Está en la página 1de 13

URO RADIOLOGÍA

PEDIÁTRICA
Carlos Martínez García
Ecografía
• Se basa en el uso de ondas de ultrasonido que se emiten por una sonda y se
reflejan en las estructuras corporales, generando imágenes en una pantalla.
• Los riñones fetales son visibles en un 75%, 85% y un 95% de los casos a las 11, 12 y
13 semanas respectivamente.
• Longitud renal: varía según la edad del niño, desde 4.48 cm (+/- 0.31) a la primera
semana hasta 10.81 cm (+/- 1.13) a los 18-19 años.
• El espesor de la pared renal normal en un pediátrico varía desde 10 mm (+/- 0.31) a
la primera semana de vida hasta 20 mm (+/- 1.13) a los 18-19 años de edad.
Caliectasia
• Aproximadamente 4/1000 nacidos vivos presentan caliectasia por obstrucción.
• Puede causar complicaciones como infecciones urinarias, cálculos renales,
hipertensión arterial e insuficiencia renal.
Pielectaisa
• Se denomina pielectasia a una dilatación leve de la pelvis renal, con o sin
dilatación de los cálices renales.
Hidronefrosis
• La hidronefrosis corresponde a una dilatación de mayor magnitud y siempre
compromete los cálices renales.
Urolitiasis
• La ecografía es el primer estudio radiográfico utilizado para evaluar una posible
urolitiasis.
Otras características:
• Útil para medir el volumen residual posmiccional.
• Aumento del espesor de la pared vesical (> 3 mm), puede sugerir una obstrucción
del tracto de salida vesical.
• Duplicación ureteral.
• En niños con infección urinaria febril debe evaluarse con una ecografía para
descartar una malformación estructural.
• Detectar masas tumorales sólidas > 1.5cm.
• Los riñones son visibles desde las 15 semanas de gestación.
Cistouretrografía miccional
• Detectar reflujo vesicoureteral.
• Evaluar la anatomía del tracto de salida vesical, durante
el llenado y vaciado vesical, además de evaluar la
presencia de orina residual.
Tomografía
• Se utiliza con prudencia en algunos procedimientos específicos, como en evaluar
alguna masa tumoral, pues está indicada para diagnóstico y estadificación de
tumores sólidos de tórax y abdomen.
• La ecografía debe utilizarse como modalidad de elección en litiasis, sin embargo,
en cálculos menores a 3 mm es preferible la tomografía.
• Debe tenerse en cuenta que las dosis de radiación asociadas con la TC son
acumulativas a lo largo de toda la vida de una persona.
Resonancia magnética
• La urografía con RM puede
proporcionar la información más
precisa acerca de la anatomía y la
función del sistema urogenital en un
solo estudio.
• Ventajas:
• Sin radiación ionizante.
• Sin repercusiones en disminución de
función renal.
• Mayor calidad de resolución de
cualquier otro estudio.
Pielografía intravenosa
• Es un examen de rayos X de los riñones, uréteres y vejiga urinaria que utiliza un
medio de contraste yodado inyectado en las venas.
• Primero debe inspeccionarse la radiografía simple en busca de cálculos o
anomalías vertebrales.
• En fase nefrogénica se identifican masas dentro del riñón. Posteriormente, se
evalúa la anatomía de la corteza, cálices, pelvis renal, uréteres, vejiga y uretra.
• Las variaciones anatómicas de los cálices y la unión pieloureteral que pueden
causar confusión en la TC, pueden apreciarse mejor en la pielografía intravenosa.
• Siegel, M. (2004). Ecografía pediátrica. Madrid: Marban.
• Tanagho, E.A. y McAninch, J.W. (2001). Urología general de Smith. Décima
edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte