Está en la página 1de 88

INDUSTRIA PERUANA

120 AÑOS DE COMPROMISO


CON EL DESARROLLO DEL PERÚ

Este año la Sociedad Nacional de Pero hoyhoydía,


en la
día,
industria
la industria
nacionalnacional
viene La coyuntura global nos impone
Industrias cumplió 120 años de vida atravesando
viene atravesandouna situación unacomplicada
situacióny desafíos para poder seguir creciendo
institucional, 120 años de promover la ya
complicada
tiene tres años
y ya de tiene
recesión.
tres años de en beneficio de nuestros ciudadanos.
industria manufacturera, de contribuir recesión. No podemos darnos el lujo de seguir
al crecimiento económico,
económico y de trabajar La menor producción industrial está postergando las reformas estructurales
comprometidos con el desarrollo ligada
La menor directamente
produccióna la industrial
caída deestálas pendientes hace más de dos décadas.
del país y el bienestar de todos los exportaciones
ligada directamente no tradicionales
a la caída de por las Nuestro gremio trae una experiencia de
peruanos. más
exportaciones
de un año, no latradicionales
disminución por 120 años en la que aprendimos a superar
nueve
más detrimestres
un año, lacontiguos
disminución de por la los problemas y convertir crisis en
Por ello, y al cumplirse el primer año de inversión
nueve trimestres
privada y lacontiguos
menor velocidad
de la oportunidades.
nuestra gestión al frente de esta casa, de
inversión
crecimiento
privadadel y laconsumo
menor velocidad
privado.
creemos que es pertinente destacar Este
de crecimiento
deterioro, claro
del está,
consumose explica,
privado.
no En esta línea, hemos preparado un
claramente el rol de la industria en la solo
Estepordeterioro,
factores claro
coyunturales
está, se explica,
externos no conjunto dedeaportes
aportes técnicos,
técnicos, que
que serán
economía peruana, pero además, dar a como
solo porlafactores
desaceleración
coyunturales económica
externos serán
alcanzadosalcanzados
formalmenteformalmente
al próximo al
conocer cuál es la situación del sector global,
como sino la desaceleración
en gran medida por económica
factores próximo gobierno,
gobierno, para contribuir para
con lacontribuir
ejecución
en este momento. estructurales
global, si no en gran
de orden
medidainterno
por factores
que con la ejecución
de reformas de3reformas
en los en los 3
retos pendientes,
exigen
estructurales
urgentede atención
orden internodel nuevoque retos pendientes, que
que consideramos sonconsideramos
condiciones
La industria tiene una significativa gobierno.
exigen urgente atención del nuevo son condiciones para
fundamentales fundamentales
alcanzar para el
presencia en la economía de un país. gobierno. alcanzar
desarrolloelsostenido
desarrolloensostenido
los próximosen los
15
En el
el Perú,
Perú, constituye
constituyeelelsector
sector de Estos tres años consecutivos de próximos
años: el Reto15 años: el Productividad,
de Alta Reto de la Alta el
mayor participación en el PBI con un recesión
Estos tres industrial
años seconsecutivos
reflejan también de Productividad, el Reto Competitivo
de un Marco Regulatorio de un Marcoy
16%, contribuye con el 17% de tributos en
recesión
pérdidas
industrial
de empleose reflejan
en eltambién
sector. Regulatorio Competitivo
el de la Calidad y el Reto de la
Institucional.
internos y genera empleo directo a En
en pérdidas
empresas de formales
empleode enmás
el sector.
de 10 Calidad Institucional.
más de 1 millón 600 mil trabajadores. trabajadores,
En empresas elformales
empleo se deredujo
más ende2% 10 Los industriales tenemos la convicción
Promueve el avance tecnológico, solo
trabajadores,
en el 2015.el empleo se redujo en 2% Los industriales
de seguir tenemos
apostando por lael convicción
país. Ese
impulsa lalacreación
creación
de cadenas
de cadenas
de valordey solo en el 2015. de seguirhaapostando
siempre sido nuestro por compromiso.
el país. Ese
genera
valor; yeslabonamientos
genera eslabonamientos
con las demás
con Dejamos claro que en ningún caso siempre
Estamos ha sidopara
listos nuestro
impulsarcompromiso.
cualquier
actividades
las demás económicas
actividades primarias,
económicas de estamos
Dejamos claro buscando
que en ningún
prebendas caso se ni Estamos
esfuerzo listos parahacia
orientado impulsar cualquier
la generación
comercio
primarias,ydedecomercio
servicios.y de servicios. proteccionismo,
requieren prebendas lo queni proteccionismo,
buscamos es esfuerzo orientado para
de oportunidades hacia los
la generación
peruanos.
el
lo que
desarrollo
buscamos del es país.
el desarrollo
Para lograrlo,del de
De oportunidades
esta forma, para los peruanos.
retomaremos el
Además de ello, la industria es siempre necesitamos
país. Para lograrlo,
las condiciones
necesitamosy las la De esta forma,
crecimiento, retomaremos
crearemos empleosel
fuente de progreso económico y social. seguridad
condicionesdey contar
la seguridad
con undeentorno
contar crecimiento, crearemos laempleos
formales y marcaremos senda
Así, a nivel mundial domina el comercio competitivo
con un entorno en un competitivo
mundo globalizado,
en un formales y marcaremos
hacia la competitividad la senda
y el desarrollo
internacional, pues US$ 75 de cada que
mundo permita
globalizado, a que lospermita
productos
a los hacia la competitividad
sostenido del Perú. y el desarrollo
US$ 100 comercializados conciernen peruanos
productos competir
peruanos con competir
los decon otros
los sostenido del Perú.
a productos industriales.
industriales. EnEn el Perú, países
de otrosenpaíses
los mercados
en los mercados
del mundo,del
ocurre lo mismo en las regiones que tal
mundo,como tal como
viene viene
sucediendo
sucediendo con con
las
tienen la mayor presencia industrial, economías
las economías dedeEuropa,
Europa, Norteamérica
como Ica,Ica,Moquegua,
Moquegua, LimaArequipa
y Arequipa,y y la propia América Latina, donde se
Lima,
que presentan
que presentan el mayor
el mayor
índice
índice
de viene impulsando decididamente la
de
progreso
progreso social,
social,lolo que
que claramente promoción de la industria y la atracción
denota que quela industria
el desarrollo
es generadora
está de inversiones para el sector.
acompañado
de desarrollo por
sostenido.
la industria.

3
Edición N° 914 / Junio 2016

CONTENIDO
42.
¿HACIA DÓNDE VAN LAS MULTILATINAS
INDUSTRIALES PERUANAS?
10. Industriales peruanos salen a conquistar el mundo con
operaciones propias. Expertos analizan estrategias de
DISCURSO DEL PRESIDENTE internacionalización y perspectivas del mercado.
En el aniversario 120 de la SNI, el presidente de la institución,
Andreas von Wedemeyer, habló sobre las reformas que el
Perú necesita para ser un país desarrollado.

62.
UN CONVENIO PARA INCLUIR
20. La SNI y el Ministerio de Trabajo suscribieron acuerdo para
fomentar en las empresas industriales la adecuación de sus
POR LA UNIÓN PÚBLICO-PRIVADA sistemas de contratación para acoger a trabajadores con
El presidente de la República, Ollanta Humala, y el ministro de discapacidad.
la Producción, Piero Ghezzi, hablaron sobre seguir apostando
por la diversificación productiva, a través de la coordinación
entre el sector privado y el Estado.

Historia de la
industria en el Perú

24.
Inclusión laboral
de discapacitados

La evolución de las
multilatinas industriales

Una gran celebración


narrada en imágenes

LA AZAROSA PERO FRUCTÍFERA VIDA DE LA


INDUSTRIA PERUANA
Un recuento de los capítulos más importantes de la historia
de la industria nacional.
120 AÑOS IMPULSANDO
EL DESARROLLO
LA SNI PLANTEA LAS REFORMAS
CLAVES QUE EL PERÚ NECESITA
PARA SER DESARROLLADO.

914 EDICIÓN Nº
junio 2016

Nuestra Portada
DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES
COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2015 – 2017
ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE
Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados
JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente INDUSTRIA PERUANA
Comité de Industrias Metálicas Básicas
JAIME RIVERO AGUILAR, director
Presidente
JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados Comité de Lácteos
Segundo Vicepresidente LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente
RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER
Secretario Comité de Fabricantes de Bicicletas Comité de Fabricantes de Lejías
ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente
DAVID LEMOR BEZDIN
Pro - Secretario Comité de Fabricantes de Bienes de Capital Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación
LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente IVO SCHEGGIA HULAUD, director
Tesorero
JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Comité de Biocombustibles Comité de Línea Blanca
Pro - Tesorero CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente
THOMAS SPITTLER LINDENBERG
Vocal Comité de Fabricantes de Calzado Comité de la Industria de la Madera y Derivados
LUIS FERRAND ASPÍLLAGA JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente
Vocal
ROBERTO ZOIA COLOMBO Comité de Fabricantes de Carrocerías Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos
JOSÉ VEGA RIVERA, director JORGE FELIÚ GUTIERREZ, director / presidente
Vocal
HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente
LUIS SALAZAR STEIGER Comité de Construcción de Material de Transporte
Past President Comité de la Industria de Caucho SEBASTÍAN SALINAS VALLE, director / presidente
DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente
DIRECTORES EMÉRITOS Comité de Molinos de Trigo
MIGUEL VEGA ALVEAR Comité de Fabricantes de Cemento ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente
LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente
RICARDO MÁRQUEZ FLORES Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones
ROBERTO NESTA BRERO Comité de Fabricantes de Cerveza WALTER FLORES ESPINOZA, director / presidente
FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente
EDUARDO FARAH HAYN Comité de la Pequeña Industria (Copei)
MANUEL YZAGA SALAZAR Comité de Fabricantes de Cierres de ALFONSO TORRES DELLA PINA, director
GEORGE SCHOFIELD BONELLO Cremallera y Avios Textiles WILSON FARFÁN ROZAS, presidente
PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente
LUIS SALAZAR STEIGER Comité de Plásticos
Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones JESÚS SALAZAR NISHI, director
DIRECTORES ELEGIDOS POR NICOLÁS LAURENT MOUTIN, director EDUARDO LOURENCO DE MELO, presidente
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente
Comité de Fabricantes de Artículos de Plata
ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Comité de Confecciones AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente
Bluewave Marine Perú S.A.C. MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente
ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos
Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA Comité de Construcción de Maquinaria JOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director
AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN OLIVER JOERK, director / presidente JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente
ABB S.A.
BORIS ROMERO OJEDA Comité de Fabricantes de Embutidos Comité de Fabricantes de Productos Metálicos
Boris Romero Ojeda JESÚS LOBO GÓMEZ, director PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente
DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente
CARLOS AROSEMENA CILLÓNIZ Comité de Pesca y Acuicultura
Intradevco Industrial S.A. Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos HUGO VERNAL MERLUZZI, director
CÉSAR MERINO GROZO CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE, presidente
Ingeniería Moderna de los Metales
DAVID LEMOR BEZDIN Comité de Seguridad Contra Incendios Comité de la Industria de Publicidad Exterior
Body Fashion S.A.C. PEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, director ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente
EDUARDO LOURENCO DE MELO SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente
Viplastic Perú S.A. (telas plásticas) Comité de la Industria Química
FELIPE CANTUARIAS SALAVERRY Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos BRUNO ALECCHI CIAMARRA, director
Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A. para las Industrias Alimentaria y Cosmética OMAR ARON ARIEL ACOSTA, presidente
FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO CARLOS CALLIRGOS PAZ, director / presidente
Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno
Textil del Valle S.A. Comité de Fabricantes de Explosivos SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director
FRANKLIN ALARCO BOGGIO ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente
Mexichem Perú S.A.
GISELLA ROJO DELGADO Comité de Fertilizantes Comité de Manufactureros de Tabaco
Nestlé Perú S.A. TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente LUIS ANGULO GONZALES VIGIL, director
HECTOR GARCÍA BEJAR DIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente
Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales
Motores Diesel Andinos S.A. LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente
HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Comité de la Industria de las Tecnologías de la
FAUSTO SIMONATO BASSO, director
Pisopak Perú S.A.C Información y de las Comunicaciones (TIC’s)
JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director
Comité de Fabricantes de Formularios y
Compañía Molinera del Centro S.A. ALONSO PÉREZ LUNA, presidente
Comprobantes Mecanizados
JAVIER BARRIOS TEIXIDOR WILLY GORBITZ BIEBERACH, director
Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines
Aris Industrial S.A. FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente
RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente
JOHN HARTLEY MORÁN
Cerámica Lima S.A. Comité de Fabricantes de Galletas
Comité Textil
JORGE SÁNCHEZ MILLA FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente
LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente
Aluminar Comité de Productores de Gases Industriales JAVIER SEMINARIOS DE LA FUENTE, director
JOSE IGNACIO LLOSA BENAVIDES LUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente
Creditex S.A.A. Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines
JOSE LUIS NARANJO CORREA Comité de Golosinas MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente
Molitalia S.A. RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente
LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Comité de la Industria Vitivinícola
Comité de Industriales Gráficos SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, presidente
Sudamericana de Fibras S.A. LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente
LUIS FERRAND ASPÍLLAGA
Laive S.A. Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos
MANUEL ALFARO SALMÓN DIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente
Industrias Electroquímicas S.A.
MAX ISOLA DE IZCUE Comité de la Industria Agroquímica
Tejidos San Jacinto S.A. JOSÉ VALVERDE DÍAZ director
JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente
MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM
Tecnofil S.A.
OMAR ARIEL ARON ACOSTA
Compañía Química S.A.
ÓSCAR DIBÓS HERRERA
Farmex S.A.
RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER
NORSAC S.A. INDUSTRIA PERUANA Registro Nº OCSG-002

ROBERTO MUTTINI BERTOLERO


R.M.B. Trading S.A.C.
ROBERTO ZOIA COLOMBO Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL REDACCIÓN:
Fima S.A. DE INDUSTRIAS • Juan Castillo Rodríguez
SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI E-mail: industriaperuana@sni.org.pe • Mayumi García Yraita
Pastelería San Antonio S.A. Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. • Anthony Apaza Cahuana.
THOMAS SPITTLER LINDENBERG Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224
Hidrostal S.A. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Alexandra Milla Roca
GERENTE GENERAL • Andreas von Wedemeyer Knigge
ROSA ASCA CORDANO • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda PRE PRENSA E IMPRESIÓN:
• José Naranjo Correa • Milagros Canales Garrido. ALEPH IMPRESIONES
SEDES REGIONALES Telf. 634-7500
ANÁLISIS ECONÓMICO:
SEDE REGIONAL AREQUIPA Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) y DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.
JULIO CÁCERES ARCE Gerencia de Normas y Regulaciones de la SNI La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza
Presidente necesariamente con el contenido de los avisos
SEDE REGIONAL JUNÍN EDITORA GENERAL: Milagros Canales Garrido publicitarios, ni de los artículos firmados por
MARTÍN ROJAS ÁLVAREZ colaboradores. Se autoriza a reproducir el material
Presidente COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. periodístico de esta edición, siempre que se cite como
SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.
CARLOS QUIROZ ORREGO Hecho el depósito legal Nº 95-0184
Presidente Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.
SEDE REGIONAL LA LIBERTAD
JORGE BRANDON PORTAL
Presidente
/ SNIndustrias @SNIndustrias /user/ComunicacionesSNI
ACTUALIDAD

Buenas expectativas futuras


Terminado el proceso electoral y en el país en forma competitiva para debe tener entidades estatales ágiles
elegido como nuevo Presidente de la poder exportar. para apoyar a las empresas de modo
República, Pedro Pablo Kuczynski del que puedan producir y exportar; así
partido Peruanos Por el Kambio, el Von Wedemeyer recordó que justamente como también deben evitar trabas
presidente de la Sociedad Nacional de el desarrollo de la economía peruana en burocráticas insulsas. Por el contrario, se
Industrias, destacó que hay una buena las últimas décadas se debió a los altos debe tener un Estado promotor. En esa
predisposición de los inversionistas índices de inversión, situación que se ha línea, se deben simplificar regulaciones,
hacia el gobierno entrante. perdido en los últimos años. Agregó que impulsar la productividad, y se debe
debemos convencer al mundo que el generar un shock de inversión y calidad
En ese sentido, el líder industrial destacó Perú se merece esa inversión y que tiene institucional.
que esta actitud podría derivar en un la solidez para manejarla.
incremento de la inversión extranjera En cuanto a la informalidad que afecta
que llega al país. Agregó que el Perú está Recordó que ello pasa por contar con a la economía nacional, el presidente de
en condiciones para volver a ser atractivo infraestructura adecuada y educación la SNI indicó que es necesario generar
para estas inversiones, pero antes ellos en el trabajo, de manera de manufacturar mecanismos para revertir esta situación.
necesitarán sentir que podrán producir a menor costo y tiempo. Además se

Lucha contra la corrupción


La Sociedad Nacional de Industrias y la Cámara de Comercio de Lima. contra la empresa que participó en actos
fue invitada, junto a otros dos gremios de corrupción, que pueden incluir multas
empresariales, a formar parte del El reglamento a proponer deberá hasta por casi S/. 2 millones, la disolución
grupo de trabajo que se encargará desarrollar las medidas y procedimientos de las firmas de fachada, la clausura
de reglamentar la Ley Antisoborno que componen el modelo de prevención de establecimientos, cancelación de
(Ley 30424), norma que regula la del delito que deberán adoptar las licencias, concesiones, derechos y
responsabilidad de las personas empresas para cumplir con esta ley. otras autorizaciones administrativas o
jurídicas en el delito de cohecho municipales e inhabilitación.
activo internacional. Este grupo fue Como se recuerda, la Ley Antisoborno
instalado por la Comisión de Alto Nivel permitirá investigar y sancionar a las La promulgación de la Ley 30424 dio
Anticorrupción (CAN), entidad presidida empresas que incurran en corrupción de inicio a la adhesión del Perú al Grupo
por el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez. funcionarios, independientemente de la Antisoborno de la Organización
Bajo la presidencia del Ministerio de responsabilidad del trabajador (gerente, para la Cooperación y el Desarrollo
Justicia, otros integrantes de este jefe inmediato, etcétera), que materializó Económicos (OCDE) –como miembro
grupo de trabajo son el Poder Judicial, el soborno. pleno con derecho a voz y voto–, lo cual
el Ministerio Público, la Procuraduría nos permitirá acceder a los más altos
Anticorrupción, el Instituto Nacional de De acuerdo a la norma, frente a este estándares internacionales en la lucha
Calidad (INACAL), además de la Confiep delito, un juez puede aplicar sanciones contra la corrupción transnacional.
ACTUALIDAD

Y sigue creciendo
El INEI informó que la economía últimos 12 meses (mayo 2015-abril 2016) primaria se sustentó por la menor
creció 2.47% en abril, cifra menor a de 3.72%”, indica el reporte. actividad de la rama de elaboración y
la expectativa del mercado (3.65%, Este comportamiento se sustentó en conservación de pescado, crustáceos
según Reuters) pero que permitió tener la tendencia positiva del consumo de y moluscos en -92.90%, elaboración
81 meses de crecimiento continuo. El los hogares, y el mayor consumo del de azúcar en -21.51% y fabricación
resultado del cuarto mes del año estuvo gobierno; asimismo, fue coadyuvado de productos primarios de metales
determinado por la evolución favorable de por la evolución positiva del volumen de preciosos y otros metales no ferrosos en
la mayoría de los sectores, destacando el nuestras exportaciones, detalló el INEI. -10.01%
aporte del sector Agropecuario, Minería “El resultado positivo del subsector
e Hidrocarburos, Comercio, Transportes y En abril de 2016, la industria se contrajo fabril no primario se explica por la
Almacenamiento y Telecomunicaciones; 13.76% “debido a la menor producción del mayor producción en la industria de
en tanto que la Manufactura y la Pesca subsector fabril primario en 46.18%; en bienes de consumo en 3.14% y de bienes
se contrajeron en dicho mes. “En lo que va contraste, el subsector fabril no primario intermedios en 5.14%, en tanto que la
del año, la actividad económica acumuló creció 3.35%”, precisó el INEI. industria de bienes de capital registró
un crecimiento de 3.90% y durante los La contracción de la actividad fabril una caída de -8.43%”, explicó el INEI.

