguiente maquina térmica, representada en la Fig. 7 – 9; en realidad se
trata de dos maquinas, la I y la II las que realizan el mismo trabajo entre las mismas fuentes de temperatura. Supongamos
que la I es una maquina de Carnot, reversible que toma Q1 calorías de la fuente caliente y entrega Q2 calorías en la fuente fría,
realizando un trabajo A.L (Recordemos que A es el equivalente térmico del trabajo, factor que permite que las unidades a
ambos lados del signo igual sean las mismas.). Por lo tanto se puede escribir:

A.L = Q1 – Q2 (36)


Por su parte, la maquina II, es una maquina que cumple un siclo cualquiera, que da el mismo trabajo A.L, tomando Q 1 de la

fuente caliente y entrega Q2 a la fuente fría. En esta se puede escribir que:

A.L = Q1‟ – Q2‟ (37)

Como se ha impuesto que los trabajos entregados por ambas maquinas son iguales, podemos escribir:

Q1 – Q2 = Q1‟ – Q2‟ (38)

O bien:
Q1 – Q1‟ = Q2 – Q2‟ = q (38 bis)

Si los rendimientos de ambas maquinas se expresan según lo establecido en (35) en la pag. 50, se puede escribir:

m (39)

C (40)

Supongamos, ahora, que el rendimiento de la maquina II, es superior al de la maquina I , por lo cual se podrá escribir que:

Si m C entonces (41)

Antonio Festa Página 53 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA


Para que se cumpla la (41), deberá ocurrir que Q1 Q1 .

‟ ‟
De la (38) , si Q1 Q1 entonces se deberá cumplir que Q2 Q2 esto implica que si la maquina I, la que cumple con las
condiciones de Carnot, tiene menor rendimiento, deberá tomar más calor de la fuente caliente y entregarle más calor a la
fuente fría. Veamos si esto es posible.

Como la maquina de Carnot es reversible, pensemos que nuestra maquina trabaja como se muestra en la figura 7 – 10, se
invierte el funcionamiento de la máquina de Carnort, la I tal que reciba Q2 calorías de la fuente fría y entregue Q1 calorías a la
fuente caliente, para lo cual recibe el trabajo A.L proveniente de la maquina irreversible II.

Fig. 10 – 7

Del análisis de la expresión (38bis) y del tamaño relativo de los calores intercambiados se desprende que la diferencia de los
calores, q, se transfiere desde la fuente fría hacia la fuente caliente, tal como se indica en la Fig.7 – 9. pero esto contradice a lo
establecido en el segundo principio de la termodinámica, por lo tanto se ha llegado a lo que se denomina un absurdo cuyo
origen es el haber supuesto que se cumplía la relación de rendimientos de las maquinas:

m C (42)

En definitiva, por todo lo expuesto, podemos decir que el rendimiento de la maquina térmica de Carnot no puede ser superado,
a lo sumo, si q se hace cero, los rendimientos de ambas maquinas serán iguales, esto implica que la maquina II se torna
reversible.

Analicemos rápidamente lo que ocurre si se cumpliera la condición inversa de la (42)

m C (43)

Esto lleva a que se cumpla la condición

(44)

Para que esto sea posible, al ser iguales los numeradores, la diferencia deberá estar en los denominadores, los que, para que
la relación se cumpla deberán cumplir con:

Q1‟ Q1 (45)

Antonio Festa Página 54 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Como los trabajos son iguales en ambas maquinas, si se cumple la (45), es necesario que la 38 se cumpla y por lo tanto, la
(39bis) se transforma en:

Q1 – Q1‟ = Q2 – Q2‟ = - q (46)

Este signo negativo significa que la transferencia de calor se manifiesta desde la fuente calienta a la fuente fría, como lo
establece el enunciado del segundo principio de la termodinámica.

En todo este análisis no se ha realizado ninguna referencia a las características que debería tener el fluido que evolucionaba
dentro de las maquinas, por lo tanto los resultados que se obtuvieron son, absolutamente independientes del fluido que
participa.

Al definir el rendimiento térmico de una maquina, térmica, se escribió una expresión matemática genérica, (35). En este caso,
el del máximo rendimiento de una maquina térmica o el de la maquina térmica de Carnot, nos interesa obtener una expresión
matemática mas elaborada donde participen parámetros menos generales, como por ejemplo las temperaturas de las fuentes
fría y caliente.

Supongamos que tenemos la máquina de Carnot de la fig. 11 – 7 , que trabaja entre las temperaturas T1 y T2 como fuente
caliente y fuente fría, respectivamente.

Fig. 11 – 7

La expresión del rendimiento térmico para la máquina de la fig. 11 – 7 es la genérica que se presento en la (35)

(47)

Pero, el trabajo, si aplicamos el primer principio de la termodinámica lo podemos expresar como la diferencias de los calores
recibido y entregado por el sistema desde y hacia las fuentes caliente y fría resspectivamene.es decir:

A.L = Q1 – Q2 (48)

Si reemplazamos la (48) en la (47) tenemos:

] (49)

O bien:

Antonio Festa Página 55 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

(50)

Esta expresión del rendimiento térmico, es válida para cualquier maquina, en el caso de la máquina de Carnot, los intercambios
de calor se realizan durante las transformaciones isotérmicas. Por ello, si tenemos en cuenta esta situación, y operando
matemáticamente, con las expresiones del calor para este tipo de transformaciones llegamos a la expresión del rendimiento
térmico que se muestra en la (51).

