Está en la página 1de 14

PLAN

ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL
2018-2023

1
Contenido

1. PALABRAS DEFENSORA
1 Palabras
Defensora
Una sentida demanda de la sociedad civil,
preocupada por los derechos de niños, niñas
y adolescentes de nuestro país y recogida en
varias recomendaciones formuladas por el
2. INTRODUCCIÓN Comité de los Derechos del Niño de Naciones
Unidas al Estado de Chile, se logró concretar
con la creación de una nueva institucionalidad,
la Defensoría de los Derechos de la Niñez. Esta
3. VISIÓN INSTITUCIONAL entidad, pública y autónoma, fue destinada de
manera específica a velar por la promoción,
difusión y protección de los derechos

4. MISIÓN INSTITUCIONAL
humanos de los más de 4 millones de niños,
niñas y adolescentes que habitan en nuestro
país. Así, y por primera vez, Chile responde
a su imperativo ético de hacerse cargo de
5. PRINCIPIOS RECTORES Y VALORES INSTITUCIONALES relevar, de manera concreta, a la infancia y la
adolescencia.

Aquello, que por mucho tiempo pareció


6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS innecesario y que resultó permanentemente
postergado, finalmente logra tener su punto de
partida durante el año 2018, permitiéndonos

7. COMPONENTES ESTRATÉGICOS
así enfrentar como sociedad la necesidad de
comprender que los niños, niñas y adolescentes
que habitan nuestro país no solo son el “futuro”
generacional, sino que son hoy nuestro
8. HOJA DE RUTA presente y que, tal como las y los adultos que
viven en Chile, son sujetos de derecho que
deben ser respetados y considerados como
activos agentes de su propio desarrollo integral
y armonioso. La demanda es, por tanto, a
los órganos del Estado, y a la sociedad en su
conjunto, de un reconocimiento y de concretar
el enorme desafío de brindarle efectivo
resguardo al interés superior de los niños, niñas
y adolescentes y atender, de manera concreta
2
y con una estructura eficiente, la necesidad de 3
entregarles espacios reales de participación, en función de capacidades humanas y presupuestarias de la Institución, con
su desarrollo cognitivo, psicológico, físico y social. estricto respeto a nuestras facultades y atribuciones.

Este desafío que ha asumido nuestro país implica reconocer los Es en ese contexto que surge este Plan Estratégico, que
errores que hemos cometido, hacernos cargo de los maltratos constituye nuestra guía institucional, donde reflejamos
que niños, niñas y adolescentes han debido enfrentar y, por declaraciones estratégicas sobre la base de lo que consideramos
sobre todo, involucra la obligación de tomar acciones concretas prioritario, vinculado a lo que hemos entendido son nuestra
y urgentes que permitan generar el cambio de paradigma Misión y Visión, nuestros principios rectores y los valores que
transitando desde una concepción que los asimila a personas consideramos ejes fundamentales de intervención en quienes
incapaces hacia una sociedad que se compromete con su integran nuestro equipo.
calidad de sujetos de derecho y les asegura un comportamiento
respetuoso de sus derechos humanos. Hemos agrupado nuestros objetivos estratégicos en distintos
ámbitos de acción, éstos nos permitirán el logro y cumplimiento
No es posible ocultar ni disimular la enorme satisfacción que de nuestro mandato, logrando una institucionalidad sustentable
una profesional puede llegar a sentir enfrentando el desafío a lo largo del tiempo, que permita favorecer el desarrollo y
de dirigir la primera Defensoría de los Derechos de la Niñez de respeto de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes
Chile, institución que tiene una misión crucial que involucra una en nuestro país.
enorme responsabilidad. Así, esta institución tiene la obligación
no solo de implementar un servicio público inexistente hasta su Desde que se ha iniciado nuestro proceso de implementación,
creación, sino que, además construirlo con la solidez suficiente y por los próximos cinco años, anhelamos y trabajaremos
para permitir su validación y reconocimiento, por parte de los arduamente para ser la voz de los niños, niñas y adolescentes,
propios niños, niñas y adolescentes, pero también por parte pero también para permitirles a ellas y ellos que escuchen sus
del Estado y la sociedad. Teniendo ese enorme desafío en propias voces, haciéndolos sentir reconocidos y partícipes de su
vista, además de su marco normativo y de regulación, resulta desarrollo, presente y futuro. Esto, que es un paso trascendental
imperiosa la planificación estratégica de sus desafíos, logrando para generar un impacto sistémico en la vida de niños, niñas
trazar objetivos claros que permitan determinar aquellas y adolescentes no podrá ser cumplido sin el compromiso de
acciones factibles de realizar dentro de los cinco primeros años todas y todos, de los órganos del Estado, de la academia, la
de mandato, promoviendo la permanencia de la institución en sociedad civil, y de cada habitante de este país. Sólo si estamos
el tiempo, y asegurando su futuro con cimientos firmes que todos juntos, comprometidos con este trabajo y con el éxito
permitan que niños, niñas y adolescentes sigan contando con de una institución tan necesaria como ésta, lograremos dar el
una institución nacida, en lo que nosotros entendemos, por y salto cualitativo que nuestra infancia y adolescencia necesita y
para ellas y ellos. merece.