Un plan por continuar


Uno de los legados proempresariales que es hacer las cosas para el mediano y largo competir mejor con nuestros productos
deja este gobierno es el Plan Nacional plazo, no solo mirando el corto plazo”, en el mundo”, afirmó.
de Diversificación Productiva (PNDP), indicó a la agencia Andina. Destacó que el PNDP puede ser útil para
el mismo que, según el presidente de El líder empresarial reconoció que el reducir los niveles de pobreza en el país,
la SNI, Andreas von Wedemeyer, debe actual gobierno ha dado los primeros con lo que permitiría mantener a la baja
convertirse en una política de Estado pasos en diversificación productiva. “(...) este indicador que viene cayendo desde
y, por ende, seguido por el gobierno sigamos con esa política de Estado para hace 15 años, reconociendo que aún hay
entrante al ser una necesidad de país. hacer que la conjunción de los esfuerzos mucho camino por recorrer.
“Lo mejor que podemos hacer como del sector público y de la mano privada
empresarios, pero sobre todo como país, de las empresas logren que podamos

Un segundo semestre expectante


El presidente de la SNI, Andreas von que anunciará el nuevo Gobierno. En ese privada fluya de manera más rápida.
Wedemeyer, estimó que la industria sentido, Von Wedemeyer dijo que será Según los estimados del BCR, entre enero
peruana se puede recuperar en el importante la velocidad con la actúe y abril, la producción manufacturera se
segundo semestre y con ello cierre el la nueva administración, así como las contrajo 2.4%, explicado por reducción
año en expansión, tras dos años seguidos medidas que se tomen en los primeros de 15.5% y 2.4% en el subsector primario
de contracción: -3.2% y -1.7% en el 2014 y días de gestión gubernamental. y no primario, respectivamente.
2015, respectivamente. Indicó que una de las principales medidas
Esta expectativa se basa en la reversión de corto plazo que debería tomar la
que tendría la inversión privada en próxima administración es reducir las
agosto ante las medidas de corto plazo trabas burocráticas para que inversión
SÓLO NEGOCIOS INDUSTRIA PERUANA

Fiscalización de los Contratos de un contrato de trabajo cuando el


Trabajo sujetos a modalidad”, le incremento de la actividad no sea
hace falta un mayor sustento de “sustancial” o “significativo”. No
las circunstancias en las que el obstante, se debe precisar que
inspector laboral debe proceder no hay norma que defina dichos
con la supervisión correspondiente conceptos, por lo cual, la facultad
y sobre la base de acciones que se le otorga al fiscalizador
estrictamente objetivas. para determinar esa situación sería
subjetiva.
El gremio industrial aseguró que
se han identificado los puntos más Asimismo, se propone
álgidos que provocarían un perjuicio desnaturalizar estos contratos
para los empleadores, en el caso de cuando, durante cinco años, un
que se concrete la medida señalada, trabajador ha sido contratado bajo
y se proceda con futuras acciones los distintos tipos de contratos
PELIGRO DE DES- de inspección. Frente a esto, la a plazo fijo permitidos por ley,
NATURALIZACIÓN SNI sostiene que dicha iniciativa
evaluaría los contratos sujetos a
adquiriendo con ello la condición
de estable o contratado a plazo
LABORAL modalidad, a partir de la inspección
que hacen los fiscalizadores al
indeterminado. En este punto, la
SNI considera que la Sunafil no ha
La SNI alerta que proyecto de directiva
de la Sunafil impediría reducir la otorgarles facultades genéricas y contemplado que el empleador
informalidad laboral e, incluso, podría discrecionales que pueden vulnerar puede suscribir distintos tipos
elevarla. la integridad de la empresa, además de contratos, respetando el plazo
de provocar más informalidad máximo de cinco años.
Tras haber bajado poco más de debido a que pone a los empleadores
seis puntos porcentuales en frente a una mayor rigidez más allá El gremio industrial advierte que
similar cantidad de meses para de la que ya exige la ley. el evaluador podría descalificar
llegar a representar el 72.8% de un contrato a plazo fijo, cuando
la fuerza laboral (11.6 millones de Así por ejemplo, se facultaría al se contrate a una persona para
trabajadores), la informalidad inspector a investigar cuando un un puesto de trabajo que ha sido
laboral creció hasta el 73.2% el año trabajador se ha afiliado al sindicato ocupado por un trabajador a
pasado. Este cambio de tendencia de su empresa, y el contrato de plazo indefinido. No obstante, el
podría mantenerse si prospera el trabajo sujeto a modalidad no se proyecto no toma en cuenta que
proyecto de directiva planteado por renueva, porque según el proyecto, hay situaciones que permiten la
la Sunafil que otorgaría facultades ello podría afectar el derecho de contratación a plazo fijo, como
a los inspectores laborales, sindicalización. Sin embargo, la es el caso de los contratos de
para que puedan considerar norma que regula este tipo de suplencia. Igualmente, la norma
“desnaturalizados” los contratos contratos determina que una vez facultaría al inspector a solicitar
a plazo fijo o temporales que se vencido un contrato de trabajo a la documentación que estime
celebran entre el empleador y plazo fijo, no es necesario comunicar pertinente, siendo una atribución
el trabajador, alertó la Sociedad la causa, pues simplemente ha discrecional para determinar la
Nacional de Industrias (SNI). operado el vencimiento del mismo. validez de un contrato a plazo fijo,
cuando lo idóneo sería que se revise
El gremio industrial indicó OTROS PROBLEMAS la causa objetiva del contrato de
que al proyecto de directiva También, se evidencia en dicho trabajo suscrito entre las partes
“Disposiciones Aplicables para la proyecto que se desestimaría (empleador-empleado).
INDUSTRIA PERUANA

LAS REFORMAS QUE


EL PERÚ NECESITA
EN SU DISCURSO POR LOS 120 AÑOS DE LA
SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Y DÍA
DE LA INDUSTRIA, SU PRESIDENTE, ANDREAS
VON WEDEMEYER PLANTEÓ UNA AGENDA DE
REFORMAS PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO
Y ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS.
EL MENSAJE DE LA SNI

estamentos del Estado. En especial, es oportuno resaltar claramente el


DISCURSO POR nuestro saludo al Ministerio de
la Producción por la apuesta del
rol de la industria en la economía
peruana.
EL DÍA DE LA Plan Nacional de Diversificación
Productiva. El Plan es una política La industria tiene una importante
INDUSTRIA Y 120 de Estado que, si bien todavía está presencia en la economía de un
en pleno proceso de maduración, país y el Perú no es la excepción.
ANIVERSARIO DE requiere continuidad en una En nuestro país la manufactura
versión profundizada y ampliada. es el sector productivo de mayor
ANDREAS VON Con el objetivo de incrementar la participación en el PBI con un 16%,
productividad se han implementado contribuye con el 17% de tributos
WEDEMEYER , mesas ejecutivas transversales internos y genera empleo directo
y sectoriales que trabajar para a más de 1 millón 600,000 mil
PRESIDENTE SNI facilitar la interacción entre trabajadores, de ellos 500,000
entidades públicas y entre el sector empleados formales. La naturaleza
Sean todos ustedes bienvenidos a privado con el sector público. Este propia de la industria promueve
nuestra casa, la Sociedad Nacional valioso esfuerzo se debe seguir
de Industrias, que este año cumple profundizando,tanto con el impulso
120 años de vida institucional. a nuevos motores como con el EL PERÚ EN LOS
Agradezco desde ya la presencia
de cada uno de ustedes a esta
fortalecimiento de los motores
existentes.
ÚLTIMOS TRES
ceremonia que engalana nuestro
aniversario y nuestra institución.
AÑOS PERDIÓ
Hoy celebramos 120 años de trabajar

Desde esta casa, queremos


en la promoción de la industria COMPETITIVIDAD,
manufacturera, en la contribución
reconocer los esfuerzos de la actual al crecimiento económico, en el ESTAMOS EN LA
administración pública por empezar
a impulsar la diversificación
compromiso con el desarrollo del
país y el bienestar de todos los
POSICIÓN 69 DE
productiva a través de diferentes peruanos. Por lo que creemos que 140 PAÍSES.
INDUSTRIA PERUANA

el avance tecnológico; provee


fortaleza ante choques externos;
HEMOS SUSCRITO bien esta coyuntura contribuyó en
nuestra historia, con el crecimiento
impulsa la creación de cadenas de
valor; y genera eslabonamientos
EXITOSAMENTE del PBI, de las exportaciones y de
los ingresos fiscales, el Estado no
verticales y horizontales con todas
las demás actividades económicas
TLCs EN LOS ejecutó de forma consistente las
reformas estructurales pendientes
primarias, de comercio y de
servicios.
ÚLTIMOS por más de 20 años.

AÑOS CON LA Los extraordinarios precios de


Más importante aún, la industria nuestras materias primas que se
es fuente de progreso económico MAYOR PARTE explicaron por la aceleración de la
y social. A nivel mundial, la economía china, hoy se han reducido
industria domina el comercio DE NUESTROS significativamente. El entorno
internacional, US$ 75 de cada US$ actual genera desaceleración
100 comercializados corresponden SOCIOS económica y menores ingresos
a productos industriales. En para el Perú. Por ello, el aumento de
los países de alto desarrollo, la COMERCIALES. nuestra competitividad es esencial
manufactura representa el 15% para suplir el impulso externo y
de la producción total; en cambio, año, la caída por nueve trimestres retomar un crecimiento económico
en los países de bajo desarrollo, consecutivos de la inversión privada no menor al 6% anual.
representa el 9% de su PBI. En el y la menor velocidad de crecimiento
Perú, las regiones que tienen la del consumo privado. Este deterioro Sin embargo, el Perú en los últimos
mayor presencia manufacturera, se explica por factores coyunturales tres años perdió competitividad:
como Ica, Moquegua, Lima y de naturaleza externa como la mientras en el 2012 nos ubicábamos
Arequipa, presentan el mayor índice desaceleración económica global en el puesto 61 de la competitividad
de progreso social. En simple: el y, más importante aún, de factores a nivel global, ahora estamos en
desarrollo está acompañado por la estructurales de naturaleza interna la posición 69 entre 140 países.
industria. que exigen urgente atención. Este deterioro de la posición
competitiva del Perú se explica
Sin embargo, la industria peruana El entorno global demanda no solo por las limitaciones del
viene atravesando una situación reformas. Durante el periodo 2002- esfuerzo reformador en el Perú
compleja. Hoy son tres años 2011 se registró un crecimiento sino también porque numerosos
consecutivos de recesión industrial. significativo de los términos de países implementaron diversas
En el 2014 la producción industrial intercambio para el Perú; es decir, políticas para ser más competitivos.
disminuyó en 3.7%, en el 2015 en los precios de los productos que Así, desde 2012, mientras el
1.7% y en el primer trimestre del exportamos, se incrementaron en Perú retrocedía en su índice de
año la caída es de 3%. La reducción mayor velocidad que los precios de competitividad, más del 60% de
de la actividad manufacturera se los productos que importamos. Si países sí implementó reformas.
traduce en menor empleo industrial;
que en empresas formales de más
de 10 trabajadores sólo en el 2015
se redujo en 2%. Siendo la industria
una importante actividad de
generación de empleo, preocupa la
reversión en el 2015 después de seis
años consecutivos de reducción
de la informalidad laboral, que a
pesar de la mejora registrada en los
últimos años, sigue siendo una de
las mayores en el mundo.

La menor producción industrial


está asociada directamente a la
reducción de las exportaciones
no tradicionales por más de un

3
EL MENSAJE DE LA SNI

crecimiento económico y el empleo


por 120 años, precisar y reiterar de
forma contundente nuestra visión
de país: empresarios, trabajadores
y Estado, podemos y tenemos el
reto de hacer del Perú una nación
desarrollada.

Una nación desarrollada, entendida


como un Perú en el cual, todos
los ciudadanos y todos los
emprendimientos, cuenten con las
condiciones y oportunidades para
competir y aprovechar su potencial.
Un país en el cual la formalidad no
sea la excepción, sino la regla. Un
Perú que sea gobernable donde
la mayoría de sus ciudadanos viva
en la formalidad. Y esta visión de
desarrollo es absolutamente viable,
en tan solo 15 años, si desde hoy
En particular, con respecto a la ejemplo, en la ciudad de Pereyra se implementamos de forma plena las
industria manufacturera, hasta ha implementado recientemente reformas estructurales pendientes
los Estados Unidos y Europa, una intensa política de promoción, desde hace dos décadas.
economías desarrolladas, están que se traduce en facilidades
promoviendo las condiciones para tributarias, aduaneras y logísticas, Sí bien a mediano plazo se requiere
el retorno de industrias que se entre otros. implementar políticas de Estado
fueron a producir mayormente al integradas en áreas centrales como
Asia, mejorando su atractivo como Hemos suscrito exitosamente educación, salud, infraestructura e
destino de inversión con el objetivo TLCs en los últimos años con la institucionalidad; en el corto plazo se
de crear empleos. De un lado, los mayor parte de nuestros socios requiere también ejecutar medidas
Estados Unidos cuenta con más de comerciales. Para aprovecharlos que generen confianza y resultados
600 zonas de libre comercio con tenemos que contar con marcos inmediatos en los primeros 100 días
facilidades aduaneras y tributarias, regulatorios competitivos a nivel del nuevo gobierno. Porque 100
las que están creciendo en los internacional; especialmente, en días más sin iniciar las reformas
últimos años. De otro lado, la Unión materia laboral, tributaria, aduanera pendientes son 100 días más que 11
Europea, se ha propuesto como y logística; y promoción de la millones de trabajadores laboran en
meta aumentar en cinco punto productividad.
porcentuales la representatividad
de la industria en el PBI europeo, No se requiere prebendas ni
para alcanzar el 20% en el 2021. proteccionismo. Necesitamos las
condiciones y la seguridad de contar
La promoción de la industria con un entorno competitivo, que LA MENOR
no solo se realiza en Europa y permita a los productos peruanos
Norteamérica, sino también en competir con los productos de otros PRODUCCIÓN
nuestro continente con el impulso
decidido de parques industriales
países en los mercados del mundo.
INDUSTRIAL
y zonas francas con facilidades
tributarias, aduaneras y laborales,
Nuestra visión y retos: Perú,
industria competitiva y país
ESTÁ ASOCIADA
en países como Costa Rica y México.
Aquí cerca, en nuestro vecino y socio
desarrollado.
En una economía globalizada, de
DIRECTAMENTE
comercial en la Alianza del Pacífico,
Colombia, se están ejecutando
creciente competencia: ¿Cuáles
son las expectativas para una
A LA REDUCCIÓN
políticas agresivas de promoción
de la inversión. Existen 441 parques
economía emergente como el
Perú? Permítannos, como gremio
DE LAS
industriales colombianos y, como industrial que contribuye con el EXPORTACIONES.
EL MENSAJE DE LA SNI

la informalidad y siete millones de nuestras brechas con los países con éxito en el mercado global y
peruanos sobreviven en la pobreza. desarrollados. Si bien el Perú cuenta nos mantendremos alejados del
No podemos darnos el lujo de seguir con condiciones fundamentales desarrollo.
postergando las reformas. para el desarrollo, como la
estabilidad macroeconómica y EL RETO DE UN MARCO
¿Y cuál es el rol y perspectivas de la libertad económica, que nos REGULATORIO COMPETITIVO.
la industria peruana en esta visión han costado mucho y debemos El Perú se encuentra entre uno
de desarrollo? Con las reformas preservar, ello no basta. Los países de los siete países con mayor
que construyan las condiciones desarrollados cuentan con tres carga burocrática del mundo; en
adecuadas para competir en este atributos que el Perú carece: 1) promedio, cada siete minutos se
nuevo entorno global, en 15 años, la elevada productividad; 2) marco crea una nueva norma que carece de
industria peruana tiene el potencial regulatorio competitivo; y 3) alta análisis costo-beneficio e impone
para contribuir con el 20% del PBI, calidad institucional. trabas burocráticas. En el actual
generar tres millones de empleos entorno global,el Perú compite por
y exportar US$ 30,000 millones de Proponemos entonces tres retos inversiones con 206 países, por lo
productos no tradicionales. Nuestro como país aspirante a alcanzar el que contar con un marco regulatorio
mensaje: una industria competitiva desarrollo: que sea promotor es una condición
construye un país desarrollado. necesaria para competir y crecer.
EL RETO DE LA ALTA
Hacia el desarrollo, entonces: PRODUCTIVIDAD. EL RETO DE INSTITUCIONES
¿con qué reformas empezamos El trabajador de un país OCDE DE CALIDAD.
hoy? Comencemos reduciendo triplica la productividad de un El Perú se encuentra en el quintil
trabajador peruano, nada menos. inferior a nivel mundial en calidad
Partiendo de una hoy todavía institucional. Seamos claros: salvo
avasalladora informalidad laboral excepciones notables, nuestro
EL PERÚ de 73%, la baja productividad tiene
un origen multidimensional, que
país cuenta con las instituciones
públicas de una nación del tercer
CUENTA CON involucra obstáculos como la baja
calidad educativa; insuficiente
mundo, lo que es prohibitivo para
el desarrollo pues no contamos con
CONDICIONES infraestructura; y mínima innovación servicios públicos de calidad. Si
tecnológica. Mientras siete de bien la mejora integral de nuestras
FUNDAMENTALES cada 10 trabajadores laboren en instituciones es una política de
la informalidad y produzcan la Estado de maduración de mediano
PARA EL décima parte de lo que produce un plazo; se puede y debe establecer
trabajador formal, que en sí ya es
DESARROLLO. reducida, es imposible competir
medidas en el corto plazo que
impliquen un compromiso por la
INDUSTRIA PERUANA

LOS PAÍSES una Constitución que garantiza la


libre iniciativa privada y las mismas
tendría que capacitarlos? Y si
los capacita, ¿se promovería la
DESARROLLADOS condiciones para la inversión nacional
y la extranjera, entre otros. Si su
capacitación para compensar el
esfuerzo de entrenamiento acorde
CUENTAN CON evaluación inicial se basa en estos al estándar internacional?
TRES ATRIBUTOS criterios, no hay duda de que el Perú es
una opción a considerar seriamente. CON RELACIÓN AL MARCO
QUE EL PERÚ Sin embargo, este potencial
REGULATORIO:
•¿Contaría con los incentivos
CARECE. inversionista racional realizará un tributarios, aduaneros y logísticos
mejora institucional. análisis integral y de benchmarking que ofrecen las Zonas de Libre
internacional que evaluará factores Comercio o Parques Industriales de
Los tres retos mencionados de nuestra agenda interna pendiente. otros países con los que compite?
pueden reflejarse en el siguiente Como por ejemplo: •¿Podría ajustar su fuerza laboral
caso referencial. Supongamos en función a las variaciones de la
que un potencial inversionista CON RESPECTO A LA demanda internacional?
extranjero evalúa invertir en PRODUCTIVIDAD: •En comparación a los países de la
manufactura en la región como - ¿Encontraría terreno disponible región, ¿dedicaría menor tiempo a
centro de procesamiento industrial para instalar su planta industrial? inspecciones de fiscalización y los
y de exportación. Para ello, entre Y si lo encuentra,¿estaría saneado, trámites burocráticos de permiso de
las diversas alternativas, le llama habilitado y con conectividad? defensa civil, licencia de edificación,
positivamente la atención las ¿accedería a terrenos a precios licencia de funcionamiento, y
fortalezas del Perú: ubicación competitivos a nivel internacional? registros de sus productos?
geográfica estratégica;estabilidad - ¿Contaría con el número suficiente
macroeconómica; apertura comercial; de trabajadores calificados o
EL MENSAJE DE LA SNI

CON REFERENCIA AL MARCO


INSTITUCIONAL:
•Ante cualquier controversia,
¿nuestro sistema judicial le brindaría
seguridad jurídica?
•En comparación al promedio
regional; ¿invertiría pocos recursos
en seguridad privada para reducir los
riesgos de la inseguridad ciudadana?

La realidad nacional y la
comparación con los países con
los que competimos, sugiere
que este potencial inversionista
probablemente no invertiría en
el Perú. Esta posible oportunidad competitividad y el desarrollo del desarrollo.
perdida implica: no crear Perú.
empleos formales, no generar NUESTROS FOROS
ingresos fiscales, no aumentar NUESTRA MISIÓN: Se distinguen por la presencia
exportaciones, y no absorber de expertos de la mayor talla
CONTRIBUIR CON EL
tecnología. Indudablemente, esta internacional como ponentes y por
situación debe y tiene que cambiar.
DESARROLLO INDUSTRIAL
Y NACIONAL abordar temas de agenda nacional.
La Sociedad Nacional de Industrias, En el 2013, se destacó la importancia
Como Sociedad Nacional de de la diversificación productiva
Industrias estamos convencidos como parte de su misión institucional,
contribuye a la sociedad peruana para el desarrollo. En el 2014, se
de que en el corto plazo, en 100 resaltó que las instituciones son
días, se pueden introducir las representando al sector industrial en
su interacción con el sector público, y determinantes claves para el
primeras medidas que generen un progreso de las naciones. Y en el
shock de confianza, mejorando las proponiendo medidas que coadyuven
al desarrollo industrial y económico del 2015, se enfatizó que el aumento de
expectativas de inversionistas, la productividad y la simplificación
trabajadores y consumidores. país. Para nuestro gremio, es un derecho
y es un deber permanentemente burocrática son cruciales para
proponer, difundir y poner en agenda elevar la competitividad.
Con las señales adecuadas
iniciales en los primeros 100 días pública la urgente necesidad de
ejecutar reformas estructurales para Deseamos hacerlos a ustedes
y consolidando reformas en el partícipes de los próximos
mediano plazo, podemos desde lograr la competitividad.
Foros Industriales, por lo que los
hoy promover la inversión. De esta invitamos cordialmente a su cuarta.
forma, retomaremos el crecimiento, A manera de ejemplo, nuestro
gremio contribuye decididamente Edición a realizarse,de forma
crearemos empleos formales descentralizada, en las ciudades
y marcaremos la senda hacia la en los procesos de negociación y
aprovechamiento de los acuerdos de Arequipa, Chiclayo, Huancayo y
comerciales, especialmente, en Lima durante la semana del 7 al 13
la Alianza del Pacífico donde de setiembre.

EN ejercemos la Presidencia Pro


Tempore del Consejo Empresarial. Siendo conscientes de las reformas
pendientes que hay que ejecutar
LOS 100 Asimismo, como parte de nuestra para retomar el crecimiento, y de
la oportunidad que el quinquenio
PRIMEROS DÍAS misión, uno de los instrumentos de
propuesta y difusión es también previo al Bicentenario nos
PODEMOS la organización anual de los Foros
Industriales, que constituyen
ofrece, este 2016 nuestros Foros
Industriales llevan como mensaje
PROMOVER LA espacios de diálogo abierto entre central: ¡Retomemos el Crecimiento!
el sector público, empresarios,
INVERSIÓN. trabajadores y academia, con el Los invitamos especialmente este
13 de setiembre al Foro Industrial a
fin de contribuir con propuestas
específicas a la agenda nacional de realizarse en la Universidad de Lima.
INDUSTRIA PERUANA

Este evento contará como ponente un entorno adecuado para competir consumo humano directo, industria
central con el catedrático de a nivel internacional. En esta línea, alimentaria, textil-confecciones,
Columbia University y creador del nuestro gremio ha preparado un y metal-mecánica, entre otros. La
“Índice de Competitividad Global” conjunto de aportes técnicos, el industria peruana está lista para
del Foro Económico Mundial, Xavier cual será alcanzado formalmente impulsar el crecimiento económico.
Sala i Martín, quien expondrá sobre a la próxima administración
los retos del Perú para competir pública, para contribuir con la Estimados amigos y amigas: la
en el nuevo entorno mundial y el ejecución de reformas en los tres Sociedad Nacional de Industrias
rol de la industria como motor de retos pendientes: productividad, es un aliado para luchar contra la
competitividad y desarrollo. regulaciones competitivas y calidad informalidad, contra la pobreza y
institucional. contra el sub-desarrollo. Nuestro
EL COMPROMISO DE LA SNI sello forjado durante 120 años es
La compleja coyuntura económica Es imperativo retomar el nuestro compromiso por y para
internacional nos impone desafíos crecimiento, para generar mayor un Perú desarrollado. Cuenten
para poder seguir creciendo, en empleo formal, y para reducir la con nosotros para impulsar
beneficio de nuestros ciudadanos. pobreza y sus efectos perversos cualquier esfuerzo orientado hacia
Este gremio industrial trae una en la desnutrición crónica infantil la generación de oportunidades
experiencia de 120 años en la que y anemia. La estrategia de para los peruanos. Una Industria
aprendimos a capear temporales y crecimiento debe considerar a los competitiva construye un país
convertir crisis en oportunidades. productos y sectores en los que el desarrollado.
Los industriales tenemos la Perú tiene ventajas comparativas
convicción de seguir apostando y potencial para competir en los Muchas gracias.
por el país, para lo cual es mercados mundiales; tales como,
imprescindible la construcción de forestal, acuícola y pesca para el
DISCURSOS OFICIALES

“NO SEREMOS En lo que podría ser una de sus


últimas alocuciones a un auditorio
porque involucra no solo salarios e
ingresos, sino una transformación
UN PAÍS empresarial, Humala destacó el rol
de promoción industrial realizado
cultural. Necesitamos, y este
es un reto para la siguiente
DESARROLLADO por la SNI a largo de estos años y de
cómo ello contribuyó al desarrollo
administración, modernizar el
Estado porque hoy existe un
SI NO NOS nacional. Además, destacó la
importancia que tiene para el país
fortalecimiento de una clase media
que está demandando calidad en los
UNIMOS SECTOR que el Estado y el sector privado servicios”, expresó.
trabajen de la mano. “El Perú no va
PÚBLICO Y a ser un país desarrollado si no nos Esta modernización, prosiguió el
unimos sector público y privado mandatario, -ante un auditorio
PRIVADO”. (…) Solos, se puede ir rápido; pero repleto de empresarios- implica
juntos, avanzaremos más lejos”, rediseñar y redimensionar el Estado,
En su discurso, el presidente Ollanta afirmó. apuntando hacia un aparato estatal
Humala invocó a su sucesor a continuar acorde con las necesidades de un
con los programas sociales iniciados Humala, quien asistió a la ceremonia
por su gobierno, seguir incrementando
del Día de la Industria por cuarto
el presupuesto en Educación y mejorar
de la diversificación productiva del año consecutivo, señaló que el Perú EL RETO DEL
país. Por su lado, el ministro de la
Producción, Piero Ghezzi, destacó los
tiene hoy una gran oportunidad
para avanzar en su progreso. En
PROXIMO
avances logrados con el Plan Nacional ese sentido, señaló que el reto GOBIERNO
de Diversificación Productiva. de la siguiente administración
gubernamental será modernizar el SERÁ
El aniversario 120 de la Sociedad Estado para hacerlo más eficiente. MODERNIZAR
Nacional de Industrias contó con
la presencia del presidente de la “Hemos dejado de ser un país pobre, EL ESTADO.
República, Olllanta Humala; y del en promedio, para ser un país de
ministro de la Producción, Piero renta media. Eso es fundamental
Ghezzi.
INDUSTRIA PERUANA

país de renta media, y con presencia


en todo el territorio nacional.

“Es muy difícil avanzar como país


cuando tienes sectores en extrema
pobreza; con déficit en la calidad de
infraestructura, en los servicios de
salud, de educación y con mano de
obra no calificada”, indicó.
HEMOS DEJADO infraestructura vial en 54% y
la dejamos en 85%”, destacó.
Humala destacó que pese a la crisis
global, el Perú sigue creciendo a DE SER UN PAÍS Asimismo, se defendió de quienes
han criticado su gestión y dijo que
niveles superiores que el promedio
regional. “Ha sido una tarea difícil POBRE, EN “la mejor época de un gobierno es la
campaña electoral”.
haber podido en este quinquenio
sacar a 2.2 millones de peruanos PROMEDIO, PARA “La tarea que tiene la siguiente
de la pobreza, aproximadamente
un millón de la pobreza extrema, SER UN PAÍS DE gestión de gobierno es consolidar
la política social, expandirla. Los
y generar cerca de un millón de
empleos; además de promover la RENTA MEDIA. programas sociales van a redundar
en la diversificación productiva,
construcción de más de 247,000 El primer mandatario de la Nación que es incluir para crecer, incluir
viviendas”, remarcó. invocó al próximo Gobierno a peruanos y más peruanas que en
continuar con lo avanzado en su condiciones normales no tendrían
El presidente también afirmó que gestión, como por ejemplo, los ninguna oportunidad sino quedarse
la diversificación productiva es programas sociales, la apuesta por en el campo o en la informalidad”,
la clave para potenciar nuestro la educación pública y los esfuerzos añadió.
desarrollo económico. Agregó que que ha hecho su administración por
es fundamental diversificar nuestra la diversificación productiva de la Humala indicó que es fundamental
canasta exportadora para no ser economía. que el siguiente Gobierno “entienda
vulnerablemente dependientes de
que el Perú no se puede detener”. En
los commodities. “Que el nuevo Gobierno entienda esa continuidad, dijo, está también
que el Perú no debe parar (…) Se la ejecución de proyectos como la
“No hay país en el mundo que haya debe seguir lo avanzado por este Línea 2 del Metro, el Gasoducto Sur
logrado el desarrollo simplemente Gobierno. Todo lo hecho fue incluir Peruano, la Refinería de Talara, el
vendiendo materias primas. Es para crecer. Un programa social aeropuerto de Chincheros en Cusco,
fundamental y una tarea de ustedes resuelve las imperfecciones de una los desembarcaderos pesqueros
(los empresarios) la diversificación política de Estado. Hemos duplicado, artesanales, los CITE, y que se
productiva. Poner valor agregado en crecimiento económico, el llegue a invertir el 6% del PBI en
a los productos y hacerlo a menor promedio regional. Encontramos Educación.
costo. La de nosotros (el Estado)
buscar mercados para ustedes.
Por ello, este Gobierno ha entrado
a espacios como el Acuerdo
Transpacífico y la Alianza del
Pacífico. Eso crea oportunidades
para que las empresas lleven sus
productos”, manifestó.

En esa línea, sostuvo que los centros


de innovación tecnológica (CITE)
son una plataforma que ayuda a
mejorar la calidad de los productos,
que da servicios. “El Perú necesita
un CITE en cada área donde haya
algún tipo de producción”, apuntó.
DISCURSOS OFICIALES

“MESAS EJECUTIVAS
ELIMINAN BARRERAS”
El ministro de la Producción
agradeció el apoyo de la SNI en la
puesta en marcha del Plan Nacional
de Diversificación Productiva.

“Quiero felicitar a la SNI en nombre


del Ministerio de la Producción por
los 120 años de vida institucional y
agradecerle, en estos dos años que
hemos estado en la cartera, por el
apoyo, primero con Luis Salazar en
el Plan Nacional de Diversificación
Productiva (PNDP); y ahora, con
Andreas von Wedemeyer”, expresó.
Ghezzi destacó el rol que están
cumpliendo las mesas de
trabajo para promover sectores
productivos. Señaló que el Plan de
Diversificación trabaja con grupos
público-privados para mejorar la
coordinación entre ellos. Estas
mesas ejecutivas, dijo, identifican
exoneraciones, subsidios, etcétera.
Lo que queremos es aumentar la
LAS MESAS TRATAN
barreras que limitan el crecimiento productividad para hacer a nuestro DE REUNIR A
de un sector y trabajan para país más rico”, declaró. LAS DISTINTAS
eliminarlas.
El ministro arguyó que las mesas
INSTITUCIONES DEL
“El objetivo es mejorar la son necesarias debido a que existe SECTOR PÚBLICO
productividad, pero hay que hacer un problema de coordinación entre PARA ENFOCARSE
un diagnóstico conjunto (entre el
sector público y el privado) y para eso
los sectores público y privado,
debido a que el Estado peruano
EN UN SECTOR
han servido las mesas ejecutivas. está organizado de manera vertical PARTICULAR.
El Perú está sobrediagnosticado, cuando muchos de los problemas Dijo que un segundo problema que
pero muchos de esos diagnósticos son transversales. “Las mesas se está atacando con las mesas
no son correctos. En ninguna de tratan de reunir a las distintas ejecutivas es que la coordinación
las mesas hubo un diagnóstico instituciones del sector público para público-privada es complicada
completo, hemos tenido que ir enfocarse en un sector particular”, debido a que siempre hay sombras
trabajando juntos (…) En el pasado añadió. de duda sobre la transparencia de
se cubrieron ineficiencias con esta relación. Sin embargo, aseveró,
INDUSTRIA PERUANA

“La diversificación productiva casi “Uno puede mejorar la calidad de


CON LA NUEVA no cuesta nada, porque el problema vida de nuestra gente aumentando
NORMATIVA, era la falta de coordinación.
Escuchando al sector privado uno
la productividad de las compañías
rezagadas. Para ello, simplemente
DETALLÓ GHEZZI, puede tener una mejor toma de
decisiones de dónde la inversión
tenemos que transferir la tecnología
que ya existe en el Perú hacia las
SE HA REDUCIDO (pública) es más ideal. Se pueden
tomar decisiones de infraestructura
empresas más pequeñas. Los CITE
son la herramienta más potente
EL 50% DE LOS tecnológicas, por ejemplo”, agregó. para eso, Si algo tiene que hacer el
siguiente gobierno es asegurar que
TRÁMITES. EN Ghezzi destacó que el actual los CITE funcionen”, emplazó.
Gobierno entregará el cargo con
PESCA SE ESTÁ 40 CITE creados. De ellos, 12 CITE Por último, Ghezzi afirmó que la
privados para aprovechar el know- innovación debe ser la variable más
LOGRANDO how y el equipamiento del sector importante para la productividad
empresarial para que se dé una de un país; y, por ese motivo, es
ABRIR NUEVOS transferencia tecnológica hacia las urgente cerrar las brechas en
empresas más rezagadas. innovación. “Como Gobierno,
MERCADOS PARA hemos cuadruplicado los fondos
Recordó que el Perú tiene una concursables y hemos creado la
LA EXPORTACIÓN. brecha productiva muy amplia, pues ley de incentivos tributarios para
mientras algunas empresas son la inversión en investigación y
los grupos de trabajo solucionan eso muy productivas; otras, sobre todo desarrollo (I+D). Estas políticas
porque toda coordinación se hace la pequeñas e informales, tienen una públicas deben mantenerse y
manera transparente y se difunde productividad muy baja. mejorarse en el tiempo”, puntualizó.
toda la información al respecto.

Ghezzi apuntó que entre los


logros que ha ido cosechando la
implementación del PNDP, los
avances obtenidos en el sector
forestal, como por ejemplo, reducir
el tiempo que antes tomaba
registrar los terrenos (de entre 6 y 12
meses) a solo tres días; así como el
hecho de que la producción forestal
ahora esté sujeta a garantía, para
lo cual también se ha permitido un
financiamiento de S/ 200 millones a
través de Cofide.

En agricultura, dijo, se ha adecuado


y optimizado el reglamento de
extracción, que antes era el mismo
que el de pesca. Con la nueva
normativa, detalló, se ha reducido
el 50% de los trámites. En pesca,
señaló que se está logrando
abrir nuevos mercados para la
exportación. Añadió que en cuanto a
logística, se ha abierto un grupo de
trabajo que logró reducir el tiempo
de espera en el puerto del Callao de
seis horas a una hora y media.