(51)

Del análisis de esta expresión surge que el mayor rendimiento se tendrá cuanto más pequeño resulte el segundo término, para
lo cual es conveniente que la temperatura de la fuente fría, T2 sea lo más pequeña posible y la temperatura de la fuente
caliente, T1 sea la mayor posible.

Antonio Festa Página 56 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

CAPITULO 8

CICLOS DE MAQUINAS TERMICAS

En este capítulo trataremos de desarrollar con la extensión y detalle necesarios, los diferentes ciclos que rigen el
funcionamiento de una gran cantidad de maquinas térmicas que se encuentran a nuestro alrededor, cotidianamente vinculadas
a la cotidianeidad como los motores de combustión, los compresores, las heladeras, etc.

Para poder ordenarnos en el tratamiento de los diferentes ciclos termodinámicos resulta conveniente clasificarlos siguiendo
algún criterio que nos resulte adecuado.

Una primera clasificación es la que agrupa los distintos ciclos en dos grupos, los ciclos de potencia y los ciclos de refrigeración.
En los primeros el objetivo es obtener energía mecánica, ya sea en forma directa, desde el mismo ciclo o en forma indirecta,
posteriormente en otra máquina.

En los ciclos frigoríficos, toda la energía se pone al servicio de la absorción de calor o, para que se comprenda mejor, producir
frio.

Otra clasificación que podríamos realizar es en función del „‟material que forma el sistema‟‟, en ciclos de gas y ciclos de vapor.
En los del primer tipo, el material que evoluciona es permanentemente un gas, en los del segundo tipo, el material que
evoluciona, por momentos es un gas y por momentos es un líquido.

Por último, para no prolongar esto más de lo necesario, se pueden presentar ciclos termodinámicos abiertos o ciclos cerrados.
En los primeros, el material que evoluciona se renueva permanentemente mientras que en el segundo caso, el material que
evoluciona es siempre el mismo, podemos decir que dicho material recircula por la maquina térmica, en forma sistemática.

Es necesario decirlo una vez más, los ciclos que analizaremos son de tipo reversibles, por lo tanto, ideales y el rendimiento que
los mismos entreguen será el mayor que se pueda obtener, trabajando entre los mismos límites de temperaturas.

CICLOS TERMODINAMICOS DE MAQUINAS ALTERNATIVAS


Antes de comenzar a evaluar cada uno de estos ciclos termodinámicos es necesario definir algunos elementos que aparecen
en las maquinas que trabajan con este tipo de ciclos y que son comunes a todas ellas.

Todas estas maquinas cuentan con un cilindro con un diámetro determinado y cierta longitud. Dentro del cilindro se encuentra
un pistón que divide al cilindro en dos partes y que se pueda desplazar a lo largo del eje del cilindro, sin rozamiento contra las
paredes del mismo pero cerrando eficientemente ambas zonas del cilindro de modo que lo que pasa a un lado no se puede
comunicar con lo que ocurre al otro lado.

El pistón cuenta con una prolongación de menor diámetro que denominamos vástago o en algunos casos, biela depende de la
forma en que trabaja, que tiene por función transmitir el movimiento del pistón al exterior o, desde el exterior, transmitirle
movimiento, rectilíneo, al pistón.

En la Fig. 1 – 8 se muestra un conjunto con las indicaciones necesarias.

El pisto, en su desplazamiento, recorre una determinada longitud de la total del cilindro, a esta longitud se la denomina carrera
del pistón (C). Esta carrera se limita por los denominados puntos muertos, el inferior (P.M.I.) que indica la posición de la cara
activa del pistón cuando este se encuentra con todo el vástago hacia afuera o extendido y el punto muerto superior (P.M.S.)
que se establece por la posición del pistón cuando la cara activa del mismo se encuentra más cercana a las válvulas Va y Ve,
de admisión y escape respectivamente. La cara activa del pistón será siempre la que se encuentra del lado de dichas válvulas.

Cuando el pistón se encuentra en el P.M.S. queda definido un volumen, en amarillo en la fig., que se denominado volumen libre
o volumen del espacio libre y se indica con V0.

Cuando el pistón se encuentra en el P.M.I., queda definido un volumen que es el mayor de todos, comprendido entre las

Antonio Festa Página 57 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

paredes del cilindro, la cara activa del pistón y la tapa del cilindro que es la tapa que cierra el cilindro y en la que se c olocan las
válvulas.

Fig. 1 – 8

Si a este volumen total le restamos el volumen libre, nos queda el volumen activo o de cilindrada o simplemente cilindrada,
indicado con Vc. El volumen libre y el volumen total, definen lo que se denomina relación de compresión de la maquina
alternativa; matemáticamente se escribe:

= (52)

Realizadas todas estas explicaciones estamos en condiciones de comenzar a tratar cada ciclo en particular.

CICLO OTTO.
El ciclo Otto, es el que cumplen todas las maquinas que denominamos de combustión interna con encendido por chispa eléctri-
ca, y que funcionan por cuatro tiempos. Para poder entender de que se trata necesitamos yuxtaponer la maquina térmica y el
diagrama en el plano P-v, como se muestra en la fig. 2 – 8.