La construcción de estas bases institucionales se ha iniciado por El desafío para nuestro país, de responder debidamente
un equipo humano constituido por profesionales y funcionarios en el resguardo de los derechos humanos de niños, niñas
con un compromiso irrestricto con su rol de servidores públicos, y adolescentes, surge en el año 1990, cuando ratificamos
cuya única militancia y ambición es generar los cambios que los la Convención sobre los Derechos del Niño, ya han pasado
niños, niñas y adolescentes, en Chile, necesitan y merecen. casi 30 años desde aquella definición y los niños, niñas y
Planificar una institución, destinada a servir a los niños, niñas adolescentes no pueden, no deben y, sobre todo, no merecen
y adolescentes no es fácil, siempre se quisiera hacer todo lo seguir esperando, el tiempo de ellas y ellos es hoy, mañana
necesario para responder a las dificultades que ellos enfrentan nuevamente será tarde.
a diario, en una sociedad que les sigue invisibilizando y
desatendiendo. Sin embargo, la responsabilidad con la que se #todossomosdefensores
enfrenta la función pública involucra, necesariamente, el deber Patricia Muñoz García
de priorizar las áreas de trabajo, considerando los aspectos más Abogada
críticos que enfrenta la infancia y la adolescencia en Chile, y las Defensora de la Niñez

4 5
2
Este ejercicio nos ha llevado, como equipo de la Defensoría de los Derechos de la
Niñez, a enfocarnos en la naturaleza y justificación de la propia institución. Nos hemos
abocado al estudio especializado de la situación actual de la infancia y adolescencia,

Introducción
para identificar con mayor precisión los aspectos que constituyen las oportunidades
relevantes de mejora o amenazas para el desarrollo de los principales ejes de trabajo,
reconocer los desafíos concretos y determinar los objetivos estratégicos que en este
documento presentamos.

De esta manera, el proceso de planificación estratégica de la Defensoría de los


Derechos de la Niñez, lo establecimos en base a nuestros objetivos específicos, que
nos orientarán en las acciones institucionales para el logro de nuestros desafíos.
Los niños, niñas y adolescentes (NNA) deben ser vistos como una prioridad de cara al
desarrollo que el Estado de Chile se propone, pero aún queda mucho por hacer. Este proceso lo hemos desarrollado en forma paralela a la implementación de la
Defensoría de los Derechos de la Niñez como la primera institución que vela por el
En respuesta a los compromisos adoptados frente a la comunidad internacional, y de respeto de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Chile, buscando
manera fundamental, frente a los propios NNA, se han dado pasos firmes hacia una establecer los mecanismos que nos permitan asegurar nuestro posicionamiento y, en
profunda reforma centrada en un sistema integrado de protección de la infancia que consecuencia, el posterior reconocimiento por parte de NNA, de los decidores públicos
promueva y proteja el desarrollo de los NNA1, con especial preocupación por aquellos y de la ciudadanía en general.
que pertenecen a determinados grupos o que han sido gravemente vulnerados en sus
garantías fundamentales.

En ese contexto, surge la Defensoría de los Derechos de la Niñez, que teniendo la misión
de generar un impacto sistémico en la materia de su especialidad, se ha propuesto un
proceso reflexivo conducente al desarrollo de un plan estratégico que permita, en forma
efectiva, mejorar las condiciones de vida de NNA, favoreciendo su desarrollo integral.
1 Programa de Gobierno 2018-2022.

6 7
3 Visión
2
La estructura que ordena los elementos claves para la construcción de la Estrategia
Institucional es la siguiente:

Figura 1: Metodología para la formulación de la estrategia

Definiciones Estratégicas
institucional
La Visión se articula definiendo la forma
en cómo la Defensoría de los Derechos
de la Niñez pretende ser percibida por
nuestros usuarios y público objetivo,
Declaración que define los objetivos de mediano y largo plazo de una entidad. Da siendo además nuestra gran meta para
Visión cuenta de cómo la organización desea ser percibida por los destinatarios de su quehacer. el año 2023.

De este modo, la Visión de la Defensoría


se estableció en los siguientes términos:
Declaración que define por qué la organización existe. Da cuenta del quehacer
Misión institucional e informa sobre el propósito esencial de la entidad.

