Está en la página 1de 2

Unidad Curricular: Trabajo Final

Profesora: Gabriela S. Moran

Clase 2

TEMA: Definición del problema.

Se sabe que el hecho de definir un problema de investigación es un primer paso para


iniciar cualquier estudio. Pero ¿qué es un problema de investigación? De modo sencillo
y aportando distintas formas para aproximarnos a la idea podríamos decir que es una
duda, una incertidumbre, un interrogante o una pregunta no resuelta hasta el momento,
en el marco de un objeto de estudio que suscite el interés del investigador. Según
Borsotti (2007) en todas las situaciones en las que se percibe algo como problema hay
un trasfondo personal que se pone en juego y que incluye: conocimientos preexistentes,
valores, intereses y supuestos. ¿Y qué implica definirlo? Entre otras cuestiones, implica
la realización de un recorrido previo que justifique y brinde sentido a la necesidad de
que algo se torne investigable, en nuestro caso, en el campo de la Educación. En otros
términos, implica, entonces, una serie de aproximaciones previas a los temas de interés,
de modo de que el/la investigador/a vaya dando creciente precisión a lo que luego se
convertirá en un problema de investigación.

Se sugiere aquí la lectura detenida de los aspectos que señala y describe Borsotti (pág.
30 en adelante) como relevantes para determinar qué se va a investigar,
específicamente aquello relacionado con el primer aspecto referido a la identificación de
una situación problemática, su contexto y sus antecedentes. Siguiendo a Borsotti (2007),
una situación problemática ha sido adecuadamente formulada cuando describe con la
mayor precisión posible los motivos por los cuales la situación resulta insatisfactoria, así
como todos los elementos fácticos (teóricos o empíricos) que la componen, el contexto,
los antecedentes y sus relaciones, incluyendo entre ellos la satisfacción, insatisfacción
o indiferencia de los individuos o grupos involucrados.

En otras palabras, para plantear el problema es necesario conocer a fondo su naturaleza


mediante una inmersión en el contexto, cuyo propósito es entender qué eventos ocurren
y cómo suceden, lograr claridad sobre la problemática específica y las personas que se
vinculan a ésta, la cual puede ser de muy diversa índole (Hernandez Sampieri, 2008).

1
Consignas para la elaboración del Primer Trabajo Práctico Obligatorio

1. Formular un problema de investigación que incluya:


 Contexto
 Antecedentes
 Justificación y viabilidad.
 Preguntas provisorias (que darán lugar a lo que se pretende transformar
sobre la realidad)

Esta formulación deberá constituir un solo texto (no dividirse en apartados) y deberá
tener una extensión mínima de 1 carilla y máxima de 1 carilla y media, en letra Arial o
Time New Roman de 12 puntos, interlineado 1,5.

FECHA LÍMITE: Miércoles 29 de septiembre.

Bibliografía de lectura obligatoria para esta clase:

Borsotti, C. (2007). Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales


empíricas, Capítulo II: La situación problemática, Miño y Davila. Disponible en:
https://dptocomunicacionunsj.files.wordpress.com/2013/02/carlos-borsotti-temas-de-
metodologc3ada-de-la-investigacic3b3n-en-las-ciencias-sociales-empc3adricas.pdf

También podría gustarte