Supongamos que el pistón se encuentra en el PMS y la válvula de admisión está abierta. En el diagrama significa que el ciclo
se encuentra en el punto M.

Con el desplazamiento del pistón hacia la izquierda, manteniendo la Va abierta se produce el ingreso de la mezcla aire
combustible al interior del cilindro, esto dura hasta que el pistón llega al PMI donde se cierra la V a. En el diagrama se habrá
recorrido el trayecto en negro, M-A, que es un proceso a presión constante que por estar tomando aire de la atmosfera, el valor
de la presión tendrá que ser el de la atmosférica Patm..

Cuando el pistón comienza a moverse hacia el PMS, se cierra la V a dando inicio a una etapa de compresión, siguiendo una
transformación adiabática de modo que la presión inicial del punto A que se dijo era la P atm. alcanza el valor de la PB, cuando al
pistón llega al PMS y la grafica llega al punto B.

En estas condiciones mecánicas, la mezcla aire combustible se encuentra a una elevada presión y es el momento en que se
produce el salto de la chispa eléctrica haciendo que dicha mezcla detone o se encienda haciendo que la presión dentro del
recinto que encierra el volumen V0 aumente en forma violenta, sin que exista desplazamiento del pistón y por ello es que dicho
aumento se realiza a volumen constante haciendo que el diagrama alcance el punto C. En esta evolución desde B hasta C, el
sistema recibe, por la combustión de la mezcla, un aporte de calor Q1. En el diagrama decimos que se ha producido una
compresión a volumen constante o simplemente la explosión de la mezcla.

La fuerte presión reinante en C y las características del mecanismo que componen la maquina se encargan de mover el pistón
hacia la derecha, hasta que el mismo alcance el PMI, esta transformación es una expansión adiabática pero el material que
está dentro del sistema es una mezcla de gases de combustión muy diferente a la que había ingresado en la carrera de
admisión entre M y A. Al final de este proceso, el pistón habrá alcanzado el PMI el diagrama estará en el punto D y la presión
descendió bastante por debajo de la Pc. en estas condiciones se abre la válvula de escape Ve y se produce una rápida caída de
presión hasta alcanzar la Patm. Que es la que le corresponde al punto A del diagrama donde nos encontramos en este instante.

Antonio Festa Página 58 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Fig. 2 – 8

La transformación D – A es una expansión a volumen constante ya que el volumen del cilindro no se modifica, en este proceso
se liberan los gases de combustión al medio ambiente y por lo tanto, la maquina le entrega al medio Q2 calorías.

Con el pistón en el PMI, el volumen que encierra el sistema se encuentra llena de gases de combustión a la Patm que deben ser
retirados para que ingresa una nueva carga de aire y combustible para que el ciclo se cumpla nuevamente, efectivamente, con
Ve abierta, el pistón comienza un nuevo desplazamiento hacia el PMS haciendo que tales gases salgan al exterior; como esta
etapa se desarrolla con la Ve abierta, se tratara de una variación del volumen de la cama sin modificación de la presión. El
diagrama habrá alcanzado el punto M, desde el cual iniciamos el ciclo.

El ciclo que acabamos de explicar corresponde a un motor de cuatro tiempos debido a que son necesarias cuatro carreras del
pistón, dos hacia adelante y dos hacia atrás para poder cumplir el ciclo.

Existe una variante de este ciclo, que en realidad es el mismo ciclo solo que para ejecutarlo se emplea una maquina diferente
en la que es suficiente con que el pistón realice solo dos carreras para cumplirlo ; en realidad, el diseño particular de la
maquina hace que ambas caras del pistón realizan alguna transformación , al mismo tiempo, de modo que de eliminan los
recorridos necesarios para cumplir la admisión MA y el escape AM con lo cual, con dos carreras del pistón se cumple el ciclo,
estamos haciendo referencia a los motores de dos tiempos, en los cuales, el cárter forma parte del ciclo termodinámico. Por lo
tanto, los motores de dos tiempos responden a un ciclo Otto.

CICLO DIESEL.
Se trata de un ciclo correspondiente a las maquinas de combustión interna pero a diferencia del ciclo Otto, en este caso el
encendido de la mezcla no se produce por el salto de una chispa, sino por compresión; este pequeño detalle modifica
notablemente la maquina, las características del combustible a utilizar y el desempeño general de la misma.

Diesel, Rudolf Diesel, fue un ingeniero alemán que propuso, por medio de la publicación de un trabajo, la construcción de un
motor que funcionara con este ciclo, esto ocurrió en 1893, construyendo su primer motor en 1897, suministraba unos 20 HP de
potencia, trabajando a una velocidad de 170 RPM.

En la fig.3 – 8 se muestra el diagrama, en el plano P- v con su correspondiente esquematización de la maquina térmica por
debajo del grafico.

Antonio Festa Página 59 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Al igual que en el caso anterior, supongamos que el pistón de la maquina se encuentra en el PMS, con la V a abierta, en el
diagrama estamos en el punto M, al estar Va abierta, el interior del cilindro se comunica con el exterior y por lo tanto la presión
dentro del cilindro es la Patm.