“Seremos la institución que asegure que la voz de los niños, niñas y


Principios permanentes en el tiempo. Prescriben el comportamiento y carácter adolescentes sea escuchada y valorada; que vele por el reconocimiento,
Valores institucional.
respeto y restitución de sus derechos, ya sea por parte del Estado como
por la sociedad en su conjunto”
Mapa Estratégico

Desafíos estratégicos: ejes de trabajo que priorizan, organizan y dirigen esfuerzos en función de
la Visión Institucional. Determinan los objetivos que se persiguen y las iniciativas que se llevarán a
cabo. Desde la Visión Institucional determinamos los aspectos esenciales en torno a los
elementos que componen el desafío futuro que tendremos como organización:
Objetivos: son los anhelos de largo plazo y metas que se proponen en función de la visión.

Componentes: programas de acciones dirigidos a lograr los objetivos planteados por la Estrategia. Están
Asegurar que la voz de los niños, niñas y adolescentes sea escuchada y valorada
compuestos por actividades e iniciativas específicas que permitan dar cumplimiento a los objetivos.
Históricamente las leyes, las políticas públicas, la sociedad y la cultura han concebido y
tratado a los NNA como objetos de protección y atención especial y no como sujetos
Fuente: Elaborado por la Defensoría de los Derechos de la Niñez
plenos de derecho1, tal como se establece en la Convención sobre los Derechos del
Niño. La declaración que hemos expuesto en la Visión Institucional busca reconocer
la niñez y la adolescencia como una etapa en el desarrollo progresivo de la autonomía
del ser humano, que debe ser orientado, valorado y atendido, para la construcción
de relaciones intergeneracionales que fortalezcan el respeto por las garantías
fundamentales de la infancia y la adolescencia2.

2 En el contexto de la construcción de la Estrategia, se entiende por tal el conjunto de compromisos y acciones, 1 UNICEF. “Superando el adultocentrismo”, 2013.
integrados y coordinados, para explotar las competencias centrales y lograr ventajas competitivas como institución. 2 Como parte de la misión de la Defensoría, se pretenden combatir teorías disciplinadoras que muestran a la infancia y la
(Referencia: Kaplan, Robert. Norton, David, “The Execution Premium, Linking strategy to operations for competitive adolescencia como portadoras de problemas señalados como inherentes a su estadio de desarrollo. (Foucault, Michael.
advantage”, 2008.) “Vigilar y castigar”, 1990.

8 9
5
Que los derechos de los niños, niñas
y adolescentes sean reconocidos,
respetados y restituídos

Este desafío destaca el rol activo que


nos compete como Defensoría de los Principios Rectores y
Valores Institucionales
Derechos de la Niñez, en la realización de
acciones concretas que generen cambios
a nivel legislativo, reglamentos, prácticas
institucionales, políticas públicas y, en
definitiva, a nivel cultural en los propios NNA
y en la sociedad en su conjunto. Acentúa Figura 2: Principios de derecho internacional recogidos para la orientación del actuar de la Defensoría
los esfuerzos de la Defensoría de la Niñez
por lograr la efectiva promoción de los
derechos humanos de NNA, conforme a
los estándares internacionales en materia
de infancia y adolescencia, instando a los
organismos, constitucional y legalmente
competentes, adopten las medidas de
prevención, protección administrativa
Principios Rectores de
y protección especializada en sentido
estrictamente reparatorio y restitutorio
la Defensoría de la Niñez
de derechos, cuando éstos les hayan sido
vulnerados.

Interés superior del niño.

4
Igualdad y no discriminación arbitraria.

Misión
Institucional Autonomía progresiva y el derecho de los NNA a ser oídos.

Derecho y deber preferente de los padres sobre la


A diferencia de la Visión y la Estrategia, que se educación de los NNA.
adaptan y cambian en función del contexto y los “SOMOS LA INSTITUCIÓN DEL ESTADO
desafíos que se identifiquen, la Misión nos entrega QUE, DE MANERA AUTÓNOMA, Fuente: Defensoría de los Derechos de la Niñez, en base a la Ley 21.067.
la justificación de la existencia de la institución, PROMUEVE, DEFIENDE, OBSERVA Y
de manera tal que su contenido demuestre la DA SEGUIMIENTO AL RESPETO DE LOS Estos principios son entendidos como directrices o lineamientos de obligatorio
presencia de una organización que tiene como DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS, reconocimiento en la realización de la misión institucional.
base la autonomía y que permanece en el tiempo.
NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN
A continuación, presentamos los elementos centrales para la elaboración del Plan
EN CHILE”.
10 Estratégico. 11
Los principios rectores anteriormente establecidos se conjugan con los valores que sean representativos
del actuar del Servicio y que emanan de los instrumentos de Derecho Internacional que constituyen la
base del trabajo institucional.