3
HISTORIA DE LA INDUSTRIA PERUANA: NACIMIENTO DE LA SNI

UNA AZAROSA un organismo que fomentara y


protegiera los intereses de las
gubernamental era contrario a
la actividad industrial pues se
PERO FRUCTÍFERA empresas industriales privadas.
Justamente el 12 de junio de
buscaba priorizar la explotación de
los recursos naturales. El primer
HISTORIA 1896, un grupo de industriales
reunidos en el local de la Sociedad
censo industrial se realizó en 1902 y
registró que había 264 empresas, de
La SNI cumplió 120 años de labor Nacional de Agricultura y Minería, las cuales 149 eran urbanas. En aquel
gremial que se desarrollaron en medio fundó la SNI. Juan Revoredo fue entonces, la industria textil era la que
de los vaivenes políticos y económicos el primer presidente del naciente predominaba y era la que mostraba
que vivió la economía peruana a lo largo gremio empresarial (ver galería de mayor progreso. La Fábrica Nacional
de esos más de 100 años.
presidentes página 36). de Tejidos de Santa Catalina era el
centro fabril más importante del
La Sociedad Nacional de Industrias país, de acuerdo a Jorge Basadre,
LA INDUSTRIA A
(SNI) nació en medio de las en su obra “Historia de la República”,
turbulencias de la crisis financiera
INICIOS DE LA SNI
Según el historiador Gianfranco según cita Bardella.
debido a la caída en la cotización
Bardella en su libro “Un siglo de
de la plata en 1895, lo que causó
vida económica del Perú. 1889- LA PRIMERA GRAN GUERRA
problemas monetarios en el Perú
1989”, a finales de la década de Cuando comenzó la Primera Guerra
debido a que este metal era el patrón
1890, el Perú vivía un auge industrial Mundial, el Perú era dependiente
monetario de la moneda nacional
explicado principalmente por el de las exportaciones por lo que la
de aquel entonces. Además, el país
capital extranjero y los inmigrantes contracción del comercio exterior
se reponía de una guerra civil entre
de diferentes nacionalidades. En hizo que el país careciera de divisas
Nicolás de Piérola y el mariscal
aquella época la actividad fabril para importar la mayor parte de las
Andrés Avelino Cáceres, entonces
estaba en una etapa artesanal mercaderías que consumía, lo cual
Presidente, que terminó en marzo de
debido a la estrechez del mercado generó presiones inflacionarias a la
aquel año.
(principalmente la Costa) que le par que cayeron los ingresos fiscales,
impedía tener economías de escala. según Bardella.
El presidente Piérola fue quien
Otros problemas de aquel entonces
impulsó la creación de la SNI,
eran la ineficiencia del transporte y El autor indica que la caída en las
mediante una dispositivo emitido
la falta de personal capacitado. importaciones debido a la Primera
en mayo de 1896, el mismo que
Guerra Mundial no generó la
estableció la necesidad de crear
A inicios del siglo XX, el discurso creación de nuevas industrias, y
INDUSTRIA PERUANA

EL PRESIDENTE Mundial.
Esta guerra produjo una crisis en la
productos como hilados y géneros
de algodón, trigo, cereales, azúcar,
NICOLÁS DE minería y la agricultura, en tanto que
el sector industrial se vio favorecido
entre otros. No obstante, el proceso
de industrialización no se concretó
PIÉROLA FUE por la menor compra de productos
extranjeros que fueron sustituidos
por el desinterés de la élite por la
industria.
QUIEN IMPULSÓ por la manufactura nacional.
Eso benefició, por ejemplo, a la Para Bardella, las empresas de
LA CREACIÓN DE producción de casimires, calzado, aquel entonces no aprovecharon
medicina, juguetes y perfumería. la bonanza para prepararse para
LA SNI, MEDIANTE enfrentar la competencia externa
Acabada esta guerra, los efectos de por lo que no perfeccionaron sus
UN DISPOSITIVO la post guerra fueron asumidos por el productos ni trataron de reducir sus
flamante gobierno de Manuel Prado costos de producción. Esto hizo que
LEGAL. y Ugarteche. El período comprendido muchas industrias desaparecieran,
entre 1939 y 1948 se caracterizó por en tanto que las sobrevivientes
solo otorgó cierto impulso a las la mayor intervención del Estado en lograron hacerlo gracias a las
actividades existentes, tales como la economía nacional. Sin embargo, medidas proteccionistas.
textil, curtiembre, calzado y bebidas. Bardella precisa que los controles
de precios y del tipo de cambio Posteriormente, se consolidaron las
El fin de la Primera Guerra Mundial perjudicaron más a las producciones industrias de alimentos y bebidas,
devino en la caída de las cotizaciones mineras y agrícolas, no tanto así a textiles, manufactura de metales y
de las materias primas que originó la producción manufacturera que de productos químicos. Sin embargo,
una crisis que se profundizó en 1921, se vio favorecida por los elevados el autor indica que la mayoría de
lográndose una recuperación entre derechos de importación y por las empresas industriales seguían
1928 y 1929 que se vio truncada por dificultades de abastecimiento de teniendo reducidas dimensiones.
el “jueves negro” de Wall Street. artículos foráneos.
En 1956 inició el gobierno de Manuel
Bardella destaca que el gobierno de En 1941, el gobierno estableció Prado quien tuvo que enfrentar una
Augusto B. Leguía (1919-1930, más orientaciones fundamentales que crisis económica dos años después
conocido como el “Oncenio”) no tuvo debían regir la política industrial debido a los déficits en las finanzas
una política de promoción industrial, del país. Estas se basaban en la públicas y en la balanza de pagos. Los
pese a que había mencionado unidad de un grupo de industrias ajustes hechos permitieron que la
la necesidad de impulsar la seleccionadas para la defensa economía mejore en 1959 y registre
industrialización hasta lograr un nacional; la disponibilidad en un notable progreso un año después.
equilibrio interno como uno de los volumen y cantidades adecuadas Una nueva crisis se desató en 1967
objetivos primordiales de su gestión. para las materias primas por desequilibrios fiscales.
indispensables; y, en tercer lugar,
La década de los años 30 vino con que la producción nacional pueda En febrero de 1966, el primer
la creación del “Sol de Oro” como encontrar mercados en el extranjero. gobierno del presidente Fernando
moneda basada en la restitución del En el primer caso, esta lista abarcaba Belaúnde Terry dio facilidades
patrón oro en el régimen monetario.
En aquella época se vivían los
impactos de la crisis financiera
estadounidense que devino en una
caída en la cotización de nuestros
productos de exportación incluso a
niveles por debajo de los costos de
producción del azúcar o el algodón,
por ejemplo. Esta situación comenzó
a revertirse en el segundo semestre
de 1933 viviendo un proceso de
estabilización hasta 1936. Un año
después se convirtió en un proceso
de recuperación que se vio trunco
por el inicio de la Segunda Guerra
HISTORIA DE LA INDUSTRIA PERUANA: NACIMIENTO DE LA SNI

Durante este período, la industria


entró en una parálisis en 1982 por
la política de liberalización de las
importaciones, a la vez que se
buscaba elevar la competencia a las
empresas locales para que compitan
por calidad y precios con las
importaciones. Con esto además se
buscaba eliminar el proteccionismo
generado por un proceso trunco de
sustitución de importaciones. En
mayo de 1982, el Gobierno promulgó
para el establecimiento de Ley General de Industrias de julio la Ley General de Industrias que,
nuevas industrias, sin embargo de 1970. En virtud a esta norma, principalmente, buscaba impulsar
el crecimiento del sector vino todas las actividades industriales se la descentralización industrial
de las empresas ya formadas. agruparon en industrias básicas que mediante incentivos tributarios,
Tampoco tuvo mayor impacto la quedaron reservadas para el Estado, cosa que no logró por los problemas
creación de parques industriales en tanto que las otras dos categorías de infraestructura.
en varias ciudades al carecer de la podían ser manejadas por el sector
infraestructura necesaria. privado o por empresas de propiedad La llegada al poder del APRA de
social. A ello se sumó la creación la mano de Alan García Pérez
A fines de la década de los 60, la de la Comunidad Industrial que implicó la aplicación de una política
Ley de Promoción Industrial no generó la distribución del 10% de las económica heterodoxa que buscaba
había sido exitosa. La producción utilidades netas a los trabajadores atacar la inflación mediante
local abastecía el 80% de la e hizo que representantes de esta una estabilización generalizada
demanda local y las empresas más formaran parte de los directorios de de los costos, lo cual implicaba
eficientes se encontraban en los las compañías. estabilizar los tres precios básicos
sectores tradicionales de textiles, de la economía: salario nominal,
confecciones, zapatos y cuero. Estas medidas fueron criticadas por tipo de cambio y la tasa de interés.
la Sociedad Nacional de Industrias, La exacerbación de la demanda
entonces presidida por Raymudo interna mediante el aumento de
CONTROL DE LA ECONOMÍA
Duharte, quien alertó que ese salario produjo resultados en 1986
El primer gobierno de Belaúnde
experimento socio-económico y 1987 (el PBI se expandió 8.6% y
terminó con el golpe de Estado de
comprometía peligrosamente el 6.9%, respectivamente) pero ya
Juan Velasco Alvarado en octubre
desarrollo económico y social del surgían alertas de la capacidad del
de 1968, que inició un período
país, recuerda Bardella. aparato productivo de soportar
revolucionario que afectó la
esa expansión del consumo, así
estructura económica del país. Según
como el peligro que representaba el
Bardella, la frondosidad legislativa RETORNO A LA DEMOCRACIA incremento de las importaciones de
fue el germen de la crisis económica El segundo gobierno de Fernando alimentos e insumos industriales.
que se desató en 1975. Entre ellas Belaúnde Terry no cumplió las
destacan la Reforma Agraria que expectativas de desmontar la Esto generó desequilibrios en la
afectó gravemente a la industria maquinaria estatal dejada por los balanza de pagos y en las cuentas
azucarera de aquel entonces. militares en diversos campos de fiscales en medio de una declaración
la economía, según Bardella. Este de país no elegible para nuevos
Luego siguieron las expropiaciones gobierno estuvo signado por una créditos por parte del FMI. Los
mineras y petrolera, tras lo cual, el recesión mundial que contrajo la subsidios y los tipos de cambio
llamado Gobierno Revolucionario demanda externa por nuestros múltiples devino en un contrabando
intervino el sector pesquero productos, elevó el proteccionismo hacia los países vecinos que produjo
constituyéndose Pescaperú, la que de los países desarrollados y redujo desabastecimiento local.
asumió toda la industria de harina y el precio de los commodities. A ello El deterioro de las cuentas públicas
aceite de pescado. se sumó el Fenómeno del Niño, una derivó en el primer paquetazo
persistente inflación y el inicio de de marzo de 1988 que devaluó la
El sector industrial fue intervenido a las acciones terroristas de Sendero moneda en 26.6% y elevó los precios
los 20 meses de iniciados el gobierno Luminoso . entre 70% y 100%, aumentó las
de Velasco, lo cual se plasmó en la
tasas de interés, además de poner
INDUSTRIA PERUANA

restricciones a las importaciones reducción de aranceles, búsqueda los Acuerdos de Complementación


y disminución de los subsidios y de de competitividad, promoción de la Económica a las negociaciones
diversas exoneraciones tributarias, libre competencia y libre mercado. para la suscripción de Tratados de
según cuenta Bardella. La ineficacia En aquel entonces, la industria Libre Comercio (TLCs), a la par que
de este paquete de medidas, devino representaba el 20% del PBI y se puso énfasis en la orientación
en sucesivos paquetazos. A ello se explicaba el 40% de la recaudación exportadora.
sumó una aguda escasez de alimentos tributaria. Esto impactó positivamente en el
básicos y la pérdida de la capacidad sector, que tuvo buenos resultados,
adquisitiva de la población por la El cambio fue tan abrupto que las especialmente entre los años 2006-
alta inflación, haciendo que la caída industrias tuvieron que rápidamente 2011, en que, con excepción del 2009
de 1988 borre lo avanzado en 1986 y adecuarse y afrontar el reto de la producto de la crisis internacional, el
1987. A todos estos problemas que competitividad. Frente al nuevo PBI manufacturero creció a cifras de
sufrió el sector industrial se sumó las escenario, el sector industrial inició dos dígitos, llegando a 14%.
pérdidas de vidas y económicas que un proceso de reconversión que
tuvieron los empresarios del sector implicó la compra de maquinaria En los últimos años, la performance
por la insanía terrorista. de última generación y una mejora de la industria peruana ha estado
en sus modelos de gestión. Pero signada por las crisis financieras
EL AJUSTE DE LOS 90 no todos los sectores pudieron y económicas de los países
El cambio de gobierno de 1990 con soportar el impacto de la apertura y industrializados. Y, fruto de la
el ascenso de Alberto Fujimori al algunos subsectores tradicionales recesión mundial iniciada en el
poder devino en un shock económico desaparecieron porque sus costos 2014, la evolución ha sido negativa
que buscaba frenar la hiperinflación de producción eran muy elevados. en los dos últimos años debido a la
heredada del aprismo y que, a su vez, Además el contrabando se agudizó y menor demanda de los productos
generó una apertura de la economía empezó a ser combatido con fuerza. peruanos en el exterior, además de
que dio inicio a una verdadera Otro giro importante se dio en la la desaceleración de la economía
reforma económica basada en década del 2000 cuando se pasó de nacional.
NOS SALUDAN

“El Ministerio de Economía y Finanzas expresa su saludo a


la Sociedad Nacional de Industrias por la conmemoración
de su 120 aniversario de fundación, tiempo en el que ha
Hace más de cuatro años, cuando asumí el cargo de
contribuido a la representación y modernización del
viceministra de Mype e Industria en el Ministerio de
sector. Hago extensivo este saludo a todos los que
la Producción, iniciamos con la Sociedad Nacional de
forman parte de esta institución. Felicidades en su
Industrias un trabajo encaminado a lograr el desarrollo del
aniversario.”
sector industrial manufacturero, promoviendo iniciativas
de emprendimiento, de innovación y diversificación de
Alonso Segura Vasi la producción con especial énfasis en las pequeñas y
Ministro de Economía y Finanzas medianas empresas.

Esa labor conjunta se fortaleció al asumir la cartera


de Comercio Exterior y Turismo, y a partir de
entonces hemos sido perseverantes para promover la
internacionalización de las empresas y la apertura de
nuevos mercados, posicionándonos en el mundo como
una fuente de bienes y servicios de calidad, social y
ambientalmente responsable, así como innovadora.
El resultado hoy es un sólido conjunto de empresas
exportadoras, principalmente pequeñas y medianas
de todas las regiones de nuestro país, que generan
“En nombre de la Superintendencia Nacional de Aduanas inversiones y puestos de trabajo, cumpliendo los más
y de Administración Tributaria - SUNAT, y el mío propio, altos estándares que el mercado solicita.
saludo a la Sociedad Nacional de Industrias con motivo
de su 120 aniversario institucional. Valga la ocasión, para Por ese acompañamiento mutuo en estos años, expreso
reconocer la valiosa contribución de la SNI al servicio de mi saludo fraterno a cada uno de los integrantes de la
la industria peruana, promoviendo su competitividad, la Sociedad Nacional de Industrias y mi reconocimiento
generación de valor y el desarrollo sostenible del país.” a la trayectoria institucional de uno de los gremios más
representativos del Perú. ¡Feliz 120 aniversario a la SNI!
Martín Ramos Chávez
Superintendente Nacional de Aduanas y de Magali Silva Velarde-Álvarez
Administración Tributaria Ministra de Comercio Exterior y Turismo

Felicito a todos los integrantes de la Sociedad Nacional


de Industrias por estos 120 años de indiscutible
liderazgo empresarial en el país. Quiero agradecerles
por su compromiso y contribución para encaminar la
Diversificación Productiva, promovida desde nuestra
gestión. Su activa participación impulsó la alianza
público-privada y permitió implementar medidas a
favor de la consolidación de los nuevos motores para el
desarrollo del país.

Piero Ghezzi Solís


Ministro de la Producción
INDUSTRIA PERUANA

“En la Asociación de Exportadores (ADEX) reconocemos


la labor de la Sociedad Nacional de Industria que en sus
Saludamos a la Sociedad Nacional de Industrias por su 120 años de historia ha contribuido con el desarrollo de
120 aniversario y reconocemos su valioso aporte a la la economía peruana. Gran parte del crecimiento del país
promoción de la actividad industrial del país que, junto se debe a la industrialización de los productos peruanos
a los demás sectores de la economía, ha hecho posible y en ese objetivo su papel ha sido clave. Aún queda mucho
que millones de peruanos salgan de la pobreza en las trabajo por hacer y la unidad de gremios permitirá lograr
últimas dos décadas a través de la inversión privada los grandes objetivos que el país tiene”.
y la generación de empleo. Esta fecha nos permite,
como sector empresarial, renovar nuestro compromiso Juan Varilias Velásquez
por la unidad empresarial, la inversión privada y la Presidente de ADEX
competitividad del Perú.

Martín Pérez Monteverde


Presidente de la Confederación Nacional de
Instituciones Empresariales Privadas - CONFIEP

A la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en su 120


aniversario le expresamos nuestras más sinceras
felicitaciones y deseos de una larga trayectoria
institucional. En este sentido, la SNI como miembro del
Consejo Directivo de PROMPERÚ, trabaja activamente
para que sus asociados utilicen las herramientas de
promoción de exportaciones, certificadas con ISO 9001,
Desde su creación en 1896 hasta hoy, la Sociedad que nuestra entidad ofrece; para que de esta forma las
Nacional de Industria (SNI) año tras año se ha destacado empresas aprovechen las oportunidades del mercado
en la promoción de la industria manufacturera y ha internacional, en especial las contenidas en la red de
sido reconocida por su compromiso en el fomento del Tratados de Libre Comercio vigentes; ejemplo claro
crecimiento sostenido de la economía. Es por ello, que la del trabajo realizado es INDUSTRIA PERÚ, rueda de
Cámara de Comercio de Lima expresa su felicitación al negocios del sector de manufactura que se consolida año
conmemorarse el 120 aniversario de vida institucional de a año, y su participación en las diversas actividades de la
la SNI en pleno reconocimiento de su aporte al desarrollo Alianza del Pacífico.
del país a fin de lograr el bienestar de los peruanos.
Luis Torres Paz
Mario Mongilardi Director de Promoción de Exportaciones de
Presidente de la Cámara de Comercio de Lima PROMPERÚ
3
INDUSTRIA PERUANA

UN GREMIO
A SU SERVICIO
Desde su constitución en 1896, la Sociedad Nacional
de Industrias ha sido de suma utilidad tanto por la
promoción del sector ante las autoridades de turno,
como por la defensa de los intereses del sector y de la
economía nacional.