Fig. 3 – 8

Cuando el pistón comienza a desplazarse hacia la derecha, como la V a permanece abierta, se produce el ingreso de un
volumen de aire al interior del cilindro hasta que este llegue al PMI, momento en el cual la válvula se cierra. Nótese que esta
etapa del ciclo, está representada en el diagrama por la línea M-A, que es exactamente igual que en el ciclo Otto, lo distinto es
que ahora solo ingresa aire mientras que en el anterior, en esta etapa ingresaba una mezcla de aire y combustible.

Alcanzado el PMI, el pistón comienza a desplazarse hacia el PMS pero con las válvulas cerradas, por lo que se produce una
compresión adiabática del aire que había ingresado en la etapa anterior. Esto se representa con la transformación AB en el
diagrama.

Con el pistón en el PMS, el aire habrá alcanzado la máxima presión, en este momento comienza la inyección de combustible al
mismo tiempo que el pistón comienza a moverse hacia el PMI, de modo que la transformación pueda realizarse a presión
constante. Esto dura hasta que el pistón alcanza la posición del punto C del diagrama, a partir de este momento, el pistón
continua moviéndose pero ahora a expensas de la energía que liberan los gases quemados producidos durante la combustión,
que se realiza a medida que se produce la inyección durante el tramo BC, por ello es que se indica el ingreso de calor, Q 1 en
dicho tramo. Entre el punto C y el D se produce una expansión adiabática.

Cuando el pistón alcanza el PMI, se abre la Ve , comunicando el interior del cilindro con el exterior, con lo cual la presión
desciende bruscamente desde PC hasta la PD , que es coincidente con la Patm, en este momento se transfiere al medio una
cantidad de calor Q2.

Con la Ve abierta, el pistón comienza a desplazarse en dirección al PMS, produciéndose el barrido de los gases hacia el
exterior, este proceso se representa en el diagrama con la línea AM, a presión constante. Cuando el pistón llega al PMS, el
ciclo comienza nuevamente.

CICLO DE COMPRESORES.
Los compresores son maquinas alternativas, al menos aquellos de los que nos encargaremos a continuación, que se
diferencian de las maquinas de combustión interna en dos condiciones fundamentales: Por una parte, son maquinas a las que
se le debe entregar trabajo para obtener el gas energizado a través de la presión y el volumen del mismo, antes y después de
pasar por el compresor. La otra diferencia es que en la transformación del sistema no existe reacción química que altere el
material que se encuentra evolucionando.

La maquina es muy similar a la que usamos para explicar los ciclos anteriores, la única diferencia que en este caso, solo

Antonio Festa Página 60 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

ingresa un gas, en general aire, no existe combustión de ningún tipo y las válvulas se abren y cierran en momentos distintos
que ya pondremos de manifiesto durante la explicación.

Fig. 4 – 8

En la fig. 4 – 8 se muestra el ciclo de un compresor alternativo, típico.

Supongamos que el pistón se encuentra en el PMI, con las dos válvulas cerradas y con el cilindro lleno del gas que compone el
sistema. Estamos en al punto A del diagrama.

El pistón comienza a moverse hacia el PMS, esta transformación se puede realizar siguiendo tres transformaciones diferentes
que responden a como está diseñada la maquina. Si la transformación es la que se representa como AB, s trata de una
evolución adiabática, sin intercambio de calor con el medio. Si el camino es el AC, la trasformación es una politrópica, es decir,
una transformación cualquiera no especifica y si el proceso se realiza según el trayecto AD, se tratara de una transformación
isotérmica, durante la cual la temperatura del sistema permanece constante. Para facilitar la explicación, supongamos que el
ciclo sigue el camino de una politrópica, por lo tanto, la trayectoria es la AC.

Cuando el pistón alcanza la posición del punto C se comienza a abrir la válvula de escape, de tal modo que el gas comprimido,
paso de la presión de admisión de los puntos H, F y A, hasta la presión correspondientes a los puntos B, C, D, E y G, haciendo
que se produzca una expulsión del gas a presión constante. Cuando el pistón llega al PMS, se cierra la válvula de escape y se
inicia una expansión del gas contenido en el espacio libre V0 debido al desplazamiento que realiza el pistón desde PMS al
PMI. Cuando el pistón alcanza el punto F, se abre la válvula de admisión e ingresa un nuevo volumen de gas, a presión
constante, como indica la transformación FA del diagrama de la fig. 4 – 8.

Es necesario hacer una pequeña reflexión. Si recordamos lo que comentamos en el capítulo 6, se mostro que la superficie
encerrada por un ciclo, representa el trabajo neto producido o consumido por la maquina, según el caso. En este caso se trata
del trabajo consumido por el compresor.

Ahora bien, si nos detenemos a observar el diagrama de la fig. 4 – 8, se ve claramente que para alcanzar la misma presión de
descarga, a partir de la misma presión de admisión, será necesario entregar menos trabajo si la transformación es isotérmica
(AD) que si la compresión se realiza siguiendo una adiabática (AB) o cualquier otra transformación (AC). De la observación
surge muy claramente que la menor superficie del diagrama y por lo tanto el menor trabajo requerido, corresponde al
compresor en el cual esta etapa de compresión se realiza según una transformación isotérmica. Pero que significa esto desde
la propia maquina, la maquina deberá tener un sistema de refrigeración de las paredes del cilindro, súper eficiente de modo
que la temperatura del gas que está siendo comprimido, no se modifique.