Se entienden, como parte integral de la Misión, e indispensables para el logro de la Visión Institucional,
los siguientes valores:

Figura 3: Valores de la Defensoría de los Derechos de la Niñez

Confiabilidad Accesibilidad Oportunidad Autonomía

Principio del interés superior del niño: el artículo 3º de la Convención sobre los Derechos del Niño Confiabilidad: para los niños, niñas y Oportunidad: dadas las características y
señala que todas las medidas concernientes a los niños, que sean adoptadas por todas las instituciones, adolescentes que viven en Chile, significa atribuciones de la Defensoría de los Derechos
como por ejemplo: las autoridades administrativas y los Tribunales de Justicia, que atiendan, como una contar con una Defensoría de los Derechos de la Niñez, la noción de oportunidad supone
consideración primordial, el interés superior del niño 1 que en definitiva es una condición habilitante de la Niñez cercana, comprensiva de sus poner permanente atención a las circunstancias,
cuando su objetivo es garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos en la anticipar los cambios del contexto social,
circunstancias y cuidadosa de su intimidad. En
Convención 2. advertir en forma temprana las situaciones
términos del interés social, el valor alude a la
construcción de una institución cuya opinión de emergencia y lograr que los órganos
Principio de igualdad y no discriminación: se refiere a la obligación institucional de ofrecer,
indistintamente a todo NNA, resguardo y garantías para el ejercicio efectivo de los derechos consagrados sea creíble y tomada en cuenta por su rol competentes resuelvan con prontitud sobre la
en la Convención sobre los Derechos del Niño. Esto significa que una institución especializada, técnico, fundado y profesional. Finalmente, contingencia, favoreciendo de manera efectiva
como lo es Defensoría de los Derechos de la Niñez, tiene como condición fundamental reconocer y desde la institucionalidad, se refiere a una el desarrollo integral y armonioso de niños,
aplicar irrestrictamente la igualdad en el acceso y ejercicio de los derechos de todos los niños, niñas y gestión proba, ética y transparente. niñas y adolescentes y protegiendo su interés
adolescentes3. Lo anterior, se transforma en un desafío, en vista de la necesidad de planificar en forma superior.
estratégica la presencia de la Defensoría de la Niñez en todas las regiones del país, según ordena el artículo
Accesibilidad: para los niños, niñas y
1° de la Ley de su creación.
adolescentes del país, y también para los Autonomía: en cuanto al valor organizacional,
Principio de autonomía progresiva y el derecho a ser oído: este principio se encuentra íntimamente adultos que requieran orientación o ayuda, las se establece la independencia como característica
ligado con la facultad de todo NNA de expresar su opinión libremente cuando esté en condiciones de instituciones del Estado, la sociedad civil y la fundamental del actuar de la Defensoría de los
darla. Establecido como lineamiento institucional, importa el llamado a tomar en cuenta la voz de los ciudadanía en general, resulta fundamental la Derechos de la Niñez respecto de influencias
NNA en toda actuación y en ejercicio de toda facultad que pretenda garantizar o restituir los derechos de posibilidad de recurrir siempre y de manera e intereses distintos a los de la promoción y
éstos. El respeto por la opinión de los NNA sobre los asuntos que le conciernen se encuentra recogido, sencilla a los servicios que puede brindar protección de los derechos de NNA.
expresamente, en el artículo 4° letra l) de la ley que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez. la Defensoría de los Derechos de la Niñez,
sabiendo que se les tratará de acuerdo a sus
Derecho de los NNA a vivir en un entorno familiar: comprende un llamado a velar por el respeto necesidades específicas, con un lenguaje
del derecho de los NNA a vivir en un entorno familiar que se preocupe de ellos y ellas en forma prioritaria. adecuado a su comprensión y conocimiento u
Ello refuerza la necesidad de que el Estado cumpla estrictamente con asegurar el carácter excepcional
otras circunstancias particulares.
y transitorio de aquellas medidas que impliquen la separación de los niños, niñas y adolescentes de su
familia y su ingreso a instituciones destinadas a su residencia, velando porque esos procesos involucren
una efectiva protección del núcleo familiar y, en los casos en que se produzca la separación, verificar que
se ha generado la intervención adecuada del Estado para la pronta restitución del entorno familiar, en los
casos que corresponda.
1 El año 2007, el Comité de los Derechos del Niño, en sus observaciones al Estado de Chile, recomendaba establecer una Institución
de DD.HH independiente encargada de la promoción y protección de los derechos de los NNA, y sobre esta entidad que se proponía,
se recomendaba la dotación de personal institucional adecuadamente formado, capaz de atender denuncias teniendo en cuenta la
sensibilidad de los niños. El punto sirve para ilustrar el carácter transversal e ineludible del principio en análisis.
2 Comité de los Derechos del Niño, 2013.
3 De la Maza, Camila. La reforma de la Institucionalidad en materia de infancia bajo la lupa de los DD.HH. Informe anual de DD.HH 13
Universidad Diego Portales. 2017.
6
ÁMBITO DE EFECTIVIZACIÓN Y RESTITUCIÓN