3
QUÉ ES LA SNI

LA SNI HA mediante su participación en los


diferentes comités, reuniones
¿QUÉ HACEMOS?
La SNI otorga servicios,
PARTICIPADO EN ministeriales y participación en
foros nacionales e internacionales
principalmente, enfocados a la
defensa de la competitividad de la
LOS GRANDES en los que representa la voz del
empresariado industrial.
manufactura nacional. El presidente
de la SNI, Andreas von Wedemeyer,
ACONTECIMIEN- Además, el gremio industrial
precisó en su último discurso que
el inversionista racional realiza un
TOS DE LA tiene una serie de instancias y análisis integral y de benchmarking
servicios mediante los cuales, los internacional pues evalúa, entre
HISTORIA asociados pueden recibir asesoría, otros factores, el marco regulatorio,
información, actualización gerencial y la agenda interna aún pendiente
ECONÓMICA o facilidades para sus actividades en el Perú. Fue por este motivo
de negocios. Algunos datan de años que hace un año y medio se creó la
NACIONAL. y hay muchas empresas que se han Gerencia de Normas y Regulaciones,
beneficiado de ellos, pero otros se la cual, a través de propuestas
La importancia de una organización han ido desarrollando en los últimos técnicas contribuye con la mejora
no está en los años que cumpla, por el años, según las necesidades de sus de las leyes que el empresariado
contrario, su valor se mide en torno a asociados. industrial requiere para desarrollar
los logros y beneficios que consiguió actividades.
para su público objetivo dentro de Probablemente, muchos empresarios
un período determinado. Este es deseen conocer con mayor detalle Dicha oficina se encarga de
el caso de la Sociedad Nacional de cuáles son las bondades de esta identificar normas y regulaciones
Industrias, la cual recientemente organización y, por ende, los que, en muchos casos, afectan la
cumplió 120 años al servicio de beneficios que otorga a sus afiliados. competitividad de la industria por
sus socios, quienes diariamente razones de carencia de legalidad. Tras
contribuyen con el desarrollo de la En esta edición de aniversario, ser creado, se realizaron diversas
manufactura nacional. Industria Peruana puntualiza la labor mejoras en la calidad regulatoria
de cada una de las áreas de este de áreas laborales, tributarias y
Dada su naturaleza, un pilar gremio, la cual es considerada como simplificación administrativa.
importante del accionar de la SNI es una de las instituciones con mayor
la defensa gremial de los intereses representatividad nacional.
del sector industrial. Eso lo realiza

3
INDUSTRIA PERUANA

Otro de los servicios que brinda la SNI


Plataforma de servicios
a sus asociados, es la información con
respecto a los cambios legislativos, Promoción gremial Eventos y espacios
que, finalmente, repercuten en • Comités sectoriales. • Organización de eventos
las empresas. En este contexto, • Coordinación legislativa • Alquiler de ambientes (San Isidro)
la institución cuenta con la oficina • Asesoría normativa • Oficinas virtuales
de Coordinación Parlamentaria, • Estudios económicos Capacitación/ networking
encargada de enviar reportes • Prensa y comunicaciones • SAGI – Servicio de asesoramiento
a todos los asociados sobre las Servicios a la Industria a la gestión industrial
iniciativas de Ley que se presentan • Certificados de Origen • PAE – Programa de Actualización
en el Congreso de la República, a • Centros de conciliación Empresarial
partir de su ingreso a las comisiones • Facturación electrónica • PAC – Programa Avanzado de
congresales y, posteriormente, su Enlace industrial Capacitación
aprobación o archivo. • Portal de proveedores • E- LEARNING
• Encuentros empresariales • IN HOUSE
Los socios que actualmente ya están • Tarjeta ABTC • Conversatorios
exportando o importando también
tienen atención especializada en Servicios en provincias
la SNI. La Gerencia de Comercio
Exterior brinda a los industriales
Dado el enfoque descentralista que • Capacitaciones in-house
asesoría integral en los procesos
tiene la SNI, el gremio industrial tiene • Seminarios y charlas
de internacionalización, así como
cuatro sedes regionales, ubicadas • Ruta Exportadora
información respecto a los avances
en Arequipa, Junín, La Libertad y • Alquiler de auditorios
de los acuerdos comerciales
Lambayeque. Estas sedes ofrecen
existentes.
también servicios a los socios
locales, siendo estos:
La SNI también facilita la defensa
gremial a través de la Gerencia Legal.
El empresario cuenta con asesoría
sobre los diversos proyectos de ley,
además, de las normas promulgadas
por el Ejecutivo y que tienen impacto
directo en la manufactura nacional.
Sus especialistas brindan asesoría
tributaria, laboral y penal. También
cuenta con los servicios de patrocinio
legal y el Centro de Conciliación.

De otro lado, los estudios de la


SNI cuentan con el aval de un
correcto análisis económico, cuya
responsabilidad recae en el Instituto
de estudios Económicos y Sociales
(IEES). El área elabora reportes
especializados que contribuyen a
la mejora en el desempeño de la
industria peruana. Realiza análisis
sobre el impacto económico de las
normas que perjudiquen al sector.

33
TRAS 120 AÑOS
DE VIDA
INSTITUCIONAL,
LA SOCIEDAD
NACIONAL DE
INDUSTRIAS
RENUEVA SU
COMPROMISO DE
CONTRIBUIR AL
DESARROLLO
ECONOMICO
DEL
PAÍS.
RECORDANDO A
NUESTROS PRESIDENTES
LOS HOMBRES QUE LIDERARON
LA SNI EN 120 AÑOS DE HISTORIA
DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL.
SUS NOMBRES HAN QUEDADO
GRABADOS COMO PROMOTORES
DE POLÍTICAS EN FAVOR DEL
DESARROLLO DEL PAÍS.

JUAN REVOREDO CRUCES FEDERICO PEZET Y TIRADO JOSÉ PAYÁN Y REYNA GIO BALTA ISOLA
1896-1899 1899-1901 1901-1915 1915-1924

LOS
PRESIDENTES
DE LA SNI SON
ELEGIDOS POR
LA ASAMBLEA
RICARDO TIZÓN Y BUENO REGINALD ASHTON JESSE ROBERT WAKEHAM
DE MIEMBROS
1924-1925; 1926-1929 1925-1926 1929-1930
INDUSTRIALES.
3
AUGUSTO MAURER CARLOS DÍAZ-UFANO ALFONSO MONTERO MUELLE PABLO CARRIQUIRY MAURER
1930-1949 1949-1958 1958-1961 1961-1963

EL PERIODO
ACTUAL DE LA
PRESIDENCIA
DE LA SNI ES SANTIAGO GERBOLINI ISOLA JORGE FERRAND INURRITEGUI GONZALO RAFFO UZÁTEGUI

DE DOS AÑOS. 1963-1965 1965-1967 1967-1969

EDUARDO DIBÓS CHAPPUIS ALFREDO OSTOJA DIMINICH RAYMUNDO DUHARTE CASTRE JUAN TUDELA BENTÍN
1969-1970 1970-1972 1972-1974 1974-1977

JOSÉ ANTONIO AGUIRRE ROCA ALFREDO FERRAND ERNESTO LANATTA PIAGGIO CARLOS VERME KATZ
1977-1979 1979-1981 1981-1983 1983-1985

3
MIGUEL VEGA ALVEAR GABRIEL LANATTA PIAGGIO SALVADOR MAJLUF POZA LUIS VEGA MONTEFERRI
1985-1987 1987-1989 1989-1991 1991-1993

LOS PRESIDENTES
DE LA SNI EJERCEN
LA REPRESENTACIÓN
INSTITUCIONAL DE
LOS EMPRESARIOS
INDUSTRIALES.
RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO
1993-1994 1994-1995; 2002-2004

MANUEL GUILLÉN GEORGE


EDUARDO FARAH HAYN EMILIO NAVARRO CASTAÑEDA
YZAGA SALAZAR SCHOFIELD BONELLO
1995-1998; 2006-2009 1998-2000
2000-2002 2004-2006

EL CARGO
DE LA SNI ES
HONORÍFICO.

PEDRO CARLOS OLAECHEA ANDREAS VON


ÁLVAREZ CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER WEDEMEYER KNIGGE
2009-2012 2012-2015 2015 - PRESENTE

3
UNA HISTORIA EN NÚMEROS INDUSTRIA PERUANA

AL COMIENZO, LA
PRODUCCIÓN
MANUFACTURERA FUE
ARTESANAL. UN SECTOR
MUY IMPORTANTE DESDE
UN INICIO FUE EL DE
TEXTILES Y
CONFECCIONES.

3
UNA HISTORIA EN NÚMEROS

DURANTE TODA
LA HISTORIA, LA
INDUSTRIA SIEMPRE
TUVO UN PESO
IMPORTANTE EN EL
PBI NACIONAL.
UNA HISTORIA EN NÚMEROS INDUSTRIA PERUANA

CON VAIVENES PROPIOS


DE LAS COYUNTURAS, EL
SECTOR INDUSTRIAL HA
TENIDO UNA TENDENCIA
CRECIENTE Y HA SIDO
IMPORTANTE EN EL
CRECIMIENTO DEL PAÍS.
UNA HISTORIA EN NÚMEROS

SI BIEN HA DISMINUIDO EL PESO


DEL SECTOR INDUSTRIAL, ESTE
SIGUE SIENDO IMPORTANTE
PARA EL CRECIMIENTO Y LA
GENERACIÓN DE EMPLEO.
MULTILATINAS INDUSTRIALES

En promedio, una multilatina peruana tiene presencia en más de cinco países.

¿HACIA DÓNDE Justo esa dinámica es la que han


empleado empresas como Alicorp,
terceros países, tendencia que se
intensificó con el crecimiento de la
VAN LAS Grupo Gloria, Ajegroup, Yanbal y
Belcorp, para ser consideradas hoy
región, lo cual favoreció la expansión
de estas firmas empresariales.
MULTILATINAS en día como industriales multilatinas
(Ferreycorp es otra pero en el rubro
Brasil, México, Argentina, Chile,
Colombia y Perú son los principales
INDUSTRIALES de servicios). Y es que las compañías
mencionadas lograron en realidad,
orígenes de las multilatinas.

PERUANAS? más que fortalecimiento, un manejo La experta indica que saber


Las empresas industriales peruanas adecuado de las inversiones, debido que se está listo para crecer, y
consideradas multilatinas, aquellas que a que estuvieron dedicadas a buscar conocer el posicionamiento que
cuentan con múltiples operaciones en eficiencia de manera general. se busca en el nuevo mercado
la región, están ganando terreno paso a es fundamental. Sostuvo que es
paso, y pese a que los meses restantes “Un fenómeno importante que normal que las empresas que se
del 2016 no serán los indicados para están viviendo las multilatinas es han expandido hayan recurrido para
óptimos resultados, el 2017 si parece evaluar, ya no tanto el crecimiento, su internacionalización, a anexarse
ser prometedor para estas compañías.
porque las que se han expandido con compañías que están entre los
lo han hecho con éxito, sino lo que primeros tres lugares dentro del
Por Anthony Apaza
están mirando ahora es crecer con mercado al que se dirigen.
Un hito importante en la historia rentabilidad. Más que presencia
de la industria peruana ha sido la en muchos sitios, lo que se busca “Eso es lo último que confirmamos
internacionalización de aquellas es que en esos mercados donde hace dos años en un estudio que
empresas industriales, que tenga presencia sea efectivo en se hizo, por ejemplo, sobre las
cruzaron las fronteras para tener los resultados”, señala la socia líder latinas globales, y lo reconfirmamos
operaciones en los países de la de Estrategia y Operaciones de ahora en el siguiente estudio que
región e incluso más allá de esta. Deloitte Perú, Beatriz Dager. se dio hace poco (abril 2016), en
Existen varios elementos que el que efectivamente, la posición
pueden explicar la expansión MULTILATINAS EN ACCIÓN del mercado y el liderazgo en
de las llamadas empresas Pero antes, ¿qué entendemos por el mercado local permiten que
“multilatinas”, y en esa misma línea, una “empresa multilatina”? Se trata la compañía ya tenga una masa
de las industriales peruanas a nivel de compañías latinoamericanas
regional, e incluso global. que tienen inversiones directas en
INDUSTRIA PERUANA

LAS que el comprar y vender empresas


es una característica de la expansión
se truncó un poco los planes de
inversión que tienen estas firmas,
MULTILATINAS hoy en día. pese a que tienen todo programado,
porque han esperado un poco para
PERUANAS En ese sentido, reconoce que
en los últimos años, el grupo de
ver cuál es el panorama político,
el escenario que realmente les
LOGRARON multilatinas industriales peruanas
ha crecido vía crecimiento
interesa a los directorios de estas
compañías (multilatinas)”, afirma
EN REALIDAD, inorgánico, aunque admite que el socio de Auditoría y Líder de
más exitoso sin duda, ha sido y Mercados Industriales y Consumo
MÁS QUE es el crecimiento orgánico. Todo de KPMG Perú, Henry Córdova.
ello por una simple razón: por los
FORTALECIMIENTO, temas culturales. Y es que algunos A ello, agrega que todavía no se
crecimientos no se obtienen como dan las condiciones necesarias
UN MANEJO se esperaban debido a que los en algunos países donde tienen
procesos de crecimiento inorgánico presencia para hacer adquisiciones
ADECUADO DE involucran aspectos que para la otra o realizar sus operaciones como
compañía son nuevos. estaba siendo habitual.
LAS INVERSIONES.
DIFICULTADES Y LOGROS Esto se sustenta en que
suficiente para crecer; y en el caso A lo expuesto se suman algunas actualmente Latinoamérica está
de las multilatinas peruanas, este dificultades que si bien son pasando por un proceso particular:
ha sido uno de los elementos para momentáneas, han detenido el los diferentes países de la región
su expansión”, detalla. entusiasmo de los altos ejecutivos se encuentran bajo situaciones
de las empresas nacionales, difíciles, tanto a nivel de mercados
VÍAS DE CRECIMIENTO precisamente de las industriales, así como en el ámbito político, por lo
Dager precisa que otro de los como sus intenciones de inversión. que las multilatinas en general, y
elementos cruciales para concretar especialmente las peruanas, están
la internacionalización es recurrir “En realidad, este año no ha sido haciendo un ejercicio de revisión de
a estrategias que conlleven a un muy activo para las (empresas) sus mercados, principalmente en
crecimiento orgánico o inorgánico, multilatinas industriales peruanas. Sudamérica.
según las posibilidades de la Y es que al ser este un año electoral,
compañía.

De acuerdo con Deloitte, un


crecimiento orgánico consiste
en crecer, observando nuevos
mercados y acercándose con una
operación propia. En tanto, un
crecimiento inorgánico se trata de
la adquisición de otra compañía, o
haciendo alianzas.

“Dentro de lo que veíamos en el


crecimiento de los últimos años,
es que hubo un crecimiento más
inorgánico que orgánico en el
caso del Perú. Hace unos años, las
primeras compañías peruanas que
se internacionalizaron utilizaron
mucho crecimiento orgánico, con
recursos propios la mayoría. Pero,
en este momento, la tendencia
es más hacia un crecimiento
inorgánico, es decir, mediante
adquisiciones”, remarca y sostiene
MULTILATINAS INDUSTRIALES

Sin embargo, así como trabas,


también se dieron elementos que
contribuyeron a facilitar de alguna
manera los procesos de expansión,
y que ayudaron a que estos no
presenten tanto riesgo en su
camino.

“Hay un elemento que ha facilitado


de alguna manera que los procesos
de expansión no tengan tanto riesgo,
y es que las compañías peruanas han
tenido (previamente) procesos de
exportación significativos. Es decir,
aun cuando no tengan presencia
física con activos, lo que sí han El 46% de multilatinas peruanas se concentra en el rubro de consumo masivo.
tenido es presencia en diferentes
regiones vía exportaciones. Esa es
manera de conocer los mercados”, LO QUE SE VIENE “HUBO MÁS
indica Dager, de Deloitte. A raíz del panorama difícil que
atraviesa la región, tanto por CRECIMIENTO
Asegura que el exportar, en primer movidas económicas como por INORGÁNICO
ruido político, ejemplificado en la
lugar, sirve de preparación para la
situación actual de países como
(MEDIANTE
compañía, lo cual ha servido como
estrategia de algunas firmas, antes Venezuela, Brasil y en cierta ADQUISICIONES) QUE
de que estas ingresen a operar en medida Argentina, las multilatinas
industriales peruanas han puesto
ORGÁNICO, EN EL CASO
mercados de la región directamente.
sus ojos en otros mercados que no DE PERÚ”, REMARCA
“Ese es el primer modelo. Primero son precisamente los del bloque DELOITTE.
eres fuerte en tu mercado, y de la Alianza del Pacífico, ni los de
después empiezas a exportar. Con Sudamérica en general. buen tipo de cambio y una política
ese proceso empiezas a conocer económica clara, ya que podrán
los mercados, y decides finalmente “Ahora muchas de estas empresas ejecutar sus planes con más
a cual deseas llegar a operar han ido explorando mercados en confianza.
directamente. Ahí hay un elemento Centroamérica y de ahí, en México”,
que ha sido facilitador, porque le ha precisa el experto de KPMG, quien Por otro lado, Córdova fue enfático
permitido a las empresas peruanas añade que en la medida que el país al remarcar que lo que resta del
conocer los mercados (de interés), marche bien, las inversiones en el 2016 es un periodo perdido para
en donde están (ahora)”, dijo. exterior de determinada compañía pensar en inversiones por parte de
estarán bien, si se percibe un las multilatinas. “Yo más que el 2016,

Actividades de Gloria se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos, en cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios.
MULTILATINAS INDUSTRIALES

Ferreycorp, perteneciente al rubro multisector, ingresó en el último ranking de Multilatinas 2015, en el puesto 94.

veo más positivo el 2017 para las Deloitte prevé en línea con la
multilatinas industriales peruanas”, estimación de KPMG que el 2017 “MÁS QUE EL
dijo. será un año propicio para un buen
desenvolvimiento de las multilatinas
2016, VEO MÁS
Por su parte, Deloitte prefiere industriales peruanas, ya que se POSITIVO EL
resaltar lo que se viene respecto a espera una etapa de recuperación
tendencias a futuro, y menciona que económica en Latinoamérica 2017 PARA LAS
un elemento que será fundamental
para lograr la consolidación de
para ese entonces, de acuerdo a
recientes proyecciones del Banco
MULTILATINAS
las multilatinas industriales en la Mundial. PERUANAS”,
región, es el referido a la eficiencia.
SOSTUVO KPMG
“Es necesario revisar los modelos
de costo, los modelos operativos,
PERÚ.
y revisar de manera estratégica la
forma en cómo hoy están operando.
Así como hay empresas peruanas
que quieren salir al extranjero,
hay firmas que quieren entrar al
mercado peruano. Es necesario
evaluar que tan alineadas están las
estrategias planteadas”, sugiere la
funcionaria de Deloitte.

Estima, en ese sentido, que la


habilidad que las compañías tengan
para responder a los factores
externos que se presenten, hará
que se posicionen mejor. Asimismo, AJE Group tiene presencia en más de 20 países a nivel global.
INDUSTRIA PERUANA

El dato

De acuerdo a un reciente estudio


de Deloitte, tanto las multilatinas
como las empresas latinas
globales, contribuyen con una tasa
de crecimiento anual de entre 6%
a 8%, más alta que el promedio. No
obstante, una diferencia es que las
últimas suelen ser los líderes del
mercado en un sector, mientras que
las multilatinas tienden a situarse
entre los primeros tres sitios de su
sector.