Esto que es muy simple decirlo, no es tan simple realizarlo, es mas debido a que resulta demasiado caro lograr este tipo de

Antonio Festa Página 61 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

transformación, para hacer mas eficiente el trabajo de compresión se recurre a la compresión en etapas, con enfriamientos
intermedios.

Supongamos que tenemos un compresor en tres etapas con enfriamientos del gas después de terminada la etapa de
compresión en cada piston. El diagrama que resulta es el de la fig 5 – 8, donde se pone de manifiesto el ahorro de trabajo que
se logra frente a una compresión en una sola etapa, entre las mismas presiones.

Fig. 5 – 8

La superficie sombreada en verde corresponde al ahorro de trabajo de realizar la compresión en dos etapas que si se realizara
en una sola.

Es de señalar que un compresor de una sola etapa es una maquina mucho más económica, en cuanto a su valor de compra,
que una de mas etapas, por lo tanto, las maquinas compresoras de más de una etapa se reservan a aplicaciones donde la
diferencia entre las presiones de admisión y de descarga son de magnitud importante.

CICLOS DE LAS MAQUINAS A VAPOR.


Analizaremos los ciclos termodinámicos a los que responden las maquinas que trabajan con vapor o mejor expresado, con un
gas condensable. Dicho de otro modo, la particularidad de estos ciclos es que el fluido que evoluciona cambia de estado dentro
del ciclo, como razón fundamental para que el ciclo pueda cumplirse.

Este es el caso de la máquina de vapor, ya sea de una maquina alternativa o rotativa como son las modernas aplicadas a la
generación de corriente eléctrica en lo que se denominan centrales térmicas.

Es necesario recordar que si trabajamos con fluidos condensables , estamos trabajando a bajas temperaturas y por ello en el
plano T-v o en el plano P-v, aparecen las curvas de liquido saturado y la de vapor saturado, correspondientes al fluido que se
esté utilizando, en las maquinas de vapor, en general es agua.

En la fig 6 – 8 se muestra la curva de liquido saturado, en color azul y la línea de vapor saturado, en color rojo. Supongamos
que dicha curva corresponde al agua que será con la que trabajaremos en adelante.

El punto K corresponde a lo que se denomina punto crítico sobre el cual se comento oportunamente.

Para poder comprender como se desarrolla un ciclo en este tipo de maquinas es necesario plantear, en primer lugar como esta
compuesta una instalación que trabaje con un fluido condensable ya que no guarda ninguna relación con las maquinas que

Antonio Festa Página 62 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Fig. 6 – 8

vimos anteriormente.

En la fig. 7 – 8 se esquematiza una instalación elemental que trabaja con un líquido condensable. Nótese que no se trata de un
solo componente sino de más de uno en cada uno de los cuales el fluido sufre determinada transformación que explicaremos
más adelante.

Fig. 7 – 8

Veamos qué función cumple cada uno de los elementos que forman este equipo, para simplificar supondremos que el fluido
que participa del ciclo es agua.

En la caldera, el agua pasa del estado liquido al de vapor, expensas de una fuerte entrega de calor por medio de la quema de
algún tipo de combustible. Esta absorción de calor la hemos designado como Q 1.

El vapor que sale de la caldera se desplaza hasta la maquina a vapor donde transformara su energía en energía mecánica, la
que entregara un trabajo A.L al medio.

El fluido que sale de la maquina a vapor tiene muy bajo nivel de energía aunque no se ha licuado y por lo tanto, deberá pasar
por el condensador donde se le extraen Q2 calorías de modo que cuando deja el condensador todo el fluido se encuentra en
estado liquido.

Antonio Festa Página 63 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

La bomba se encarga de enviar el líquido que entrega el condensador hasta la caldera para que el proceso se reinicie.

La instalación que se muestra en la figura 7 – 8 es de las más simples que se pueden presentar, elegimos esta para que la
explicación resulte más sencilla para que se comprenda, fácilmente el ciclo.

El ciclo que cumple este tipo de instalación se denomina CICLO RANKINE y su representación grafica, en el plano P – v, se
muestra en la Fig. 8 – 8.

Fig. 8 – 8

El proceso de vaporización que sufre el agua dentro de la caldera está representado por la transformación, a presión constante
entre las ramas de liquido saturado y vapor saturado, AB, para lo cual recibe una cantidad de calor que le permite lograr dicho
cambio y que llamamos Q1.

El trayecto BC del ciclo es una expansión, adiabática del vapor que se realiza en el interior de la maquina a vapor, la que
transforma esta „‟perdida de energía‟‟ del vapor en trabajo mecánico en el eje de la maquina. En el punto C, el vapor ha pedido
algo de temperatura y sufre cierta condensación ya que dicho punto no se encuentra sobre la curva de vapor saturado.

La transformación CD, es un cambio de estado que se realiza en el condensador, en el cual todo el vapor que teníamos en el
punto pasara al estado líquido saturado, cuando alcance el punto D. En este trayecto se le extraen Q 2 calorías al fluido del
sistema que se envía a la fuente fría.

La bomba toma el liquido en el punto D, a la salida del condensador y eleva su presión para introducirlo, nuevamente en la
caldera; esta etapa del ciclo la representamos por las transformaciones DE y EA donde se le deberá entregar cierta cantidad
de calor, suponemos que la misma se logra en la misma tarea de compresión. No olvidemos que estamos analizando un ciclo
teórico. Lo suponemos de este modo con el único objetivo de no hacerlo demasiado complejo. Por otra parte, la bomba
consumirá un cierto trabajo para poder elevar la presión del líquido.