Objetivos
1

DE LOS DERECHOS VULNERADOS DE


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Estratégicos Velar porque los derechos humanos de


niños, niñas y adolescentes sean una
prioridad por parte de los agentes de
Consolidar a la Defensoría de los derechos
de la niñez como un intermediario
efectivo para que las necesidades de
cambio, en el diseño, implementación niños, niñas y adolescentes, y su entorno,
y evaluación de las políticas públicas sean satisfechas por parte de los órganos
en Chile. competentes.
Como Defensoría de los Derechos la Niñez centraremos nuestros esfuerzos en lograr
un impacto sistémico, que genere cambios relevantes en la vida de los niños, niñas y A través de la entrega de En el marco de las atribuciones de la
adolescentes del país. recomendaciones permanentes, que Defensoría de los Derechos de la Niñez,
Para ello, proponemos avanzar en torno a tres ejes, que agrupamos como los grandes agrupen lineamientos esenciales debemos intermediar para que puedan
desafíos, que se traducen en Objetivos Estratégicos, siendo éstos los que permiten para la entrega de protección y ser restituidos los derechos vulnerados de
establecer la identidad de la institución, el propósito y sus intenciones, transformándolos defensa por parte de las instituciones niños, niñas y adolescentes en aquellos
en resultados claros y tangibles. del Estado, buscamos una mayor casos en que tales acciones dependan de
Los Objetivos Estratégicos que se han agrupado en ámbitos de trabajo y que orientan el especialización de los organismos otros organismos del Estado y, siempre
accionar de la Defensoría de la Niñez, con miras al 2023, son: que se encuentran a cargo o trabajan dentro del marco legal de la Defensoría,
directamente con niños, niñas y vamos a intervenir directamente para
adolescentes, velando porque estas que sus derechos sean protegidos,
recomendaciones sean consideradas defendidos y restituidos, ya sea a través
ÁMBITO DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE en el diseño, implementación y de defensa especializada u otras acciones
DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES evaluación de normas, políticas de protección efectiva.
públicas y programas que se vinculen
con NNA.
Difundir y promover los estándares que Propiciar el cambio cultural de la sociedad,
se deben respetar en el país en materia hacia un contexto de reconocimiento de
de derechos humanos de niños, niñas y los niños, niñas y adolescentes como
adolescentes. sujetos de derecho.

Este objetivo se centra en que los NNA Anhelamos que la Defensoría de los
crezcan conociendo sus derechos, así Derechos de la Niñez actúe como
como también los adultos que con ellos se un agente de cambio en materia de
vinculan. Buscamos que la Defensoría de los derechos de la niñez y adolescencia.
Derechos de la Niñez sea una institución que En este punto, el cambio sistémico
proporciona la información necesaria, sobre que se propone apunta a evitar la
la base de los estándares internacionales ocurrencia de situaciones vulneratorias
de derechos humanos de NNA, para que de sus derechos, propiciando, a través
los organismos competentes adopten las del establecimiento de estándares
decisiones en materia legislativa y en el definidos para los órganos competentes,
diseño de las políticas públicas, respetando la reparación del daño causado y la
el cumplimiento de los mismos, a favor del restitución de los derechos vulnerados.
desarrollo integral y armonioso de todos
los niños, niñas y adolescentes que viven
en el país.

1 Se entiende por efectivización, un concepto que implica hacer real y concretar, respecto de los
niños, niñas y adolescentes, acciones específicas, oportunas, eficientes y eficaces que contribuyan a su
14 15
protección y la restitución de sus derechos, en casos que estos hayan sido vulnerados.
ÁMBITO DE CONSOLIDACIÓN INSTITUCIONAL Lo anterior se refleja en el Mapa Estratégico Ilustrado que presentamos en la
BASADA EN LA INNOVACIÓN PÚBLICA siguiente figura:

Figura 4: Mapa de Objetivos Estratégicos de la Defensoría de los Derechos de la Niñez1:

Desarrollar un modelo de Ser referentes a nivel país en la entrega


implementación nacional de la de información técnica relativa a los
defensoría de los derechos de la derechos humanos de NNA.
niñez basado en la innovación
pública. Buscamos gestionar la información
GENERAR UN IMPACTO SISTÉMICO:
relevante para la toma de decisiones
Buscamos instalar estándares de útiles de cara al cumplimiento de los Cambiar las condiciones de los NNA favoreciendo
gestión transversales a nivel país, desafíos estratégicos. Así, el objetivo su desarrollo integral
que comprendan la institución como llama a contribuir sustancialmente a
un organismo público innovador, la solución de la brecha analizada en
transparente, simple y cercano. Para dar torno a la falta de fuentes consultivas
cumplimiento a la igualdad ante la ley de confiables para el análisis de la situación DESAFÍO 1
niños, niñas y adolescentes y brindar un de la infancia y la adolescencia en PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
efectivo acceso igualitario a los servicios Chile. Se espera entregar información DE DERECHOS DE
institucionales, pretendemos tener relevante, pero de manera simple y útil, NIÑOS, NIÑAS Y
representación en todas las regiones que implique hacer trascender la voz de ADOLESCENTES
del país, respetando la diversidad y los niños, niñas y adolescentes.
Objetivo 1
las realidades locales en materia de Difundir y promover los
reconocimiento de los NNA como estándares que se deben DESAFÍO 2
respetar en el país en EFECTIVIZACIÓN Y
sujetos de derecho, lo que implica materia de derechos RESTITUCIÓN DE
alinear enfoques de trabajo, modelos y humanos de NNA. DERECHOS VULNERADOS
competencias organizacionales, buenas DE NIÑOS, NIÑAS Y
Objetivo 2 ADOLESCENTES
prácticas, recursos y capacidades al Propiciar el cambio cultural
interior de los equipos regionales. de la sociedad, hacia un Objetivo 3
contexto de reconocimiento Velar porque los
de los NNA como sujetos de Derechos Humanos de DESAFÍO 3
derecho. NNA, sean una prioridad CONSOLIDACIÓN
por parte de los agentes
de cambio, en el diseño, INSTITUCIONAL
implementación y BASADA EN LA
evaluación de políticas
públicas y la legislación INNOVACIÓN PÚBLICA
nacional.
Objetivo 5
Objetivo 4 Desarrollar un modelo
Consolidar a la Defensoría de implementación a
de la Niñez como un nivel nacional basado en
intermediario efectivo la innovación pública.
para que las necesidades
de NNA y su entorno, sean
satisfechas por los órganos Objetivo 6
competentes. Ser referentes en la
entrega de información
relativa a los derechos
humanos de NNA y su
efectivo respeto en el país.

Fuente: Defensoría de los Derechos de la Niñez.

1 La idea fuerza de generar un impacto sistémico atraviesa todos los ejes de trabajo. Supone la presentación de estándares
de actuación acorde a la CDN a todos los organismos del Estado, con programas basados en evidencias. Apoyar su
16 implementación y supervigilar el cumplimiento de los compromisos subyacentes. 17
A continuación, se extiende la descripción de cada uno de los componentes:

7 Componentes
Estratégicos
El cumplimiento de los objetivos planteados, se ha planificado a través de la ejecución de
componentes, los cuales serán agrupaciones de proyectos, actividades y tareas que guiarán las
labores de la Defensoría de los Derechos de la Niñez en los próximos 5 años.