Unión Andina de Cementos (Unacem) tiene presencia en Sudamérica y en los


Estados Unidos.
INNOVACIÓN INDUSTRIAL

LA INDUSTRIA pilares necesarios para


provechoso uso de las nuevas
un de la llamada “cuarta revolución
industrial”, la cual se resume en un
DEL FUTURO tecnologías, según lo que ha venido
ensayando el World Economic
cambio fundamental en la manera
en que se produce y se consume,
Cuando inició actividades la Sociedad Forum (Foro Económico Mundial, o empujado por la unificación del
Nacional de Industrias, la producción WEF, por sus siglas en inglés). mundo físico, del digital, y por qué
industrial era bastante artesanal. Con el no decirlo, de las mismas personas.
tiempo, el sector se fue modernizando TODOS VUELVEN
con las tecnologías de punta. En plena Y es que el planeta ha sido testigo de
No está de más recordar que, por
era digital, el tema ha devenido en la
ejemplo, los Estados Unidos y la grandes cambios de esta magnitud
Industria 4.0, con todos los cambios que
misma Europa, están impulsando antes. La Primera Revolución
ello implica.
los mecanismos para el retorno de Industrial se llevó a cabo en el siglo
industrias que se fueron a producir, XVIII; la segunda se produjo a finales
La llamada “revolución tecnológica” en su mayoría a Asia, por los de los siglos XIX e inicios del XX; y
ha tomado el poder hoy en día. Atrás menores costos de mano de obra, la tercera en el último medio siglo,
quedaron los pasajes marcados por con el fin de restaurarse como un en la que se presenció cómo los
la primera y segunda revolución punto atractivo y como destino de ordenadores dieron paso al mundo
industrial, para dar paso tanto a la inversión, y también para generar digital.
tecnología del Internet, como a las empleos.
energías renovables, y un interés Ahora, la tan voceada Cuarta
por la responsabilidad social, Y esta tendencia no solo se sitúa Revolución Industrial, que a su vez
elementos que marcan el ritmo que únicamente en el Viejo Continente es considerada como la próxima
está siguiendo la industria a nivel ni en territorio estadounidense. gran “ola” de la actividad económica
mundial. Latinoamérica tiene claro que y la innovación, ¿podrá acabar con
la implementación de parques la adicción de la humanidad a los
Lo que se conoce como el futuro de industriales pueden significar combustibles fósiles (ejemplificado
la industria, no conlleva a esta nueva un núcleo para una constante en el petróleo, carbón y el gas
generación a huir del pasado. Por el promoción de la industria. natural)?
contrario, se recurre más bien a este
para saber qué acciones no deben
TIEMPOS MODERNOS
repetirse si es que se desea lograr
En estos años, el mundo ha estado
la productividad y competitividad,
transitando por la primera etapa
INDUSTRIA PERUANA

EL MUNDO ESTÁ
TRANSITANDO EN
LA PRIMERA ETAPA
DE LA CUARTA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL.
Los cambios constantes a que el “software” ha pasado de en el actual mundo físico.
demuestran, primero, un aumento una herramienta útil en las hojas de
dramático en la conectividad cálculo y programas de análisis, a El tercer dominio corresponde
móvil global y la incorporación convertirse en un elemento crucial. a los propios seres humanos.
de sensores, robots y potente Hay que precisar que la Tercera
análisis de datos a través de la Por otro lado, el segundo dominio, Revolución Industrial comenzó
fabricación de bienes y servicios comprendido como el entorno el proceso mediante el cual, las
para las industrias, con lo cual se natural y físico que nos rodea, y del tecnologías interactivas personales
presencia en paralelo la aparición que se está ganando mucho más se convirtieron en algo común, y la
de tecnologías que tienen el poder conocimiento y control, gracias Cuarta Revolución Industrial está
de impulsar todo un nuevo ciclo a la utilización de sensores, y por dando la oportunidad de combinar
de actividad económica o de un la expansión de la “internet de y adaptar los cuerpos con la
proceso productivo. las cosas” que está digitalizando tecnología.
rápidamente el hemisferio físico.
La evolución de todo ello facilita Esta convergencia entre los mundos
los procesos, pero también A ello se suma que la alimentación físicos, digitales y humanos está
hace que la manufactura en constante de datos de miles de siendo impulsado no solo por las
general se enfrente a nuevas millones de objetos conectados nuevas tecnologías, sino también
preocupaciones en comparación están creando nuevas formas de por la aparición de plataformas y
con anteriores revoluciones percibir y comprender los patrones
industriales, específicamente, en
lo referente a cómo se distribuyen
los beneficios, cómo se gestionan
las externalidades y la forma
de asegurar un aumento de la
productividad.

La Cuarta Revolución Industrial,


entendida como la sinergia entre
la tecnología digital, los ámbitos
físicos, y lo humano, toma en
cuenta la magnitud con la que
las nuevas tecnologías están
originando tres dominios que antes
estaban separados, lo que también
representa un desafío ante la forma
en que vemos el mundo.

El primer dominio es el de la Tercera


Revolución Industrial, el mundo
digital, o tal vez en términos más
generales, “la tecnosfera”, debido

3
INNOVACIÓN INDUSTRIAL

sistemas que crean la oportunidad admite que todavía no se ha reconfiguración de la producción,


para que más y más personas asimilado la rapidez y la amplitud y del consumo de los productos,
experimenten con ellos. de esta nueva revolución. “Estamos más aún si se tiene presente la
viendo profundos cambios a través proliferación de aparatos móviles,
¿CAMBIOS DRÁSTICOS? de todas las industrias, marcados que facilitan a miles de millones
Todas las revoluciones industriales por la aparición de nuevos modelos de personas estar conectadas al
traen consigo, sino interrupción, al de negocio en los que confluyen la mismo tiempo, lo que aumenta
menos cierta paralización fugaz, ya inteligencia artificial, la robótica, significativamente la capacidad
sea económica, política y social. Y el internet de las cosas, la de procesamiento de información,
ya la Cuarta Revolución Industrial nanotecnología y la computación de almacenaje y de acceso al
ha anunciado cambios significativos cuántica, solo para mencionar conocimiento, elemento base para
para las empresas, los gobiernos, algunos pocos”, detalla. trabajar en pos de lograr la tan
medios de comunicación y para la ansiada competitividad.
sociedad civil que tuvieron poder en Agrega además que esos ajustes
las últimas décadas. que están dándose en todos los
sectores de la economía, obedecen
En ese sentido, Klaus Schwab, a la aparición de nuevos modelos
el legendario fundador del WEF, de negocios disruptivos, y a la

“ESTAMOS VIENDO
PROFUNDOS
CAMBIOS A TRAVÉS
DE TODAS LAS
INDUSTRIAS,
MARCADOS POR
LA APARICIÓN DE
NUEVOS MODELOS
DE NEGOCIO”.
PREMIACIÓN DE LA INDUSTRIA INDUSTRIA PERUANA

El expresidente de la SNI Lambayeque,


El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, entregó reconocimiento póstumo a Julio García, recibió reconocimiento de
los hijos del fallecido ex primer vicepresidente Mateo Balarín Benavides. manos de Piero Ghezzi.

RECONOCIMIENTO
SNI EN
IMÁGENES
El 12 de junio último fue un día en el exterior impidieron la
importante para la Sociedad presencia del industrial en la
Nacional de Industrias (SNI). ceremonia, no obstante, su hijo Luis
Esta transcendental institución Andrés Salazar lo representó. El
cumplió 120 años al servicio de sus presidente de la SNI, Andreas von
asociados y de la industria peruana. Wedemeyer, entregó la Medalla al
Dicho acontecimiento congregó, Mérito Industrial al primogénito de
el 9 de junio, en una ceremonia a Salazar.
centenares de industriales, políticos
y personas del mundo empresarial. El expresidente de la SNI Dante Carhuavilca es el actual gerente
del Instituto de Estudios Económicos
Lambayeque, Julio Manuel García y Sociales.
Durante la ceremonia se reconoció la Peña, recibió del ministro de la
labor de diferentes personalidades Producción, Piero Ghezzi Solís,
por su aporte al crecimiento del la Medalla al Mérito Industrial,
gremio y de la industria. en distinción a la férrea defensa
gremial que realizó en favor de los
En este contexto, las distinciones empresarios regionales.
empezaron por el fallecido
vicepresidente de la SNI, Mateo Finalmente, Dante Carhuavilca
Balarín Benavides. Su hijo menor, Bonett, gerente del Instituto de
Pablo, recibió la Medalla al Mérito Estudios Económicos y Sociales
Industrial 2016 de manos del de la SNI, fue galardonado con la
presidente de la República, Ollanta Medalla al Mérito Institucional 2016
Humala Tasso. El homenaje póstumo por su permanente colaboración con
buscaba reconocer su importante la organización. El reconocimiento
aporte a la industria. fue entregado por el presidente del
Consejo de la Orden de la Medalla
El expresidente de la SNI, Luis al Mérito Industrial e Institucional, Los hijos del expresidente de la SNI,
Salazar Steiger, también fue George Schofield. Luis Salazar, recibieron reconocimiento
condecorado. Algunas ocupaciones en representación de su padre.
LA
INDUSTRIA
EN SU DÍA
LA NOCHE DE LA INDUSTRIA

2. 3.

1. 4.
1. PRESIDENTE EJECUTIVO DE
SIERRA EXPORTADORA, ALFONSO
VELÁSQUEZ, ES RECIBIDO POR
ANDREAS VON WEDEMEYER.

2. MINISTRO PIERO GHEZZI,


MERCEDES ARÁOZ Y ANDREAS VON
WEDEMEYER.

3. PIERO GHEZZI RECIBE EL


SALUDO DEL PRESIDENTE DE LA SNI.

4. ANDREAS VON WEDEMEYER


ACOMPAÑA AL PRESIDENTE
OLLANTA HUMALA EN SU LLEGADA A
LA CEREMONIA DE ANIVERSARIO.

5. EN SU DISCURSO, VON
WEDEMEYER PIDIÓ EJECUTAR
REFORMAS QUE IMPULSEN EL
DESARROLLO DEL PAÍS.

5.

58
INDUSTRIA PERUANA

2.
1. PRESIDENTE HUMALA DIJO EN SU 4. RECONOCIDAS
DISCURSO QUE SE DEBE CONTINUAR PERSONALIDADES DEL ÁMBITO
CON LA DIVERSIFICACIÓN EMPRESARIAL, POLÍTICO Y
PRODUCTIVA. GUBERNAMENTAL ASISTIERON AL
DÍA DE LA INDUSTRIA.
2. MESA DE HONOR: GEORGE
SCHOFIELD, ANDREAS VON 5. ESTA ES LA CUARTA VEZ
WEDEMEYER, OLLANTA HUMALA Y QUE EL MANDATARIO ASISTE AL
PIERO GHEZZI. ANIVERSARIO DE LA SNI.

1. 3. SALIDA DEL MANDATARIO DE


LA SEDE INSTITUCIONAL DE LA SNI.

4.

3. 5.

5
LA NOCHE DE LA INDUSTRIA

1. 2.

1. MINISTRO GHEZZI, VON


WEDEMEYER Y MERCEDES ARÁOZ
2. COMPARTEN EN EL CÓCTEL.

2. MARIO MONGILARDI,
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE
COMERCIO DE LIMA; LEANDRO
MARÍATEGUI, DIRECTOR DE LA SNI, EL
PRESIDENTE HUMALA Y EL TITULAR
DE LA SNI.

3. 3. ANDREAS VON WEDEMEYER,


CARLOS HERRERA (DIRECTOR
EJECUTIVO DE PROINVERSIÓN),
ALDO MARIÁTEGUI, JORGE
PESCHIERA ALEJANDRO DALY Y
JULIO VELARDE.

4. ANDREAS VON WEDEMEYER


SALUDA A CARLOS GÁLVEZ.

5. PARTE DEL COMITÉ EJECUTIVO


SNI: ANDREAS VON WEDEMEYER,
JAVIER BARRIOS, RAÚL SALDÍAS,
THOMAS SPITTLER Y LEANDRO
4. MARIÁTEGUI.

5.
INDUSTRIA PERUANA

1. 2.

3. 4.
1. RAFAEL VERA TUDELA, GERENTE
DE NORMAS Y REGULACIONES DE LA
SNI, BRIAN NICHOLS, EMBAJADOR DE
ESTADOS UNIDOS EN PERÚ, TERESA
MERA, SILVIA HOOKER, GERENTE
DE COMERCIO EXTERIOR DE LA SNI,
JOSÉ LUIS CASTILLO.

2. MARIELA GARCÍA, ANDREAS


VON WEDEMEYER Y ROSA ASCA.

5. 3. SERGIO FERNÁNDEZ,
LEOPOLDO SCHEELJE Y ROBERTO
MUTTINI.

4. VÍCTOR URBANO, MARTÍN


ROJAS, MANUEL GARCÍA, NORMA
SÁNCHEZ, CARLOS QUIROZ Y
ANDREAS VON WEDEMEYER.

5. JUAN CARLOS EGUREN, ROSA


ASCA, ANDREAS VON WEDEMEYER,
PIERO GHEZZI Y JUAN VARILIAS.

6. ALDO MARIÁTEGUI, MADELEINE


OSTERLING Y CARLOS LOZADA.

6.
LA NOCHE DE LA INDUSTRIA

2.

1. PIERO GHEZZI HABLANDO 3. LA CELEBRACIÓN CONTÓ CON


SOBRE LA DIVERSIFICACIÓN UN EXCELENTE MARCO MUSICAL.
PRODUCTIVA.
4. JULIA SOLDEVILLA,
2. ALEJANDRO INDACOECHEA, ALEJANDRO DALY, LUIS FERRAND,
GISELLA ROJO, PATRICIO JARAMILLO
EVA ARIAS, SILVIA HOOKER, ROSA
ASCA, MERCEDES ARÁOZ, JORGE Y HUGO SALOMÓN
VON WEDEMEYER, ÚRSULA VEGA,
JULIA SOLDEVILLA, SANDRA
ALENCASTRE Y MIGUEL VEGA
ALVEAR.

1.

3.

4.
INDUSTRIA PERUANA

1.
1. COLABORADORES DE LA
SNI CELEBRANDO EL DÍA DE LA
INDUSTRIA.

2. SAMUEL GLEIZER, JUAN


VARILIAS, JULIO DUARTE, MARIO
MONGILARDI, JORGE VON
WEDEMEYER Y HERNÁN LANZARA.

3. ROBERTO ZOIA, EDUARDO


FARAH, ROBERTO MUTTINI, SERGIO
FERNÁNDEZ Y ERNESTO VELIT. 2.
4. COLABORADORES DE LA SNI
FUERON UNA PARTE IMPORTANTE DE
ESTA GRAN FIESTA.

3.

4.
cumplimiento. “Como gremio desarrollen experiencias exitosas
UN CONVENIO industrial, tenemos la mejor de inserción laboral de personas
PARA INCLUIR predisposición para difundir la
ley; pero es necesario contar
con discapacidad.
La SNI y el Ministerio de Trabajo
con procesos claros a los que las Por su lado, el ministerio asume el
suscribieron un acuerdo que busca
fomentar en las empresas industriales empresas puedan acceder, así compromiso de prestar asistencia
la adecuación de sus sistemas de como con la información sobre el técnica a la SNI para la organización
contratación para acoger a trabajadores talento humano con discapacidad y desarrollo de eventos periódicos
con discapacidad. que cumpla con los perfiles que que promuevan la incorporación
las empresas necesitan. Además, de mecanismos, metodologías
La Sociedad Nacional de Industrias es fundamental contar con la y acciones en la gestión del
(SNI) y el Ministerio de Trabajo y predictibilidad y proporcionalidad talento o los recursos humanos
Promoción del Empleo (MTPE) de los procesos de fiscalización de las empresas industriales, que
suscribieron un convenio de para el cumplimiento de la norma”, posibiliten la inserción laboral y
cooperación interinstitucional con expresó. la sostenibilidad en el empleo de
el fin de articular esfuerzos para las personas con discapacidad.
promover la inclusión laboral de El convenio busca que las empresas Además, atender las observaciones,
las personas con discapacidad, e industriales incorporen a la gestión sugerencias y aportes que los
instruir a las empresas del sector en de sus recursos humanos, diversos agremiados de la SNI alcancen
la gestión de esta práctica. Esto, en mecanismos, metodologías y por su intermedio, respecto al
cumplimiento de la Ley General de acciones que posibiliten la inserción funcionamiento de los servicios
la Persona con Discapacidad. laboral y la sostenibilidad en públicos de empleo, adoptando
el empleo de las personas con medidas de mejora continua de
El presidente de la SNI, Andreas discapacidad. Asimismo, que las dichos servicios.
von Wedemeyer, señaló que la firmas cumplan sus obligaciones
contratación de personas con legales, utilizando y aprovechando El ministro de Trabajo, Daniel
discapacidad en las empresas adecuadamente los servicios Maurate, indicó que se busca que las
implica un reto importante, pues públicos de empleo que se brindan empresas cumplan sus obligaciones
supone desde la adecuación de a nivel nacional a través de los legales, utilizando los servicios
los procesos selectivos hasta la centros de empleo. públicos que brinda el MTPE. “Hay
creación de entornos laborales que eliminar progresivamente los
inclusivos, los cuales permitan a Entre los compromisos asumidos estereotipos, mitos o prejuicios
colaboradores con discapacidad por la SNI están el desarrollar una que actúan como barreras para su
sentirse parte de los equipos de encuesta anual que identifique inclusión en puestos de trabajo”,
trabajo. la situación y los avances de las manifestó.
empresas industriales en esta
Asimismo, Von Wedemeyer materia; así como generar espacios
precisó que es necesario que la para recoger las opiniones de dichas
normativa laboral y los procesos compañías sobre el funcionamiento
que promueven la inclusión deben de los centros de empleo; y organizar
ser siempre claros, predecibles un evento anual de reconocimiento
y simples, para facilitar su a las empresas agremiadas que
FORO EDUCACIÓN ALIANZA DEL PACÍFICO

CIMENTANDO EL competitividad de los países de la


Alianza del Pacífico, señala la web
orientadas a mejorar la calidad de
la misma. Agregó que si se eliminan
FUTURO DE LA oficial del acuerdo.
las trabas a la calidad del capital
humano, la educación generará un
ALIANZA Como parte de las actividades del
Consejo Empresarial de la Alianza
salto económico en los países de la
AP.
¿Cómo elevar el nivel educativo de las del Pacífico (CEAP), el 18 de mayo
economías que integran la Alianza del se realizó en Lima el I Foro de
Pacífico?, fue el tema que se discutió En ese sentido, los sectores
Educación de la Alianza del Pacífico,
en el Primer Foro de Educación de la públicos y privados deben sumar
el cual fue organizado por el CEAP,
Alianza del Pacífico (AP). esfuerzos para articular una visión
los ministerios de Educación, y
común que permita mejorar la
A diferencia de otros acuerdos Comercio Exterior y Turismo del
calidad educativa, pues según el
comerciales, la Alianza del Perú, Promperú, ADEX, entre otras
viceministro, ello contribuirá al
Pacífico (AP) ha ido más allá de los entidades con el apoyo del Consejo
desarrollo productivo, competitivo y
temas netamente de comercio e Nacional de la Competitividad y
sostenible del Perú, Chile, Colombia
inversiones para abordar aspectos Nestlé, así como el auspicio del
y México. Para comprender la
cruciales para los países como es la Banco Interamericano de Desarrollo
necesidad de elevar la calidad de
educación. y la Corporación Andina de Fomento,
la educación entre los países de la
teniendo como socio académico a la
AP, Lant Pritchett, catedrático de
Para ello, la AP creó el Grupo Universidad del Pacífico.
Harvard Kennedy School, refirió
Técnico de Educación que “tiene que el nivel educativo de los malos
como objetivo fortalecer los lazos IMPORTANCIA DE LA estudiantes en Corea del Sur
de integración educativa mediante EDUCACIÓN es mejor que la del estudiante
acciones de cooperación, dirigidas al “No hay desarrollo sin educación”, promedio de los países de la Alianza.
mejoramiento de las competencias sentenció Flavio Figallo, Para atacar esta problemática,
y capacidades de la población de viceministro de Gestión Pedagógica el experto recomendó seguir las
los países miembros y su acceso del Ministerio de Educación del mejores prácticas educativas que
a una educación de calidad, como Perú, resaltando la necesidad de otros países están desarrollando.
herramientas esenciales para el desarrollar el capital humano con
desarrollo del capital humano y para igualdad de oportunidades, y de
dar impulso a la productividad y la crear condiciones para generar
más inversiones en educación
FORO EDUCACIÓN ALIANZA DEL PACÍFICO