CICLO DE LAS TURBINAS A GAS.


Las turbinas de gas, como se las denomina corrientemente, son equipos muy difundidos en diferentes rubros pero siempre en
aplicaciones en donde la demanda de energía es elevada, tal es el caso de centrales termo eléctricas, grandes barcos,
aviones, etc.

Básicamente es una maquina que extrae la energía química de un combustible a trabes de la combustión y los gases calientes,
altamente energizados son obligados a pasar por la rueda de una turbina, especial, donde ceden dicha energía apareciendo
como energía mecánica en el eje de la maquina.

En la fig. 9 – 8 se muestra un esquema de una maquina de este tipo y en la fig. 10 – 8 se muestra una maquina real en corte,
con las distintas partes que la componen.

Antonio Festa Página 64 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Fig. 9 – 8

Fig. 10 – 8

El ciclo que se aplica al funcionamiento de las turbinas de gas se denomina ciclo Joule o Brayton.

A la entada del compresor, al aire se encuentra a la presión atmosférica ya que es aspirado directamente del medio ambiente,
en el diagrama de la Fig. 11 – 8 estamos en el punto 1. Dentro del compresor se eleva la presión del aire hasta alcanzar la pre-
sión de descarga, correspondiente a la del punto 2, en el diagrama, esta compresión se realiza siguiendo una transformación

Antonio Festa Página 65 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

adiabática, durante la cual el compresor deberá recibir cierta cantidad de trabajo, la necesaria para poder realizar la compre-
sión del aire.
La transformación entre los puntos 2 y 3 del diagrama ocurre dentro de la cámara de combustión en la cual el aire ,
comprimido, es utilizado como comburente, produciéndose la combustión que aporta al ciclo una cantidad de calor Q 1. Esta
transformación se realiza a presión constante.

Fig. 11 – 8

El punto 3 representa el estado del sistema a la salida de la cámara de combustión, antes de ingresar a la turbina dentro de la
cual se realiza una expansión del gas, siguiendo una transformación adiabática hasta llegar al punto 4 en el cual el sistema
alcanza la presión atmosférica, a la salida de la turbina. En esta transformación el sistema le transfiere su energía a la turbina y
esta la transforma en energía mecánica en su eje, por ello es que indicamos que el sistema cede el trabajo A.L .

Por último el ciclo se cierra cuando la temperatura que tienen los gases de combustión indicadora del calor, Q 2, que los mismos
contienen, es cedida al medio ambiente, obviamente, a presión constante.

CICLOS DE MAQUINAS FRIGORIFICAS.


En forma simple, podríamos definir a la maquina frigorífica como aquella capaz de producir frio. El problema es que no tenemos
definido ¿Qué cosa es el frio?

Si revisamos la bibliografía específica no encontraremos en ningún caso una definición concreta de FRIO, por lo que
tendremos que recurrir a la Real Academia de la Lengua Española a través de algún diccionario. Efectivamente, en el tomo tres
de la Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Española, Sapiens de Editorial Sopena Argentina, nos dice: ‘’Frio, A. Aplicase a los
cuerpos cuya temperatura es considerablemente inferior a la temperatura ambiente’’.

Queda claro que el frio depende de cuál sea la temperatura del ambiente, por lo tanto, para un habitante de Centro América no
es lo mismo que para un habitante de Groenlandia, por lo tanto el frio no puede ser tomado como un parámetro físico ya que
depende de cuestiones que no se pueden manejar y que además varían de un punto a otro de la geografía e incluso de una
persona a otra, aunque ambas se encuentren en el mismo lugar geográfico.

Se podría pensar que con el término CALOR, pasa algo parecido pero no es así, nosotros mismos, al inicio del Capítulo 2,
decimos que el calor es una de las formas posibles en las que puede manifestarse la energía. Y si alguien, más inquieto por
conocer, recurre al diccionario, se encontrara con una larga explicación, de la que seguramente le quedara muy claro que se
trata de un parámetro físico.

Ahora la duda es más grande, si el termino Frio no está físicamente definido, ¿Como podemos hablar de maquinas que
produzcan frio? La cosa es bastante simple.

Pensemos que tenemos dos cuerpos, iguales en tamaño, del mismo material y de la misma forma. Uno de ellos, el 1, se
encuentra a una temperatura elevada, el cuerpo 2 se encuentra a temperatura ambiente. Si colocamos ambos cuerpos uno

Antonio Festa Página 66 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

junto al otro, notaremos que el 2, que está a menor temperatura, comenzara a calentarse en tanto que el 1, comenzara a bajar
su temperatura, la energía calórica del 1 pasa a la masa dl cuerpo 2, decimos que el 2 se caliente y que el 1 se ENFRIA.

Otra visión que podemos manifestar de este ensayo virtual es que el cuerpo frio extrajo calor del cuerpo caliente, enfriándolo.
Esta explicación simple es la explicación de lo que hace una maquina frigorífica, durante su funcionamiento, el “mecanismo
absorbe calor de un cuerpo y se lo entrega a otro cuando este proceso no se cumple naturalmente, pues entonces logra esto
cuando la temperatura del cuero del cual extrae calor se encuentra a una temperatura menos que la del cuerpo al cual le cede
dicho calor.