La figura que presentamos a continuación, grafica la Organización, de las acciones que hemos
ÁMBITO DE
PROMOCIÓN
Y DIFUSIÓN DE
DERECHOS DE NNA
planificado y esperamos permitan el cumplir plenamente las definiciones estratégicas ya
planteadas.estratégicos
Figura 5: Componentes
se espera permitan el cumplimiento de las declaraciones estratégicas ya planteadas. Componente 1
Figura 5: Componentes estratégicos Programa Anual de Inclusión de la
Opinión de NNA
Ámbito Estratégico Objetivo Estratégico Componentes
Este proyecto anual tiene por objeto
reconocer, en los hechos, la capacidad de
01. Difundir y promover los estándares C1. Programa anual de la inclusión de la opinión
de NNA.
los NNA de generar un aporte valioso a la
que se deben respetar en el país
C2. Plan de difusión de derechos de NNA. discusión de los asuntos que les conciernen.
Ámbito de en materia de derechos humanos C3. Programa de promotores de derechos de NNA.
de NNA. Se trata de generar instancias constructivas,
promoción y difusión formales y permanentes que les permitan a los
de derechos de NNA 02. Propiciar el cambio cultural de la
C4. Programa de difusión y promoción de
NNA participar, directa y personalmente, en
derechos de NNA para funcionarios públicos.
sociedad, hacia un contexto de C5. Plan de sensibilización sobre vulneración de acciones y actividades que se relacionen con la
reconocimiento de los NNA como derechos de NNA
sujetos de derecho. C6. Plan de inclusión del enfoque de derechos en
adopción de decisiones vinculadas a su bienestar.
el currículum educativo
C7. Definición de estándares y recomendaciones
03. Velar porque los Derechos Humanos
de NNA, sean una prioridad por parte
para instituciones del Estado que se encuentren Componente 2
a cargo de NNA.
Ámbito de
de los agentes de cambio, en el diseño,
implementación y evaluación de políticas
C8. Definición de estándares y recomendaciones Plan de Difusión de Derechos de
para la tramitación legislativa de proyectos de ley
efectivización públicas y la legislación nacional. que impacten en la vida de NNA. NNA
y restitución de
derechos vulnerados 04. Consolidar a la Defensoría de la Niñez C9. Gestionar los requerimientos recibidos por Consiste en el diseño de un plan de difusión del
como un intermediario efectivo para que
de NNA las necesidades de NNA y su entorno, sean
parte de NNA y/o adultos preocupados a través contenido y relevancia de los derechos de los
de protocolos específicos.
satisfechas por los órganos competentes. NNA, el cual estará dirigido a la ciudadanía, en
general, y a NNA, en particular. La realización
C10. Estrategia de construcción de identidad
05. Desarrollar un modelo de institucional. de este proyecto, requerirá definir el mensaje
implementación a nivel nacional C11. Plan de implementación del modelo de que buscamos transmitir de manera transversal
Ámbito de basado en la innovación pública. instalación regional basado en la innovación
y, en términos amplios, vincular el respeto por
consolidación pública.
los derechos humanos de NNA con el desarrollo
institucional basada
06. Ser referentes en la entrega de C12. Implementación de biblioteca digital armónico de una cultura cívica y democrática.
en la innovación de derechos humanos de niños, niñas y
información relativa a los derechos El Plan busca determinar un medio o canal
pública humanos de NNA y su efectivo
adolescentes.
C13. Elaboración de informe anual. sobre el cual la actividad de difusión se llevará
respeto en el país.
a cabo y, luego, los aspectos logísticos, de
gestión, financieros y de difusión de la actividad
18 Fuente: Defensoría de los Derechos de la Niñez propiamente tal. 19
Componente 5
Componente 3
Programa de Promotores Plan de Sensibilización Sobre
de Derechos de NNA: Vulneración de Derechos de NNA
#Todossomosdefensores En el ejercicio de la autonomía de la Defensoría ÁMBITO DE EFECTIVIZACIÓN Y
de la Niñez, este plan involucra el levantamiento
Con este programa tenemos por objetivo promover
y difundir la CDN, entregando herramientas y
de datos propios, independientes de los
levantados por el gobierno de turno, las
RESTITUCIÓN DE DERECHOS
lineamientos específicos para su aplicación en los
diferentes contextos, considerando cada público
entidades dependientes de éste, otros
poderes del Estado u otros organismos
VULNERADOS DE NNA
objetivo (adultos y NNA). públicos y privados. Esta acción permitirá
En el caso del “Programa de Promotores de impulsar estrategias que permitan visibilizar
Derechos para Niños, Niñas y Adolescentes”, el las vulneraciones de las que son víctimas
propósito es empoderar y promover el desarrollo muchos niños, niñas y adolescentes que viven
de habilidades en materia de conocimiento y en Chile. Esperamos que, a través de acciones
ejercicio de sus derechos, en base a actividades Componente 7 Con este proyecto buscamos incidir en
de sensibilización sobre el reporte de estas
de reflexión y trabajo colaborativo, a fin de que lo aquellos aspectos que son especialmente
vulneraciones, podamos contribuir al cambio Definición de estándares y deficitarios en la obligación jurídica del Estado
puedan replicar con sus pares , constituyéndose en cultural y sistémico que Chile necesita para el
agentes de estos procesos de cambio. recomendaciones para organismos de garantizar derechos a NNA, sobre todo
respeto de los derechos humanos de niños,
Por su parte, el “Programa de Promotores de públicos y privados que se encuentren a en lo relativo a la defensa de los derechos
niñas y adolescentes.
Derechos para Adultos”, tiene como objetivo vulnerados y al cuidado de la integridad en la
cargo de la atención y cuidado de NNA, infancia y la adolescencia. Buscamos generar
difundir y promover los derechos de NNA, a fin de Componente 6
que los adultos los reconozcan, respeten y sean
o trabajen directamente con ellos. un respeto real de los derechos humanos de
capaces de aplicar la CDN en sus diversos ámbitos
Plan de Inclusión del Enfoque de niños, niñas y adolescentes por parte de los
de acción e influencia. Derechos en el Currículo Educativo agentes del Estado que se encuentran a cargo
de su cuidado, o trabajen directamente con
En el cumplimiento de la función que tenemos ellos, y que los servicios públicos consideren
Componente 4 como Defensoría de la Niñez, en cuanto a la tales derechos en el diseño, implementación y
promoción y difusión de los derechos de niños, evaluación de sus procesos de trabajo.
Programa de Difusión y Promoción niñas y adolescentes, el Plan busca promover
de los Derechos de NNA para la incorporación de estos en los contenidos
Funcionarios Públicos curriculares desde el nivel inicial hasta 4° medio.
Queremos que esta sea la principal herramienta
Este programa busca incidir en las instituciones para integrar el enfoque de derechos, como
del Estado, a través de la difusión de la CDN y la contenido y como lineamiento permanente
entrega de herramientas específicas a las y los para el diseño de mallas curriculares en toda la
funcionarios públicos, para el reconocimiento y etapa pre escolar y escolar.
aplicación efectiva de los derechos de NNA en
el desempeño de sus funciones.