Otra de las ideas fuerzas que se División de Mercados Laborales


analizó en el Foro es la necesidad de y Seguridad Social del Banco LOS SECTORES
tener las herramientas necesarias
para que los países de la AP cuenten
Interamericano de Desarrollo,
afirmó que el 45% de empleadores
PÚBLICOS Y
con trabajadores capacitados y
competitivos globalmente. Por
de la región no encuentra la mano
de obra que necesita a pesar de que
PRIVADOS
su parte, Figallo indicó que es solo en la Alianza del Pacífico hay 7.6 DEBEN SUMAR
necesario desarrollar las carreras millones de jóvenes que no estudian
técnicas con el apoyo del sector ni trabajan. ESFUERZOS PARA
empresarial.
Frente a la problemática de la
ARTICULAR UNA
Durante su ponencia, José Joaquín
Brunner, investigador de la
falta de calidad de la educación
superior, el viceministro Figallo
VISIÓN COMÚN.
Universidad Diego Portales de Chile, reconoció que es necesario contar ser el crecimiento de los negocios
dijo que en América Latina hay cerca con un marco normativo que regule y de la educación, “impulsando un
de 3,500 universidades públicas la calidad de las instituciones nuevo ADN de los recursos humanos
y privadas, y alrededor de 6,500 de educación superior. Como se a favor del desarrollo”.
instituciones no universitarias de recordará, el Perú cuenta con una
educación superior. Frente a esos Ley Universitaria que pone mayor Agregó que la agenda público-
números, el experto se preguntó énfasis en la acreditación de la privada que se iba a definir en el
si todas estas instituciones calidad de estas instituciones Foro debería estar orientada a
educativas tendrían la mejor calidad educativas, en tanto que aún no se la implementación de sistemas
en la educación que imparten. aprueba la ley de institutos. de formación pertinentes que
respondan a las necesidades
A pesar de esa cantidad de centros Por su parte, el entonces presidente del sector productivo. A ello se
educativas, las empresas tienen del CEAP y presidente de la SNI, sumarían posibles medidas para
problemas para reclutar personal. Andreas von Wedemeyer afirmó que facilitar el tránsito del talento
Al respecto, Carmen Pagés, jefa de la prioridad de las empresas debe humano entre los países de la AP

8
FORO EDUCACIÓN ALIANZA DEL PACÍFICO

técnicos. Igualmente, el mismo profesionales en las principales


estudio dio cuenta de que un industrias de la AP. Esto permitiría
70% de los alumnos que dejan el que un mecánico peruano pueda
colegio opta por postular a carreras trabajar en alguno de los países
universitarias debido a la presión de la Alianza sin problemas.
familiar, pues se considera que ser Igualmente recomendó que los
universitario da mayor prestigio empresarios definan bien cuándo
que ser técnico. realmente se necesita solicitar
experiencia laboral. En ese sentido,
El 30% que opta por carreras mencionó que hay muchos jóvenes
técnicas encuentra que no todos que egresan de las universidades
los institutos técnicos ofrecen una e institutos técnicos que tienen
educación de calidad, pues estos muchas dificultades para conseguir
no cuentan con una acreditación y trabajo dada esa exigencia previa.
tampoco con equipos adecuados.
Yendo un paso más allá, Sergio
Ante ese desencuentro entre las Contreras, vicepresidente ejecutivo
necesidades de las empresas y la del Consejo Empresarial Mexicano
vocación laboral de los jóvenes, el de Comercio Exterior, Inversión y
presidente de la Confiep, Martín Tecnología (Comce), instó a que
Pérez, planteó la necesidad de no solo se debe preparar a los
y otras para reforzar la educación que el sector privado participe en jóvenes para trabajar para alguien.
secundaria como paso previo la preparación de los currículos Indicó que los centros de estudio
fundamental para la inserción de estudiantiles dirigidos a los jóvenes tienen que contar necesariamente
los estudiantes en la educación que ingresarán al mercado laboral. con materias que impulsen el
superior o el mundo laboral. En paralelo, y para fortalecer los emprendimiento. “Se debe fomentar
institutos tecnológicos públicos, el autoempleo formal”, expresó
En la misma línea, Juan Varilias, agregó que se debería impulsar el
presidente de ADEX, afirmó que mecanismo de Obras por Impuestos
todos los empresarios deben para fortalecer los institutos Números del Foro
entender que el vínculo vital entre tecnológicos públicos.
empresa y educación “marcará El I Foro de Educación de la
una nueva y trascendental etapa En una entrevista previa, Von Alianza del Pacífico contó con la
de desarrollo de los países de la Wedemeyer destacó la articulación presencia de más de 500 asistentes
Alianza del Pacífico”. lograda con el Senati y el Tecsup, entre empresarios, autoridades
explicando que la demanda de educativas y expertos del sector,
¿Y DÓNDE ESTÁ EL TÉCNICO? profesionales de estos centros los mismos que asistieron a las 40
Una de las metas del Foro fue de estudios ha sido fruto del presentaciones de expertos de gran
revalorar la educación técnica y diálogo entre las empresas y prestigio en temas de educación y
para tal fin se presentó un spot que las instituciones educativas. Al competitividad.
incluía los testimonios de jóvenes respecto, el líder industrial refirió
de los cuatro países que resaltan que la educación superior debe Resultados del Foro
la importancia de la formación ser eficiente, específica y con el
técnica y profesional como base mejor nivel tecnológico que haya Según precisó el entonces
fundamental para el progreso. en el mundo. Además, los jóvenes presidente del CEAP, Andreas von
no solo deben ser preparados para Wedemeyer, la agenda acordada en
Cabe recordar que una encuesta las tareas que se les asigne en su el I Foro de Educación de la Alianza
realizada por IFB Certus, difundida trabajo, sino que también deben del Pacífico, será presentada a los
el año pasado, daba cuenta de que contar con los conocimientos que presidentes de los países miembros
en el país se necesita contratar necesitará más adelante. de la Alianza en la cumbre del 1
anualmente alrededor de 300,000 de julio, en la que Chile asumirá la
técnicos, cifra superior a los cerca Por su parte, Javier Texido, Presidencia Pro Témpore.
de 100,000 técnicos que egresan presidente de Nestlé Colombia,
cada año de los institutos técnicos. planteó la necesidad de homologar
Según esta institución, esto los títulos de los técnicos y
obliga a las empresas a “importar”
SEMBLANZA MALENA DE SILVA

MALENA DE SILVA FUE HASTA HACE


POCO LA GERENTA DEL COMITÉ DE LA
INDUSTRIA QUÍMICA

47 AÑOS AL
SERVICIO DE LA SNI
DE SILVA LLEGÓ A
LA ORGANIZACIÓN
CUANDO TENÍA 22
AÑOS, Y DESDE
ENTONCES FUE
PIEZA CLAVE EN LOS
DIFERENTES CARGOS El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, junto con el presidente del Comité de
la Industria Química, Bruno Alecchi reconocieron por su trayectoria a Malena de Silva.
QUE OCUPÓ.
POR MAYUMI GARCÍA YRAITA

Cuenta episodios de su vida, y no Su padre, don Sergio Pareja, era primos, ella disfrutaba mucho de
puede disimular sentir nostalgia. Y un abogado que trabajaba en el escuchar y tocar el piano. Guarda
no es para menos, recientemente área legal de una empresa de en la memoria la Sonata Claro de
cumplió 47 años siendo parte de la Comunicaciones, mientras que su Luna de Beethoven, la cual era la
familia de la Sociedad Nacional de madre, doña América Olivera, fue favorita de sus padres, quienes
Industrias (SNI). una mujer dedicada por completo constantemente tocaban esta pieza
a su hogar y a la crianza de sus seis en el piano que tenían casa.
En la SNI todos cariñosamente la hijas. En este contexto, Malena
conocen como Malenita, aunque siempre resaltó por su iniciativa. Sin embargo, el piano no era su
quizá muy pocos saben su nombre “Mi padre decía que yo era su único pasatiempo. Cuando era
real: María Elena Pareja Olivera hijo hombre, nunca podía estar adolescente recibió clases y
de Silva. Una mujer experta en quieta, siempre quería estar en perfeccionó su otro hobby: el baile.
Comercio Internacional que llegó algo; era muy independiente”, La danza española La jota y la cumbia
a fines de la década del 60 a la recuerda. Además de las fiestas eran las preferidas de Malena, quien
institución, y que no se fue. Se quedó infantiles y las salidas con sus hasta ahora no pierde ocasión para
para colaborar y formar parte de la demostrar sus virtudes en este arte.
historia de esta institución, donde
destacó por su labor como gerenta EL 5 DE MAYO El trabajo, por su parte, jamás dejó
de ser una prioridad en su vida.
del Comité de la Industria Química.
ÚLTIMO, MALENA Tal es así, que a los 20 años ya
De sonrisa fácil, Malena demostró trabajaba en una empresa dedicada
siempre una personalidad muy OCUPÓ POR a la explotación de minerales. “Mi
jovial, alegre y divertida. Afirma que padre no quería que empiece a
no tiene motivos para ser diferente. ÚLTIMA VEZ LA trabajar, yo estaba estudiando
Nació en el distrito de Jesús María, Economía y también trabajaba; pero
en el seno de una familia formada, GERENCIA DEL quería desenvolverme sola y sobre
principalmente, por mujeres. La todo aprender, aprender mucho”,
pequeña María Elena era la mayor
COMITÉ DE LA rememora Malena. Dicha actitud en
de seis hermanas. INDUSTRIA QUÍMICA. poco tiempo la hizo parte de la SNI.
SEMBLANZA MALENA DE SILVA INDUSTRIA PERUANA

Malena comenta que tenía 22


años cuando un miembro del
equipo organizador del I Congreso
Manufacturero de la Industria de
1968, realizado por la SNI, le propuso
ser anfitriona en el evento. “Fueron
tres o cuatro días de trabajo, que
la verdad disfrute mucho. Era una
experiencia totalmente nueva, veía
cómo realizaban las exposiciones de
los temas económicos de aquellos
años; y me sentí muy cómoda”,
cuenta.

No pasó mucho tiempo desde aquel


encuentro cuando nuevamente fue
convocada, pero esta vez era para
trabajar en el área administrativa de
la SNI. La propuesta era laborar como
asistente de la Gerencia. Malena no
lo dudó y aceptó. La experiencia en La exgerenta del Comité Químico ingresó a trabajar a la SNI cuando tenía 22 años.
el Congreso Manufacturero la dejó
profundamente satisfecha. empresarios muy valientes, que “ELLA NO
hacían frente a la situación. Eso
La identidad que encontró Malena me contagiaba, me motivaba a ESTABA AL
en la SNI, la llevó en 1974 a dejar su ayudarlos”, detalla. SERVICIO DEL
puesto de asistente. Tenía nuevos
retos en la asesoría del Comité de la Julio Salinas Padilla, presidente COMITÉ, SINO
Industria Química y, posteriormente, del Comité de la Industria Química DE LOS
en la Gerencia de este comité. De durante el período 1998 – 2000,
confirma la entrega de Malena a
ASOCIADOS EN
Silva recuerda esta etapa como un
período muy difícil para la industria su labor en el comité y en la SNI. GENERAL; ES
peruana, pues el gobierno militar Precisa que De Silva cumplió un rol UNA MUJER DE
dictó normas muy desfavorables. importante en la negociación de los
aranceles, la cual se realizó entre la INICIATIVA, Y
“Era el gobierno del general Juan Industria y el Ministerio de Economía MUY EFICIENTE”.
Velasco Alvarado, el Perú no y Finanzas (MEF). Recuerda que
solamente pasaba un mal momento efectúo la presentación de la
económico, sino también político. propuesta para la rebaja de los
Pero, aquí encontré a un grupo de aranceles y las exoneraciones, cuya

De Silva nació en el distrito de Jesús María, y fue la mayor de seis hermanas.


SEMBLANZA MALENA DE SILVA

Uno de los aportes de Malena fueron las seis ediciones del ‘Libro Azul’, cuya temática estaba relacionado a la Industria Química.

finalidad era lograr precios más nunca las sentí como un esfuerzo, los los ojos más brillosos que al inicio
competitivos en la manufactura socios tienen muchas actividades de la entrevista.
de este tipo de industria. Destaca, por realizar, y lo único que quería
además, la experiencia que adquirió era facilitarles las cosas”, señala De El 5 de mayo último, Malena de Silva
durante sus viajes a diferentes Silva, quien compartía su tiempo ocupó por última vez el despacho
fábricas y polos petroquímicos en entre la SNI y su familia. de la Gerencia del Comité de la
América y Europa. Industria Química. Después de 47
Luego de un día agotador en la años de servicio dejó la SNI para
“Ella no estaba al servicio del oficina, Malena sentía que todas sus dedicarse por completo a su familia.
comité, sino de los asociados en preocupaciones se esfumaban al Días después, el presidente de la
general; es una mujer de iniciativa, abrazar fuertemente a su hijo Hugo, SNI, Andreas von Wedemeyer, y el
y muy eficiente profesionalmente. quien también contó con el cuidado presidente del Comité de la Industria
Vive muy pendiente de los detalles, de su padre y su abuela materna. Química, Bruno Alecchi Ciamarra, la
los ejecutivos le guardan afecto homenajearon en la ceremonia por
por su entrega al trabajo”, agrega el “Alguna vez me preguntaron cómo el 55 Aniversario del comité. Ambos
empresario. hacía para estar en la oficina y en ejecutivos, resaltaron la trayectoria
la casa. Definitivamente, no era de Malena de Silva, quien, entre sus
También destaca la personalidad fácil, pero estoy muy identificada logros, también tiene la elaboración
de la exgerenta, a quien califica con la institución y con sus logros. de seis ediciones del ‘Libro Azul’,
como una mujer con mucho sentido Rechace oportunidades de trabajo un estudio en el que se detalla la
de servicio. Manifiesta que en las en otras entidades y no me he situación de la Industria Química en
reuniones ejecutivas era la primera arrepentido, pues me siento los países andinos.
en llegar y la última en retirarse; realizada aquí”, refiere De Silva, con
siempre estaba pendiente de que
todos los miembros estén cómodos.

Malena tenía claro el difícil entorno


de los empresarios. “Mis atenciones

“AQUÍ ENCONTRÉ
A UN GRUPO DE
EMPRESARIOS
MUY VALIENTES”. Los socios antiguos recuerdan a “Malenita” como una mujer muy servicial.
COMITÉ QUÍMICOS

UN GRUPO subsectores de química general,


petroquímica, agroquímica, pulpa
los controles realizados al sector
cumplan con su función sin interferir

CON MUCHA papeles, fertilizantes, alimentación,


conversión de resinas sintéticas
en las actividades industriales. No
obstante, dejó claro algo. “Para

QUÍMICA plásticos, y de actividades conexas.


Es decir, había suficiente demanda
realizar con éxito nuestra gestión,
además, de buenos insumos y trabajo
de estos insumos industriales, técnico especializado, necesitamos
Comité de la Industria Química
cuya presencia era necesaria que las condiciones del país sean
presentará Plan de Desarrollo de la
Industria Química y Petroquímica
en el proceso de fabricación de competitivas respecto a la de otros
a la administración de Pedro Pablo productos de diferentes rubros. países para competir de igual a igual
Kuczynski. Al estar dadas las condiciones, lo con los productos importados y, en
único que estaba pendiente era el exterior, aprovechar los acuerdos
POR MAYUMI GARCÍA YRAITA consolidar y agrupar a las empresas y tratados comerciales negociados”,
de este rubro, una situación que se refirió Alecchi.
El Comité de la Industria Química es concretó justamente con la creación
una de las comisiones con más larga del Comité de la Industria Química El cambio de Gobierno abre la
trayectoria dentro de la Sociedad en la SNI. Inicialmente, su nombre posibilidad a que se implementen
Nacional de Industrias (SNI). Sus era Comité Gremial de Fabricantes nuevas políticas de Estado, cuyas
logros, a lo largo de 55 años, han de Productos Químicos, el cual tuvo bases deben responder a la realidad
superado las expectativas de sus como primer presidente a uno de de cada sector. Conscientes de ello,
integrantes pues han alcanzado sus fundadores: Gonzalo Ortiz de el Comité de la Industria Química a
importantes mejoras para un sector Zevallos. través de la SNI alcanzará a la gestión
que tuvo su mejor momento en las del electo Pedro Pablo Kuczynski
décadas del 60 y 80. En este período, Actualmente, el sector químico el Plan de Desarrollo de la Industria
la tasa promedio de crecimiento fue continúa en expansión y sus Química y Petroquímica para el país,
de 7.5%, contribuyendo incluso con productos compiten en precio según lo anunció el presidente del
el 15.7% del PBI del país. y calidad con los importados. Comité, Bruno Alecchi, durante la
De otro lado, los fabricantes celebración de aniversario, a fines de
El génesis del Comité de la Industria constantemente innovan e mayo pasado.
Química se remonta al 13 de mayo investigan sobre el desarrollo de La gerenta del Comité, Rosa María
de 1961, cuando los empresarios nuevos productos. del Castillo Rosas, manifestó
Emilio Fetzer, Camilo Miranda, que el plan contiene propuestas
Henry Harman y Gonzalo Ortiz de SITUACIÓN DE GREMIO sobre cómo lograr el desarrollo
Zevallos lo fundaron. Para entonces, Recientemente, el Comité de la de la industria a través de nuevas
el Perú se proyectaba a ser un país Industria Química cumplió 55 años inversiones en petroquímica. “Es una
industrializado, y la formación del de creación, y su presidente Bruno estrategia que está por terminarse
comité era imprescindible para Alecchi Ciamarra, aprovechó la de elaborar, lo alcanzaremos al
impulsar al sector. fecha de aniversario para exponer la próximo Gobierno; es un aporte
situación de su sector en el Perú. como comité y SNI que esperamos
Los empresarios sabían que el Perú Resaltó las mesas de trabajo que sea tomado en cuenta”, enfatizó.
tenía dos décadas incorporando sostenidas entre el Comité y el
tecnologías de primer orden, en los Gobierno, cuya finalidad es que
VII Rueda Internacional de Negocios

© Yayo López / PROMPERÚ


Industria Perú 2016
19 y 20 de julio
Lima, Perú

Construyendo oportunidades
Participa en la principal plataforma comercial para generar contactos y
negocios con compradores internacionales especializados.