Si se revisa el segundo principio de la termodinámica se notara que con la explicación que terminamos de dar, nos estamos
oponiendo a dicho principio y entonces no sería correcto, ocurre que para completar la explicación y estar en correspondencia
con dicho postulado, hay que decir que para que esto se cumpla en necesario entregarle al sistema una determinada cantidad
de trabajo.

Si utilizáramos la forma de esquematizar una maquina térmica usada en el tratamiento del segundo principio la misma tendrá la
configuración que se muestra en la fig. 12 – 8

Fig. 12 – 8

Es evidente que la maquina frigorífica es una maquina que trabaja en el sentido inverso al que trabajan las maquinas térmicas
que analizamos al hablar del segundo principio y en todas las que nos detuvimos a analizar el ciclo que cumplían.

Una heladera es la maquina frigorífica que tenemos más a mano, como ejemplo de ellas, pero también lo son los
expendedores de agua fresca, los frízer y los acondicionadores de aire.

Veamos en qué consiste una maquina frigorífica elemental y cuáles son las características del ciclo termodinámico en el que se
basa su funcionamiento.

En la Fig. 13 – 8 se muestra un esquema de esta máquina, denominada maquina frigorífica por compresión, ya que existen
otros tipos que se denominan por absorción, pues para que el proceso se cumpla debe existir un trabajo de compresión dentro
del ciclo. Dentro de la maquina frigorífica existe un fluido, que es el culpable de que el proceso pueda cumplirse, es el sistema,
que se denomina fluido frigorífico o refrigerante.

Si nos detenemos en observar como está formada la maquina frigorífica por compresión vemos que aparece un elemento
denominado evaporador, en el cual un liquido se tendrá que evaporar. L otro elemento es el condensador, en el cual, deberá
condensarse algo que se encuentre en la fase vapor. Efectivamente, el fluido frigorífico cambia de fase dentro de la maquina,
para cumplir con el ciclo y con cada una de las etapas.

Si las transformaciones que componen el ciclo transcurren entre fases liquidas y gaseosas del sistema significa que el ciclo
transcurre debajo de las curvas de vapor saturado y liquido saturado, como ocurre con el ciclo de las maquinas de vapor que
tratamos en la hoja 62 a 64. La única diferencia es que en el caso de las maquinas de vapor, la curva de saturación
corresponde al agua por ser el fluido que evoluciona en el sistema, en el caso de las maquinas frigoríficas es necesario
conocer la curva de saturación del fluido frigorífico que se está utilizando en cada ciclo.

De todos modos nosotros basamos la explicación en evoluciones ideales, totalmente reversibles y por lo tanto con un fluido
ideal, tal como lo realizamos en los otros casos analizados.

Antonio Festa Página 67 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Fig. 13 – 8

Antes de analizar las distintas etapas del ciclo es necesario realizar un comentario con el propósito de explicar el
comportamiento que debe tener un fluido frigorífico ya que no se trata de un fluido cualquiera, para ser considerado un fluido
frigorífico el mismo debe cumplir ciertas condiciones.

En primer lugar debemos definir lo que es un fluido frigorífico. Se trata de un fluido utilizado en la transmisión del calor entre
una fuente a baja temperatura a otra de alta temperatura, para lo cual debe ser capaz de absorber calor a muy baja
temperatura y presión, evaporándose, cederlo a una temperatura y presión más elevada, condensándose.

Modo de trabajos prácticos se propone:

1) La búsqueda de información relacionada con las características que debe tener un fluido
frigorífico para ser considerado como tal.

2) Significado y origen de las siglas: CFC, HFC, HCFC y BrFC.

Antonio Festa Página 68 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Fig. 14 - 8

Supongamos que estamos con el fluido frigorífico a la salida del evaporador, punto 1 del diagrama y del circuito, con el fluido
parcialmente evaporado, en este estado ingresa al compresor donde aumentara su presión siguiendo una transformación
adiabática, entre los puntos 1 y 2 del diagrama de la fig. 14 – 8, durante la cual recibe una cantidad de trabajo A.L para realizar
la compresión.

En el punto 2 el fluido se encuentra en el estado de vapor saturado, listo para ingresar al condensador, donde cederá una
cantidad de calor Q1 a la fuente caliente, en general el medio ambiente, al tiempo que cambia de fase, condensándose a
presión constante, hasta alcanzar la condición de liquido saturado en el punto 3, a la salida del condensador.

El fluido avanza en el ciclo, de 3 a 4 lo que consiste en una expansión adiabática, que en la práctica se cumple en la válvula de
expansión, en esta transformación el fluido frigorífico pierde presión y comienza a evaporarse en forma parcial, hasta alcanzar
el punto 4. A partir de este momento, dentro del evaporador de la maquina frigorífica, el fluido se evapora a presión constante
absorbiendo Q2 calorías de la fuente de menor temperatura, alcanzando las condiciones del punto 1 donde recomienza todo el
ciclo.

NOTA IMPORTANTE:

En la explicación introductoria, cuando se hace referencia al uso de este tipo de ciclos, se mencionaron los equipos de aire
acondicionado (para frio), heladeras, etc. , creo que es muy necesario que se pueda identificar las diferentes partes que ahora
conocemos de una maquina frigorífica con las partes de una heladera domiciliaria.