20 21
ÁMBITO DE
CONSOLIDACIÓN
INSTITUCIONAL BASADA
EN LA INNOVACIÓN
Componente 8
PÚBLICA
Componente 9
Definición de estándares Gestionar los requerimientos
y recomendaciones para recibidos de parte de NNA y/o
iniciativas legales y programas adultos preocupados de su Componente 10
gubernamentales que impacten en situación, a través de protocolos Estrategia de construcción
la vida de NNA. específicos. de identidad institucional
El objetivo de este proyecto es que la Atendido el ámbito de competencia que la Con este proyecto buscamos implementar
creación de políticas públicas y el marco Ley confiere a la Defensoría de los Derechos y fortalecer permanentemente el equipo de
normativo chileno considere, en su diseño, de la Niñez, en la práctica, se intervendrá la Defensoría de los Derechos de la Niñez,
implementación y evaluación, los derechos promoviendo la generación de acciones de generando el desarrollo de una cultura
humanos de NNA y los integre en su ejecución, restitución de derechos a través de mecanismos institucional propia y reconocible que incluya
promoviendo el ejercicio efectivo por parte de sociales, judiciales y multidisciplinarios, como el diseño de protocolos de actuación que sirvan
NNA de éstos. Al mismo tiempo, buscamos una propuesta para que estos sean ejecutados para la vigencia y sustentabilidad en el tiempo
que, tanto en la discusión legislativa como en directamente o través de otros órganos, tanto de las buenas prácticas institucionales que se
la generación de políticas públicas de ámbitos públicos como privados. implementen durante la primera gestión.
relacionados con el desarrollo y supervivencia
de NNA, las instituciones responsables
consideren, de manera real y directa, la opinión
de niños, niñas y adolescentes, donde ellos
nos entreguen esas opiniones a la Defensoría
de la Niñez, como su intermediaria, o que
lo hagan directamente a las instancias que
correspondan de manera personal.

22 23
Componente 11
Plan de implementación del
modelo de instalación regional
basado en la innovación pública.
Componente 13
Elaboración del Informe Anual
Con este proyecto tenemos el objetivo de
informar a los poderes del Estado, a la ciudadanía
8 Hoja de Ruta
COMPONENTES INSTALACIÓN CONSOLIDACIÓN
EVALUACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN
y a los propios niños, niñas y adolescentes, 2018 - 2019 2020 2021 2022 2023

Esta iniciativa dice relación con la determinación sobre las actividades desarrolladas por la
C1.- Programa anual de la inclusión de la opinión de NNA
de los aspectos relevantes para el alineamiento institución, relacionadas al cumplimiento de
institucional de la Defensoría de la Niñez tras el su mandato legal. En particular, se concentrará
proceso de instalación regional. El trazado de en la información relacionada con la situación C2.- Plan de difusión de derechos de NNA
este Plan debe integrar a las sedes regionales al nacional de los NNA en materia de DDHH, su
desarrollo de la Estrategia y cultura institucional representación judicial, el cumplimiento de las C3.- Programa promotores de derecho de NNA
y detectar debidamente los requerimientos obligaciones por parte de órganos públicos y
de cada territorio, para dar respuesta a éstos, privados, la situación de aquellos NNA que se C4.- Programa de difusión y promoción de derechos de NNA
tanto a nivel de equipos como a nivel de los encuentren bajo la tutela del Estado y todas para funcionarios públicos
recursos que los mismos demandarán para la aquellas recomendaciones y análisis que la
C5.- Plan de sensibilización sobre vulneración de derechos
realización de sus funciones. Con este proyecto Defensoría de los Derechos de la Niñez, sobre de NNA
pretendemos incorporar la innovación pública, la base de las recomendaciones del Derecho
tanto en procesos de trabajo como en la Internacional de los Derechos Humanos, C6.- Plan de inclusión del enfoque de derechos en
integración de tecnologías de vanguardia, a la realice durante su gestión, incluyendo curriculum educativo
gestión de la institución. recomendaciones sobre adecuaciones a la C7.- Definición de estándares y recomendaciones para
legislación y políticas públicas. instituciones del Estado que se encuentren a cargo de NNA
Por otra parte, también nos permitirá visibilizar
Componente 12 C8.- Definición de estándares y recomendaciones para la tramitación
los proyectos y líneas de acción futuras que
Implementación de biblioteca se realizarán en todas las agrupaciones de
legislativa de proyectos de ley que impacten en la vida de NNA

digital de material relacionado proyectos que estén programados. C9.- Gestionar los requerimientos recibidos por parte de NNA y/o
adultos preocupados a través de protocolos específicos
con los derechos humanos de
niños, niñas y adolescentes. C10.- Estrategia de construcción de identidad institucional

Este proyecto agrupa esfuerzos conducentes C11.- Plan de implementación del modelo de instalación
a la centralización de la información y datos regional basado en la innovación pública
relevantes para el diseño de políticas públicas, C12.- Implementación de biblioteca digital de derechos
trabajo con NNA, aspectos curriculares y, en humanos de niños, niñas y adolescentes
general, la adopción de medidas tendientes
a mejorar la situación de la infancia y la C13.- Elaboración de informe anual
adolescencia en el país y en el resto del mundo.

24 25
@defensorianinez

defensoria_ninez

Defensoria de la Niñez

contacto@defensorianinez.cl

www.defensorianinez.cl
26

También podría gustarte