Líneas priorizadas

· Autopartes · Línea eléctrica


· Colorantes naturales · Manufactura de madera
· Cosmética e higiene · Materiales y acabados para la construcción
· Envases y embalajes · Productos farmacéuticos
· Equipamiento para la industria alimentaria · Proveedores a la industria papelera
· Equipo y material hospitalario · Proveedores a la minería

Consultas e inscripciones:
industriaperu1@promperu.gob.pe / apoyomanufacturas@promperu.gob.pe
T: (511) 616-7400, anexo 2469

Con el apoyo de:


EMPRESAS Y EVENTOS

EMPRESAS DEL GRUPO SALOBREÑA


OBTIENEN RECERTIFICACION DE LA NORMA
INTERNACIONAL ISO 9001
CENTRAL DE MONITOREO DE VMT INICIA
RVG Equipment SAC y MGM Consultores y Contratistas
Generales SAC, ambas empresas del Grupo Salobreña, OPERACIONES CON 34 CÁMARAS DE
renovaron este año la Certificación del Sistema de Gestión de VIGILANCIA
Calidad ISO 9001:2008, distinción que reconoce los elevados
estándares que manejan en todos sus procesos. Seguridad ciudadana en marcha. Con un total de 34 cámaras
‘Domo’ de última generación y alta definición de 360° de
El certificado ISO 9001:2008 de MGM Consultores y rotación colocadas en zonas estratégicas del distrito, comenzó
Contratistas Generales SAC comprende los Servicios de a operar la moderna Central de Monitoreo de Villa María del
Instalación, Inspección, Mantenimiento Preventivo y Correctivo Triunfo (VMT). La obra demandó una inversión ascendente a los
de Equipos Industriales de Lavandería, Cocina, Cámaras de 3.3 millones de soles y se ejecutó gracias a un convenio suscrito
Congelamiento y Conservación, Panadería, Pastelería, Calderas entre la Municipalidad Distrital y la empresa privada Unión
y Calentadores de agua. Andina de Cementos (UNACEM), bajo el mecanismo de Obras
por Impuestos.
La recertificación enorgullece al Grupo Salobreña y reafirma
su compromiso de continuar en su camino hacia la excelencia La inauguración de la Central de Monitoreo se registró en el
como la empresa líder en el equipamiento integral para los contexto del programa Vecindario Seguro que promueve el
diferentes sectores industriales del país y brindar el mejor Ministerio del Interior en coordinación con las municipalidades.
servicio post venta del mercado, actualmente trabajando en la
renovación del OHSAS 18001:2007. La ceremonia se realizó en el Palacio de la Juventud de la
jurisdicción y contó con la asistencia del ministro del Interior,
José Luis Pérez Guadalupe; el alcalde de Villa María del Triunfo,
Carlos Palomino Arias; el Gerente Central de UNACEM, Víctor
BACKUS (UNIÓN DE CERVECERÍAS Cisneros Mori, y los alcaldes de San Juan de Miraflores, Villa
PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A) El Salvador, Lurín y Pachacamac, distritos conformantes de la
Mancomunidad de Lima Sur.
LANZA SU NUEVA CERVEZA “CRISTAL
ULTRA” El convenio entre la municipalidad y UNACEM permitió también
la adquisición de 3 camionetas pick up 4x4 y 5 motocicletas
Como parte de su estrategia de extensión de línea en el destinadas a fortalecer el patrullaje en la jurisdicción. Las
mercado peruano para este 2016, este año, Cristal Ultra unidades fueron entregadas en la ceremonia inaugural.
ingresa al mercado cervecero nacional como una extensión de
línea de Cerveza Cristal, con un sabor ultra refrescante, y un
perfecto balance entre cuerpo y alcohol, ideal para hombres
y mujeres que deseen prolongar sus momentos de diversión.
Al respecto José Eyzaguirre, director de la Marca Cristal Ultra,
señaló que “Cristal Ultra surge con el objetivo de desarrollar
la subcategoría ‘Fácil de tomar’ y ofrecerle a nuestros
consumidores una nueva propuesta con el sabor clásico de una
cerveza, pero con un perfecto equilibrio entre cuerpo y alcohol”.
También, indicó que espera que “Cristal Ultra” se convierta en
la nueva cerveza favorita de los jóvenes adultos durante sus
momentos de diversión en grupo en diferentes ocasiones de
consumo.
Cabe señalar que Cristal Ultra está dirigida a consumidores
que buscan disfrutar una cerveza de gran sabor, pero menos
amarga, que no embote y que les permita divertirse por más
tiempo.

8
EMPRESAS Y EVENTOS INDUSTRIA PERUANA

MEDICINA HUMANA, LA NUEVA CARRERA DE


LA UNIVERSIDAD WIENER SOLUCIÓN INTEGRADA TRIANÓN
La Universidad Wiener presentó ante la comunidad su carrera Las edificaciones requieren garantizar la continuidad de
profesional de Medicina Humana, diseñada para formar sus operaciones en el tiempo controlando los costos. Para
médicos con perfil humanista y emprendedor, y profundo lograrlo, las instalaciones eléctricas y su mantenimiento deben
sentido ético orientado a la buena atención de los pacientes. ser excelentes. Es muy difícil tener un buen mantenimiento
cuando los equipamientos eléctricos son de marcas diversas,
El uso de la tecnología está considerado desde los cursos sin presencia en el país, con manuales de uso y protocolos de
básicos hasta los más avanzados, y comprende desde la comunicación distintos.
utilización de simuladores para el examen clínico y la ejecución
segura de procedimientos invasivos, hasta el empleo de la web Solución Integrada Trianón resuelve este problema ofreciendo
2.0 en todos los cursos. componentes de una sola marca. Sub estación eléctrica con
celdas y transformadores perfectamente acoplados al ducto
A las ventajas tecnológicas y visión humanista se suma una barras, tableros eléctricos, transferencias automáticas, UPS e
plana docente de primer nivel encabezada por su rector, Dr. integrando a todo lo anterior el automatismo de la edificación
Agustín Iza Stoll, el decano de Ciencias de la Salud, Dr. Óscar (BMS), fundamental para reducir el consumo de energía.
Ugarte, y el director de la flamante carrera de Medicina, Dr. Trianón corre en SAP, cuenta con certificación ISO9001, brinda
Pedro Mendoza, así como el soporte de un Comité Consultivo capacitación constante al personal de mantenimiento de sus
multidisciplinario integrado por 36 profesionales de destacada clientes y atención inmediata a sus consultas.
trayectoria en el campo de la Salud, la Educación y el Derecho.
Solución Integrada Trianón, conexión y comunicación entre
Entre ellos, cabe destacar la presencia de los médicos David componentes eléctricos garantizada. Al momento de
Tejada de Rivero, Alfonso Tapia Bautista, William Burdick automatizar la edificación no se presentarán problemas por
(médico docente de la Universidad de Cornell, NY), la abogada incompatibilidad. Usted podrá administrar, controlar y conocer
Delia Muñoz, el Ing. Marco Eyzaguirre y la señora Amanda el estado de sus Instalaciones en tiempo real, desde cualquier
Palma, representante de los usuarios de servicios de salud. lugar del mundo.

NUEVA SOLUCIÓN B2B


Meade Willis es una compañía especializada en el desarrollo
de soluciones basadas en la nube que buscan automatizar
diferentes procesos de negocio, principalmente en el área de
Supply-Chain.
Actualmente cuenta con una nueva solución, el XRP Suite, el
cual está compuesto por diversos módulos interoperables,
como el Sistema de Gestión de Almacén, el Sistema de Gestión
de Pedidos Online, las Facturación Electrónica, el Intercambio
Electrónico de Datos, entre otros.
Los módulos pueden ser implementados y utilizados de forma
independiente el uno del otro y van a permitir a las empresas
tener costos reducidos de mantenimiento y soporte, acceso
global coordinado y visibilidad de las operaciones en tiempo
real. El XRP Suite también permite el seguimiento detallado
de todas las tareas, como también el análisis de inteligencia de
negocios altamente configurable y presentación de reportes.

8
EMPRESAS Y EVENTOS

NUEVO E INNOVADOR PRODUCTO:


AJI-NO-MIX ABLANDA-SAZÓN
RANSA ANUNCIA NUEVO SERVICIO
Ajinomoto del Perú S.A.- empresa líder en el sector de alimentos
DE TRANSPORTE DE CLASE MUNDIAL
y sazonadores- lanzó al mercado Aji-no-mix Ablanda-Sazón,
elaborado con papaína, elemento proveniente de la papaya que PARA BOLIVIA
tiene la propiedad de ablandar las carnes, a fin de facilitar el Ransa Bolivia, filial del operador logístico peruano Ransa,
trabajo a las amas de casa. anunció su nuevo servicio de transporte con el fin de ofrecer
Ablanda-Sazón además de ablandar la carne, posee la perfecta la mejor solución logística para diversos sectores, y con el cual
combinación de ajo, cebolla y sal, por lo cual se podrá reducir busca cerrar el ciclo de necesidades que tienen sus clientes y
hasta el tiempo de cocción de los guisos. Este producto es potenciales clientes en almacenes.
resultado de una profunda investigación sobre las necesidades Ransa Bolivia liderará una flota importante, producto de
de las amas de casa para brindar una manera más práctica de alianzas con proveedores con altos estándares de calidad, para
suavizar las carnes, ahorrándole tiempo en la preparación de que el servicio de Transporte alcance el máximo rendimiento.
sus comidas. La característica principal de los vehículos es su capacidad,
Con este lanzamiento, Ajinomoto del Perú S.A. busca consolidar pues tendrán desde 5m3 hasta los 100m3.
la presencia de la marca Aji-no-mix en el mercado nacional, “Este nuevo servicio de transporte revolucionará la logística
ofreciendo un producto que dará en el gusto y exigencia de sus para sectores un poco olvidados por el acaparamiento
consumidores. energético en el país. Apuntaremos a consumo masivo y retail,
y luego intentaremos con los demás sectores económicos”,
FISA ESTRENA NUEVO LOGO sostuvo Hugo Rangel, Gerente General de Ransa Bolivia.
Y PORTAL WEB RENOVADA Se proyecta que este nuevo servicio significará un 10% de
la facturación de la empresa en su primer año y, cuando se
Fibras Industriales S.A (FISA) líder mundial en la producción de
consolide, un 25% debido a la alta demanda de los sectores no
redes para la pesca y acuicultura, anunció el lanzamiento de su
tradicionales de Bolivia. Al ser un país dedicado principalmente
nuevo logo y renovada página web www.fisa.com.pe.
a la comercialización de energía, Ransa Bolivia ha identificado
La renovación de la marca va en concordancia con la visión la necesidad del sector consumo masivo y retail en principio, a
más global de FISA y expresa su evolución en los últimos años, los que esperan atender.
en lo que respecta a tecnología, innovación y diversificación.
También, como parte de la evolución de la compañía, FISA ha
invertido más de US$4.5 millones en maquinaria nueva y en un
nuevo centro de confección de redes, el cual brinda las mayores
facilidades para el armado, reparación y mantenimiento de
todo tipo de redes.
El Director Comercial, Yoni Radzinski, dijo que después de una
cuidadosa evaluación, la compañía decidió que era el momento
de elegir un nuevo logotipo que proporcione un mejor reflejo
de lo que la empresa es hoy, “moderna e impulsada a continuar
innovando y brindando los mejores productos y servicios¨.
Estos cambios e inversiones le permitirán a FISA obtener un
mayor alcance a diferentes mercados en el exterior, ya sea
para pesca, acuicultura, deportes u otro rubro. La empresa
considera que es un paso más para convertirse en el productor
y comercializador de redes con mayor alcance a nivel mundial.

8
INFORMACIÓN IEES

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2016


(Variación porcentual)

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2016 (Variación porcentual) Ramas Abril Ene - Abr

18 Productos alimenticios * - 46,0 - 16,2


14 Bebidas 13,5 12,0
10,8 POR ACTIVIDAD, 2016
10 8,6 Productos textiles 0,2 - 5,9
6 5,0 Abr Ene - Abr Prendas de vestir - 2,3 - 3,5
1,5 Primaria - 46,2 - 16,8
2 Papel y productos de papel - 12,1 - 11,5
No Primaria 3,4 - 2,1

-2
Total - 13,8 - 6,0 Productos de la refinación de petróleo - 5,3 1,4
-1,7 -0,7
-3,6 Sustancias y productos químicos 7,4 - 0,4
-6 -3,9 -4,6 POR TIPO DE BIEN, 2016
Caucho y plástico 3,8 - 1,9
-10
Minerales no metálicos 11,5 2,5
Abr Ene - Abr
-14
-13,8 Consumo 3,1 - 1,1 Productos derivados de metal - 3,7 - 8,6
-18 Intermedio 5,1 - 1,6
2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 Capital - 8,4 - 25,2
Equipo eléctrico 2,5 - 2,0
Maquinaria y equipo n.c.p, - 15,3 - 24,9
Fuente: BCRP, INEI Fabricación de muebles 1,1 6,9
Otras industrias 5,0 - 31,7
* La reducción de los productos alimenticios está fuertemente influenciado por la disminución
CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 de 92,9% experimentado por la rama industrial Procesamiento y Conservación de Pescado
(Variación porcentual) (Harina y Aceite).

16,6 15,8 Fuente: Ministerio de Producción


2013 = 6,6 % 15,8
13,9 14,1
2014 = 13,3 % 12,9 12,5 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Abril 2016
2015 = 11,9 % (Participación)
9,4
7,0 Créditos a la Industria: S/. 35 mil 259 millones
5,6 5,4
1%
3% 11%
1,2
29%
9%

-4,6 12%
11%
6%
E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016 A
11% 7%
Fuente: SBS

Alimentos bebidas y tabaco Textiles y cueros


Madera y papel Sustancias y productos químicos
A abril de 2016 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 5,4%.
Caucho y plástico Minerales no metálicos

En ese mismo periodo, los tributos internos aportados por la industria aumentaron en 2,1%. Fabricación de metales Maquinaria y equipo
Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Abr 2016
(Variación porcentual) (Participación)
Aportado por la Industria: S/. 4 mil 971 millones
12,4
2013 = 1,9 % 10,7 1%
2014 = - 7,4 % 8,7 9%
5,0 6,2 13%
2015 = - 0,6 % 4,1 4,2
1,8 6%

13%
-1,0 45%
-4,0 4%
-7,0 -6,4
-9,1 -8,8 -8,7 5%
-9,5 4%

Manufactura Primaria Alimentos,Bebidas y Tabaco

-23,2 Textil, Cuero y Calzado Industrias Diversas


Industria del Papel e Imprenta Productos Químicos, Caucho y Plástico

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016 M A Minerales no Metálicos Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo
Industrias del Hierro y Acero

Fuente: SUNAT Fuente: SUNAT

8
INDUSTRIA PERUANA

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016 POR SECTORES, 2015-2016 POR MESES, 2015-2016


(Variación porcentual)
Variación Valor FOB Variación
Valor FOB (Millones de US$)
porcentual porcentual (%)
(Millones de US$)
(%) Mes 2015 2016 2016
52 691 657 - 4,9
Sector Abr 2015 Abr 2016 Abr 2016
Var % 2014 = 5,5 8 8 5
595 566 - 4,8
718 560 - 22,1
38 37,6 Var % 2015 = - 7,5 5 8
689 642 - 6,8
5 8
624
8
648
5
24 641
21,6 16,4 5
624
600
15,9
10 5
688
628
4,5 4,1 Total no tradicional 735 765 4,1 696
0,9
Total 7 842
-4

-10,4 -13,6
-18
E M S E M S E M S E M S E M S E M S E A Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimiento de 4,1 % en el mes de abril 2016.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria se redujo en 6,8%.
Fuente: BCRP

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2015 – 2016
INDUSTRIA, 2010-2016 (Variación porcentual)

62,4 Disminución
60 Var % 2014 = 4,4 44%
60% Crecimiento
Var % 2015 = - 9,8
45

30 31,6
25,3
56%
40%
15 16,9

3,8 2015 abr-16


0
-6,8 2015
2015 - 2016 2016
-10,4 Comportamiento
-15 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
-22,2 -17,1 -22,1 Crecimiento 40 36 46 39 30 39 51 47 35 35 39 39 30 51 30 51

-30 Disminución 53 57 47 54 63 54 42 46 58 58 54 52 62 41 62 40
E M S E M S E M S E M S E M S E M S E A
Sin variación 2 1 1 1 2
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Ministerio de Producción


Fuente: BCRP

En el mes de abril de 2016, el 56 % de las ramas industriales experimentaron un crecimiento productivo.

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2016 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN


(Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2016

3,8 Variación
3,0 Nuevos
2,8 Mes
Soles
porcentual
(%)
1,4 1,3 E 2015 1 511 3,3
0,9 0,5 0,6
Feb 1 545 6,5
Mar 1 600 9,2
-0,7 -0,4 Abr 1 553 9,3
-1,8 -1,7 -1,5 May 1 515 7,4
-1,9 -2,0
-2,8 -2,5-2,5 Jun 1 458 - 0,4
-3,1
-3,5 Jul 1 413 - 4,1
-4,2
Ago 1 469 - 1,5
Set 1 464 3,5
Oct 1 513 1,3
-7,9 Nov 1 491 - 1,5
E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M Dic 1 495 - 3,0
2013 2014 2015 2016 E 2016 1 553 2,8
Feb 1 517 - 1,8
(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Mar 1 508 - 5,8
Fuente: INEI Abr 1 510 - 2,8
May 1 548 2,2

85
INFORMACIÓN IEES

II. ENTORNO MACROECONÓMICO

PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Abril 2016
(Distribución porcentual)

POR SECTORES, 2016


10 Créditos directos: S/. 150 mil 964 millones
8,5 Sector Abr Ene - Abr

8 Agropecuario 2,7 1,9


6,5
6,0 5,9 6,0 Pesca - 77,1 - 40,8 24% 23%
6
Minería e hidrocarburos 22,8 17,5

4 3,4 3,7 Manufactura - 13,8 - 6,0 5%


3,3
2,4 2,5 Electricidad y agua 9,2 10,3
6% 23%
2 Construcción 1,4 1,9
7%
Comercio 3,1 2,9
0
12%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 Total Nacional 2,5 3,9

Fuente: INEI, BCRP Manufactura Comercio


Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.
Electricidad, Gas y Agua Minería

En abril de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 2,5 %, resultado del comportamiento favorable de la Resto

mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 77,1 %) y manufactura (- 13,8 %). Fuente: SBS

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Abr 2016 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2012 – 2016 (Millones de US$)
(Distribución porcentual)
Exportación Importación

Ingresos tributarios internos: S/. 30 mil 362 millones


4 200
1%
3 700
9%
7% 50%
3 200

16%
2 700
17%
2 200
E 2012 A J O E 2013 A J O E 2014 A J O E 2015 A J O E 2016 A
Otros Servicios Manufactura
Comercio Minería e Hidrocarburos
Construcción Agropecuario

Fuente: SUNAT

EXPORTACIONES, Ene – Abr 2016 IMPORTACIONES, Ene – Abr 2016

Exportaciones Totales: Importaciones Totales:


US$ 10 mil 464 millones US$ 11 mil 080 millones
No tradicionales Bienes de
Variación Porcentual
31% consumo
Bienes de
2016 24%
Variables 2010 2011 2012 2013 2014 2015 capital
Abr Ene – Abr
34%
Exportaciones 32,3 29,5 2,2 - 9,6 - 7,8 - 13,4 12,3 - 1,1

Importaciones 37,1 28,9 10,4 3,3 - 3,1 - 8,9 - 10,9 - 9,8

Tradicionales
69%

Insumos
Fuente: BCRP 42%

También podría gustarte