Existen tres elementos que resultan fácilmente identificables, el evaporador, el compresor y el condensador.

El evaporador: Es lo que denominamos congelador, es la parte más fría de la heladera, básicamente es una serpentina pagada
mecánicamente a una gran superficie, que facilita la transmisión de calor. El fluido frigorífico que circula dentro del tubo
serpentín, absorbe calor del congelador y se lo lleva al exterior del mismo para continuar con el proceso.

El Compresor: Este elemento, no es visible como tal peri se es visible el elemento mecánico que lo contiene y que en el
vocabulario cotidiano denominamos “La Bocha”. En realidad dentro de la bocha se encuentra el motor eléctrico, el compresor,
el almacenamiento del fluido refrigerante y el almacenamiento del lubricante para los mecanismos del compresor, por
mencionar los elementos más comunes, sin entrar en detalles demasiado técnicos. En general el compresor es del topo a
pistón o diafragma, según el diseño del equipo. Todo esto que denominamos Bocha, actúa como una unidad sellada.

El Condensador: En el condensador se produce la transferencia de calor entre el fluido frigorífico y la fuente de mayor
temperatura, que normalmente, en los equipos domiciliarios e incluso los comerciales, es el medio ambiente. Efectivamente, el
condensador se encuentra fuera de la heladera, generalmente en la parte de atrás y presenta las características de un
pequeño tubo con aletas de modo de facilitar el intercambio de calor. Si se toca esta parte del equipo, se notara una
temperatura algo superior a la ambiente. Es necesario que este elemento del equipo frigorífico se encuentre lo mejor ventilado
posible para facilitar la transferencia de calor.

Antonio Festa Página 69 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Nos falta mencionar la válvula de expansión, este es un elemento mecánico estático, ubicado en algún lugar del equipo que
depende del fabricante, de tamaño relativamente pequeño.

Antonio Festa Página 70 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

CAPITULO 9

ENTROPIA
Este es un término nuevo, se trata de un ente termodinámico que no resulta ni fácil ni simple explicar. La Entropía es más
filosófica que físico pero es de gran aplicación en la termodinámica.

Desde lo etimológico del término, podemos decir que es de origen griego, compuesta por dos partes em que significa en,
sobre, cerca de… y por stropy que significa alternativa, cambio, evolución…

El segundo principio de la termodinámica, enunciada por Carnot en 1824, se puede enunciar de otra forma, desde la óptica de
la entropía, del siguiente modo:

“La evolución espontanea de un sistema se producirá, siempre, en la dirección del incremento de


la entropía del propio sistema”

Para poder acercarnos con el término Entropía al campo de la termodinámica podemos decir que se representa con la letra S
es una función de estado de carácter extensivo, representa la cantidad de energía que no puede transformarse en trabajo y su
valor crece en un sistema aislado cuando el mismo está sufriendo una transformación natural. Para explicar mejor este
concepto, veamos el siguiente caso.

Tomemos el reloj de arena de la fig. 1 – 9 y coloquemos la arena en la parte superior dl mismo.

En este modelo, la arena es el sistema y el recipiente de vidrio es la superficie que contiene y aísla el sistema del medio
exterior.

Fig. 1 – 9

De inmediato y en forma natural, sin ninguna otra acción adicional, la arena o , mejor dicho, el sistema, comenzara a pasar al
recipiente inferior, de acuerdo a la definición anterior , la arena que está contenida en el recipiente inferior tendrá una mayor
entropía que la arena que está contenida en el recipiente superior, esto es coherente con lo que comentamos a continuación
de la definición del segundo principio, la arena que se encuentra en el recipiente superior está en condiciones de realizar algún
tipo de trabajo, por más pequeño que el mismo resulte, en cambio la arena que está contenida en el recipiente inferior, no tiene
posibilidades de realizar ningún trabajo.

Antonio Festa Página 71 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

Se propone como trabajo practico, buscar la mayor información posible referida a los ciclos STIRLING, ciclo ERICSON y ciclo
LENOIR; las características de la maquina térmica que cumple cada ciclo e información de cada uno de los autores.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
ta
Termodinámica de Yanus A. Cengel y Michael A. Boles. 5 Edición. Editorial Mc Graw Hill. Año 2008
ra
Introducción a la Termodinámica para Ingeniería. De Sonntag – Bornakke 1 Edición. Editorial Limusa. Año 2006.
ra
Curso de Termodinámica. Lorenzo A. Facorro Ruiz. 3 Edición. Ediciones Litenia. Año 1965.
ra
Aire Comprimido. L. Jordana Soler. 3 Edición. Editorial Dossat. Año 1975.EAC, año 2004.

Antonio Festa Página 72 de 73


EESTN°1 TERMODINAMICA

CONTENIDOS MINIMOS.

Conceptos fundamentales: sistema, medio y universo. Estado de un sistema. Punto de vista macro y microscópico. Parámetros
y funciones de estado. Parámetros intensivos y extensivos. Sistemas homogéneos y heterogéneos equilibrio térmico, mecánico
y químico. Concepto de transformaciones. Ciclos. Sistemas abiertos y cerrados. Primer principio. Segundo principio. Maquinas
térmicas. Centrales. Tipos.

Antonio Festa Página 73 de 73

También podría gustarte