Está en la página 1de 3

Consigna para la practica calificada 1

Integrantes:

Wiltor Joaquin Bernilla Carlos

Melanie Silvana Pereda Mostacero

Danna Massiel Sarmiento Baigorria

Cesar Augusto Luna Garcia

Wilson Abanto Escamilo

Docente:
Anita Marina Rojas Silva

Tema:
El Desarrollo de la Economia Peruana Durante Los Periodos

Sede:
Nuevo chimbote

PERU_2023
El Desarrollo de la Economia Peruana Durante Los Periodos

El presente trabajo, brinda los puntos clave sobre el desarrollo de la economía peruana durante
épocas o periodos. lo cual se basaba principalmente en la exportación que desarrollaban los
gobiernos civilistas con la azúcar, el algodón, el cobre, el petróleo, las lanas del sur andino, el café y la
cocaína (donde en ese entonces era legal), sin embargo estos centros eran propiedad de grandes
empresas extranjeras, británicas y estadounidenses que estaban totalmente desligadas de la
economía nacional pues enviaban todas sus ganancias a su país de origen sin dejar nada al Perú, los
obreros eran peruanos pero eran sobrexplotados, ya que en esas zonas regían las leyes de sus
países de origen y no las leyes peruanas. Estos fueron denunciados más tarde por la literatura social.
Después de esto las empresas dedicadas a la exportación crecieron en tamaño por el impacto
europeo, estas transformaciones volvieron el sector exportador menos nacional, lo que significa que
omitía la demanda de insumos nacionales, y mano de obra nacional gracias a la implementación de la
nueva tecnología. A medida que la población peruana crecía, así mismo crecía su economía y durante
la Republica Aristocrática el mercado laboral pasó por dos etapas, una en el siglo XIX donde hubo
mucha demanda de trabajo y pocos trabajadores y otra en el XX en donde tuvieron que contratar
enganchadores. Todos estos acontecimientos ayudaron en el desarrollo de la economía de nuestro
país, es por eso por lo que daremos a conocer todos estos puntos con nuestra posición argumentada
en las siguientes líneas.

Al inicio del desarrollo de la economía se pudo establecer nuevos aspectos, los cuales en ciertas formas
eran previstas de manera significativa en el periodo durante la época. En el que La economía en el siglo
XIX, se impulsó debido a la exportación del guano y la fiebre constructora de ferrocarriles, sin
embargo, no basto para la formación del mercado laboral. En los cuales los gobiernos civilistas
estuvieron a cargo de las exportaciones a países europeos. Y los ciertos productos que más resaltaban en
la economía peruana eran el azúcar, algodón, cobre, petróleo, café y cocaína, y seguidamente por otro
lado se encontraban aislados el caucho y la lana. Y los lugares productivos como las haciendas
azucareras y algodoneras estaban en manos de hacendados nacionales y la comercialización de sus
cosechas dependían del crédito de las casas mercantiles. Algunas grandes empresas de exportación
desarrollaron nuevos métodos ,lo cual provocó que se volvieran menos nacionalistas. Con el pasar de
ciertos tiempos recrearon nuevas estrategias. En la que comenzaron a utilizar tecnologías modernas ,
como máquinas, debido a la escasez de mano de obra. Por ciertos tratos innecesarios el enganche qué
poseía se convirtió en una demanda social debido a los engaños a los campesinos, esclavización y
trabajo forzado, junto con castigos físicos a trabajadores de la Amazonía.
Durante ciertos tiempos transcurridos la situación del mercado laboral durante la República
Aristocrática, tuvo un gran ascenso al comienzo, ya que la población aumentaba, teniendo una aceptable
cantidad de mano de obra, además de las exportaciones que se realizaban a países extranjeros.
Sin embargo, esto trajo consigo la desnacionalización por parte de las empresas exportadoras, debido a
que las haciendas azucareras y algodoneras estaban en manos de hacendados nacionales, siendo estos
descendientes de inmigrantes y la comercialización de sus cosechas dependieron del crédito de las casas
mercantiles extranjeras, es decir el sector extranjero o el sector basado en ellos, tuvo mayor peso,
haciendo que se implementaran otros métodos o procesos de trabajo más eficientes, utilizando
tecnología moderna, como máquinas en lugar de ayuda de animales o de la propia mano de obra, como
era el caso de la época de los griegos; trayendo como consecuencia que muchas personas terminaran
trabajando como obreros o ferroviarios.
Y Cabe agregar que la adopción de la tecnología ocurrió debido a que disminuyó la cantidad de mano
de obra, una de las razones, fue que no había trabajadores que vendieran su trabajo a cambio de un
salario, como era en el caso de los campesinos quienes eran llamados a trabajar a haciendas y minas,
pero ellos no veían la necesidad monetaria, ya que su consumo era limitado, de acuerdo a la economía
rural. Además, es importante recalcar que los enganchadores, quienes se encargaban de llamar a los
empleados, los engañaban o hasta esclavizaban y los forzaban a trabajar, como, por ejemplo; los
trabajadores de la Amazonía; todo esto debido a las disputas y a que los campesinos no llegaban a
adaptarse por completo. Es decir, el mercado laboral durante la República Aristocrática era poco estable
debido al aumento de la población y exportaciones con países extranjeros, adoptando consigo métodos
tecnológicos, pero, por otro lado, al ser las empresas menos nacionales, ocasionaron una baja en manos
de obra y abusos de parte de estas para con los trabajadores, al buscar más ganancias, pero menos
gastos en su mano de obra.

En sintesís se puede reafirmar que las empresas exportadoras se volvieron menos nacionales debido
a la exportación de su materia prima en nuestro pais , las cuales tuvieron un aumento , no solo
porque la vendían a un bajo costo, sino que solo veían por su propio beneficio dejando de lado los
derechos del pueblo peruano , en la que el trabajo asalariado era mediante el “enganche “,
exportando a los trabajadores sin darle su debida remuneración, pasado esto procedían a apropiarse
de las tierras de los agricultores perjudicando así A los minifundios costeños , ademas, realizaban en
mayor cantidad prestamos extranjeros ;tanto así que las empresas en el Perú se vieron dependientes
por estos. También empezaron a importar máquinas para poder agilizar la agricultura, pero debido a
esto los campesinos quedaron desempleados por la nueva adquisición, ya que fueron remplazados
por la tecnología ya que los puestos de trabajo fueron mecanizados, perjudicando ala clase más
necesitada sin ingresos económicos .

También podría gustarte